Página precedente Indice Página siguiente


ANEXO VI
INFORME DEL ASESOR PRINCIPAL DE INVESTIGACION/DIRECTOR DEL PROYECTO RLA/76/010-PNUD/FAO, DR. F.A. PAGÁN-FONT

I. RESUMEN

El informe cubre el trabajo y las actividades conducidas por el Centro desde el 2 de julio de 1982 hasta el 30 de septiembre de 1984. La mayoría de las dependencias físicas en el Centro, en su sede principal en Pirassununga, los sub-centros en Cananeia y Bocaina, están ahora en operación. Treinta de los 49 estanques de tierra nuevos recientemente construidos en Pirassununga están operando en este momento. Los restantes 19 deberán estar operando cerca de diciembre de 1984.

CERLA completó su segundo curso de un año para Acuicultores de Grado Superior en diciembre de 1983, y comenzó el tercer curso en enero de 1984. En el segundo curso, 21 estudiantes se graduaron, mientras 26 están participando en este momento, en el tercer curso. Ya están encaminados los planes para el cuarto curso de capacitación, el cual está programado tentativamente para marzo de 1985.

La primera fase de investigación en el CERLA se ha limitado a cinco sistemas. El trabajo de la primera fase terminó en el desarrollo de tecnologías (paquete tecnológico), para el cultivo de pacu y tambaqui en estanques. Un documento de trabajo fué preparado en el cual se discute el sistema. La tecnología está siendo desarrollada y evaluada en CERLA, antes de ser transferida a los Centros Nacionales para ser evaluada en condiciones locales. Se ha emprendido una adaptación de técnicas para producción en masa de tilapia y carpa común. Ensayos en nutrición y pruebas de alimentos se están llevando a cabo en busca de piensos, que puedan conducir a la preparación de raciones del costo más bajo y las cuales también puedan rendir la producción más alta posible de acuicultura, bajo estas condiciones.

En Cananéia, se hicieron estudios acerca de producción y fijación de larvas de ostra Crassostrea brasiliana y C. gigas. También, el cultivo experimental en canales de ostras y mugílidos comenzó en mayo de 1984, en el sub-centro de Bocaina y en la segunda mitad de 1984 se ha emprendido un trabajo en pequeña escala de cultivo de truchas a tamaño de mercado en estanques y canaletas.

La implantación de AQUIS por CERLA se está acelerando por cuanto un computador deberá ser comprado en los próximos meses. En cuanto sea instalado el computado'r,el Centro podrá establecer una vinculación entre su sistema de información y aquel de la red inter-regional de centros de información.

En 1984, el Centro Nacional Panameño de Acuicultura fué propuesto como centro nacional a ser vinculado con el CERLA.

El Centro continuó sus esfuerzos para formalizar un acuerdo con una Universidad o Institución de Enseñanza Superior con el propósito de otorgar el grado de Master en Acuicultura, usando el curso de capacitación de un año para Acuicultores de Grado Superior del CERLA, como base para la obtención de este nivel.

La segunda reunión del Comité Asesor del Centro está programada para los días 22 a 25 de octubre de 1984 en Pirassununga.

PARTE 1

1. INTRODUCCIÓN

El Centro Regional Latino-Americano (CERLA) es uno de los sseis centros regionales (siendo los otros China, India, Tailandia, Filipinas y Nigeria) de una red bajo la coordinación global del PNUD/FAO Programa Inter-regional de Desarrollo y Coordinación de Acuicultura (ADCP). Hungría es el centro inter-regional de la red. La Superintendencia de Desenvolvimento da Pesca (SUDEPE) en Brasil propuso en 1976 una Estación Experimental de Biología y Pesca en Pirassununga como un centro regional de investigación y capacitación en América Latina. CERLA fué establecida bajo los auspicios del Gobierno de Brasil y SUDEPE en la calidad de Agencia de Gobierno líder y anfitriona.

CERLA tiene sus oficinas generales a 7 km de la ciudad de Pirassununga, cerca de 230 km al norte de la ciudad de São Paulo y a cerca de 130 km del aeropuerto internacional de Viracopos, ciudad de Campinas. Tiene dos sub-centros, uno en Cananéia para acuicultura costera y otro en Serra da Bocaina para acuicultura de agua fría.

A pesar de que el Proyecto RLA/76/010-PNUD/FAO Establecimiento de un Centro Regional Latino Americano para Acuicultura fué aprobado en noviembre de 1977, el Centro, como tal, entró en operaciones solamente en abril, 1981. El Proyecto ofreció desde su inicio, asesoría técnica y apoyo al Gobierno de Brasil (SUDEPE) en el planeamiento, organización y desarrollo de las actividades orientadas al establecimiento y desarrollo del Centro Regional.

El PNUD ha dado ayuda financiera y equipos al Centro, mientras la FAO, como Agencia Ejecutiva, ha proporcionado asistencia técnica y asesoría. El ADCP del PNUD/FAO ha proporcionado coordinación y consultores en la investigación aplicada, y actividades de capacitación e información conducidas por el CERLA/Proyecto.

2. LOGROS ESPERADOS

Los objetivos de desarrollo del Centro son aumentar la producción de alimento y generar nuevas vias de empleo en las áreas rurales. Esto se conseguirá através de desarrollo de la tecnología y la transferencia de investigación aplicada relacionada, capacitación de “man-power”, intercambio de información y luego promoción de inversiones en acuicultura.

Los objetivos específicos de CERLA son (i) emprender investigaciones aplicadas en sistemas de acuicultura que sean de interés de todos o la grade mayoría de los países de la región, (ii) capacitar personal clave para el desarrollo de la acuicultura, y (iii) establecer y operar un sistema de información de Acuicultura para recoger información, su diseminación e intercambio, en coordinación con el ADCP Inter-Regional de la PNUD/FAO.

Los objetivos inmediatos del Proyecto son:

(a) Completar el establecimiento del Centro Regional Latino-Americano de Acuicultura en Pirassununga y sus dos sub-centros en Cananéia y Serra da Bocaina.

(b) Iniciar una investigación aplicada dirigida hacia el desarrollo de tecnologías apropiadas para sistemas seleccionados de cultivos que convengan para un desarrollo en pequeña o grande escala comercial en América-Latina.

(c) Continuar el programa de capacitación y entrenar aproximadamente 100 acuiculturistas de nivel superior para cumplir con los requisitos de personal de alto nivel por los países participantes.

(d) Reforzar los centros nacionales seleccionados de acuicultura para vinculación con el centro regional, para evaluar las tecnologías desarrolladas en el centro regional y capacitar el personal técnico y de extensión para programas de desarrollo.

(e) Proporcionar capacitación en la práctica en investigación de acuicultura y desarrollo de tecnología para científicos asociados de los países participantes.

(f) Empezar un programa coordenado de recolección, procesamiento, almacenamiento y recuperación de información de acuicultura y, eventualmente, vincularla a un sistema Inter-Regional de información, y

(g) Proporcionar orientación y asistencia en la formulación de proyectos de inversión proporcionando información adecuada sobre la viabilidad técnica y económica de diferentes sistemas de cultivo bajo condiciones diferentes.

Este Informe cubre el trabajo y las actividades conducidas por el Centro (Proyecto RLA/76/010), desde el 2 de julio de 1982 hasta el 30 de septiembre de 1984, esto es, inmediatamente después de la Primera Reunión del Comité Asesor del Centro realizada el 29 de junio hasta el 2 de julio de 1982.

Un documento de trabajo sobre el cultivo del pez indígena del género Colossoma en estanques de tierra -un prospecto tecnoeconómico - está incluido en este Informe como Parte 2.

3. ACTIVIDADES DEL PROYECTO (CENTRO)

Las primeras actividades señaladas en el documento del Proyecto RLA/76/010-PNUD/FAO, para el ciclo de cuatro años, 1982-86, están resumidas en la tabla siguiente:

 ActividadesLocalFecha
Prin.Fin
a.Completar las facilidades adicionales en PirassunungaPirassununga19821984
b.Mejorar las facilidades en Cananeia y Serra da BocainaCananeia y Serra da Boc.19831984
c.Continuar el programa de capacitación (4 cursos de un año)Pirassununga19821986
d.Implantar investigación aplicada para mejorar y desarrollar la tecnologíaPirassununga y Sub-Centros1983       Continua
e.Seleccionar centros nacionales para reforzar al personal y facilidadesPaíses participantes19831985
f.Evaluar las tecnologías perfeccionadas en centros nacionales e intercambio de experiencia y peritaje con el Centro RegionalCentros nacionales seleccionados1984       Continua
g.Capacitación en el servicio de científicos nacionales en el Centro RegionalPirassununga y Sub-Centros1983       Continua
h.Organizar reuniones anuales del Comité Asesor del ProyectoSede del Proyecto19831986
i.Establecer un sistema de información y vincularlo a la Red Inter-Regional de Centros de InformaciónSede del Proyecto19831986

3.1. Conclusión de las facilidades adicionales en Pirassununga

La tercera fase de construcción en Pirassununga ahora está terminada. La construcción de los laboratorios de limnología, química de agua, patología, nutrición y molino de alimentos ya fue completada. La cuarta fase de construcción, la edificación de 49 estanques de tierra nuevos (cerca de 3.9 ha. de área de agua), sufrió atrasos durante 1983 y comienzos de 1984, debido a críticas condiciones climáticas y serias dificultades causadas principalmente por la firma constructora. A pesar de lo expuesto anteriormente, se espera que todos los estanques estén listos para uso en el principio de la primavera (septiembre-octubre) de 1984. Según el Director General del CERLA, la quinta fase de construcción y restauración de las facilidades ha sido programada para comenzar en agosto de 1984.

3.2. Mejoramiento de las facilidades en Cananeia y Serra da Bocaina

Se hizo varias modificaciones y alteraciones en el sub-centro de Cananeia con respecto a las instalaciones existentes y las nuevas facilidades construidas. Estas incluyeron la construcción de un laboratorio para el cultivo de algas marinas que se usarán como alimentos de las ostras; la construcción de dos estanques de concreto para criación de alevines de mugílidos y ostras y la implantación de un laboratorio para conducir estudios pilotos en cultivo de ostras, incluyendo la fijación de larvas de ostras.

