Página precedente Indice Página siguiente


TERCERA PARTE
ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL PLAN PESQUERO 1966/70 (continuar)

4.7 Atún

Desde el año 1962, Cuba está pescando el atún en el Atlántico central oeste, del Caribe y mares adyacentes, obteniendo rendimientos bastante bajos (300 toneladas barcoaño) por la falta de experiencia en este tipo de pesca.

El plan 1966/70, contempla un crecimiento muy importante en esta línea de desarrollo y ya se adquirieron 20 barcos atuneros en España que empezarán a operar el año 1966.

Los rendimientos previstos en el plan, de 484 toneladas por barco-año en 1966 y 1967, y llegar a las 561 toneladas en 1970, pueden considerarse todavía muy bajos, si se tiene en cuenta que Japón está obteniendo rendimientos de 700 toneladas anuales (ver Cuadro 48).

A pesar de que Cuba tiene la experiencia de cuatro años en la pesca del atún, todavía no ha podido reemplazar totalmente la parte de tripulaciones japonesas que necesita para operar sus barcos atuneros. El pescador cubano no ha mostrado adaptarse bien a este tipo de pesca y debido a ello se obtienen bajos rendimientos.

La dificultad más seria que se presenta en el desarrollo de la pesca del atún está, precisamente, en encountrar la mano de obra calificada e idónea que pueda operar la flota atunera.

El estudio de los recursos naturales de los túnidos ha sido una preocupación especial del Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), particularmente en las zonas del Golfo de México y Mar Caribe. Por los estudios realizados, parece no haber limitaciones serias en cuanto a las reservas de atún en el Atlántico en los próximos años tomando como meta la producción de 35.000 toneladas para 1970.

Con respecto al consumo del atún en Cuba no se tiene ningún antecedente acerca de cuál sería la cantidad demandada en los próximos años y las diferentes formas que puede tener este consumo ya sea congelado, enlatado o combinado con otros alimentos.

La colocación de una parte de la producción en los mercados internacionales no parece recomendable, debido a los altos costos de producción de la flota atunera cubana. El atún cubano tendría que enfrentarse a uno de los mercados altamente competitivos donde algunos países como Japón tienen una supremacía incontestable.

CUADRO 48

ATUN

Rendimientos y Capturas

(T.M.)

 Arte de Pesca19661967196819691970
ATUN      
T.M. Días FaenaPalangre largo d/deriva2.412.412.532.662.79
T.M. Días Efectivos      "      "      "2.822.822.963.113.27
Captura por viaje      "      "      "173     173      181      191      200     
Captura por barco-año      "      "      "484      484      508      534      561     
Producción por viaje      "      "      "154      154      162      170      179     
Producción por barco-año      "      "      "432      432      454      477      501     

Fuente: Comisión Plan Perspectivo

CUADRO 49

ATUN

Número de Embarcaciones

 T.M. de Capacidad Bodega PescadoAutonomía en Días19661967196819691970
Barcos FísicosBarcos AñosBarcos FísicosBarcos AñosBarcos FísicosBarcos AñosBarcos FísicosBarcos AñosBarcos FísicosBarcos Años
ATUN            
Barcos Japoneses22290  5  5  5  5  5  5  5  5  5  5
Barco Español (Castero)33070  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1
Barcos Españoles31210020  72020202020202020
Barcos a construír230–25090–100----21  743284343
TOTAL
26132626473369546969

Fuente: Comisión Plan Perspectivo

CUADRO 50

ATUN

Régimen de Trabajo

 19661967196819691970
ATUN     
Días Ciclo4,7459,48912,04519,71125,185
Días Puerto1,2812,562  3,252  5,322  6,800
Días Mar3,4646,927  8,79314,38918,385
Días Travesía   8541,708  2,168  3,548  4,533
Días Faena2,6105,219  6,62510,84113,852
Días Efectivos2,2304,460  5,661  9,26411,837
Otros   380   759     964  1,577  2,015

Fuents: Comisión Plan Perspectivo

Una gran parte de los costos de producción de atún tienen que financiarse con moneda extranjera del área líbremente convertible lo que obliga a poner más atención sobre la conveniencia de desarrollar una industria pesquera que funcione con costos muy elevados y altamente dependiente del exterior.

Para la pesca del atún, Cuba necesita adquirir todas las embarcaciones de gran tonelaje en el extranjero, importar artes de pesca, el combustible, lubricantes y carnada, pagar en moneda extranjera a los oficiales y pescadores japoneses que en los primeros años trabajarán en la flota cubana, etc.

Es necesario hacer un cálculo económico más profundizado que determine la rentabilidad de las inversiones, expresada en términos reales, de tal modo de poder comparar los usos alternativos de la moneda extranjera en el sector pesquero y en los otros sectores de la economía nacional. El cálculo de rentabilidad y de evaluación de las inversiones se hace bastante difícil en la actualidad porque los precios no reflejan la escasez relativa de los diferentes medios de producción ya que han sido fijados arbitrariamente donde muchas veces han predominado razones políticas o sociales.

Por otra parte todo el componente importado de los gastos de inversión -que en Cuba es muy alto por su gran dependencia del exterior- está valorado a una tasa de cambio fija que guarda la paridad del peso cubano con el dólar, en circunstancias que esa relación se ha modificado radicalmente durante estos últimos años. Se debería determinar un tipo de cambio real o de paridad para cada área de comercio exterior, que sirviera para valorar las diferentes monedas extranjeras en pesos cubanos.

4.7.1 Presupuesto de costos e ingresos

El valor de la producción desembarcada a los actuales precios de venta no alcanza a cubrir los costos de producción en ningún año del plan de acuerdo a las cifras de los Cuadros 51 y 52.

Las pérdidas superan los dos millones de pesos en 1970 como consecuencia de los bajos rendimientos que se esperan en el plan.

4.8 Piscicultura

El desarrollo de la piscicultura en Cuba todavía está en su etapa inicial y no ha pasado de los estudios previos que se requieren para comenzar una explotación a escala comercial.

No se cuenta todavía con estudios hidrológicos, biológicos y químicos de los recursos de aguas en el interior de Cuba, estudios que son indispensables para estimar la productividad primaria que se puede esperar de acuerdo con los contenidos de fósforo, oxígeno, sales minerales, etc.

Para desarrollar la piscicultura en Cuba, se cuenta con la siguiente base en superficie de aguas:

CUADRO 51

ATUN

Produccion y Presupuesto de Ingresos

(Pesos Cubanos)

  19661967196819691970
Producción T.M.%16.28912.57716.76028.81138.707
Atún  734.5929.18112.23521.03128.257
Aguja  171.0692.1382.8494.8986.580
Tiburón   53146298381.4411.935
Otros   53146298381.4411.935
Desembarque T.M. 15.62011.23714.97425.74334.584
Atún 4.1338.26311.01118.92825.431
Aguja 9621.9242.5644.4085.922
Tiburón 2424846451.1101.490
Otros 2835667541.2971.741
Valor de la Producción Precio/tonPrecio por T.M.3.614.6487.227.4489.631.02216.557.37422.243.788
Atún6162.545.9285.090.0086.782.77611.659.64815.665.496
Aguja783753.2461.506.4922.007.6123.451.4644.636.926
Tiburón478115.676231.352308.310530.580712.220
Otros706199.798399.596532.324915.6821.229.146

Fuente: Comisión Plan Perspectivo

CUADRO 52

ATUN

Presupuesto de Costos

(Pesos Cubanos)

 19661967196819691970
ATUN     
Materiales1.245,9202.328,3782.878,4254.678,5065.516,481
Combustibles574,0151.172,3921.423,6862.294,2982.914,905
Reparaciones772,4471.482,3641.882,1222.963,5203.860,757
Salarios1.436,6432.833,1163.450,2495.463,0186.713,562
Depreciaciones610,389999,7261.277,6942.108,8082.711,838
Seguridad Social143,664283,311345,024546,301671,356
Sub-Total4.783,0789.099,28711.257,20018.054,45122.388,899
Carga, Descarga y Adm.239,154454,964562,860902,7221.119,445
Seguros425,000425,000630,000850,000850,000
TOTAL
5.447,2329.979,25112.450,06019.807,17324.358,344

Fuente: Comisión Plan Perspectivo

CUADRO 53

BALANCE DE AGUAS DE LAS LAGUNAS DE CUBA

ProvinciasArea total (1)Agua dulce (2)%(2)
Hects.%Hects.%(1)
Pinar del Río7.238,9  23,352.546,1  36,1535,17
La Habana124,4    0,4024,4    0,3519,61
Matanzas2.244,3    7,24948,3  13,4642,25
Las Villas4.251,7  13,72608,4    8,6414,30
Camagüey14.953,3  48,232.860,7  40,6319,13
Oriente2.190,5    7,0654,3    0,77  2,48
TOTAL
31.006,1100,007.042,2100,0022,71

Fuente: Comisión Plan Perspectivo

CUADRO 54

BALANCE DE LAS AGUAS DE LA CIENAGA DE ZAPATA

 Hectáreas
Ejecutado1970Total
Polders A185,46168,00353,46
Polders B176,52-176,52
TOTAL361,98 529,98

Fuente: Comisión Plan Perspectivo

CUADRO 55

CONSTRUCCION DE EMBALSES

ProvinciasH e c t á r e a s
ConstruídasEn construcciónTotal
Pinar del Río     154,00-    154.00
Habana---
Matanzas---
Las Villas    60,0     90,00   150,00
Camaguey-1.035,001.035,00
Oriente2.309,002.590,004.899,00
TOTAL
2.523,003.715,006.238,00

Fuente: Comisión Plan Perspectivo

Se ha descartado la superficie total de aguas salobres por no considerarse aptas para el cultivo de peces de agua dulce.

Los rendimientos máximos de los principales países que desarrollan la piscicultura son los siguientes:

PaísT/M/HA/AÑO
India0,60–0,90
R.D.A.0,195–0,305
Bulgaria0,30
Yugoeslavia0,3–1,0
China1,8–2,0
Israel2,0

Los elevados rendimientos de China e Israel corresponden a cultivos en estanques con alimentación artificial.

Cuba puede desarrollar la piscicultura aprovechando sus condiciones naturales, sin emplear alimento artificial.

Las principales especies que se cultivarán en Cuba son la Carpa Israelí y la Amura Blanca o Carpa de Hierba. Según la opinión de especialistas soviéticos, la productividad para la Carpa Israelí es de 0,50 T/M/HA en las lagunas y la Ciénaga de Zapata, para la Amura Blanca la productividad es de 0,30 T/M/HA en las presas.

Con las superficies de aguas en Cuba es recomendable el cultivo de la Carpa Israelí en las lagunas y en la Ciénaga de Zapata, y de la Amura Blanca en las presas y acueductos.

La producción que se podría obtener en Cuba es la siguiente para 1970:

Lagunas3.521,1 T/M
Ciénaga de Zapata265,0 T/M
Presas y acueductos1.871,4 T/M
TOTAL5.657,5 T/M

En marzo de 1966 se inició la explotación de carpas en las ciénagas de Guanimar y Cajío, al sur de La Habana, donde se tienen condiciones favorables para obtener buenos rendimientos y alto nivel de producción.

5. Recursos humanos

La disponibilidad de mano de obra calificada es uno de los principales obstáculos para poder cumplir el plan pesquero que está impulsando el Gobierno Cubano en la actualidad.

Los requerimientos de mano de obra para cumplir la meta de 151.500 toneladas son de 18.000 trabajadores para 1970, o sea un aumento del 50% del contingente desde los inicios de 1966 (ver cuadro 56).

De las 6.500 ocupaciones que es necesario llenar durante los próximos cinco años, 2.500 corresponden a personal altamente calificado y con experiencia, como capitanes, primeros oficiales, maestros y tecnólogos de pesca, etc. Estas 2.500 personas significan aumentar en un 400% el número de oficiales y técnicos de que dispone Cuba en la actualidad. Es aquí donde radica el principal cuello de botella para dar cumplimiento al plan. Por otra parte, el personal de menor cualificación, necesita aumentarse sólamente en un 40% ya que no se proyecta fomentar la pesca tradicional de las cooperativas donde actualmente se encuentran más del 85% de los pescadores de Cuba.

La mayor necesidad de personal especializado está en las líneas del bacalao y del atún que emplean métodos modernos y artes de pesca, junto a embarcaciones de gran tonelaje.

No es posible que en los próximos cinco años Cuba pueda contar con personal nacional para satisfacer los requerimientos de personal especializado, por lo que se verá obligada a contratar personal extranjero a un costo más elevado y que deberá ser pagado en divisas.

El esfuerzo que se está haciendo en la actualidad para la formación de cuadros calificados en el sector pesquero es muy importante, según lo analizamos en la segunda parte de este informe. Sin embargo, no se tiene un conocimiento exacto sobre la cantidad de egresados de las diferentes escuelas de pesca en el futuro y los años de experiencia que necesitarán para ocupar los cargos de mayor responsabilidad. Indudablemente, este proceso durará más de cinco años y es por esto que es muy difícil determinar con anticipación el personal calificado disponible para cada uno de los años del plan, más aún si las Escuelas de Pesca están en una etapa de formación y experimentación. Sin embargo, debe hacerse un esfuerzo para realizar un estudio que, al menos, haga estimaciones generales sobre la oferta de mano de obra del sector pesquero, en todos sus niveles, para los próximos diez años.

CUADRO 56

NECESIDAD DE RECURSOS HUMANOS EN EL PLAN PESQUERO

1966–1970

 19661967196819691970
ExistenteNecesidadTotalNecesidad(Acumulado) TotalNecesidad(Acumulado) TotalNecesidad(Acumulado) TotalNecesidad(Acumulado) Total
ATUN           
1-Personal a bordo198660858-8581,5512,4097262,277-2,277
Oficiales y técnicos
72240312-312564876264828-828
Marineros y otros
126420546-5469875334621,449-1,449
2-Personal de Reserva206686-8615524173228-228
CAMPECHE           
1-Personal a bordo1,3201321,4523661,8181501,968(-40)1,928(-40)1,888
Oficiales y técnicos
401404417651740557-557-557
Marineros y otros
919921,0112901,3011101,411(-40)1,371(-40)1,331
2-Personal de Reserva--1323716915184(-4)180(-4)176
BONITO (Estatal)           
1-Personal a bordo-11111791905724727274-274
Oficiales y técnicos
-2242441256662-62
Marineros y otros
-991371464519121212-212
BACALAO           
1-Personal a bordo-380380-3804598391,0811,920-1,920
Oficiales y técnicos
-126126-126148274314588-588
Marineros y otros
-254254-2543115657671,332-1,332
2-Personal de Reserva-3838-384684108192-192
COOPERATIVAS           
1-Personal a bordo9,726----------
Pescadores
--9,726-9,726-9,726-9,726-9,726
CAYO LARGO           
Personal a bordo208297505-505-505-505-505
Oficiales y técnicos5254106-106-106-106-106
Marineros y otros156243399-399-399-399-399
TOTAL           
1-Personal a bordo11,4521,48012,93254513,4772,21715,6941,79417,488-4017,448
Oficiales y técnicos
5254629871181,1057641,8695842,453-2,453
Marineros y otros
10,9271,01811,94542712,3721,45513,8251,21015,035-4014,995
2-Personal de Reserva2010412437161216377177554-4550

Fuente: Comisión Plan Perspectivo

Un sistema de salarios que dé incentivos en proporción a las capturas para la tripulación de cada embarcación pesquera se hace indispensable para garantizar un continuo aumento de los rendimientos tal como se prevé en el plan. Junto a estos estímulos debe garantizarse un salario básico más elevado a las tripulaciones de las embarcaciones pesqueras, que al personal de la marina mercante en puestos equivalentes, por las condiciones más duras de trabajo que tienen los primeros.

6. Inversiones

El monto total de la inversión en embarcaciones pesqueras alcanza a 102 millones de pesos cubanos en el período 1966/70, para lograr la meta de 151.000 toneladas en 1970 (ver cuadro 57).

Las inversiones de los años 1966 y 1967, cuentan con un financiamiento asegurado y prácticamente ya se realizaron las correspondientes a 1966.

Los niveles más altos de inversión están programados para los años 1968 y 1969, con 32,4 y 39,3 millones de pesos respectivamente, que deben ser aprobados por la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN) en conjunto con el monto de las inversiones de los otros secotres económicos del país.

La posibilidad de financiamiento de las inversiones en aquellos años dependerá de las disponibilidades para invertir que tenga el país -principalmente la inversión en moneda extranjera- y la política económica general que esté orientando el plan global de la economía cubana en los próximos años.

Es muy importante que se establezcan relaciones más estrechas entre la Comisión del Plan Perspectivo y JUCEPLAN, de tal modo de ir ajustando la elaboración del plan pesquero a las posibilidades reales de la economía nacional, es decir, que las metas de producción, consumo e inversión, etc., del sector pesquero, sean compatibles con las metas de los otros sectores de la economía nacional y por lo tanto más consistentes y realistas.

7. Conclusiones y recomendaciones

1. En primer lugar, es necesario destacar la importancia de efectuar lo antes posible un estudio de la demanda de productos pesqueros en Cuba que sirva para determinar la meta óptima de producción en cada uno de los años del plan.

La determinación de la demanda de productos pesqueros debe estar coordinada con la demanda de otros alimentos, principalmente los sustitutos del pescado, como la carne de bovino y ave, que están siendo objeto de un fuerte desarrollo en la actualidad.

La proyección de la demanda no consiste solamente en efectuar estudios de mercado a la población consumidora para determinar la cantidad que demandará de acuerdo con sus hábitos de consumo, su nivel de ingresos y la estructura de precios en un momento determinado.

Existen otros factores dentro de un sistema socialista, que pueden modificar substancialmente los hábitos de consumo, de tal modo que se dé un mayor aprovechamiento a los recursos naturales del país y se tenga una menor dependencia del exterior.

Un sistema de planificación centralizada debe determinar una distribución de alimentos, dentro de una dieta equilibrada, que satisfaga las necesidades de la población, empleando los mecanismos de precio y de distribución, que garantice un consumo mínimo a cada ciudadano. Dentro de esta perspectiva, es posible analizar los factores que más influyen en la demanda de productos pesqueros en Cuba.

CUADRO 57

INVERSIONES EN EMBARCACIONES DEL PLAN PESQUERO - 1966–1970

(Miles Pesos Cubanos)

 19661967196819691970TOTAL
Cooperativas461,0469.1425,4164,8262,51.782,8
Bahía Habana-16,620,018,5-55,1
Campeche y Zonas Inter.2.200,01.260,04.400,0400,0400,08.660,0
Cayo Largo1.740,0----1.740,0
Bonito (Estatal)594,01.600,0720,0400,0-3.314,0
Bacalao7.464,0-18.500,029.540,0-55.504,0
Atún13.614,0-8.400,08,800,0-30.814,0
TOTAL
26.073,03.345,732.465,439.323,3662,5101.869,9

Fuente: Comisión Plan Perspectivo

7.1 Demanda Interna

La demanda interna depende básicamente de la población total del país y de las diferentes formas de consumo privado y público, tomando como base una dieta que se considere la más apropiada de acuerdo con los recursos económicos disponibles en el país.

Esta dieta nos indicará un consumo per cápita para cada uno de los años del plan, la que, multiplicada por la población total, nos determinará el consumo interno de productos pesqueros hasta 1970.

Una vez determinada la demanda interna, ésta se distribuirá entre la demanda para el consumo privado de las familias, consumo social del gobierno y para la industrialización.

En primer lugar se proyectará el consumo social del Gobierno que puede determinarse con mayor precisión a través de los programas contemplados en los establecimientos hospitalarios, educacionales, fuerzas armadas, etc., en lo que se refiere a la alimentación de sus dependientes.

