Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

16 de octubre de 2024

Día Mundial de la Alimentación

Archivo de héroes de la alimentación

Shakira Deyanira Andy Shiguango

“Para mí y para nuestras comunidades, la buena vida y la riqueza consiste en la biodiversidad.”
21/09/2022

Ecuador

Siempre que las personas destacan la pobreza de las comunidades amazónicas, Shakira Andy se esfuerza por corregirlas. 

“Para mí y para nuestras comunidades, la buena vida y la riqueza consiste en la biodiversidad”, explica con orgullo. Y en esa medida, “los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica no somos pobres, somos ricos”. 

Shakira, que pertenece al pueblo Kichwa de la Amazonía ecuatoriana, se ha propuesto como misión proteger esa riqueza. A sus 26 años se ha consolidado como líder en la restauración biocéntrica de territorios indígenas en la provincia de Napo. 

El proyecto de restauración biocéntrica de los Pueblos Indígenas revitaliza el conocimiento intergeneracional de los Pueblos Indígenas a escala comunitaria, para restaurar tierras degradadas, manteniendo la centralidad del medio ambiente y comprendiendo las relaciones e interacciones a nivel de ecosistema. 

“Primero implementamos las escuelas de vida, donde intercambiamos saberes ancestrales, de los indígenas ancianos a los jóvenes, y de los indígenas jóvenes a los ancianos”, explica. “Hablamos de biodiversidad, de alimentación, del pasado y del futuro. Y luego aplicamos ese conocimiento a la recuperación de los territorios”. 

Más que solo cuidar del medio ambiente, ella dice que el proceso trata de rescatar ese conocimiento ancestral de los sistemas alimentarios únicos de los Pueblos Indígenas y los modelos de gestión territorial que funcionan en armonía con la naturaleza. 

“Nuestros territorios han sido degradados principalmente por los monocultivos”, explica. Ahora, buscan curarlos con conocimientos y prácticas tradicionales como el sistema de chakras, el antiguo sistema agroforestal del Ecuador. “Celebramos consejos comunitarios, recorremos los bosques para identificar lo que falta, y ahí buscamos las semillas, porque si las traemos de otro lado, no será lo mismo”. 

El vivero de plantas que construyeron también funciona como aula, donde aprenden sobre las plantas comestibles y medicinales de su territorio. 

Shakira, quien es ingeniera en turismo de oficio, ve el fin de la explotación masiva de los recursos naturales (incluida la minería, los monocultivos y el uso de productos químicos), como una oportunidad para construir un futuro más sostenible en la región. Parte de esto, dice, consiste en crear nuevas fuentes de ingresos y capacitar a las personas para que utilicen las plantas autóctonas de maneras nuevas y antiguas. Un ejemplo es el bambú, que ahora utilizan para hacer artesanías, construir casas y cocinar, como lo hacían sus antepasados. 

“Somos las semillas del bosque que estamos cultivando”, dice ella. “Este bosque ya existía antes que nosotros. Y nuestros hijos lo cuidarán en el futuro. Pero el bosque también nos necesita ahora”. 

El Proyecto de restauración biocéntrica de los Pueblos Indígenas en Ecuador está siendo implementado por varias comunidades Kichwa con el apoyo técnico de la FAO, GIZ y la Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR, por sus siglas en inglés).