Situación Alimentaria Mundial

Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales

La nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales ofrece una perspectiva actualizada del mercado mundial de cereales. La nota de este mes se complementa con una evaluación detallada de la producción de cereales y de las condiciones de la oferta y la demanda por países y regiones incluida en la publicación trimestral Perspectivas de cosechas y situación alimentaria. En Perspectivas alimentarias se publican bianualmente análisis más detallados de los mercados mundiales de cereales así como de otros productos alimentarios importantes.

Fechas mensuales de publicación (provisionales) en 2024: 2 de febrero, 8 de marzo, 5 de abril, 3 de mayo, 7 de junio, 5 de julio, 6 de septiembre, 4 de octubre, 8 de noviembre, 6 de diciembre.

Si bien las recientes irregularidades atmosféricas han hecho que aumente la incertidumbre en torno a la producción mundial de trigo, la oferta mundial de cereales en 2024/25 sigue estando en un nivel holgado

Fecha de publicación: 07/06/2024

Al ir terminando la campaña de comercialización de 2023/24 (julio/junio), la FAO estima que la producción mundial de cereales en 2023 ascenderá a 2 847 millones de toneladas, lo que supone un nuevo récord y una subida del 1,2 % respecto de la producción en 2022. El aumento de la producción se debe principalmente a un acusado incremento de la producción mundial de maíz, que compensa con creces los descensos en la producción mundial de sorgo y trigo. Las estimaciones indican asimismo que la utilización de cereales en 2023/24, fijada en 2 836 millones de toneladas, superará en un 1,6 % su nivel de 2022/23. El crecimiento se atribuye sobre todo a un incremento de la utilización de cereales secundarios y trigo, especialmente como pienso, impulsado por la abundancia de la oferta y la bajada de los precios respecto de la campaña anterior, mientras que la utilización de arroz disminuyó ligeramente. Se estima que las existencias de cereales al final de las campañas de 2024 ascenderán a 884 millones de toneladas, un 1,4 % por encima de sus niveles de apertura, a raíz de que las acumulaciones de reservas de cereales secundarios y arroz contrarresten la reducción de las existencias mundiales de trigo. La estimación de la FAO sobre el comercio internacional de cereales en 2023/24 se sitúa en 487 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 1,7 % respecto del nivel de 2022/23 sostenido por el aumento del comercio de cereales secundarios. Por el contrario, se prevé una caída de los volúmenes de trigo y arroz comercializados, que se ubicarán por debajo de sus respectivos niveles de 2022/23.

El primer pronóstico de la FAO relativo a la campaña de 2024/25 apunta a una situación en general cómoda entre la oferta y la demanda de cereales. Las perspectivas actuales sobre la producción mundial de cereales indican que la producción ascenderá a 2 846 millones de toneladas (incluido el arroz elaborado), prácticamente a la par de la producción sin precedentes de 2023/24. En cuanto a los cereales principales, se prevé un descenso de la producción mundial de maíz y trigo. Es probable que las recientes condiciones atmosféricas adversas en la región del Mar Negro den lugar a una reducción de la producción mundial de trigo*. Por el contrario, se prevé un aumento de la producción de cebada, arroz y sorgo. 

Se prevé que la utilización mundial total de cereales en 2024/25 se incrementará en un 0,5 % hasta alcanzar un nuevo récord de 2 851 millones de toneladas. Según el pronóstico, la utilización mundial de cereales destinada a consumo alimentario será la que más aumentará, en un 1,1 % respecto de 2023/24. Se estima que dicho aumento estará encabezado por el arroz (+1,4 %), seguido de los cereales secundarios (+1,2 %) y el trigo (+0,8 %). Las previsiones señalan asimismo que aumentará la utilización mundial de cereales como pienso, en un 0,4 %, impulsada por la fuerte demanda de cereales secundarios como pienso (especialmente de maíz y sorgo), mientras se espera una contracción de los usos como pienso tanto del trigo como del arroz.

Es probable que las reservas mundiales de cereales aumenten un 1,5 % (13,2 millones de toneladas) por encima de sus niveles de apertura y alcancen la cifra récord de 897 millones de toneladas, a raíz de las expectativas de un aumento de las existencias de cereales secundarios (con incrementos para el maíz, la cebada y el sorgo) y arroz. Por el contrario, las reservas de trigo podrían descender a su nivel más bajo desde 2021/22. Dado que también se prevé un aumento de la utilización en 2024/25, es probable que el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial se mantenga cercano a su nivel de 2023/24, en torno al 30,9 %.

Según las previsiones, el comercio mundial de cereales, fijado en 481 millones de toneladas, disminuirá un 1,3 % respecto del nivel de 2023/24, situándose en 481 millones de toneladas en 2024/25. La reducción de las perspectivas sobre el comercio de maíz explica la mayor parte de este descenso previsto, al que también contribuirán unos descensos menores en el comercio de trigo y cebada. Por el contrario, se prevé un crecimiento vigoroso del comercio internacional de arroz.

Puede consultarse un análisis más detallado de los mercados mundiales de cereales en el próximo número de Perspectivas alimentarias, que se publicará el 13 de junio de 2024.

* Aquí se reflejan las variaciones que se produjeron tras el cierre de la base de datos en la que se basa este informe.


Cuadros resumidos