Página precedente Indice Página siguiente


5. PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

5.1. Reproducción de Peces

59. El Dr. L. Pimentel, investigador del CERLA, Líder del Sector de Reproducción, disertó sobre el tema relativo a la reproducción de peces nativos y exóticos que se cultivan en el CERLA. (Anexo VIII). El Sector de Reproducción tiene como finalidad principal el perfeccionamiento de los métodos ya conocidos de control del ciclo reproductivo, tanto como desarrollar nuevas técnicas, como el empleo de hormonas sintéticas y/o purificadas.

60. Como es del conocimiento de todos, el mayor énfasis de los trabajos en el Centro se da al género Colossoma, más específicamente representado por las especies C. macropomum y C. mitrei. La primera es oriunda de Amazonas y, por lo tanto, común a los diversos países pertenecientes a la cuenca amazónica. La segunda es nativa de la cuenca Paraná-Paraguay, ocurriendo en abundancia en el Pantanal Matogrosense. De las especies exóticas se resaltan las carpas chinas - Ctenopharyngodon idella, (carpa herbívora), Aristichthys nobilis (carpa de cabeza grande) y Hypophthalmychthys molitrix (carpa plateada) y la carpa común Cyprinus carpio. En el período de reproducción pasado, o sea, primavera-verano 1983, se iniciaron los trabajos de inducción de desove de pacu y carpa herbívora obteniéndose buena cantidad de huevos, aunque sin obtención de larvas.

61. La única especie que presentó resultados favorables fue el tambaqui.

62. En el presente año se hizo una tentativa de inducción de desove con carpa en el mes de junio (invierno) para probar la viabilidad de obtención de larvas en ese período, lo que pudo ser constatado. A continuación fueron hechos diversos trabajos de selección de reproductores y desoves inducidos de rutina. Siguiendo el cronograma de actividades del Centro se comenzó a trabajar con la aceleración del proceso de maduración gonadal del pacu de tres años a través de la administración de extracto de hipófisis simple o conjugado con tiroxina. Aunque no se han analizado los resultados se puede ver la diferencia existente entre los grupos. Como parámetro principal se usó la técnica de biopsia ovariana adaptada y empleada por la primera vez, en esta especie, en el CERLA.

63. En el momento se trabaja con un lote de pacu que están siendo acompañados a través de biopsia ovariana y se encuentran en condiciones de reproducción. Estos trabajos son los primeros de una serie con especies de Colossoma orientados a atender las necesidades de informaciones biológicas detectadas durante nuestros trabajos y a través de levantamientos bibliográficos.

64. Ya que la mayor abundancia de reproductores es de pacu, en esta especie ejecutaremos pruebas preliminares con GnRH, un análogo sintético del LH-RH.

65. Paralelamente se usará la progesterona conjugada con una dosis estimuladora de extracto de hipófisis o GnRH y en los casos de maduración completa sin ovulación, se utilizará la prostaglandina.

5.2 Producción de Larvas de Tambaqui (Colossoma macropomum), Cuvier, 1918

66. De la exposición presentada por el ingeniero agrónomo Manoel Batista de Moraes Filho sobre producción de larvas y alevines de tambaqui (Anexo IX), se puede resumir lo que sigue. Fue la primera vez que el CERLA crió larvas de tambaqui (Colossoma macropomum) utilizando la llamada red “berçario” (red cuna o nodriza) dispuesta en un estanque de tierra. Conviene resaltar que en 1982, con este mismo método, se crió larvas de pacu (C. mitrei), obteniéndose resultados muy promisorios.

67. Se estudió el comportamiento de esa especie a partir de la cría de sus larvas obtenidas en el propio CERLA a partir de un lote de tambaqui de 4 años de edad y criados en sus estanques, puesto que los ejemplares ya estaban preparados para una reproducción inducida. Igualmente se utilizaron larvas de tambaqui procedentes del DNOCS, Fortaleza.

68. En la actividad de cría de las larvas de tambaqui se prestó mayor atención a la tasa de sobrevivencia de larvas y alevines, evitándose en lo posible el manejo continuo, lo que en parte perjudicó la obtención de datos biométricos.

69. Se emplearon seis redes “berçario”. Para otros detalles sobre la cria de larvas y alevines debe referirse al Anexo IX.

5.3 Nutrición y Alimentación Artificial de Peces

70. El tema aludido fue presentado por el zootecnista Osmar Cantelmo, investigador del área de nutrición artificial de peces del CERLA (Anexo X). En la exposición, se explicó la importancia que tiene en la alimentación de los peces, la calidad y cantidad de ingredientes que formulan parte de la ración alimenticia, las especies de peces a ser considerada en determinado cultivo.

71. En gran desarrollo de propiedades agropecuarias e industrias que procesam productos importantes para la alimentación humana, dió margen al aprovechamiento de sub-productos en la alimentación animal. De ese modo, cabe al CERLA, más directamente a los investigadores del sector de nutrición, procurar cuantificar y, a través de experimentos con esos sub-productos, formular dietas de importante función para los peces.

72. Los trabajos de pesquisa realizados en el sector de nutrición del CERLA, tratan de buscar solucionar los problemas de Brasil y América Latina, en los diferentes sistemas de cultivos.

5.4 Cultivo Experimental de Colossoma en el CERLA

73. La disertación del tema mencionado estuvo a cargo del ingeniero de pesca, Geraldo Bernardino, investigador del CERLA en el área de producción de peces.

74. De la exposición del tema se indican los siguientes aspectos:

Se ha puesto énfasis en el cultivo de Colossoma mitrei cuyos resultados se discuten después de haber sido objeto de cultivo durante 365 días. A los pacus se les dió alimentación suplementaria, fueron estabulados con un peso inicial de 11,0 gr., presentando al final del cultivo un peso medio de 600 gr., con un índice de conversión de 2,79:1 y sobrevivencia del 92%. Como una producción líquida extrapolada, los resultados indicaron un valor de 5,419.00 kg/ha/año.

75. El deponente puso a consideración los resultados obtenidos del cultivo de pacu (C. mitrei) en jaulas con diferentes densidades de estabulación. Fue un trabajo realizado entre octubre de 1983 a enero de 1984, habiéndose repetido cada tratamiento. El experimento tuvo una duración de 91 días, utilizándose alimento en 22 días. Se empleó tres densidades de estabulación, con 100, 200 y 300 peces/m3, alimentándose con ración peletizada a base de 5% de la biomasa total, reajustadas después de muestreos quincenales. (Anexo XI).

76. Además de las experiencias con el pacu, se presentan los tratamientos con C. macropomum, “tambaqui”, el que está siendo llevado a cabo en el CERLA desde principios de octubre de 1984.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente