Centro de inversiones de la FAO

Hacia una pesca sostenible en Gambia

11/09/2023

El aumento de la temperatura marina, la acidificación, la desoxigenación y la salinidad, sumados a la sobrepesca, la contaminación y la degradación del hábitat, están afectando los medios de vida de las comunidades pesqueras de Gambia. La gestión sostenible de la pesca, sus ecosistemas (incluidos los manglares), y la acuicultura es fundamental para generar resiliencia climática, medios de vida más seguros y garantizar la seguridad alimentaria en estas comunidades.

La FAO ha trabajado estrechamente con el Ministerio de Finanzas y Asuntos Económicos del país para desarrollar un proyecto de pesca sostenible de 25 millones de dólares denominado PROREFISH, con una financiación de 17,2 millones de dólares del FVC y cofinanciamiento de FIDA, el gobierno y la FAO. El Centro lideró el diseño del proyecto en colaboración con la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente de la FAO y la Representación de la FAO en la República de Gambia. Casi 168.000 gambianos se beneficiarán de este proyecto que ha de durar seis años.

Las respuestas adaptativas que se proponen son tres. En primer lugar, con la mejora de las infraestructuras de amarre y procesamiento de las pesquerías artesanales actuales, el proyecto espera reducir las pérdidas y el desperdicio de pescado a lo largo de la cadena de suministro.

En segundo lugar, el desarrollo de la producción acuícola puede ayudar a compensar el descenso de capturas pesqueras ocasionadas por el clima. El proyecto fomentará nuevas tecnologías y técnicas para la producción acuícola, incluyendo el cultivo de ostras, la agricultura arroz-pescado y fertilizantes orgánicos para la agricultura y la producción de pescado.

En tercer lugar, se impulsará la restauración de los manglares degradados, ya que son áreas esenciales de reproducción y cría para muchas especies pesqueras. Comunidades en diez zonas estratégicas participarán en la restauración del bosque de manglares utilizando un enfoque de "gestión sostenible del ecosistema". Este enfoque intenta equilibrar las necesidades humanas y los recursos naturales a largo plazo, con impactos significativos en los ecosistemas de peces y moluscos, y en los medios de vida de las comunidades pesqueras artesanales ribereñas. Se espera que la restauración de hasta 2.350 hectáreas de manglares logre capturar aproximadamente 238.519 toneladas de CO2e, generando beneficios derivados de la mitigación.

Las actividades de desarrollo de capacidades están diseñadas para permitir a los tomadores de decisiones gambianos y las comunidades pesqueras artesanales regenerar ecosistemas, adaptar infraestructuras al cambio climático y atraer más inversiones e iniciativas de socios de desarrollo y del sector privado. Las mujeres y niñas son esenciales para el sector, especialmente en la recolección de moluscos y en la manipulación, procesamiento y retención del pescado. Sin embargo, a menudo se encuentran marginadas y desfavorecidas. La iniciativa adoptará un enfoque proactivo para integrar a las mujeres en los procesos de toma de decisiones y empoderarlas para participar en la economía formal.

Photo credit FAO/Valerio Crespi via Flickr
No se hallaron datos.