Hasta que CERLA establezca todas sus facilidades propias, quedará el sub-centro de Cananeia operando junto con una empresa de cultivo de ostras, SOSTRAMAR, que es parcialmente financiada por SUDEPE.

En el sub-Centro (Estación) de Bocaina, se construyeron estanques nuevos y los existentes fueron restaurados. El subcentro está ahora terminado y fueron reasumidas las actividades de investigación y capacitación en julio de 1984.

Como en el caso de Cananeia, CERLA tiene un convenio de trabajc con una empresa comercial de acuicultura, Proyecto Acqua, que también es parcialmente financiado por SUDEPE.

La estación consiste ahora en un vivero, con estanques de madera e incubadoras verticales con bandejas de plástico que fueron compradas con fondos de PNUD/FAO-Proyecto RLA/76/010; 12 estanques circulares pequeños para alevines (para criación de la segunda etapa de alevines) construidas en bloques; estanques de pre-engorde y engorde hechos en plástico; estanques de concreto para reproducción; bodega y una casa para el personal residente.

3.3. Continuación del programa de capacitación

El Centro/Proyecto condujo el Segundo Curso de Capacitación para Acuicultores de nivel Superior, entre el 4 de enero y el 15 de diciembre de 1983. Aqui no estamos dando informaciones sobre el Primer Curso de Capacitación porque fue presentado y discutido detalladamente en la Primera Reunión del Comité Asesor del PNUD/ FAO-Proyecto RLA/76/010 (CERLA/SUDEPE) y los resultados tanto como el informe del curso están adjuntos al “Informe de la Primera Reunión del Comité Asesor del Proyecto PNUD/FAO-RLA/76/010, Pirassununga, SP, Brasil, del 29 de junio al 2 de julio de 1982.”

Un total de 21 estudiantes de 11 países Latinoamericanos, se graduaron al fin del curso.

El 15 de enero de 1984, el Centro/Proyecto empezó el Tercer Curso de Capacitación. Están participando del curso 26 estudiantes que vienen de 12 países diferentes de América Latina: 7 de Brasil, 1 de Chile, 2 de Colombia, 1 de Ecuador, 2 de El Salvador, 2 de Guatemala, 2 de Méjico, 2 de Nicaragua, 2 de Panamá, 1 de Paraguay, 2 de Perú, 1 de Uruguay y 1 de Venezuela.

Una encuesta fue realizada por el Asesor Principal de Capacitación para determinar el nivel ocupacional de los estudiantes que participaron con éxito en el Primer Curso. Respondieron a la encuesta 21 estudiantes.

Un resumen de los resultados de la encuesta se muestran abajo:

Nivel ocupacional de los Estudiantes del CERLA/Proyecto (Primer Curso de Capacitación - 1 julio, 1981 al 16 junio, 1982).

No de estudiantesDescripción del cargo
1Coordenador de proyecto-Proyecto de Desarrollo IDB/SUDEPE
3Director de Estación de Acuicultura
2Técnicos en Acuicultura de nivel Superior
3Jefes de Departamento
2Jefes de unidades de Piscicultura
2Estudiando para conseguir el grado de Master en Acuicultura
3Director de Estaciones
4Jefes de Departamento
1Sin trabajo
2No respondieron a la encuesta
23 

Están bien avanzados los preparativos para el Cuarto Curso de Capacitación. El curso ha sido programado en forma tentativa para empezar el lọ de marzo de 1985. La carta anunciando e invitando para el curso está preparada y será sometida a PNUD y FAO regional y nacional en cuanto se reciba autorización para hacerlo. Después las oficinas regionales y nacionales enviarán la invitación/anuncio a las organizaciones e instituciones de Gobierno correspondientes.

3.3.1. Financiamiento de estudiantes

El Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) formalizó un convenio (proyecto) con la FAO por el cual una cantidad de US$ 450,000 correspondientes a un programa de 3 años de becas de estudio (1982–84) fue determinada para patrocinar la participación de estudiantes de países de América Latina en el Curso de Capacitación para Acuicultores de nivel Superior.

Dos estudiantes fueron patrocinados por sus propios gobiernos mientras un tercer estudiante pagó sus propios gastos.

Los estudiantes brasileños no estaban cubiertos por el programa. En consecuencia, ellos recibieron ayuda financiera del Consejo Nacional Brasileño de Investigación (CNPq) y del SUDEPE, durante los dos primeros cursos.

En el tercer curso los siete estudiantes brasileños están recibiendo ayuda financiera de SUDEPE/CERLA, mientras que otros 19 estudiantes latinoamericanos tienen becas del BID.

3.3.2. Estudios de post-gradución

El Centro está tratando de formalizar un convenio con una institución de enseñanza superior con el propósito de otorgar el grado de Master en Acuicultura, usando como base para tal grado, el curso del CERLA.

En el presente, el curso de un año para Acuiculturistas de nivel superior, por el Centro, otorga un diploma de post-graduación a cada estudiante que ha participado y completado el curso de manera satisfactoria.

La Fundación Getulio Vargas, la Universidad Federal de São Carlos y la Universidad de Campinas son las instituciones principales con que el Centro entró en contacto referente al grado de Master en Acuicultura. Como resultado, un convenio de trabajo fue firmado entre la Fundación Getulio Vargas y el CERLA.

Se espera, como resultado de este convenio, que en un futuro próximo sea formalizado un programa encaminado al grado de Master en Acuicultura por las dos instituciones.

3.4. Implantación de investigación aplicada para aperfeccionamiento y desarrollo de tecnología

3.4.1. Programa de investigación

En 1978, un grupo de trabajo organizado por el PNUD/FAO-ADCP seleccionaron los sistemas de cultivo que consideraron más pertinentes para que CERLA les diese atención a un nivel regional:

  1. cultivo en estanques de especies indígenas como Cichla, Colossoma, Pimelodus, Prochilodus y Mugil.
  2. cultivo de tilapias en estanques y reservatorios
  3. adaptación de cultivo de carpas en estanques para los países de América Latina.
  4. cultivo en pequeña escala de truchas en áreas altas.
  5. cultivo de ostras.
  6. cultivo de camarones locales en agua salobre.

Aunque esta lista parcial de sistema de cultivo se mantiene como un guía para el programa de investigación del Centro, una selección adicional ha sido hecha por el Centro/Proyecto, de sistemas de cultivo que son de alta prioridad para investigación, a fin de obtener resultados tangibles en el más corto espacio de tiempo. Las limitaciones de personal y facilidades hizo necesaria y aconsejable esta prioridad de sistemas de acuicultura.

Se decidió concentrar las investigaciones en un pequeño número de problemas que tendrán aplicación inmediata en los proyectos de producción en gran escala de acuicultura en la región.

La primera fase de la investigación se ha limitado a cinco sistemas. En las oficinas centrales en Pirassununga, el trabajo se completó sobre desarrollo de tecnologías evaluadas para el cultivo en estanques de C. mitrei (pacu) y C. macropomum (tambaqui). Cría y producción de alevines de esas dos especies también han sido realizadas con éxito parcial. Del mismo modo, la evaluación de ensayos de producción separada con pacu y tambaqui fueron conducidas con éxito en estanques de tierra. (Anexo 1).

Adaptación de técnicas para producción en masa de tilapia (Oreochromis nilotica) y carpa común (Cyprinus carpio) en forma de alevines fue emprendida.

Se han desarrollado alimentos artificiales basados en ingredientes locales y en sub-productos de las industrias locales.

El trabajo de producción de alevines está relacionado estrechamente con proyectos pilotos de cultivo en granja de tilapia y carpa en gran escala. El plan para la producción de tilapia aparece en el Anexo 2.

Están desarrollándose planes para construir un número de estaciones para la producción de semilla (alevines) de Colossoma spp (pacu y tambaqui), otras especies indígenas seleccionadas, carpa común, tilapia y carpas chinas (herbívora, de cabeza grande y plata).

En el sub-Centro de Cananeia se están haciendo estudios de producción en viveros de larvas de ostras y cultivo de la ostra importada Crassostrea gigas y la local C. brasiliana, en bastidores.

Trabajo de investigación en criación y fijación (larvaria) de Crassostrea brasiliana y C. gigas en un ambiente estuarino-laguna fue completado. El Anexo 3 da los resultados de este trabajo. También el policultivo de mugílidos y de ostras en corrales se empezó en mayo de 1984. (Anexo 4).

En el sub-Centro de Serra da Bocaina (incluyendo el Proyecto Acqua) el trabajo empezará dentro de poco con el cultivo en pequeña escala de la trucha arco iris (Salmo gairdneri) en estanques y jaulas orientado al desarrollo de métodos que serán adoptados en áreas altas. Se emprenderá una producción de alevines de trucha en el área de Serra da Bocaina mientras que la criación de truchas a tamaño de mercado será ensayada a elevaciones más bajas para determinar la factibilidad tecno-económica del sistema apropiado de cultivo.

3.4.2. Concepto de investigación y de estructuración de grupos de investigación.

La principal característica de la investigación en el Centro es su intento de estudiar un sistema de cultivo como un todo, por medio de un enfoque de investigación inter- y multi-disciplinaria, por investigadores que están organizados en grupos o equipos bajo la “Coordenadoría de Pesquisa”. Stos grupos tienen tareas específicas coordenadas y orientadas a conseguir una meta global final de investigación de desarrollo de un sistema tecnológico que será transferido y evaluado en centros nacionales vinculados a CERLA.

Estos grupos de investigación son responsables por el planeamiento, preparación y conducción de todos los esfuerzos de investigación en CERLA, junto con el Asesor Principal de Investigación y los otros expertos (Asesor Principal de Capacitación, Experto Asociado) y los especialistas (en truchas, tilapia y carpas).

El Asesor Principal de Investigación del PNUD/FAO-Proyecto RLA/76/010- Establecimiento de un Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura, asesora al Director General y los investigadores del CERLA en asuntos de investigación, como gerencia/administración de la investigación, planeamiento de una investigación efectiva, diseño de experimentos, evaluación de experimentos, la preparación de informes sobre las investigaciones realizadas. También participa directa e indirectamente en todas las actividades de la investigación y esfuerzos relacionados. En consultoría y coordenación con el Director del Centro y los Líderes de Grupo, él formuló, asesoró y participó en la implantación del programa regional de investigación multidisciplinaria en acuicultura.

Los nombres de los investigadores que hacen parte del Grupo de Investigación están señalados en el Anexo 5.

Los Anexos 4 y 6 dan un resumen de los planes de trabajo que están siendo implantados en Bocaina y Cananeia.

3.5. Selección de centros nacionales para refuerzo de personal y de las facilidades.

El Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura (CERLA) comenzó sus operaciones en 1980. CERLA ha estado (i) ofreciendo cursos de capacitación de un año para acuiculturistas de nivel superior, (ii) llevando a cabo sistemas aplicados de investigación para desarrollo y aperfeccionamiento de tecnología, y iii) empezando a participar en el mundo computarizado de la acuicultura en sistemas de información. La próxima etapa de desarrollo de la red es el mejoramiento o establecimiento de centros nacionales en países seleccionados de la región para su vinculación con CERLA, y con otros centros de la red.

Los centros nacionales evaluarán tecnologías prioritarias en sus respectivos países, desarrolladas por el respectivo Centro Regional o en otro lugar, y adaptar las para su uso local, si fuera necesario. Los centros organizarán cursos de capacitación nacional para técnicos y trabajadores de extensión, basados en los sistemas de cultivo que son seleccionados para ser desarrollados en el país. Recibirán información desde un sistema de información inter-Regional de acuicultura para ser diseminado y, también, recogerán y proporcionarán informaciones al sistema.

A pesar de que cualquier país puede tener su propio centro nacional, se puede suplir las necesidades de un número de pequeños países con condiciones agro-climáticas similares, teniendo un solo centro que sirva como punto focal para dar asistencia a los países vecinos.

Se ha propuesto establecer un centro nacional en Panamá para suplir primeramente sus necesidades de desarrollo, pero también para dar asistencia a otros países cercanos dentro de su sub-región.

En este sentido, una propuesta de proyecto está siendo preparada en coordenación con la Dirección Nacional Panameña en Acuicultura (MIDA), el ADCP de PNUD/FAO y el Proyecto RLA/76/010PNUD/FAO. La intención es enviar la propuesta a donantes bilaterales en potencial o a otras posibles fuentes de ingreso.

3.6. Evaluación de tecnologías aperfeccionadas en centros nacionales e intercambio de experiencia y peritaje en el Centro Regional

Conscientes de que producir resultados materiales en el menor tiempo posible es necesario y deseable, para que estos resultados sean transferidos a centros nacionales seleccionados de acuicultura para evaluación y efectuar ajustes, de ser necesarios, el CERLA/Proyecto ha concentrado sus esfuerzos en actividades orientadas al desarrollo de un sistema de cultivo, con la tecnología de granja agrícola, del Colossoma mitrei (pacu) y C. macropomum (tambaqui) en estanques de tierra. Para ayudar a conseguir estas metas, se ha preparado un documento de trabajo que describe el sistema de cultivo del pacu y del tambaqui en estanques de tierra. (Vea la Parte 2 de este Informe).

Esta es la primera serie de módulos preparados sobre el sistema de cultivo descrito en el párrafo anterior, por lo tanto, deberá ser considerado como provisorio y altamente dinámico por naturaleza. El esquema que proporcionó la base para la preparación del documento de trabajo está mostrado en el Anexo 8.

3.7. Capacitación en la práctica de científicos nacionales en el Centro Regional

El Centro tiene provisión para recibir en calidad de préstamos (on secondment), científicos asociados (Acuicultores) de los países participantes para trabajar como miembros de un grupo de investigación inter-disciplinaria, por períodos fijos, siendo preferible que sea de por lo menos dos años, bajo la orientación del personal internacional. Se pide un período de dos años para que puedan hacer contribuciones útiles al trabajo del Centro y para que adquieran experiencia suficiente que les permita ejecutar funciones efectivas en centros nacionales a su vuelta a los respectivos países, como puntos principales de vinculación con CERLA.

Debido principalmente a la escasez de fondos para cubrir los gastos de subsistencia de sus ejecutivos, no ha sido posible todavía arreglar estas asignaciones de personal como fue propuesto. Ahora que todas las actividades del CERLA están encaminadas, sería oportuno iniciar estos arreglos para facilitar el eventual desarrollo de centros nacionales en países participantes y su vinculación con CERLA para formar una red regional efectiva para intercambio de experiencia y peritaje.

Aunque esta situación no se ha desenvuelto como fue propuesta, en febrero de 1984 vino al Centro un científico de Venezuela que estaba con licencia sabática y permaneció por un período de cinco meses. El participó de capacitación práctica y también de los programas de investigación y capacitación.

El Proyecto está estimulando una mayor participación de otros países a través de sus científicos nacionales para la capacitación práctica en el Centro Regional.

3.8. Organización de reuniones anuales del Comité Asesor del Proyecto

Un Comité Asesor del proyecto regional que consiste en representantes de los gobiernos participantes, donantes y la agencia ejecutiva, revisa los programas de trabajo y los logros del Centro y proporciona asesoría y orientación si fuera necesario.

Aunque el principal interés de todas las partes comprometidas ha sido convocar reuniones anuales del Comité Asesor, la escasez de fondos no lo ha permitido, como fue planeado originalmente.

3.9. Establecimiento de un sistema de información y su vinculación a la Red inter-Regional de Centros de Información

El programa de información del CERLA forma parte del Sistema global computarizado de información sobre Acuicultura (AQUIS), que ha sido desarrollado y organizado por el Programa de Coordinación y Explotación de la Acuicultura (ADCP). Este consiste de una base de información bibliográfica. Los gobiernos participantes, las agencias e instituciones podrán obtener por conducto del Centro toda la información global disponsible en el sistema sobre cualquier aspecto de acuicultura en respuesta a una solicitud para procurar información. La colecta de datos ya ha sido comenzada y se hacen gestiones para la compra de un computador adecuado. CERLA hará uso de computadores de la Red de Centros de Acuicultura en Asia para el almacenaje y “retrieval” de información hasta que quede instalado el computador y se realice la capacitación de personal del Centro en los aspectos operacionales.

Sujeto a la computarización del sistema de información y a la capacitación de personal en el Centro, el Asesor Principal de Investigación en coordinación con el Asesor Principal de Capacitación organizaron, sobre una base rotativa, un “equipo de información” consistente de tres estudiantes del tercer curso de capacitación, a los cuales les fue asignada la tarea de asistir en las etapas iniciales del desarrollo e implantación del sistema de información en el Centro.

El equipo fue colocado bajo la supervisión del experto asociado de la FAO, a quien le fue dada la responsabilidad de entrenar y orientar a los estudiantes sobre AQUIS.

A los 26 estudiantes del tercer curso se les ofreció una conferencia de familiarización y luego el equipo de tres alumnos fue orientado sobre los objetivos e importancia de lo que ellos estarían realizando como apoyo y asistencia en los pasos iniciales de la implantación del sistema de información.

En la primera parte de su tarea, los estudiantes recolectaron, revisaron y organizaron la información convencional y no-convencional, que ya estaba disponible en la biblioteca del Centro. Ellos están en estos momentos intentando uniformar la información recolectada para luego transferirla a las hojas de insumos de datos del AQUIS.

La experiencia y conocimientos adquiridos por los alumnos sobre el sistema de información descrito arriba, deberá permitirles, en cierto sentido, al regreso a sus respectivos países, brindar asesoramiento a sus colegas y a otro personal pertinente, sobre la utilidad y beneficios potenciales de AQUIS a los gobiernos participantes, instituciones científicas y a científicos o acuiculturistas individuales.

Reconociendo la necesidad de informar a los gobiernos de la América Latina, sus instituciones y personal sobre los programas y actividades del CERLA, el Centro comenzó a publicar trimestralmente un Boletín Informativo del CERLA. El tercer y cuarto número del Boletín fueron publicados y distribuídos en 1984.

Un folleto sobre el CERLA fue publicado, bajo los auspicios del ADCP, del PNUD/FAO y el Proyecto RLA/76/010-PNUD/FAO.

4. FINANCIAMIENTO DEL CENTRO

De acuerdo al entendimiento original, el Gobierno de Brasil, como país hospedante del Centro, ha acarreado casi todos los costos de construcción de instalaciones físicas del Centro (costo estimado de US$ 3.5 millones), haciendo uso de sus propios recursos económicos y de los fondos otorgados bajo un proyecto de desarrollo pesquero del BID en Brasil. El PNUD ha financiado los costos de expertos internacionales y de equipos especializados. ADCP ha contribuido con servicios de expertos para la planificación del Centro y sus investigaciones, capacitación y actividades e información, además de proveer apoyo general sobre las diversas actividades del Centro.

Apoyo de Expertos Asociados dentro del programa de expertos asociados de la FAO ha sido provisto por los gobiernos de Francia, Italia y los Países Bajos (Holanda). Actividades de apoyo han sido brindadas por el BID, CIDA y CIID.

En adición a los aportes financieros significativos realizados por el Gobierno de Brasil, el Gobierno de Nicaragua ha sido el único otro país de la América Latina que ha contribuído con fondos al CERLA. La suma fue de US$ 14,000.00 para el año 1984, suma que ha sido canalizada por conducto del PNUD (Re: Proyecto RLA/76/010-PNUD/FAO).

El proyecto regional bajo el cual el PNUD/FAO estaba asistiendo en el establecimiento del CERLA ha sido extendido hasta fines de 1984, con un presupuesto un tanto reducido, con el entendido que el Centro estaría gestionando contribuciones financieras de los gobiernos participantes con el propósito de poder atender los costos adicionales de funcionamiento del CERLA. La primera reunión del Comité Asesor del Centro recomendó a los delegados de los gobiernos participantes que sus países aportaran una suma razonable que podría provenir de la Cifra Indicativa de Planificación (IPF) de PNUD para cada país o de hacer subvenciones directas por conducto del PNUD con el fin de financiar el Centro. El PNUD y la FAO ya han hecho propuestas específicas a los gobiernos sobre este particular. La Primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Acuicultura de la COPESCAL se reunió en Panamá y revisó el programa de trabajo del CERLA y recomendó a los países de la región, para que juntos cubriesen los gastos operacionales de las actividades regionales desde enero de 1984, para asegurar así la continuidad de las operaciones y su desarrollo en una institución regional permanente y autónoma. Las recomendaciones del Grupo de Trabajo de la COPESCAL fueron más tarde aceptadas por la Tercera Reunión de la COPESCAL celebrada en México, desde el 30 de noviembre al 6 de diciembre de 1983. Como el actual financiamiento de parte del PNUD al CERLA es sólo hasta el 31 de diciembre de 1984, es de carácter urgente que se obtengan los fondos necesarios para la continuación de sus operaciones y para su fortalecimiento.

4.1. Financiamiento de PNUD

El PNUD ha apoyado al CERLA al proveer fondos a través del Proyecto RLA/76/010-PNUD/FAO, desde 1978 a 1984. Su contribución totaliza la suma de US$ 926,761 que se detallan como sigue:

ItemUS$
Personal de proyecto678,069
Equipo207,376
Varios (sundries), mantención41,316
 US$926,761

El proyecto está programado para finalizar el 31 de diciembre de 1984, pero actualmente se están haciendo esfuerzos para que el mismo se extienda hasta por lo menos seis meses más, a junio de 1985.

4.2. Equipo

El siguiente equipo principal (precio en exceso de US$1000) ha sido comprado con fondos provenientes del PNUD, mediante el Proyecto RLA/76/010-PNUD/FAO.

EQUIPO

ItemValor
VERTICAL MIXER, “SPROUT WALDRON KOPPERS”10,264.00  
HAMMERMILL, “SPROUT WALDRON KOPPERS”9,688.00
BUCKET ELEVATOR, “SPROUT WALDRON KOPPERS”7,578.00
SCRE CONVEYOR, “SPROUT WALDRON KOPPERS”3,188.00
PELPAK 500 PACKAGED PELLETING SYSTEM42,762.00  
FULTON BOILER Nọ 2.1. OPERATING PRESSURE2,804.75
MICROSCOPE, MODEL 3067A1,410.00
TACHEOMETER, SELF-REDUCING “WILD” RDS3,500.00
FISH INCUBATION CABINET, 16-TRAY UNIT W/3,300.00
MICROSCOPE, TRINOCULAR WOLFE RTKC41,153.00
STEREINUCRISCIDE, WOLFE SWIOZE1,153.00
CONVEYOR, VERTICAL SCREW2,752.14

5. Proyecto RLA/76/010-PNUD/FAO- Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura

La contribución ha sido mayormente de naturaleza catalítica. Inicialmente, personal del Proyecto proporcionó asesoramiento y asistencia conducente al establecimiento del Centro. Actualmente, el Proyecto, dentro de sus términos de referencia, está ofreciendo asesoramiento y asistencia sobre aspectos técnicos, capacitación e información con miras a mejorar y acelerar el desarrollo de la acuicultura en la Región Latino-americana.

El Proyecto ha promovido interés entre los gobiernos participantes en beneficio del programa regional de acuicultura del Centro.

El Proyecto ha servido eficazmente al CERLA en lo que concierne a atraer una cantidad considerable de recursos financieros al Centro, mediante la obtención de recursos bilaterales de parte del BID, IDRC y CIDA. Los gobiernos de Italia, Republica Federal Alemana y Japón son donantes, que al presente están considerando otorgar asistencia en apoyo de las actividades programáticas del CERLA. Tal asistencia está basada en el programa integrado del CERLA, el cual sería muy difícil que pudiese sostenerse sin contar con la contribución del PNUD que, aunque modesta, ha servido como agente catalítico en el desarrollo del Centro. No existe duda alguna que la continuación de PNUD es esencial hasta que se encuentre una solución o alternativa adecuada.

Entre los países latino-americanos que han recibido asistencia técnica de parte del Proyecto se encuentran Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

ANEXO 1

Plan of research work in Pirassununga

Research

For the remainder of calender year 1984, the System of culture (tecnology) prepared recently at the Centre on the farming of pacu and tambaqui in earthen ponds will be ested, evaluated and modified, if needed, prior to its eventual transfer to the Panamenian National Aquaculture Centre for testing and evaluation under local conditions. The testing of the system at CERLA implies that the whole sequence of events will be subjected to new trials. The sequence of events begins with the preparation of ponds and broodstocks. That is followed by the process of induced spawning, egg fertilization, egg incubation and hatching, larvae (fry) and fingerling rearing (feeding) and fattening of the fish crop to market size. The test includes as well a complete economic study (analysis) throughout the entire development of the system of culture. Additionally, the Centre will conduct induced spawning of carps (common, grass, silver).

Centre Activities - Pirassununga

(Project RLA/76/010)

ActivityTime
1.Testing of technological package of (Pacu and Tambaqui)August 1984 - May 1985 
a. Pond preparation (for fry, fingerling and adult)Jul - Aug 1984
Dec 1984
b. Feed diets preparationsSept 1984 - Continue to May 1985
c. Preparation, care, etc. of broodstockFeb 1984 - Continue 1985
d. Broodstock selectionAug - Dec 1984
Jan/Feb 1985
e. Reproduction/Induced spawningAug - Dec 1984;
Jan - Mar 1985
f. Incubation, rearing of larvae/fry/fingerlingOct - Dec 1984; continue 1985
g. Grow out to market sizeNov 1984 - May 1985
h. Complete economic analysisJul 1984 - May 1985; Continue

ANEXO 2.

Tilapia fingerling production system

by

Dr. David Dunseth

FAO Aquaculture Consultant
(Tilapia culture specialist)
Project UTF/BRA/023/BRA

In cooperation and coordination with Project RLA/76/010-PNUD/FAO

In the tilapia fingerling production system the principal points are as follows:

  1. high density stocking of brooders approximately 1 fish/0,5 m2

  2. male to female stocking ratio 1:3 or 1:4

  3. small spawning ponds; their width should not exceed 5 M

  4. removal of schools of fry as soon as they are released from the female's mouth. This is possible using long handled dipnets in narrow ponds. Collection of fry should be done daily.

  5. transfer of fry to fry rearing ponds; period of growth is approximately 2–3 weeks

  6. transfer of fish to fingerling rearing pond; period of growth for 30 – 60 days depending on desired size of fingerling.

Some of the rational behind these principles are as follows:

High density stocking of brooders does not inhibit tilapia reproduction. The 1:3, 1:4 male: female sex ratio has given, in various studies, the optimum production of fry female, and combined with high density stocking, optimum production of fry/area of spawning pond.

Removal of schools of fry as soon as the period of continual buccal incubation by the female stops, can reduce the interval between spawns for a particular female by several weeks. In other words, spawning frequency increases. Removal of fry also reduced predation of adult tilapia and larger fingerlings on recently hatched fry and decreases food competition. Removal of fry may also by reducing the population density induce females to spawn more frequently.

Stocking fry of a similar size and similar age into fry rearing ponds for several weeks aids in the higher survival rate of fry and more uniform size of fingerlings.

Small ponds or tanks 100 m2 or less are more effective for fry removal and growth than larger ponds such as 500 – 1000 m2.

Broodstock considerations

For spawning, the size of broodstock should be of the following size: females 100 – 150 g and males 150 – 200 g, or in general fish between 100 – 200 grams give good result. It is also desireable if the future broodstock were previously selected and stocked into mono sex ponds so that they are not spent or have not bred previously or recently prior to stocking in the spawning ponds.

After 4 - 4.1/2 months, broodstock should be changed because various studies indicate that the spawning frequency for females begins to decline. Because the removal of fry is not 100% efficient, the water in the spawning ponds should be lowered to remove fingerlings every 5–6 weeks. By lowering the ponds to 10 – 15 cm, and flushing them a bit most of the fry and small fingerlings can be collected in an exterior catch basin without handling the brooders. These ponds could also be used for the rearing of tambaqui and pacu in the first stage).

The use of the spawning and fry rearing ponds is as follows:

There are 4 ponds of 100 m2 for spawning stocked with 50 ♂ and 167 ♀ per pond. Schools of fry from these ponds are collected daily for a period of two weeks and stocked into one fry rearing pond. In this manner all the fry have an age within two weeks of each other. The fry are raised for another 1–2 weeks before they are transferred to a fingerling pond.

There must be at least two, 100 m2 for the collection and rearing of fry. While one pond is being harvested, refilled and prepared, the other is receiving fry from the spawning ponds.

A total of 668 ♀ tilapias (167 × 4) are calculated to produce 1,000,000 fingerlings in 4.1/2 months.

The estimated scheme is as follows:

  1. 3 spawns per female in 4.1/2 months

  2. 800 fry/spawn

  3. 629 survival rate to fingerling size

  4. 500 fing/spawn

  5. 1500 fing/female for 4.1/2 months × 668 female yields 1,000,000 fingerlings.

A schematic on tilapia fingerling production follows this page.

The fry production in 4 spawning ponds stocked with 668 females is 160,320 fry every two weeks. With 75% survival this leaves 120,240 fry for transfer to the fingerling rearing pond of 1000 m2. With 83.5% survival after 4 weeks rearing the calculated production is 100,400 fingerlings, 1–2 g. If larger fingerlings are required the stocking rate could be halved or two, 1000 m2 ponds used and/or the period of growth could be extended to 2 months at the fingerling rearing stage. At this point the fingerlings are ready for distribution or they can be transferred to larger 5000 m2 maintenance ponds or grown to a larger size in the 5000 m2 ponds for hand-sexing.

This is a semi-intensive method of tilapia fry and fingerling production. An intensive system would involve indoor or covered aquarium and tank spawning and artificial incubation of fry larvae. An extensive system would combine the spawning and fry and fingerling production stages in one pond of about 1000 m2. For a hatchery in a developing country, the semi intensive system is appropriate although it requires a certain level of management, feeding and fertilization, and fairly sophisticated facilities.

The semi-intensive method offers the oportunity of manual or mechanical sexing and of sex-reversal treatments in order to obtain monosex male populations. The intensive method is more typical of a situation that exists in Taiwan or in Israel or in university research programs.

PLAN FOR POND PRODUCTION OF TILAPIA

Anexo 3

“IMPLANTACION DE UN LABORATORIO PILOTO DE OSTRAS”

Cananeia - São Paulo - Brasil

1982 – 1983

Crianza larvaria y fijación de Crassostrea brasiliensis1 y Crassostrea gigas en ambiente estuario lagunar.

Oliver Le Moine
Experto Asociado FAO
Proyecto RLA/76/010-PNUD/FAO
CERLA

1 La especie aparece también con el nombre de C. brasiliana en otras partes del Informe

INTRODUCCIÓN.

En 1980 el Instituto de Pesca importó un lote de reproductores de Crassostrea gigas del Japón para tratar de adaptarlos en medio estuarino-lagunar de la región de Cananeia, São Paulo, Brasil.

El CERLA Proyecto RLA/76/010-UNDP/FAO/SUDEPE decidieron instalar una base marina en esta región; se buscó un protocolo de entendimiento a fin de continuar el trabajo de adaptación de la Crassostrea gigas; así como tentar de mejorar genéticamente la ostra local, Crassostrea brasiliensis.

La solución encontrada fue un acuerdo con una firma ostrícola, la SOSTRAMAR, financiado por la SUDEPE con el objeto de construir y poner en marcha una unidad de producción de algas unicelulares y de un incubador de ostras.

Este informe presenta las instalaciones realizadas así como los primeros resultados obtenidos.

I. MATERIAL Y METODO

1. Cultivo de algas

La sala de algas construida es de material noble y contiene dos pequeños climatizadores que mantienen una temperatura de 20 a 23ọC.

La iluminación permanente está asegurada mediante dos tubos fluorescentes tipo “luz de dia”.

La sala está dividida en dos partes, una para los volúmenes pequeños y otra para los grandes.

Las algas son producidas por el método de floración (bloom) son iluminadas y aireadas permanentemente. El medio de cultivo utilizado es el medio de CONWAY para los pequeños volúmenes y un medio reducido más simple, para los grandes volúmenes.

Después del cultivo en pequeños recipientes las algas que están contenidas en volúmenes de 20 y 200 litros en recipientes de poliester translúcido. Aquellos de 200 litros están provistos de un desagüe ara facilitar su vaciado sin contaminación.

Todos los recipientes son esterilizados así como también el agua de mar, en los cultivos de 5 litros.

Toda el agua utilizada es filtrada en filtros de hasta 1 micrón.

La aireación es asegurada por dos cañerías de vidrio esterilizado igualmente para el cloro, y lavados y enjuagados con agua caliente (70 – 80ọC) antes de ser usado.

Los recipientes de poliester son igualmente lavados con jabón y enjuagados con agua caliente.

Las especies de algas cultivadas son:

Isochrysis sp
Monochrysis lutheri
Tetraselmis suecica
Phaedactylum tricornotum

La sala es completamente lavada y desinfectada una vez por semana.

Todas las canalizaciones son baciadas y secadas después del uso. El cartucho de filtro de 1 micrón es enjuagado y colocado en cloro para su desinfección.

2. Eclosión y cultivo larvario.

La sala de eclosión de la SOSTRAMAR está cubierta de tejado everit (Brasilit), con las ventanas laterales que difunden una luz indirecta.

Contienen 8 recipientes de 1000 litros de fibra de vidrio translúcido, cilíndricos con fondo cónico. Los últimos para la crianza fueron adaptados con desagüe en el fondo del recipiente mediante una cañería PVC, interiormente asegurado para evitar cualquier fuga.

El agua de mar es bombeado y pasa por un filtro de arena. El filtro es de 1 micrón. Enseguida ella pasa por una batería de rayos ultravioleta.

El sistema generador de aire comprende 2 bombas a membrana, funciona por intermitencia, como primera seguridad en caso de interrupción existe una reserva de aire comprimido de 10000 litros y en última instancia existe una turbina de seguridad.

El aire es deshidratado y pasa por un filtro de carbón para evitar todo riesgo de llegar a contaminarse en los recipientes.

a) Postura y fecundación.

El método más utilizado para lograr la postura o desove de las ostras es el choque térmico, pero cuando este método no da resultado las ostras son abiertas y los productos genitales recuperados mediante dilasceración de la gónada, después de haber calculado el estadio gonadal.

Los gametos machos y hembras son recuperados separadamente en beaker de 3.1 con el agua de mar filtrado. Los mismos son tamizados hasta 200 micrones para retirar los restos y desechos (residuos de conchas, heces, etc.).

La fecundación es hecha por simple mezcla, en homogenizante con un fondo de vidrio.

Ellos son llevados al microscopio para calcular la proporción de l óvulo por 10 espermatozoides, para evitar toda polespermia que producirán larvas anormales.

Algunas horas después aparecen las primeras divisiones, los huevos son puestos a incubar en un recipiente de 1000 litros con aireación lenta.

24 horas después, las larvas D son recuperadas, contadas y separadas en un número suficiente de recipientes. La densidad de cultivo es de 2.000 a 5.000 larvas/litro, al inicio del cultivo.

b) Cultivo larvario

Cada dos dias las larvas son recuperadas mediante un tamiz concentrados y el agua del recipiente renovada en su totalidad. El agua de cultivo es tratado con antibiótico, la sulfadimerazina, a razón de 14 mg/litro.

En esta ocasión, 3 porciones de 1 ml son dispuestas para el contaje y medición de larvas.

La malla del tamiz es aumentada en función del tamaño de las larvas, la selección se hace a partir de los más pequeños. El esquema utilizado tuvo como dimensiones medias lo siguiente:

Las algas son contadas con una cámara de Newbaver y colocadas a razón de 25.000 individuos de las especies Isochrysis y y Monochrysis, al inicio del cultivo (lọ semana) y enseguida son agregados Phacodactylum y Tretraselmis a voluntad.

c) Fijación y crecimiento

Dos técnicas de fijación fueron utilizadas:

La primera fue la de suspender los colectores en el recipiente de cultivo. Estos colectores son hechos de plaquetas (promedio de 3 cm × 3 cm) de everit (Brasilit) o de aluminio o de conchas de Pecten, montadas en una cuerda de nylon con separadores de 5 cm en PVC. Ellos son cambiados continuamente para evitar la fijación en exceso y así permitir el desarrollo normal.

La segunda técnica fue sobre arena en recipientes externas. La arena utilizada fue a base de restos de conchas de Pecten, tamizados entre 200 – 300 micrón. Estas son dispuestas en capas finas en las cajas de PVC en el fondo de una red de plancton de 200 micrón; estas cajas son suspendidas en una cuerda de un recipiente de 20.000 litros.

La oxigenación se asegura mediante un aireador que permite la circulación del agua dentro de las cajas. El agua del recipiente pasa a través de un filtro y es renovado entre el 200 a 250% por día.

Las larvas pedivelígeras son depositadas en las cajas y se fijan sobre arena.

El contenido de las cajas es pasado delicadamente con los pinceles al finalizar todos los días, a fin de evitar que las larvas dejen de fijarse.

Cada 4 días la arena es tamizada a través de 500 micrón para separar las ostras que se fijaron de aquellas que se encuentran sobre la arena.

Las ostras son enseguida dispuestas en otras cajas con fondo de 500 micrón para continuar su crecimiento. Son contadas por peso.

La totalidad de los nacidos es pesado después en muestras pequeñas es contado. Al obtener de ese modo los pesos medios de una ostra mediante una simple división nos dará el Nọ total de ostras. Esta operación se hace en cada cambio de caja a fin de acompañar el crecimiento y la sobrevivencia.

Las mallas escogidas fueron: 200 micrón, 1 mm, 3 mm, 5 mm. El objetivo fue de aplicar esta técnica de precrecimiento hasta que alcanzan tallas de 2–3 cm y ser colocadas en cordones para obtener su mayor desarrollo.

II. RESULTADOS Y DISCUSION

1. Cultivo de algas

No obstante las dificultades encontradas, la sala de algas y la técnica utilizada mostraron ser eficaces.

Al seguir el patrón standard, la densidad de cultivos obtenidos son satisfactorios y la calidad buena. Los problemas más importantes se presentaron por la contaminación por ciliados o algas silvestres. Pero en relación a las condiciones sanitarias rigurosas, particularmente el vaciado y secado de las canalizaciones y en enjuague de los recipientes de poliester con agua caliente (70–80 ọC) son problemas que podrían ser evitados.

2. Cultivo larvario

a) Postura.

Pareciera que de aquí en adelante hasta abrirse los reproductores y proporcionen los gametos de buena calidad. Es de notar que los productos seminales de la Crassostrea gigas no parece viable en salinidad debajo de 20 – 22%. En efecto, de numerosos ensayos de cultivo efectuados a partir de matrices de estadio gonadal equivalente, por debajo de salinidad de 20% abortaban.

Ello es igualmente posible que también afecte la calidad de las larvas de Crassostrea brasiliensis en tres concentraciones salinas (entre 15 y 20 %) en las cuales fueron criadas.

Es igualmente interesante notar las diferencias de crecimiento de C. gigas con aquellos de cultivos diferentes. Parece que las larvas del cultivo Nọ 1 (8.02.83) de buen tamaño y con más vitalidad que los otros (9 y 10.11.83). Tres razones parecen plausibles para explicar tal hecho:

1ọ La tabla siguiente nos muestra las variaciones máximas en temperatura y salinidad de esos dos cultivos.

Variación tọVariación S o/oo
Cultivo Nọ 1 (8.02.83) 24ọ – 28ọ18 o/oo – 23 o/oo
Cultivo Nọ 2 (9,10.11.83) 25ọ – 27ọ22 o/oo – 25 o/oo

Se puede notar que aquellos del primer cultivo, la salinidad bajó hasta el 18 o/oo lo que es muy bajo para C. gigas.

2ọ Aquellos del primer cultivo, las algas Monochrysis no fueron disponibles y tuvieron que ser reemplazados al inicio del cultivo por Phaeodactylum. Es conocido a través de la literatura que Isochrysis y Monochrysis en asociación producen un efecto sinergético sobre el crecimiento de las larvas.

3ọ Los reproductores utilizados para el cultivo Nọ1 provenían de aquellos importados de Japón en 1980.. Fueron seleccionados y ambientados al medio estuario-lagunar de Cananeia.

Por otro lado, los reproductores usados para el cultivo Nọ2 provinieron de las ostras fijadas en el cultivo Nọ1. Resulta lógico pensar que los mismos estuvieron aún mucho mejor adaptados al medio de sus mares, factor que no podría más que favorecer su crecimiento.

La sensación ocular aparece en C. gigas el 13ọ dia y el pie el 15ọ dia. En C. brasiliensis, tales edades son reportadas en los dias 29ọ y 31ọ respectivamente. Se puede considerar que para C. gigas esos lapsos son normales. Está sujeto a verificación si en lo referente a C. brasiliensis es un poco exagerado, lamentablemente no existe documentación alguna sobre el particular.

b) Fijación

En los cultivos Nọ1 y Nọ2 de C. gigas, la fijación comenzó el 17ọ dia. En cambio en C. brasiliensis, comenzó el 32ọ dia. Una vez más, ese es un resultados intersante para C. gigas y nos permitirá experimentar de nuevo con C. brasiliensis, a fin de confirmar que aquel cultivo fue brevemente retardado.

Los del cultivo Nọ1, fueron fijados 450.000 C. gigas sobre colectores dispuestos en barcos. Una prueba comparativa de eficiencia fue hecha en diferentes substractos. La Tabla siguiente nos proporciona los resultados para 1 dia de fijación:

SubstractoNọ de larvas fijadas por 100 cm2
Everit (Brasilit)75,6
Concha de Pecten sp334,3  
Aluminio18,0
PVC146,9  

Resulta claro que el Pecten es por mucho el sustrato más eficaz, seguido por el PVC. Una buena densidad es alcanzada con el Everit. Por el contrario, las láminas de aluminio no son than eficientes puesto que fijan poco.

El substracto reservado fue 1 (Everit) que fija en cantidad mediana, que facilita enseguida el crecimiento. En efecto, el Pecten fija en cantidad muy grande, de numerosa natalidad que murieron al ser sub-alimentados.

A nivel de crecimiento, el Pecten resulta mucho menos interesante por lo que fue abandonado.

El puede fijar un total del 30% de las larvas del cultivo, pudiéndose considerar como un buen resultado.

Los del cultivo Nọ2, se probó la fijación sobre arena en recipientes.

A pesar de los problemas y dificultades encontrados en el montaje del experimento, la falta inicial de material que obligó a modificar el curso del cultivo, parece que el experimento salió interesante y prometedor. En el momento de hacer este informe, los resultados de fijación todavía se desconocen.

La gran ventaja de este sistema es la de acortar una semana o 10 dias la reproducción y el cultivo de algas, el que disminuye fuertemente el costo de producción desde el nacimiento a la fijación, las ostras consumen de 3 a 4 veces más algas que aquellos que se encuentran en cultivo.

Los resultados del curso de estos ensayos pueden ayudar a superar los problemas descritos y mostrarnos que este sistema debe ser más trabajado y perfeccionado.

La otra tendencia que subsistiera es la colmatación de cajas de 200 y 500 microns. Pero el cuidado y limpieza diaria evitarán este inconveniente.

CONCLUSION.

Diversos problemas, debido al cambio repetido de fechas, retardaron por varios meses la construcción de los locales. Ello explica los pocos cultivos que se hicieron. Pero independiente de lo explicado, es suficiente poder afirmar que la unidad de producción es técnicamente funcional y práctica.

Otro aspecto muy prometedor es la buena adaptación y crecimiento de Crassostrea gigas en aquel medio muy poco salino (encel curso de este año, la salinidad superficial ha descendido entre 8 a 10 o/oo. En efecto, el primer lotado fijado en marzo de 1983, alcanzó de 8 a 10 cm en noviembre, y podrá servir para el segundo cultivo. Estas ostras tienen un buen futuro en un medio estuariolagunar.

En cuanto a la Crassostrea brasiliensis que está adaptada a estas situaciones de extrema salinidad, es altamente encomiable el tentar, mediante el cultivo en criaderos un mejoramiento genético de la especie. Es evidente que es un trabajo de larga duración, pero es importante mejorar su vitalidad y crecimiento, mucho más lentamente (2 a 2,5 veces menos rápido que Crassostrea gigas), para un cultivo comercial.

ANEXO 4

PROGRAMA DE TRABAJO A SER DESARROLLADO EN EL SUB-CENTRO DE CANANEIA DESDE 1984

Proyecto RLA/76/010 - PNUD/FAO

Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura

CERLA

Cultivo extensivo de mugílidos (Mugil cephalus y/o M. liza), en cercados estuarinos asociado con ostras, Crassostrea spp., en la región de Cananéia, São Paulo, Brasil.

Preparado por:

Salaya, J.J.1; Pagán-Font, F.A.2; Diaz, E.R.3 de A.; y N. Augusto4

1984

RESUMEN

En el presente proyecto de investigación, se iniciará un ensayo de cultivo extensivo de mugílidos, M. cephalus, y/o M. liza en cercadas estuarinas, asociado con ostras, C. brasiliana y C. gigas, en la región de Cananeia, S. Paulo. El ensayo será realizado en una cercada de 25000 m2 (250 × 100 m) que será dividida en dos cercadas iguales de 12.500 m2 (125 × 100 m) en donde habrá dos tratamientos: 1) Mugílidos + ostras y 2) Ostras solas. La densidad de siembra de los mugílidos será de 0,4 ind/m2 y serán recolectados en la misma región de Cananeia, cuando tengan una longitud promedio de 34 cm y un peso promedio de 0,58 g.

INTRODUCCION

Los mugílidos (tainha) son peces que se encuentran tanto en aguas tropicales como semitropicales y constituyen el grupo principal de peces cultivados en aguas salobres, en muchas regiones del mundo (Bardach et al, 1972).

En la región de Cananeia se han reportado cuatro especies de Mugil: M. cephalus, M. liza, M. curema y M. hospes. (Padlan 1983); siendo la primera de ellas la más abundante hasta 1982, ya que en los muestreos de 1983 y 1984 M. liza ha sido la más abundante.

En general los mugílidos se caracterizan por ser especies eurihalinas, euritérmicas, con una alimentación omnívora, alimentándose principalmente de diatomeas, de crecimiento rápido, de gran demanda y buen precio a nivel del consumidor.

Padlan op cit, destaca la abundancia estacional de larvas y juveniles de Mugílidos, en la región de Cananeia, lo cual en parte ha motivado realizar el presente ensayo. La biología de M. cephalus, es bien conocida, así como sus migraciones en las costas del Estado de São Paulo (Dias 1984).

Experiencias de cultivos de mugílidos realizadas en Tungkang Marine Laboratory in China (Taiwan) demostraron que el crecimiento de este grupo es mejor en aguas salobres que en aguas saladas o dulce (Liao, 1981). Ensayos de monocultivo de mugilidos, así como policultivos, en asociación con una especie carnívora como Centropomus undecimalis, (Robalo) se ha realizado exitosamente en Brasil (Silva 1975, Okada y Rocha 1978, Rocha y Okada 1978, Okada y Rocha 1980, Rocha y Okada 1980, Maia et al. 1980).

De acuerdo con Eskinazi-Leca et al, 1980, trabajando con un policultivo de M. curema, M. brasiliensis, Eugerres brasiliensis y Centropomus undecimalis, encontraron que la productividad total de los viveros fue 100% mayor en los viveros donde fueron colocadas las estacas, que en aquellos donde no se colocaron estacas y se alimentaron solo de alimentos naturales, traidos por el intercambio de las mareas. En conclusión los autores demuestran que la mayor abundancia de perifiton, debida a la presencia de mayor superficie de substratos de fijación fue lo que determinó la mayor productividad.

En la actualidad la empresa SOSTRAMAR está cultivando ostras por el sistema de parques fijos y bandejas, en una extensión de aproximadamente 20 ha., por lo que con la asistencia técnica del Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura (CERLA) y del Instituto de Pesca se programó el presente ensayo a fin de estudiar la posibilidad del óptimo aprovechamiento del perifiton que se fija tanto a las ostras como en los colectores, así como conocer los posibles efectos que tengan las “tainhas” sobre las ostras.

OBJETIVOS

1. Determinar las tasas de crecimiento, engorde, sobrevivencia de las tainhas (M. cephalus) cultivadas extensivamente en cercadas, con densidades de 0.4 ind/m2.

2. Determinar el posible efecto que puede tener la tainha sobre las ostras. (En base a la experiencia personal de uno de los investigadores del proyecto, se ha observado en los cultivos de Mejillones, en balsas flotantes, que cuando los mejillones estaban próximos a desovar, se pudo detectar que los mugílidos nadaban entre las cuerdas y con la aleta caudal golpeaban las valvas del mejillón el cual desovaba e inmediatamente los gametos sexuales eran consumidos por las tainhas).

METODOLOGIA

1. Captura y transporte de juveniles

Los alevines (31–38 mm de longitud total - 0,5 a 0,6 gramos) fueron capturados en los alrededores de las Islas de Cardoso y de Comprida frente a Cananeia, en aguas estuarinas de profundidades no mayores a 30 cms. Se utilizó una red barredera de superficie (tipo Skimming net) de 4 m. de largo y 1.50 m. de altura.

Para transportar los juveniles se utilizaron baldes plásticos de 60 litros y siempre se utilizó la misma agua donde se capturan. La temperatura del sitio de captura fue de 28.2ọC y una salinidad de 28 o/oo.

El transporte de los alevines se hizo lo más pronto posible después de su captura, (4 horas).

Debido a la cercanía del sitio de recolecta al sitio de siembra, no se utilizó ningún tipo de sedante o narcótico.

1.1. Siembra en tanques

Debido al pequeño tamaño: longitud total de 31 a 38 mm, altura de 6 a 8 mm. y peso de 0.5 a 0.6 gramos, se sembraron en tanques de concreto de 30 m2, con agua circulante, con una temperatura de 28ọC y una salinidad de 26 o/oo.

La densidad de siembra due de 60 ind/m2 y se alimentaron con una dieta artificial de 40% de proteina y con el perifiton natural de las cajas de los colectores de ostras.

En estos tanques permanecieron hasta alcanzar la talla adecuada para sembrarlos en las cercadas.

Cabe destacar que la mortalidad observada al 5ọ dia de sembrados no alcanzó al 1%.

1.2. Corrales o Cercadas

Se utilizaron 2 cercadas de 12.500 m2 (125 × 100 m) construidas con red plástica de 2 cm de malla.

Corral 1 = Tainha + Ostras

Corral 2 = Ostras Solamente

2. Densidad de Siembra

0.4 ind/m2 (total 5000 ejemplares).

3. Crecimiento

Cada 30 dias serán pesados y medidos un 5% a 10% de la población.

4. Análisis Fisico-Químicos

Diariamente se llevará un control de la temperatura y semanalmente se harán mediciones de salinidad y oxígeno.

Bibliografía citada

Bardach, J.E., Ryther, J.H. y Mclarney, W.D.
1972. Aquaculture: The farming and husbandry of freshwater and marine organisms - Wiley-Interscience, New York.

Dias, E.R. de A.
1984. Migración de tainha, Mugil cephalus y M. liza en la costa sur de Brasil - Manuscrito, Instituto de Pesca, Cananeia, SP, Brasil.

Eskinazi-Leca, E., Alves, M.L. da C., y I. de P. Rocha.
1980. O perifiton e sua relação com o cultivo de peixes Mugilideos - Anais I Simposio Brasileiro de Aquicultura., pp 109–119, Academia Brasileira de Ciencias, Rio de Janeiro.

Liao, C
1980. Cultivation Methods of Grey Mullets, cap. 11 in Aquaculture of Grey Mullets, pp. 361–389, International Biological Programme 26. Edit. by O.H. Oren, Cambridge University Press.

Maia, E. de P. Rocha, I. de P. y Y. Okeda
1980. Cultivo arraçoado de curimã (Mugil brasiliensis Agassiz 1829) em associação com tainha (Mugil curema Valanciennes, 1836). e camorim (Centropomus undecimalis Bloch, 1792) em viveiros estuarinos de Itam racá, Pernambuco. Anais I Simposio Brasileiro de Aquicultura, pp. 141–149, Academia Brasileira de Ciencias, Rio de Janeiro.

Okada, Y.; Maia, E. de P. y I. de P. Rocha.
1980 Cultivo arraçoado de tainha. (Mugil curema Valenciennes 1836) em associação com robalo (Centropomus undecimalis Bloch 1792) e carapeba (Eugerres brasiliensis Cuvier, 1830) em viveiros estuarinos de Itamaracá, Pernambuco. Ibid., pp. 131–139.

Padlan P.G.
1983 Report on a consultancy to identify and plan a pilot brackishwater fish farm - Project ADCP, FAO for SUDEPE at Cananeia, SP. Informe al gobierno de Brasil. (TCP/BRA/2304/I).

Rocha, I. de P. y Y. Okada.
1980. Experimentos de policultivo entre curimã (Mugil brasiliensis Agassiz 1829) e camorim. (Centropomus undecimalis Bloch 1792) em viveiros estuarinos de Itamaracá, Pernambuco- Anais I Simposio Brasileiro de Aquicultura, pp 163–173 - Academia Brasileira de Ciencias - Rio de Janeiro.

Silva, J.E.
1975. Cultivo de tainha, Mugil curema, Valenciennes 1836, em condições experimentais - Estudo de variação da Biomasa. Tese Inst. Bioc. Univ. São Paulo, 74 p.

  1. Consultor en Acuicultura IDRC/CERLA/Prof. Universidad Simón Bolívar.

  2. Asesor Principal de Investigación/Director Proyecto RLA/76/010-PNUD/FAO.

  3. Pesquisador Instituto de Pesca - Cananeia.

  4. Pesquisador SUDEPE/CERLA.

Programa de Investigación en el Sub-Centro de Cananeia

Cultivo experimental combinado de ostras y mugílidos (Tainha) en cercados construidos en área cercana a la costa.

ActividadTiempo
Selección del lugaroctubre 1983
Producción de semillas de ostrasdiciembre 1983 - febrero 1984
Construcción y disposición de los cercadosmayo 1984
Colecta de alevines de mugílidosabril - mayo 1984
Cría de alevines de mugílidos a tamaño de corralmayo 1984
Ensayos de producción de mugílidos y ostrassetiembre 1984-marzo 1985
Cosecha (despesca) de mugílidos y ostras1984 – 1985

ANEXO 5

CERLA Technical AreasName
ReproducciónLincoln Pimentel Ribeiro (Leader)
José Oswaldo Junqueira Mendonça
Valdir Aparecido Ferrari
Geraldo Bernardino
Rita de Cassia G. de Alcántara
Producción de larvas y alevinesManoel Batista de Moraes Filho (Leader)
Maria de Araujo Neta
José Augusto Senhorini
Juan José Deleón Bellón
Limnología (calidad de agua)Antonio Fernando Bruni Lucar (Leader)
Nutrición y AlimentaciónJosé Savio Colares de Melo (Leader)
Natural y ArtificialVera Maria da Costa Nascimento
José Augusto de Souza (Leader)
Osmar Angelo Cantelmo
PatologíaPaulo Sergio Ceccarelli (Leader)
Carlos Antonio de Oliveira
EngordeValdir Aparecido Ferrari 
Geraldo Bernardino
Ingeniería AcuícolaJosé H. de Souza
José Alves Pereira Junior
Economía AcuícolaEurípedes de Freitas Silva

ANEXO 6

PROGRAMA DE INVESTIGACION A SER IMPLANTADO EN EL SUB-CENTRO DE BOCAINA DESDE 1984

Proyecto SUDEPE/BID - BRASIL

FAO-UTF/BRA/023/BRA

Preparado por

Javier Fernandez San Juan
Especialista en cultivo de truchas

En cooperación y coordinación con el Proyecto RLA/76/010-PNUD/FAO

1984

PROGRAMA DE INVESTIGACION A SER IMPLANTADO EN EL SUB-CENTRO DE BOCAINA DESDE 1984.

1. Objetivos

Puesta a punto y desarrollo de Técnicas de Reproducción, Nutrición y Manejo en las diversas fases del cultivo de la trucha arco-iris -Salmo gairdneri R.- Producción de huevos, alevines y truchas.

1.1. Reproducción.

Se llevará a cabo en los estanques de reproductores y en el laboratorio de incubación. Se proyecta manejar unos 1.000 kgs. de reproductores que producirán, aproximadamente, 750.000 huevos embrionados.

La tecnología a desarrollar se refiere a los métodos de fecundación artificial e incubación así como nutrición y manejo, específicos para los reproductores.

1.2. Alevinaje, Preengorde y Engorde

Las instalaciones en que se realizarán las experiencias de Manejo y Nutrición serán: los estanques rectangulares de alevinaje y los circulares de preengorde y engorde.

Los alevines producidos se seleccionarán en un número aproximado de 25.000 cuando salgan del laboratorio, se irán seleccionando hasta conseguir una cifra de 8.000 que se utilizarán en los estanques circulares para preengorde a partir de los 8–10 cms.

En la fase de engorde se tendrá una carga final de 150 kg/ estanque. Se calcula que, teniendo en cuenta las necesidades propias de la explotación, con un 10% de los alevines y/o truchas producidos será suficiente para llevar a cabo las investigaciones.

2. Experiencias a realizar

A continuación describiremos, por orden cronológico, las experiencias que se van a llevar a cabo en cada fase.

2.1. Nutrición y Selección de Futuros Reproductores

- Instalaciones
Un estanque de 15 × 3 × 1

- Caudal
10 lts/sg

- Truchas necesarias
1000 truchas de 200 – 250 grs

- Duración
Agosto 1984 - Agosto 1988

Desarrollo

Se seleccionaron del Proyecto Acqua S.A., 1000 truchas de 200 – 250 grs. de peso unitario que, tanto anatómica como fisiológicamente, se encuentran en perfectas condiciones.

Serán alimentadas con dietas de diferente formulación, en todos los casos específicos para futuros reproductores. Se seleccionaron en la estación de desove de 1985, separándose por sexos y épocas de madurez. Este lote de reproductores reemplazará a los que bstán produciendo huevos hasta esa fecha.

Los parámetros que se medirán serán los siguientes:

Productividad - Núm. de huevos/kg hembra

Fertilidad - huevos embrionados/huevos incubados

Viabilidad general de reproductores y huevos embrionados.

Peso y tamaño de los mismos en cada campaña.

Opcionalmente se sacrificaron ejemplares de ambos sexos para registrar la evolución del índice gonado-somático a lo largo del ciclo productivo a lo largo del ciclo productivo anual.

2.2. Experiencias de Inseminación artificial e Incubación.

Reproductores.

Instalaciones

Un estanque de 15 × 3 × 1

Caudal

10 lts/seg

Truchas necesaries

500 reproductores (70 hembras) de 750 a 1000 gs. peso unitario.

Duración

agosto 1984
        id 1986

Desarrollo

Estos reproductores se seleccionaron en el Proyecto Acqua de acuerdo con los criterios expuestos anteriormente, y servirán para obtener la primera producción de huevos embrionarios a partir de junio de 1985. A este lote se le alimentará también con dietas específicas y se llevarán los controles citados en el apartado 2:1.

2.3. Pruebas de Nutrición con alevines

Instalaciones

7 estanques rectangulares de alevinaje.

Caudal

15 lts/seg

Alevines necesarios

Partiremos de 25.000 alevines de 4 cms en 3 lotes, que se irán seleccionando hasta formar una población de 10.000 alevines de 8–10 cms.

Duración

Septiembre - noviembre 1984 (2–3 meses)

Septiembre - noviembre 1985

Desarrollo

Los 25.000 alevines serán seleccionados en 3 lotes a partir de los producidos en el Proyecto Acqua y se alimentarán de acuerdo con la tabla de alimentación que se adjunta, llevando a cabo los controles siguientes:

Las dietas empleadas serán 3, formuladas en el CERLA de acuerdo con las siguientes directrices:

Dieta 1 - Proteina 52% Min
Grasa 17% Min
Contenido H. de Pescado 50% Min

Dieta 2 - Proteina 47%
Grasa 15%
Contenido H. de Pescado 45% Min

Dieta 3 - Proteina 45 %
Grasa 12%
Contenido H. de Pescado 40% Min

El origen de la grasa deberá ser en un 95% de pescado, la fibra no excederá el 4% en ningún caso y energéticamente las 3 dietas deberán acercarse a las 3.500 cal/g de energía metabolizable.

2.4. Pruebas de Nutrición con truchas

Instalaciones

10 estanques circulares

Caudal

20 lts/sg para todos los estanques

Alevines necesarios

Partiremos de 8.000 alevines de 8 – 10 cms que se repartirán uniformemente en los estanques haciendo los siguientes lotes:

- Lote 1 -2000 alevines
- Lote 2 -2000 alevines
- Lote 3 -2000 alevines
- Lote 4 -2000 alevines

Duración

Diciembre 84 - junio 85

Diciembre 85 - junio 86

Desarrollo

Los 8.000 alevines serán seleccionados a partir de los cultivados en los estanques rectangulares. Se repartirán en los estanques de acuerdo con las siguientes densidades:

Hasta los 15 cms de tamaño medio, l lote por estanque; a partir de los 15 cms y hasta los 25 cms, 1/2 lote por estanque.

Se clasificarán por tamaños mensualmente y se alimentará de acuerdo con la tabla de alimentación.

Las dietas a emplear serán las siguientes:

Dieta 1 (Lote 1)
Proteina 45%
Grasa 15%
H. de Pescado 40%

Dieta 2 (Lote 2)
Proteina 40%
Grasa 12%
H. de Pescado 35%

Dieta 3 (Lote 3)
Proteina 37%
Grasa 10%
H. de Pescado 30%

Dieta 4 (Lote 4)
Formula cerrada comercial

Serán más o menos isocaloricas. La grasa procederá esencialmente de aceite de pescado y la fibra deberá estar por debajo del 8%.

Los controles a llevar cabo serán los mismos que los descritos para el apartado 2:3. Al final de las experiencias se realizará el análisis bromatológico porcentual de las truchas.

Consideración final

Como puede observarse a partir de las fórmulas propuestas, se pretenden conseguir unos alimentos que, aún siendo baratos, sirvan para nutrir truchas en las diferentes fases. En las pruebas 2:3 y 2:4 las dietas “3” se consideran de bajo costo. Las “l” caras, si bien eficientes y las “2”, normales. En las experiencias 2:3 se tomaran las dietas “2” como control o testigo ya que no existe dieta comercial de confianza. En la 2:4 se considera control la dieta comercial.

Programa de Investigación en Serra da Bocaina

 ActividadCronograma
i.Nutrición, selección de futuros reproductoresagosto 1984 - agosto 1986 
   
ii.Inseminación artificial, propagación y encubaciónagosto 1984 - agosto 1986 
   
iii. Nutrición y alimentación de jaramugos, alevines pequeños y grandessetiembre - noviembre 1984
setiembre - noviembre 1985
   
 iv.Ensayos de producción con trucha hasta tamaño de mercado (talla mínima) 300 gdiciembre 1984 - junio 1985
diciembre 1985 - junio 1986

ANEXO 7

Esquema general para la preparación de “paquetes tecnológicos” para el cultivo de Colossoma spp.

Preparado por
F. A. Pagán-FontN. Merola
Asesor Principal deExperto Asociado
Investigación/Director(Acuicultura de Aguas Tibias)

PROYECTO RLA/76/010-PNUD/FAO
CERLA (SUDEPE, MA)

1984

1. INTRODUCCION

1.1 Acuicultura en A.L.; potencialidad de cultivo de Colossoma

1.2 Peces del género Colossoma (características generales, Taxonómicas, Geográficas, Biológicas).

1.3 Pacu y Tambaqui (características anatómicas y Biológicas)

2. SELECCION DE LUGARES

2.1 Suelo (Tipo más apropiado, características otros tipos de suelo) ácidos - alcalinos etc.

2.2 Topografía

2.3 Calidad y Temperatura del agua (Fuente de agua; Acidez, alcalinidad, pH, dureza, turbidez etc.; condiciones ideales y tolerables para el cultivo; temperaturas favorables y optimelas)

2.4 Cantidad de agua necesaria (Cantidad mínima; evaporación-parcelación; situación ideal)

3. SISTEMAS DE PRODUCCION

3.1 Cultivo en estanques Descripción general del sistema, tamaño de los estanques, forma del estanque, profundidad, la estructura del estanque: fondo - entrada del agua - salida - diquesárea de peces, economía de construcción)

3.2 Cultivo en jaulas y corrales (Descripción general del sistema, tamaño de las jaulas, forma, profundidad, estructura: sistema de construcción jaulas y balsas, economía de construcción)

3.3 Cultivo extensivo en granjas agrícolas (Descripción sistema, tipo estanques - embalses utilizables, siembra, alimentación, manejo del embalse, captura, resultados hipotizables)

4. REPRODUCCION

4.1 Reproducción natural (noticias generales sobre la reproducción en la naturaleza: edad, peso, estación, biología, comportamiento etc.; aprovechamiento de reproductores silvestres)

4.2 Reproducción artificial o inducida (reproductores edad, peso, estanque de los reproductores, sus características físicoquímicas, densidad de siembra (standing crop), alimentación, manejo de los peces, desarrollo de las gonadas, manejo pre-reproductivo, captura, transporte etc., estación de reproducción (temperatura, insolación, precipitación) infraestructura mínima del criadoro, relación ♂ - ♀, preparación extracto hipofisario, aplicación-inyección, mantenimiento reproductores durante las inyecciones, estrujadura - fecundación, incubación, transferencia larvas, tratamientos preventivos pre y post reproducción, resumen de los datos de reproducción y proyecciones de las necessidades para pisciculturas comerciales)

5. ALEVINAJE

5.1 Primer alevinaje (tamaño estanque alevinaje, preparación, desinfección, manejo del estanque, descripción sistema utilizado, recibimiento larvas, alimentación, crecimiento, control de predadores, características físico-químicas, densidad de siembra, méthods de reselección, datos de producción; sistemas alternativos o complementarios; datos económicos)

5.2 Segundo alevinaje (similar 5.1)

6. PRODUCCION TAMAÑO COMERCIAL

6.1 Engorde en estanques (tipo de estanques, tamaño ideal, características físico-químicas, preparación)

6.1.1 Monocultivo (desidad de siembra, tamaño a la siembra, tamaño a la cosecha, duración del período de cultivo y tiempo de sembrar, fertilización, alimentación y métodos de alimentar, muestreos, métodos de recolección, transporte, central de las algas, capacidad de carga máxima, biomasa crítica, fichas recolección datos, de producción, datos económicos)

6.1.2 Policultivo (Similar 6.1.1 + relación (densidad) entre las especies sembradas)

6.2 Engorda en jaulas y corrales (similar 6.1.1)

7. NUTRICION Y ALIMENTACION

7.1 Requisitos nutricionales (conocimientos actuales sobre los requisitos de los Colossoma)

7.2 Formulación y procesamiento de alimentos (composición de las dietas, ingredientes, processamiento, de alevinaje, de engorde, de mantenimiento, en verano, en invierno, datos de crecimientos, costos de producción, evaluación situación actual).

7.3 Métodos de alimentación (manual, mecánico, con comederos, automático, etc., niveles de alimentación)

8. PATOLOGIA, SANIDAD Y CONTROL DE ENFERMEDADES

8.1 Enfermedades y parásitos (descripción de las principales enfermedades encontradas, su desarrollo, su tratamiento)

8.2 Tećnicas de prevención (descripción técnicas utilizadas para prevención ordinaria y extraordinaria)

9. ECONOMIA

9.1 Análisis económico producción en estanque (análisis costo-retorno, índices de rentabilidad, retorno al capital, productividad [kg/ha; kg/hombre mes; kg/unidad alimento] retorno gastos de operación, período recuperación capital, punto de equilibrio precio; producción, comparaciones entre mono y policultivo, tamaño mínimo económico).

9.2 Análisis económico producción en jaulas (similar 9.1)

9.3 Perspectivas de mercado (El consumo, la demanda, la oferta, la comercialización, estimación del mercado potencial)

10. MODULOS DE CULTIVO

10.1 Centro productor integrado (proyecto de un centro de cultivo completo)

10.2 Centro de solo engorde (similar 10.1)

10.3 Centro de cultivo en jaulas (similar 10.1)

Bibliografía

Anexos     1. Tablas de recolección datos biológicos y económicos
2. Lista productos veterinarios disponibles en el mercado para tratamiento de peces
3. Problemas actualmente en estudio por el CERLA.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente