Rehabilitar el sector pesquero de Filipinas a través de prácticas sostenibles de pesca

La FAO ayuda a las comunidades costeras a recuperarse y alcanzar niveles de vida resilientes.

Datos clave

Cuando el tifón Haiyan golpeó las Filipinas en 2013, el 73 por ciento de las comunidades costeras se vieron gravemente afectadas y aproximadamente dos tercios de los pequeños pescadores perdieron sus activos productivos, incluyendo embarcaciones, artes de pesca y equipos de post-cosecha. La industria de la acuicultura y maricultura, que contribuye con más de la mitad del total de la producción pesquera nacional, también sufrió daños sustanciales. La pérdida de medios de vida como resultado del tifón tuvo efectos de largo alcance sobre la calidad de vida de los pescadores filipinos, particularmente para las mujeres, que juegan un papel importante en el procesamiento posterior a la cosecha de los peces. El proceso de rehabilitación del sector pesquero presentó la oportunidad de introducir mejores prácticas y ayudar a los pequeños comerciantes y procesadores de pescado a añadir más valor a su producción. Allanando el camino para un desarrollo más sostenible, la FAO trabajó en estrecha colaboración con la Oficina de Pesca y Recursos Acuáticos y las autoridades locales para restablecer los medios de vida relacionados con la pesca de casi 18 000 familias de pescadores en las regiones de Visayas Orientales, Visayas Occidentales y el norte de Palawan. Debido a que las Filipinas tienen alto riesgo de desastres naturales recurrentes, la FAO proporcionó formación sobre seguridad en el mar y asistencia técnica a las comunidades costeras, junto con el desarrollo de mejora de la gestión de los planes de pesca para contribuir a prácticas de pesca más sostenibles.

Como parte del programa, los constructores de barcos fueron entrenados en la construcción y mantenimiento de un híbrido de barcos de madera y fibra de vidrio de nuevo desarrollo, que proporcionan una opción más sostenible desde el punto de vista ambiental y rentable para los pescadores. Esto se complementa con la distribución de diversos insumos, tales como motores para las embarcaciones y artes de pesca.

Además, el suministro de equipos de post-cosecha y actividades de formación relacionadas permitieron a los pescadores, especialmente mujeres, consolidar la producción a nivel del hogar y participar en mercados más grandes. El proyecto alentó a las organizaciones de mujeres a explorar otras prácticas de valor añadido utilizando tecnologías de secado más innovadoras y a reducir el desperdicio de pescado, y por lo tanto, aumentaron sus ingresos familiares.

Una nueva embarcación híbrida y formación de los constructores de barcos
"En mis 39 años de vida, es la primera vez que me encontré con ese tipo de tifón," recordó Domingo Olediana, un carpintero de la isla de Culion.

"La noche de Yolanda nos dijeron a todos que saliéramos de nuestras casas y fuéramos a la escuela o a la iglesia, ya que es el centro de evacuación designado por nuestro barangay. Por la noche, Yolanda vino. Dañó completamente nuestra casa y todos nuestros barcos".

El tifón Haiyan dañó o destruyó unos 30 000 barcos de pesca y afectó a las comunidades costeras en las Regiones IV-B, VI y VIII. Las grandes cantidades de madera necesarias para la sustitución o reparación de barcos de pesca dañados eran, por lo tanto, una preocupación importante.

La FAO, junto con la Oficina de Pesca y Recursos Acuáticos (BFAR), exploró diversas posibilidades de diseño de embarcaciones que se podrían adoptar para crear un barco que es a la vez sostenible ambientalmente y localmente factible. Esto dio como resultado el desarrollo de un barco híbrido que conserva la mayor parte de los componentes de los barcos de madera tradicionales, pero sustituyendo la quilla con fibra de vidrio, que tradicionalmente estaba hecha de madera de plantas frondosas.

Para facilitar la aceptación de la comunidad, la FAO capacitó a los constructores de barcos y carpinteros en las tres regiones afectadas en la construcción y mantenimiento de la quilla de fibra de vidrio. Las capacitaciones se llevaron a cabo en los centros regionales de formación de BFAR y fueron facilitadas por consultores de construcción de embarcaciones locales contratados por la FAO. El programa de formación incluía manuales de construcción de embarcaciones con ilustraciones detalladas sobre la construcción de los híbridos, sesiones con barcos y grupos de consulta sobre los requisitos de preparación y seguridad de la fibra de vidrio.

A través del programa, la FAO capacitó a 900 constructores de barcos y carpinteros, que ahora pueden enseñar a otros carpinteros y constructores de barcos cuando regresen a sus comunidades. A través de la formación de formadores, se espera que las nociones de construcción y mantenimiento se transmita a 3 000 constructores de barcos y carpinteros.

Para carpinteros como Domingo Olediana, la formación sobre cómo construir el barco híbrido tendrá beneficios a largo plazo para su comunidad. "Tengo algo que enseñar a mis hermanos y vecinos para que ellos también sepan cómo hacer que la banca híbrida (barco), sin necesidad de utilizar madera dura", dijo. "Una banca como esta puede ser transmitida de una generación a otra, dado que dura tres veces más que una banca tradicional".

Un enfoque innovador para las actividades de procesamiento post-cosecha
A través del mismo programa, 7 200 familias se dedican a actividades posteriores a la cosecha y procesamiento. Se proporcionan kits post cosecha y de formación para permitir a los pescadores consolidar la producción a nivel del hogar y también participar en mercados más grandes. El programa llegó a áreas que anteriormente no habían sido alcanzadas y debido a esto, los pescadores que viven en zonas remotas accedieron a formas culturalmente aceptables, sencillas y prácticas para mejorar sus medios de vida.

La familia de Loida Lagan es una de las miles de familias de pescadores cuyos refugios y medios de vida fueron destruidos por el tifón. Como se predijo, lo más difícil llegó un mes después de Haiyan. "Fue difícil para nosotros seguir adelante. La tormenta destruyó nuestras instalaciones de secado. Nuestros hombres no podían pescar debido a que sus barcos fueron dañados; y aunque hubieran podido, había muy escasa captura. No pude secar calamares o peces más porque no había nada que secar. Teníamos poca seguridad porque no teníamos ningún ingreso".

Antes del tifón Haiyan, las procesadoras como Loida hacían trueque de sus productos de pescado seco por arroz a los agricultores durante la temporada de cosecha. Esta práctica era común en las zonas donde los caminos de la granja al mercado no eran adecuados. Las intervenciones de la FAO después del tifón animó a las organizaciones de mujeres a explorar otras prácticas de valor añadido utilizando tecnologías de secado más innovadores, reducir el desperdicio de pescado y, por tanto, mejorar los ingresos de sus familias.

Con este apoyo, la fuente de sustento de Loida ahora está de nuevo en marcha. "Hemos aprendido cómo secar pescado y calamar de manera más eficiente, reduciendo al mínimo el deterioro, y realizando una limpieza adecuada. También aprendimos que hacía falta mucha sal para evitar el deterioro y cómo hacer nuevos productos, como el tocino de pescado", agregó. "En este momento, somos optimistas ante la posibilidad de obtener mejores ingresos. Hemos aprendido a no ser demasiado dependientes de nuestros maridos, que las mujeres pueden ayudar, y hemos adquirido confianza en nosotras mismas".

Compartir esta página