Página precedente Indice Página siguiente


TERCERA PARTE
ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL PLAN PESQUERO 1966/70

1. Aspectos metodológicos

Una de las primeras tareas en la elaboración del Plan Perspectivo Pesquero consiste en fijar las metas generales de producción, importaciones, exportaciones y consumo de acuerdo con determinadas hipótesis de crecimiento que tengan un asidero real y que guarden una armonía con otros sectores de la economóa nacional.

Cualquiera que sea la hipótesis de crecimiento, existen ciertas relaciones básicas entre las variables del Plan, que obliga a darles un tratamiento simultáneo. Estas relaciones básicas pueden expresarse mediante la ecuación C = P + M + X:

C = Consumo

P = Producción

M = Importaciones

X = Exportaciones

El procedimiento más correcto para determinar las metas básicas del Plan, debe comenzar por un estudio de la demanda final o consumo nacional, las posibilidades de exportaciones y la política de sustitución de importaciones.

El consumo nacional depende del crecimiento de la población, de los hábitos de consumo de esta población, del grado de urbanización, de los ingresos reales de las familias, de la distribución del ingreso nacional, de los precios finales del pescado para el consumidor, de los precios de otros artículos que puedan sustituir el pescado o de las cuotas de racionamiento de esos productos como carne de res, de ave, de cerdo, etc. El consumo social a través de los organismos estatales como comedores obreros, hospitales y en establecimientos educacionales es fácilmente determinable.

Las exportaciones dependerán de las condiciones del mercado externo ya sea a través de convenios con países socialistas o ventas al área capitalista. En el estudio de mercado de los productos de exportación conviene hacer hincapié en la calidad, presentación y precio de venta, por las condiciones de competencia que se presentan en estos mercados. Las importaciones servirán para satisfacer ciertos consumos tradicionales como bacalao seco y solucionar problemas de abastecimientos a corto plazo, mientras aumenta la producción interna para sustituir definitivamente esas importaciones.

El nivel de producción queda determinado por las metas de consumo, exportaciones e importación, los que a su vez dependen de innumerables factores, que es necesario precisar a través de hipótesis de crecimiento que nos ayuden a ordenar el panorama general.

Una primera estimación de la producción pesquera se hace en términos físicos, es decir, en toneladas métricas, para tener una idea sobre el esfuerzo pesquero que será necesario desplegar de acuerdo con determinados coeficientes de productividad. Para hacer esta estimación conviene uniformar los conceptos de medición dada la variedad de productos pesqueros que tienen una utilización final muy diversa. Súmese por ejemplo el peso de la langosta entera o del ostión con el del bacalao seco o cherna en fresco y se verá que no son términos comparables. Es necesario entonces uniformar los criterios y medir todas las cantidades a peso de desembarque aplicando diferentes factores de conversión por especie de pescados y mariscos.

Este método se hace indispensable en el caso de Cuba ya que las cifras de importación y de exportación se expresan a peso del producto y las de producción a peso de desembarque. Como ya hemos señalado anteriormente, la determinación de las metas del Plan exige ciertas relaciones básicas entre las variables de producción, consumo, exportación e importación y por lo tanto, estas variables deben expresarse de manera uniforme (ver Anexo No. 1).

2. Orientaciones del Plan Pesquero 1966/70

Los expertos cubanos que forman la Comisión del Plan Pesquero iniciaron sus trabajos en base a una meta de producción ya fijada por el Gobierno de 250.000 toneladas para 1970. Desgraciadamente la meta de 250.000 toneladas no está fundamentada sobre un estudio de la demanda interna y externa que pueda dar salida a toda esa producción, ni sobre estudios de los recursos naturales que determinen la conveniencia de capturar esa cifra para 1970.

Desde las primeras reuniones de trabajo con la Comisión el experto señaló la necesidad de realizar previamente un estudio de la demanda para determinar las metas de producción y no a la inversa como se estaba haciendo hasta entonces.

El experto elaboró una metodología que ordenaba todos los aspectos relacionados con el plan pesquero partiendo desde la proyección de la demanda y siguiendo con las metas de producción, inversión, insumos intermedios, etc. (ver Anexo No. 2) que sirviera de orientación para los trabajos de la Comisión.

Sin embargo, como la Comisión no tiene competencia para modificar una directiva de gobierno, siguió trabajando sobre la meta de las 250.000 toneladas.

En atención a las circunstancias anteriormente descritas que hacían difícil la aplicación de la metodología propuesta, el experto elaboró varias alternativas del plan pesquero, siendo una de ellas la directiva de las 250.000 toneladas, de tal modo que se pudieran hacer comparaciones con otras tasas de crecimiento, al mismo tiempo que se relacionaban las variables de consumo, producción, exportaciones e importaciones.

Las alternativas sirvieron como una primera orientación a la Comisión para mostrar la importancia de la variable de consumo en la determinante del plan, utilizándose para ello los datos disponibles sobre proyecciones de población, las cifras de los planes anuales de 1966 y 1967 y los consumos per cápita de los últimos años.

De ninguna manera se ha pretendido buscar una meta de producción que sea la óptima en las tres alternativas que se presentan, ya que como se dijo anteriormente, para ello sería necesario disponer de un estudio detallado de la demanda, interna y externa, y una evaluación más precisa de los recursos naturales.

Ante la carencia del estudio de mercado se elaboraron estas tres alternativas que son una primera aproximación al problema que plantea la determinación de la meta óptima de producción, de acuerdo con la información que se tenía disponible hasta ese momento.

3. Alternativas del Plan Pesquero 1966/70

En los trabajos iniciales de la elaboración de un plan económico, siempre es conveniente analizar varias alternativas que representan situaciones posibles del futuro desarrollo del sector y que puedan ser comparables entre sí. Estas alternativas se trabajan en términos globales de tal modo de comparar las variables en su forma agregada y poder analizar las características principales de cada una de las alternativas.

En el caso de Cuba, el Gobierno ya ha dado una orientación sobre metas de producción pesquera en 1970, orientación que tomaremos como una alternativa.

Las otras alternativas surgen de la realidad del Plan en marcha de 1966, las metas provisorias para 1967 y del análisis del sector pesquero en los últimos años.

En definitiva, elaboramos tres alternativas: una alta, una media y una baja, que denominaremos A, B y C. La alternativa A corresponderá a la orientación del Gobierno con una producción de 232 mil toneladas en 1970 (aproximadamente 250.000 toneladas de captura) y un consumo per cápita de 23 kilos. La alternativa B con una producción de 151 mil toneladas y un consumo per cápita de 19,2 kilos en 1970, y la alternativa C con una producción de 122.500 toneladas y un consumo de 16 kilos per cápita también para el año 1970.

3.1 Alternativa A

En el memorándum de 26 de octubre de 1965, donde el Consejo de la Dirección del Instituto Nacional de la Pesca explica las tareas que deberá abordar la Comisión del Plan Perspectivo, se señalan las cifras directivas para el desarrollo de la pesca que ha dado el Primer Ministro de Gobierno. Estas cifras directivas para 1970 son una captura de 250.000 toneladas, un consumo de 50 libras per cápita y exportaciones de productos pesqueros por valor de 50 millones de pesos.

De acuerdo con estas directivas vamos a elaborar la Alternativa A con dos variantes que se diferencian por el tratamiento que se da a las importaciones, ya que no se da ninguna directiva al respecto.

3.1.1 Variante A.1 (Sustitución total de importaciones)

Un consumo de 50 libras por persona en 1970 corresponde a 23 kilos en ese mismo año, lo que representa un aumento del 160% con respecto a 1965. Suponemos un crecimiento progresivo de este consumo entre 1965 y 1970 (ver cuadro 22 y gráfico 3).

La población total, de acuerdo con la proyección media hecha por JUCEPLAN, será de 8,34 millones de personas en 1970.

Conociendo el consumo per cápita y la población se determina el consumo total para cada uno de los años del Plan.

Las importaciones totales de pescado durante 1965 -expresadas a peso de desembarque-fueron de 28.000 toneladas. De acuerdo con esta cifra y suponiendo una sustitución progresiva de las importaciones de tal modo de eliminarlas en 1969, determinaremos las importaciones para 1966, 1967 y 1968.

Para que las exportaciones alcancen un valor de 50 millones de pesos en 1970, se tendría que exportar por lo menos unas 40.000 toneladas -expresadas a peso de desembarque- de los mismos productos que se están exportando en la actualidad, es decir langosta en sus diferentes formas, conservas de bonito y atún, esponjas, colas de camarón, etc. De no poderse aumentar substancialmente las exportaciones de langosta, de esponja o de carey que tienen un valor unitario, se tendría que recurrir a productos de menor valor como las conservas de pescado, en este último caso se requeriría una cantidad muy superior a las 40.000 toneladas para lograr un valor de exportaciones equivalente a 50 millones de pesos.

De acuerdo con las directivas oficiales que fijan las metas del consumo y las exportaciones, y el tratamiento que se da a las importaciones, es posible determinar el nivel de producción para cada uno de los años del Plan, mediante la ecuación P = C - M + X.

CUADRO 22

ESTIMACION DE LA PRODUCCION, EXPORTACTIONES E IMPORTACIONES PESO DE DESEMBARQUE

(miles de toneladas métricas)

Alternativa A
Variante A.1
196519661967196819691970
I. Producción40,370,0107,0143,0185,0232,0
II. Importación28,221,0  14,0    7,0--
III. Exportación  3,0  7,0  15,0  20,0  30,0  40,0
IV. Consumo total65,585,0106,0130,0155,0192,0
V. Población (millones)    7,39    7,54      7,72      7,92      8,12      8,34
VI. Consumo per capita (kilos)  8,911,3  13,8  16,4  19,2  23,0

Fuente: Instituto Nacional de Pesca

El nivel de producción para 1970 sería de 232.000 toneladas, lo que significaría aumentar la producción de 1965 en cerca de 6 veces.

3.1.2 Variante A.2 (Manteniendo las importaciones)

La variante A.2 se diferencia de la variante A.1 en que considera constante las importaciones de 1965 durante todo el período del Plan y las exportaciones crecen solamente hasta 10.000 toneladas en 1970, considerando que ésta es una cifra más realista de acuerdo con las limitaciones de la producción de langosta principalmente.

Esta hipótesis toma en cuenta que las importaciones de productos pesqueros no sufren las consecuencias del bloqueo económico ya que se hacen directamente a la flota soviética en el Puerto Pesquero de La Habana, obteniéndose ventajas en los precios, debido a que la flota soviética opera en las cercanías de Cuba, lo que hace disminuir los costos de transporte. Por otra parte las importaciones de bacalao en salmuera o sardinas, que posteriormente serán procesadas por industrias cubanas, permitirán organizar con tiempo estas industrias como también los trabajos en las instalaciones de tierra, mientras empieza a operar la flota cubana en una mayor escala.

De acuerdo con esta variante, la producción de 1970 sería de 173.800 toneladas en 1970 (ver cuadro 23).

3.2 Alternativa B

Se plantea la Alternativa B para considerar las cifras que contempla el Plan de 1966 y las metas provisionales para el año 1967, de tal modo de mantener una continuidad en el comportamiento de las variables durante todo el período del Plan.

La metodología que se sigue en esta alternativa es diferente a la aplicada en las otras variantes ya que las metas de producción no son una incógnita, sino que un dato, al igual que las variables de exportación e importación. En este caso la incógnita sería el consumo que se obtendría mediante la ecuación C = P + M - X.

Para hacer las estimaciones en los años 1963, 1969 y 1970 se mantuvieron las siguientes hipótesis de crecimiento.

La producción crece en un 30% acumulativo anual tomando como base la meta de 1967.

Las exportaciones crecen solamente hasta 10.000 toneladas en 1970 considerando como limitante la rigidez de la oferta de los productos de exportación como langosta, esponja, carey, etc.

Las metas que se obtienen para 1970 son las siguientes:

Producción151.500 toneladas
Importaciones  20.500   "
Exportaciones  10.000   "

De acuerdo con las cifras anteriores y aplicando la ecuación de comportamiento C = P + M - X, se obtiene el nivel del consumo para todos los años del Plan que en 1970 alcanza a 161.500 toneladas (ver cuadro 24).

CUADRO 23

ESTIMACION DE LA PRODUCCION Y EXPORTACIONES

Alternativa A. Mantenimiento constante de las importaciones

Variante A.2196519661967196819691970
I. Producción40,362,8  84,3109,3135,3173,8
II. Importación28,228,2  28,2  28,2  28,2  28,2
III. Exportación  3,0  6,0    6,5    7,5    8,5  10,0
IV. Consumo total65,585,0106,0130,0155,0192,0
V. Población (millones)    7,39    7,54      7,72      7,92      8,12      8,34
VI. Consumo per capita (Kilos)  8,911,3  13,8  16,4  19,2  23,0

Fuente: Instituto Nacional de Pesca

CUADRO 24

CUBA - ESTIMACION DEL CONSUMO, PRODUCCION, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES A PESO DE DESEMBARQUE DE ACUERDO CON EL PLAN

1966 – 1967

Alternativa B196519661967196819691970
I. Producción40,353,769,1  89,5116,5151,5
II. Importación28,226,525,0  23,8  21,6  20,5
III. Exportación  3,0  6,0  6,5    7,5    8,5  10,0
IV. Consumo65,574,287,6105,8130,1161,5
V. Población    7,39    7,54    7,72      7,92      8,12      8,34
VI. Consumo per capita  8,9  9,811,0  13,3 16,0  19,2

Fuente: Instituto Nacional de Pesca

Gráfica 2 - CONSUMO PER CAPITA 1960–1965 Y PROYECCIONES DE TRES ALTERNATIVAS PARA 1970
(A PESO DE DESEMBARQUE)

Gráfica 2

ALTERNATIVA A1

Gráfica 3 - PRODUCCION, IMPORTACION, EXPORTACION Y CONSUMO DE PESCADO 1960–1965 Y PROYECCION 1966–1970
(A PESO DE DESEMBARQUE)

Mil. Tons

Gráfica 3

ALTERNATIVA A2

Gráfica 4 - PRODUCCION, IMPORTACION, EXPORTACION Y CONSUMO DE PESCADO 1960–1965 Y PROYECCION 1966–1970
(A PESO DE DESEMBARQUE)

Mil. Tons

Gráfica 4

ALTERNATIVA B

Gráfica 5 - PRODUCCION, IMPORTACION, EXPORTACION Y CONSUMO DE PESCADO 1960–1965 Y PROYECCION 1966–1970
(A PESO DE DESEMBARQUE)

Mil. Tons

Gráfica 5

El consumo per cápita resulta de dividir el consumo total por la población estimada en cada año del Plan. De acuerdo con la Alternativa B el consumo por persona para 1970 es de 19,2 kilos.

Este consumo se acerca mucho al nivel per cápita alcanzado en España, lo que tiene gran importancia ya que la dieta cubana tiene mucha similitud con el tipo de alimentación que existe en España, es decir, una fuerte dosis de alimentos grasos y de proteínas de origen animal, donde el pescado ocupa un lugar de relativa importancia.

En consecuencia fijarse una meta de 19,2 kilos significa también guardar cierto equilibrio con los otros alimentos que compondrán la dieta del cubano en 1970 como carne de res, de ave, de cerdo, huevos, leche, etc.

Sería de mucha utilidad que JUCEPLAN o dentro de las conclusiones del Foro Alimenticio que está próximo a celebrarse, se establezca la composición óptima de la dieta del cubano en el futuro, y que esta dieta sirva de referencia para determinar la estructura de la producción y de los abastecimientos para cada grupo de alimentos.

3.3 Alternativa C

En esta última Alternativa, se aplica la misma metodología que en la Alternativa pero sin variantes.

Se trata de fijar una meta de consumo per capita de 16 kilos para 1970, que aunque significa un crecimiento bastante importante en los próximos 5 años (85%) y superior al crecimiento histórico registrado en muchos países que tienen un elevado consumo per cápita de pescado, está bastante más abajo de las metas que se señalan en las alternativa A y B. La producción para 1970 sería de 122.500 toneladas (ver cuadro 25). Con respecto a las exportaciones e importaciones se mantienen las mismas cifras de la alternativa C.

Del análisis de las alternativas anteriores se desprende que es imprescindible fijar directivas muy concretas con respecto al comercio exterior, particularmente el tratamiento que se le dará a las importaciones, para determinar las metas de producción.

4. Las líneas de desarrollo del Plan Pesquero 1966/70

Aunque todavía no se ha determinado la meta óptima de producción en base a un estudio de la demanda interna y externa, como también de la potencialidad de los recursos naturales para la explotación pesquera en Cuba, es posible analizar algunas cifras del plan actualmente en estudio sobre la base de la alternativa B (151.500 toneladas) que incluye las metas de producción del año 1966 y las cifras directivas del año 1967.

Cualquiera que sea la meta definitiva del Plan para 1970, es necesario determinar los indicadores técnico-económicos, por unidad de producción en cada línea de desarrollo, como las artes de pesca, el tipo de embarcación, los rendimientos previstos, régimen de trabajo, requisitos de inversión, mano de obra y materiales para cada línea de desarrollo.

Las diferentes líneas de desarrollo que componen el Plan Pesquero de Cuba de los años 1966/70 son las siguientes:

Cooperativas
Bahía Habana
Campeche y zonas intermedias
Cayo Largo
Bonito (Estatal)
Bacalao
Atún
Piscicultura

ALTERNATIVA C

Gráfica 6 - PRODUCCION, IMPORTACION, EXPORTACION Y CONSUMO DE PESCADO 1960–1965 Y PROYECCION 1966–1970
(A PESO DE DESEMBARQUE)

Mil. Tons

Gráfica 6

CUADRO 25

CUBA - ESTIMACION DEL CONSUMO - PRODUCCION, EXPORTACION E IMPORTACIONES A PESO DE DESEMBARQUE

(miles de toneladas)

Alternativa C196519661967196819691970
I. Producción40,349,058,773,7   93,9122,5
II. Importación28,226,525,023,8   21,6  20,5
III. Exportación  3,0  6,0  6,5  7,5     8,5  10,0
IV. Consumo total65,569,577,290,0 107,0133,0
V. Población (millones)    7,39    7,54    7,72    7,92      8,12      8,34
VI. Consumo per capita (Kilos)  8,9  9,210,011,4  13,2  16,0

Fuente: Instituto Nacional de Pesca

Las variaciones que tendrán que hacerse para lograr una cifra global de producción más alta o más baja que las 151.500 toneladas que contempla la alternativa B, afectarán principalmente a las líneas del atún y Campeche que son las que comprometen más inversiones y ofrecen un mayor grado de incertidumbre con respecto a la demanda y a las ventajas económicas que se puedan obtener de su explotación.

La composición de la producción en los diferentes años del plan sería la siguiente para la Alternativa B (ver cuadro 26).

4.1 Cooperativas

Uno de los sectores que presenta mayores dificultades de análisis en la elaboración del Plan Perspectivo, corresponde al de Cooperativas. Hay varias razones que fundamentan esta opinión:

  1. La pesca de la plataforma se caracteriza por una gran variedad de especies en pescados y mariscos.

  2. Para la captura de esta gran variedad de especies se utilizan artes de pesca diversas y con embarcaciones de diferente tamaño.

  3. Existen diferentes zonas de pesca donde se agrupan más de 40 cooperativas.

  4. No se tienen estadísticas sobre esfuerzo pesquero para las cifras de desembarque.

  5. Dentro de las cooperativas, el mayor porcentaje de embarcaciones corresponde al sector privado que está fuera de control por parte de los organismos gubernamentales, para los efectos de planificación.

Por las razones anteriormente anotadas resultaba muy difícil calcular rendimientos de las artes de pesca por principales especies y por tipo de barco, que hubiera permitido proyectar con mayor exactitud la futura producción.

Ante la ausencia de informaciones sobre esfuerzo pesquero se recurrió a un método indirecto para estimar la producción en los diferentes años del Plan.

En primer lugar se proyectó, mediante el cálculo de series cronológicas, la producción total hasta 1970 en cada una de las zonas de la plataforma. Estas cifras se confrontaron con la opinión del Centro de Investigaciones Pesqueras en cuanto a la posibilidad y conveniencia de poder llegar a esos niveles de capturas para cada zona de pesca.

Por otra parte se estimó un aumento de los días mar de 152 a 180 y de días pesca de 91 a 108 mediante una mejor organización de las cooperativas e introduciendo barcos recolectores.

Con un estudio sobre productividad basado en una encuesta que se realizara durante todo el año 1963, se tenían los rendimientos promedios por pescador y por zonas de pesca. Se estimaron nuevos rendimientos hasta el año 1970 de acuerdo a las particularidades de cada zona.

CUADRO 26

ALTERNATIVA B

Metas de Producción para el Plan 1966–1970

(A peso de desembarque)

(T.M.)

Líneas de Desarrollo19661967196819691970
1. Cooperativas31.58033.16034.820  36.500  38.930
2. Bahía Habana  2.400  2.400  2.400    2.400    2.400
3. Campeche y Zonas Intermedias  9.84014.65719.065  19.899  22.026
4. Cayo Largo    870  1.730  1.800    1.900    2.000
5. Bonito (Estatal)      50     100  2.225    3.115    4.005
6. Bacalao  2.580  6.61315.069  25.846  42.994
7. Atún  5.62011.23014.974  25.743  34.584
8. Piscicultura-  2.730  4.543    5.657    5.657
TOTAL52.94072.62094.896121.060152.596

Fuente: Comisión Plan Perspectivo Pesquero

Finalmente se determinó el número de pescadores y de embarcaciones necesarias para alcanzar las metas de producción en cada zona como resultado de los incrementos de productividad.

Aplicando el método anterior se obtienen aumentos de la producción en las zonas A, C y D y se mantiene el mismo nivel en la zona B. Sin embargo, en todas las zonas disminuye el número de pescadores y el número de embarcaciones.

En consecuencia, el aumento de la producción se obtiene exclusivamente en un fuerte incremento de la productividad por hombre y por barco.

Desgraciadamente, el tipo de pesca de las cooperativas es muy tradicional y la experiencia demuestra que es difícil violentarla en el corto plazo, principalmente entre los pescadores de mayor edad.

Por otra parte no se puede esperar un aumento de la productividad por barco cuando el parque de embarcaciones se está deteriorando por falta de repuestos y de un mantenimiento adecuado.

El método seguido no parece correcto ya que los rendimientos promedios resultan de la mezcla de las capturas de diferentes especies de pescados y mariscos; también se supone el mismo incremento por días efectivos de pesca para todas las zonas, lo que no se ajusta a la realidad.

Por otra parte todos los rendimientos se basan en el año 1963 que fue un año anormal en Cuba por los desastrosos efectos del ciclón Flora, lo que determinó la producción más baja en cooperativas durante estos últimos cinco años.

Lo más correcto sería partir del rendimiento por tipo de barco y arte de pesca que se podría obtener a partir del rendimiento día/hombre por zona. Una vez que se establezcan los rendimientos del año base es posible estimar los rendimientos futuros de acuerdo al mejoramiento de las artes de pesca y de las embarcaciones que sea posible introducir.

Son las embarcaciones en buenas condiciones las que constituyen el elemento estratégico del plan de cooperativas y en consecuencia esta variable no se puede obtener en forma residual en el plan sino que debe ser objeto de un estudio muy profundizado. Como se sabe la mayoría de las embarcaciones de las cooperativas cuentan con motores y piezas importadas provenientes del área dólar donde actualmente Cuba tiene serias dificultades de abastecimientos. Gran parte de estas embarcaciones se encuentran paralizadas por falta de repuestos y no existe ninguna perspectiva cierta de renovar la flota que en promedio es muy antigua.

Para obtener un incremento de la productividad por hombre en las cooperativas se hace indispensable establecer un sistema de incentivos que aseguren una participación más regular y más efectiva del pescador en los diferentes planes de producción.

Las normas de rendimiento por barco y pescador deben estimarse en forma separada entre el sector privado y el sector estatal, porque hasta la fecha tienen un comportamiento diferente y se esperan transformaciones importantes en ambos sectores.

4.1.1 Niveles de producción

Las metas de producción que se obtuvieron por proyecciones de la tendencia y por el estudio de los recursos potenciales son las siguientes:

CUADRO 27

COOPERATIVAS - PRODUCCION REAL EN 1965 Y PROYECTADA EN 1970

(miles de libras)

AñosTotalZona AZona BZona CZona D
1965
65,022,720,06,815,5
1970
83,035,020,08,020,0
Tasa de crecimiento anual 1965–1967 5% 9% 0,03% 5%

Estas metas de producción están dentro de las posibilidades reales de este sector aunque requieren un gran esfuerzo de las cooperativas para introducir mejoras en las artes de pesca, aumentar los días en relación a los días puerto, dar un mejor mantenimiento a las embarcaciones existentes, organizar una pesca colectiva mediante buques madres que aprovisionen a las pequeñas embarcaciones en alta mar y que las recojan sus capturas.

En la pesca de cooperativas no se pueden hacer transformaciones muy radicales en los métodos de pesca y en consecuencia pronosticar un incremento de la producción involucra contemplar un aumento de pescadores y de embarcaciones. Es posible que el aumento de pescadores y embarcaciones sea de menor proporción que el aumento de la producción debido a una elevación de la productividad por hombre y por barco. Sin embargo, no puede esperarse mucho del incremento de la productividad si no se hacen inversiones importantes para renovar o transformar las actuales embarcaciones y artes de pesca.

Ambos tipos de inversiones se aplicarán con mayor intensidad en el sector estatal que en el sector privado, por lo que se hace necesario hacer dos programas diferentes para cada zona de pesca.

Los mayores esfuerzos deberán concentrarse en la zona A donde se planifica un crecimiento anual del 9% de la producción en el próximo quinquenio y en la zona D donde la tasa de crecimiento será del 5%.

En la zona B se mantiene la producción porque ha existido una sobreexplotación en estos últimos años y es necesario preservar los recursos de esta zona.

En la zona C se planifica sólo un crecimiento del 3% anual y la producción más baja de las cuatro zonas, porque aquí no se puede aumentar mucho la productividad debido a las dificultades que presentan los arrecifes coralinos de baja profundidad para la navegación. Por esta razón el tamaño de las embarcaciones se encuentra limitado, como también las artes de pesca de arrastre que son las de mayor productividad.

Ante la gran dispersión de las cooperativas en toda la isla, será necesario ir a una mayor concentración de las inversiones en una a dos cooperativas en cada zona donde se disponga de varaderos, servicios de abastecimiento, asesoría técnica, plantas proveedoras, centrales de distribución, viviendas, escuelas, centros hospitalarios, etc., lo que permitirá dar una mejor organización a todos los servicios colectivos que necesitan los pescadores. Actualmente estos servicios tienen un costo elevado y se pierden por la gran dispersión y el aislamiento de la mayor parte de las cooperativas.

Los puntos de concentración por zona podrían ser los siguientes:

Zona A:

Manzanillo y Santa Cruz del Sur

Zona B:

Batabanó

Zona C:

A. Mantúa

Zona D:

Nuevitas

4.1.2 Presupuesto de ingresos y de costos

El valor total de la producción de los costos en los diferentes años del plan se dan en los cuadros 27 y 28 respectivamente.

En la actualidad las cooperativas arrojan pérdidas debido a los elevados costos de operación donde la mano de obra recibe un salario fijo independientemente de si haya participado o no en las faenas de pesca.

Al mantener este mismo sistema de salarios en el plan, también se obtendrán pérdidas que en el año 1970 alcanzarán a 3 millones de pesos.

Sería recomendable la implantación de un nuevo sistema de retribución al trabajo que tuviera una mayor correspondencia con los niveles de producción, mediante un sistema de incentivos.

4.2 Bahía Habana

Bahía Habana es una de las Cooperativas más antiguas de Cuba, pero debido a las características de sus embarcaciones y a las zonas donde van a pescar (Campeche) es necesario separarla de las otras Cooperativas, que operan principalmente en la plataforma insular.

El número de unidades en la actualidad es del orden de 25 embarcaciones con una eslora superior a los 60' pero todas ellas de construcción muy antigua.

Como no se piensa aumentar el número de embarcaciones, ni fomentar las actividades de Cooperativas en general, la producción de Bahía Habana no se elevará de las 2.400 toneladas anuales en los próximos cinco años, manteniendo una captura por embarcación de 96 toneladas anuales.

CUADRO 28

COOPERATIVAS

Producción y Presupuesto de Ingresos

(Pesos Cubanos)

 Precio por T.M.19661967196819691970
Plataforma      
Cooperativas
      
Captura: T.M.
 31.58033.16034.82036.56038.390
Desembarque T.M. 31.58033.16034.82036.56038.390
Pescado (1)
 17.37518.25819.28320.31321.372
Crustáceos
 11.58012.16012.60813.09213.636
Moluscos
 2.5142.6032.7512.8883.102
Quelonios
 111139178267280
Valor de la Producción     
Desembarcada 14.293.03715.025.78515.753.70216.538.33717.325.576
Pescado
4127.158.5007.522.2967.944.5968.368.9568.805.264
Crustáceos
5866.785.8807.125.7607.388.2887.671.9127.990.696
Moluscos
108271.512281.124297.108311.904335.016
Quelonios
69577.14596.605123.710185.565194.600
(1) Incluye Bonito     

Fuente: Comisión Plan Perspectivo

CUADRO 29

COOPERATIVAS

Presupuesto de Costos

(Pesos Cubanos)

COOPERATIVAS19661967196819691970
Materiales2,723,7362,859,9233,002,9193,153,0653,310,718
Combustible466,197489,507513,982539,681   566,665
Reparaciones900,407900,407900,407900,407   900,407
Salarios10,484,93011,009,17611,559,63512,137,61712,744,498  
Depreciación373,020443,385507,195531,915   571,290
Seguridad Social1,014,8531,065,5961,118,8761,174,8201,233,561
Sub-total
15,893,99316,767,99417,603,01418,437,50519,327,139  
Administración794,700838,400880,151921,875   966,357
TOTAL
16,688,69317,606,39418,483,16519,359,38020,293,496  

Fuente: Comisión Plan Perspectivo

El valor total de la producción desembarcada en cada uno de los años del plan alcanza a 989.800 pesos cubanos, valor que alcanza a cubrir los costos de explotación de esta cooperativa que cuenta con una larga experiencia en la pesca selectiva de las especies del banco de Campeche.

4.3 Campeche y zonas intermedias

El banco do Campeche es la zona más rica del Golfo de México y es explotada principalmente por Cuba, México, la Unión Soviética y Estados Unidos de América.

Actualmente Cuba explota una parte del banco de Campeche que está comprendido entre los 87° de longitud oeste y 21° 40' de latitud norte y en los 89° 40' de longitud oeste y 22° de latitud norte. Esta extensión representa 6.400 millas cuadradas de las 23.000 que forman todo el banco de Campeche.

Las aguas del banco de Campeche son ricas en fosfatos orgánicos y poseen ventajas en sus condiciones hidrológicas por el constante enriquecimiento de elementos biogenéticos a consecuencia del afloramiento de aguas de fondo. La sardinilla puede ser objeto de la pesca de arrastre debido a las grandes concentraciones que se han observado. Las especies tradicionales como cherna, pargo, bajonao, pueden pescarse usando el arte de arrastre pero en condiciones más difíciles ya que se encuentran en las zonas de arrecifes coralinos, donde buscan protección y alimento abundante.

Las zonas intermedias corresponden a las Bahamas y Mar Caribe, pero su importancia es relativamente baja en comparación con el banco de Campeche.

En esta línea de desarrollo, el aporte principal está dado por las embarcaciones tipo Lambdas y Ro de la flota actual del Golfo, más las embarcaciones que se están construyendo de este mismo tipo en los astilleros cubanos. También se contemplan en esta línea de desarrollo la producción de los 5 barcos SRT-R que están operando en el banco de Campeche.

Los rendimientos y capturas por tipo de barco que se piensa obtener en los próximos años se dan en el cuadro 30.

Se puede observar que los Lambdas y Ro que utilizan el palangre mantienen rendimientos bastante bajos aunque algo superiores a los que se registran actualmente (10 toneladas en el Lambda y 7 en el Ro, por viaje).

Gran parte del esfuerzo del plan en esta línea de desarrollo debe concentrarse en la transformación de los Lambdas palangreros en arrastreros que tienen una productividad mucho más alta obteniéndose mejores resultados económicos.

El número de embarcaciones y el régimen de trabajo por cada tipo de barco se dan en los cuadros 31 y 32, respectivamente.

El cumplimiento del plan se basa principalmente en la capacidad de los astilleros cubanos en adaptar las artes de pesca de arrastre a 40 Lambdas de tal modo que todos ellos estén operando en el año 1970.

Será muy importante también estimar las futuras capturas en el banco de Campeche de países como la Unión Soviética y México, que han estado intensificando su producción en esa zona durante estos últimos años. Una explotación masiva con grandes sistemas de arrastre como las usadas por los Atlántic soviéticos podría afectar las reservas del banco de Campeche y en consecuencia los rendimientos que se esperan obtener en el plan.

CUADRO 30

CAMPECHE Y ZONAS INTERMEDIAS

Rendimientos y Capturas por Tiro de Cargo

(T.M.)

 19661967196819691970
Lambdas Arrastreros     
T.M. x día faena        0,80         1,03         1,10         1,44         1,59
T.M. x día efectivo        1,00         1,29         1,37         1,71         2,05
Captura x viaje  20  26  27  47  51
Captura x barco año200258275373410
Producción x viaje  20  26  27  31  34
Desembarque x barco año200258275249274
Lambdas Palangreros     
T.M. x día faena          0,40          0,44          0,46          0,48          0,50
T.M. x día efectivo          0,50          0,52          0,55          0,57          0,60
Captura y prod. x viaje     10,0     10,5     11.0     11,5     12,0
Captura y prod. x barco año  60  73  88  92  96
Ro y Golfo (Palangre)     
T.M. x día faena          0,35          0,37          0,41          0,44          0,45
T.M. x día efectivo          0,47          0,50          0,54          0,59          0,60
Captura y prod. x viaje        7,0        7,5        8,1        8,9        9,0
Captura y prod. x barco año  56  60  65  71  81
SRT-R (Red de Arrastre)     
T.M. x día faena         3,47         3,44         3,61         4,05         4,48
T.M. x día efectivo         3,68         3,68         3,82         4,28         4,74
Captura x viaje     62,5     62,5     65,0     72,8     80,6
Captura x barco año500500520585     65,0
Producción x viaje     62,5     62,5     65,0     43,3     43,3
Desembarque x barco año500500500390433

Fuente: Comisión Plan Perspectivo

CUADRO 31

CAMPECHE Y ZONAS INTERMEDIAS

Número de Embarcaciones

 T.M. DC Capacidad BODEGAAutonomía en Días19661967196819691970
Barcos FísicosBarcos AñosBarcos FísicosBarcos AñosBarcos FísicosBarcos AñosBarcos FísicosBarcos AñosBarcos FísicosBarcos Años
Lambda Palangreros  263087878585757565655555
Lambda Arrastreros  263010  52015302540355045
Ro y Golfo  181820204634464646464646
SRT-R10030  5  5  5  5  5  5  5  5  5  5
Barcos Madres  ----  2  1  2  2  2  2

Fuente: Comisión Plan Perspectivo

CUADRO 32

CAMPECHE Y ZONAS INTERMEDIAS

Régimen de Trabajo

 19661967196819691970
(Lambdas, Palangreros)     
Días Ciclo31,75531,02527,37523,72520,075
Días Puerto16,61713,770  9,975  8,645  7,315
Días Mar15,13817,25517,40015,08012,760
Días Travesía  2,088  2,975  3,000  2,600  2,200
Días Faena13,05014,28014,40012,48010,560
Días Efectivos10,44011,90012,00010,400  8,800
Otros  2,610  2,380  2,400  2,080  1,760
      
(Lamda Arrastrero)     
Días Ciclo  1,825  5,475  9,12512,77516,425
Días Puerto     375  1,125  1,875  2,625  3,375
Días Mar  1,450  4,350  7,25010,15013,050
Días Travesía     200     600  1,000  1,120  1,440
Días Faena  1,250  3,750  6,250  0,03011,610
Días Efectivos  1,000  3,000  5,000  7,630  9,810
Otros     250     750  1,250  1,400  1,800
      
(SRT-R)     
Días Ciclo  1,825  1,825  1,825  1,825  1,825
Días Puerto     945     945     945     943     940
Días Mar     880     880     880     882     885
Días Travesía     160     160     160     160     160
Días Faena     720     720     720     722     725
Días Efectivos     680     680     680     682     685
Otros      40      40      40      40      40
      
0–60 y Golf 65     
Días Ciclo  7,30012,41016,79016,79016,790
Días Puerto  3,3005,600  7,590  7,590  6,440
Días Mar  4,0006,800  9,200  9,20010,350
Días Travesía     8001,360  1,840  1,840  2,070
Días Faena  3,2005,440  7,360  7,360  8,280
Días Efectivos  2,4004,080  5,520  5,520  6,210
Otros     8001,360  1,840  1,840  2,070

Fuente: Comisión Plan Perspectivo


4.3.1 Presupuesto de ingresos y de costos

El valor de la producción desembarcada y la composición de los costos de producción se señalan en los cuadros 33 y 34 respectivamente. El bajo rendimiento de los Lambda palangreros eleva enormemente los costos de producción en los primeros años del plan, situación que se mejora a partir del año 1968 cuando se incorpora una mayor cantidad de Lambdas arrastreros que operan a un costo inferior. Sin embargo, en todos los años del plan los costos superan a los ingresos, de acuerdo con los actuales precios de venta.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente