Situación Alimentaria Mundial

Índice de precios de los alimentos de la FAO

El índice de precios de los alimentos de la FAO es una medida de la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios. Consiste en el promedio de los índices de precios de cinco grupos de productos básicos ponderado con arreglo a las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos durante el período 2014-16. En un artículo especial publicado en el número de junio de 2020 de Perspectivas alimentarias se presentan la revisión del período de referencia para el cálculo del índice y la ampliación de su cobertura de precios, puestas en práctica a partir de julio de 2020. Los antecedentes técnicos relativos a la formulación anterior del índice se publicaron en un artículo en noviembre de 2013.

Fechas mensuales de publicación en 2024 (provisionales): 5 de enero, 2 de febrero, 8 de marzo, 5 de abril, 3 de mayo, 7 de junio, 5 de julio, 2 de agosto, 6 de septiembre, 4 de octubre, 8 de noviembre, 6 de diciembre.


El índice de precios de los alimentos de la FAO sube ligeramente en mayo: el alza de los precios de los cereales y los productos lácteos compensa la bajada de las cotizaciones del azúcar y los aceites vegetales 

Fecha de publicación: 07/06/2024

home_graph_2_es

Descargar conjuntos de datos:

Excel: Índices nominales y reales a partir de 1990 (mensuales y anuales)


CSV: Índices nominales a partir de 1990 (mensuales)

Excel: Índices nominales y reales a partir de 1961 (anuales)

Para acceder a las cotizaciones de referencia para la exportación de diversos productos alimenticios y a los precios nacionales al por menor y al por mayor de los alimentos, sírvase visitar la Herramienta de seguimiento y análisis de los precios alimentarios de la FAO.


Para obtener mayor información, sírvase comunicarse con nosotros.

 


» El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en mayo de 2024 en 120,4 puntos, es decir, 1,1 puntos (un 0,9 %) por encima de su nivel revisado de abril, ya que los aumentos en los índices de precios de los cereales y los productos lácteos prácticamente compensaron con creces los descensos de los precios del azúcar y los aceites vegetales, mientras que el índice de precios de la carne se mantuvo prácticamente sin variación. Aunque en mayo el índice registró un tercer repunte mensual consecutivo, se mantuvo un 3,4 % por debajo de su valor correspondiente de hace un año y un 24,9 % por debajo del máximo de 160,2 puntos alcanzado en marzo de 2022.

» El índice de precios de los cereales de la FAO registró en mayo un promedio de 118,7 puntos, esto es, 7,1 puntos (un 6,3 %) más que en abril, pero aun así se encuentra 10,6 puntos (un 8,2 %) por debajo del valor registrado en mayo de 2023. Los precios mundiales de todos los cereales principales para la exportación subieron respecto del mes anterior, siendo los del trigo los que más aumentaron. La pronunciada subida mensual se debió en gran medida a la creciente preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables que afectan a las cosechas de 2024, que posiblemente limiten los rendimientos en algunas de las principales zonas productoras de varios de los principales países exportadores, en particular partes de Europa, América del Norte y la región del Mar Negro. Además, los daños en las infraestructuras de transporte marítimo en el Mar Negro agravaron la presión al alza sobre los precios. Los precios del maíz para la exportación también aumentaron en mayo, como consecuencia de la preocupación por la producción tanto en la Argentina (debido a daños en los cultivos a raíz de la propagación de la enfermedad causada por Spiroplasma kunkelii) como en el Brasil (debido a condiciones atmosféricas desfavorables), junto con la escasa actividad de venta de los agricultores en Ucrania, en un contexto de reducción estacional de la oferta y una fuerte demanda mundial. Los efectos indirectos de los mercados del trigo también se vieron reflejados en los precios del maíz. En cuanto a otros cereales secundarios, los precios mundiales de la cebada y el sorgo también subieron en mayo. El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz evolucionó al alza en mayo, en un 1,3 %, bajo la influencia de las expectativas de venta al Brasil e Indonesia y al aliviarse la incidencia de la cosecha.

 

» El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 127,8 puntos en mayo, lo que supone una disminución intermensual de 3,1 puntos (un 2,4 %), aunque se ubica un 7,7 % por encima de su nivel de hace un año. El descenso del índice obedeció sobre todo a la bajada de las cotizaciones del aceite de palma, que compensó con creces el aumento de los precios de la soja, la colza y el girasol. Los precios internacionales del aceite de palma disminuyeron por segundo mes consecutivo en mayo, al aumentar la producción estacional en los principales países productores de Asia sudoriental ante la prolongada debilidad de la demanda mundial de importaciones. Por el contrario, los precios mundiales del aceite de soja repuntaron en mayo, sostenidos en general por la creciente demanda del sector de los biocombustibles, en particular en el Brasil. Por su parte, los precios del aceite de girasol y colza también subieron, fundamentalmente a causa de la disminución estacional de las disponibilidades exportables en la región del Mar Negro y la probabilidad de una mayor escasez de la oferta en la próxima campaña de 2024/25, respectivamente.

 

» El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en mayo un promedio de 126,0 puntos, es decir, 2,3 puntos (un 1,8 %) más que en abril, lo que contribuyó a incrementar el valor del índice en 4,3 puntos (un 3,5 %) por encima de su valor de hace un año. En mayo subieron las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos representados en el índice. El incremento de las cotizaciones de los productos lácteos en mayo se vio impulsado por el aumento de la demanda de los sectores minorista y de servicios alimentarios con motivo de las vacaciones de verano y las expectativas del mercado de que la producción lechera pueda descender por debajo de los niveles más bajos de todos los tiempos en Europa occidental, sumado a la disminución estacional de la producción lechera en Oceanía. Además, la reanudación de la demanda de importación de suministros al contado, especialmente en algunos países del Cercano Oriente y África septentrional, contribuyó a la subida de los precios de los productos lácteos.

 

» El índice de precios de la carne de la FAO* registró en mayo un promedio de 116,6 puntos, es decir, apenas 0,2 puntos (un 0,2 %) menos que en abril, y se situó 1,5 puntos (un 1,3 %) por debajo de su valor de hace un año. Bajaron los precios internacionales de las carnes de aves de corral y bovino, mientras que subieron los de las carnes de cerdo y ovino. La caída de los precios mundiales de la carne de aves de corral obedeció al aumento de las disponibilidades exportables en un contexto de menor demanda interna en algunos de los principales países productores, mientras que la ligera caída de los precios de la carne de bovino se debió a la apatía de la demanda de importaciones sumada a las abundantes disponibilidades exportables de Oceanía. Por el contrario, el aumento intermensual de los precios mundiales de la carne de cerdo se debió a un repunte de la demanda y a la persistente escasez de la oferta, principalmente en Europa occidental. Por su parte, los precios de la carne de ovino subieron a causa del aumento de las compras mundiales, pese a los abundantes suministros exportables de Oceanía.

 

El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en mayo en un promedio de 117,1 puntos, esto es, 9,5 puntos (un 7,5 %) menos que en abril, lo cual representa el tercer descenso mensual consecutivo, al disminuir 40,1 puntos (un 25,5 %) respecto de su valor de mayo del año pasado, con lo que se ubica en su nivel más bajo desde enero de 2023. La caída de las cotizaciones internacionales del azúcar en mayo obedeció principalmente al buen comienzo de la nueva campaña de recolección en el Brasil, que se vio reforzada por unas condiciones atmosféricas propicias que contribuyeron a mejorar las perspectivas sobre la oferta mundial. Las mayores disponibilidades exportables en el Brasil y el descenso de los precios internacionales del petróleo crudo ejercieron una presión adicional a la baja en los precios del azúcar. 

 

*A diferencia de otros grupos de productos básicos, la mayoría de los precios utilizados en el cálculo del índice de precios de la carne de la FAO no se encuentra disponible en el momento del cómputo y publicación del índice de precios de los alimentos de la Organización; por tanto, el valor del índice de precios de la carne de los meses más recientes se deriva de una combinación de precios previstos y observados. En ocasiones, esto puede hacer precisas revisiones significativas del valor final del índice de precios de la carne de la FAO que, a su vez, podrían influir en el valor del índice de precios de los alimentos de la Organización.