La demanda para el consumo privado de las familias, deberá tomar en cuenta los hábitos de consumo que existen entre la población urbana y rural, el nivel de distribución del ingreso que se espera en el futuro y los precios relativos entre los diferentes productos alimenticios. Debe recordarse que, en general, la elasticidad del ingreso de los productos alimenticios es menor que la unidad, aunque en algunos casos, cuando se trata de productos más elaborados (gr. enlatado y congelado) y existe un mayor grado de urbanización, el coeficiente puede ser superior a la unidad. De todas maneras sería recomendable hacer comparaciones internacionales particularmente con los países que más se asemejen a Cuba.

Los análisis anteriores ayudarán a determinar la demanda con fines de industrialización en sus diferentes formas, que se distribuirán entre consumo privado de las familias y consumo público. En todos estos cálculos será muy importante utilizar factores de conversión para cada especie, con el objeto de expresar las cantidades a peso de desembarque y a peso del producto, de tal modo de uniformar los diferentes componentes de la demanda final.

Esta demanda final puede ser parcialmente satisfecha con productos de importación, cuando no se disponga en cantidad suficiente de producción interna de un tipo de producto en algunos años. Este ha sido el caso del bacalao, que ha tenido que importarse en Cuba para satisfacer las necesidades de la población que habita en las regiones montañosas.

7.2 Demanda externa (exportaciones)

La demanda externa podrá dirigirse ya sea a los países socialistas a través de convenios específicos o a los países del área dólar que durante estos últimos años han estado adquiriendo productos pesqueros de Cuba. Las exportaciones deberán expresarse a peso de desembarque y a peso del producto.

Los convenios de exportación dan una mayor seguridad de la colocación de los excedentes de la producción interna, al igual que los productos que tradicionalmente exporta Cuba, como langostas y camarones, y que ya tienen un mercado asegurado en algunas áreas. Sin embargo, la exportación de otros productos en condiciones de competencia, como el atún en latas, deben ser objeto de estudio más detallados que nos señalen las posibilidades de colocación en el mercado mundial y las ventajas económicas que se pueden obtener en esos rubros de exportación.

2. Una evaluación más concreta de los recursos naturales en las diferentes líneas de desarrollo pesquero es otro de los antecedentes básicos que deben tomarse en cuenta para determinar la meta óptima de producción, de acuerdo con las perspectivas que se hayan establecido para la demanda de productos pesqueros en los diferentes años del plan.

El Centro de Investigaciones Pesqueras, en colaboración con expertos soviéticos, ha estado realizando importantes estudios oceanográficos y de biología pesquera en estos últimos años, que permitirán tener un mayor conocimiento sobre las potencialidades del desarrollo pesquero en Cuba durante los próximos años. Sin embargo, debe existir una coordinación más estrecha entre la Comisión del Plan Perspectivo y la Dirección del Centro de Investigaciones Pesqueras, quien debe proporcionar a la Comisión antecedentes concretos sobre las posibilidades de desarrollo y limitaciones de las reservas de recursos naturales que se proyecta explotar para cada línea de desarrollo pesquero inscrita en el plan perspectivo.

3. Una vez que se establezca la meta de producción de acuerdo con el estudio de la demanda y de los recursos naturales, deberán determinarse los factores técnico-económicos relacionados con el tipo de embarcación, artes y métodos de pesca, rendimientos, etc. que muestren la conveniencia de operar con un equipo determinado.

Toda la fase extractiva debe estar estrechamente vinculada a las instalaciones de tierra como muelles, varaderos, talleres de reparaciones, frigoríficos, capacidad de industrialización y canales de comercialización, etc. que sean adecuados para los niveles de producción programados (una metodología que relaciona estos diferentes aspectos del plan pesquero en Cuba se da en el Anexo No. 2).

4. Reforzar la infraestructura científica y tecnológica mediante la formación de cuadros especializados en las diferentes ramas de la investigación y de la tecnología pesquera es otra de las necesidades urgentes para garantizar un desarrollo estable de la pesca en Cuba.

El plan pesquero 1966/70 se caracteriza por un cambio radical del nivel tecnológico que no es usual en los países subdesarrollados. Cuba no parecer tener limitaciones importantes para adquirir equipos modernos, gracias a la importante ayuda bilateral que recibe y a la concentración del ahorro nacional en manos del Estado. La limitación al desarrollo está en el personal nacional calificado para manejar ese equipo moderno. En otras palabras, Cuba puede importar sin dificultades durante un año, 26 embarcaciones modernas de gran tonelaje como lo ha hecho en 1966, pero formar los cuadros nacionales para manejar bien esas embarciones y crear una nueva organización para administrar esta flota pesquera, requiere más de un año.

Se corre el riesgo de cometer graves errores económicos cuando se quiere improvisar personal técnico o un sistema organizativo, vinculado a inversiones de un alto costo. Todas las deficiencias que se produzcan en este sentido se van a manifestar en la subutilización de los equipos con la consecuente elevación en los costos de producción.

Las deficiencias técnico-organizativas han motivado una baja utilización de las inversiones pesqueras en Cuba tal como se analizó en la segunda parte de este informe, por lo tanto, deben tomarse especiales precauciones para que esto no suceda con inversiones de mayor cuantía.

La relación costo-beneficio es inferior a la unidad en todas las líneas de desarrollo del plan, situación que solamente se puede justificar temporalmente por razones de política o sociales que no pueden cuantificarse y que, actualmente, tienen mucha importancia en Cuba. Sin embargo, en la medida que se normalice la situación política y económica de Cuba, debe irse a una mayor racionalidad en la utilización de los recursos, de tal modo que el coeficiente costo-beneficio para cada línea de desarrollo sea superior a la unidad.

5. Debido a la complejidad y magnitud del plan que Cuba está poniendo en marcha para desarrollar el sector pesquero y a los numerosos problemas técnicos y económicos que plantea su implementación, se hace necesario aumentar considerablemente la asistencia técnica en los próximos años. Un proyecto del Fondo Especial de las Naciones Unidas por un período de cinco años sería la manera más eficiente de aumentar la ayuda a Cuba. Este Fondo Especial debería estar muy bien complementado y coordinado con la importante ayuda bilateral que está recibiendo Cuba.

De acuerdo con las necesidades más urgentes que se desprenden del análisis del plan pesquero en Cuba, este Fondo Especial podría emplearse ya sea para reforzar la infraestructura científico-tecnológica de todas las pesquerías que contempla el plan o para desarrollar principalmente la pesquería del atún donde ya se han hecho inversiones importantes en 1966 con la adquisicón de 20 barcos atuneros y donde es más difícil recibir una ayuda bilateral.

Ambas necesidades exigen una atención preferente en el desarrollo pesquero de Cuba y el Fondo Especial debería tomar una de estas dos formas, de acuerdo con los análisis más detallados que debieran hacerse sobre el estado actual del desarrollo científico y técnico, los programas de ayuda bilateral que recibirá Cuba en los próximos años y las exigencias de implementación técnico-económicas para obtener los mejores resultados de las inversiones del plan pesquero.

Para decidir sobre la mejor orientación que se debe dar a la ayuda involucrada en el Fondo Especial, sería muy recomendable que el Gobierno Cubano solicitara al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Asistencia Técnica, un experto -por un año- que pudiera asesorar a la Dirección del Instituto Nacional de la Pesca, particularmente en lo que se refiere a la preparación y elaboración de la solicitud al Fondo Especial.

De acuerdo con el análisis de las tres alternativas del plan, parece ser que la meta directiva de una producción de 250.000 toneladas fijada por el Gobierno para 1970, es demasido elevada y debe modificarse de acuerdo a los resultados que arroje el estudio de la demanda, de la potencialidad de los recursos naturales, a la conveniencia del equipo propuesto, al personal calificado para manejar este nuevo equipo, a la capacidad técnico-organizativa para la puesta en marcha y la administración de la nueva flota pesquera y a las ventajas económicas en términos de costos y valor agregado, que hagan más preferibles las inversiones en la pesca, que en otros sectores de la economía nacional.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente