Página precedente Indice Página siguiente


CAPITULO 4
MADURACION

Esta unidad de maduración debe reunir las condiciones favorables para el desarrollo de las gónadas con la finalidad de obtener la reproducción de Penaeus schmitti

La disposición de la sala de maduración en relación con las de desove y eclosión es correcta. Sin embargo, desde un punto de vista profiláctico, es mejor que haya una separación completa entre la unidad de maduración y la unidad de larvicultura (p.e. : como fue hecho en el Centro de Desove de Santa-Cruz) para evitar el paso de cepas patógenas con alto poder de contaminación. Por eso se solicitó realizar una separación, en el corredor, entre las unidades y los laboratorios de maduración y larvicultura de cada nave del Centro de Desove de Tunas de Zaza.

El tener dos naves de maduración separadas permitirá, en caso de problemas patólogicos, realizar vacíos sanitarios rotativos sin tener que parar las producciones de nauplii.

Cada sala de maduración de cada nave, cuenta con 18 tanques ovalados (8,85 m de largo por 2,50 m de ancho), de color negro, repartidos en 2 filas de 9 tanques.

4.1 CAPACIDAD DE PRODUCCION DE LAS NAVES DE MADURACION Y RELACION CON LAS NECESIDADES EN POSTLARVAS PARA LOS ESTANQUES DE ENGORDE EN TUNAS DE ZAZA

Según los datos promedio obtenidos en la maduración de Penaeus schmitti en los Centros de Desove de Manzanillo y Santa-Cruz (datos entregados por la Dra. Laida Ramos encargada del asesoramiento), se cuenta con :

La extrapolación para el Centro de Desove de Tunas de Zaza, con las normas en vigor de densidad de siembra en los tanques de maduración : 60 hembras/tanques de 21 m2, da :

- Producción de la nave 1 :

Desde principios de Agosto, la nave 1 quedó, con solamente 10 tanques de maduración (ver capítulo siguiente). Entonces, con 8 tanques realmente en producción (20 % de los tanques estando afectados a la aclimatación/bodega/reemplazo de nuevos progenitores), tendremos una producción diaria de 1 440 000 nauplii (sea : 43,2 millones de nauplii por mes).

- Producción de la nave 2 :

La nave 2 quedará con 16 tanques de maduración (ver capítulo siguiente). Entonces, con 12 tanques realmente en producción (25 % afectados al proceso de renovación de los reproductores), tendremos una producción diaria de 2 160 000 nauplii (sea : 64,8 millones de nauplii/mes).

- La capacidad de producción total de las dos naves de maduración :

Con 11 meses de producción anual en cada nave (1 mes de vacío sanitario rotativo por año), la capacidad de producción de las dos naves será de 1 188 millones de nauplii.

- Ello siempre y cuando la capacidad de recepción de nauplii en larvicultura este de acuerdo con :

Lo que representaría anualmente (con 4 ciclos de 90 días/año) : 20,8 millones de nauplii por tanque de larvicultura.

Luego para las dos naves de larvicultura (16 tanques de 20 m3/nave) se podría sembrar un total de aproximadamente 666 millones de nauplii/año.

Entonces, la capacidad productiva de las dos naves de maduración sobrepasarían de 522 millones de nauplii las necesidades anuales de las 2 naves de larvicultura.

- Relación con las superficies necesarias de estanques de engorde :

Si se sembraran anualmente 666 millones de nauplii en larvicultura, entonces la producción de postlarvas 5 (con un promedio de 70 % de supervivencia en larvicultura : por debajo de los resultados obtenidos en Manzanillo y Santa-Cruz) será alrededor de 466 millones de PL5/año.

Entonces, la cantidad de juveniles producidos en estanques de precría (con una hipótesis baja de 60 % de supervivencia en precría) será alrededor de 280 millones de juveniles/año.

Finalmente, si se sembraran *en engorde 5 juveniles/m2 (50 000 ha), con :

Estas superficies sobrepasan ampliamente las hectáreas de estanques de engorde construidos en todo Cuba. Y aquello sin mencionar las producciones de los otros Centros de desove ya construidos (Manzanillo y Santa-Cruz) o en proceso de construcción (Cienfuegos) los cuales presentan capacidades productivas similares. Entonces se puede preguntar ¿ Porqué se hizo tantos Centros de Desove de gran dimensión, cuando la capacidad de recepción de sus producciones en estanques no concuerda con ellos? Hubiera sido preferible construir más estanques de engorde en vez de invertir en otros Centros de Desove.

- El caso de Tunas de Zaza :

Actualmente hay 340 hectáreas de estanques de engorde. Si se toma en cuenta un máximo de 3 ciclos de producción/año, con las mismas hipótesis usadas anteriormente, se necesitará una producción anual de 85 millones de PL5 correspondiente a aproximadamente 121 millones de nauplii/año. Sean las necesidades :

4.2. LOS TANQUES

Los problemas encontrados en los tanques de maduración fueron los siguientes :

En consecuencia, después de eliminar la poca cantidad de progenitores que sobrevivieron a esta inadecuada manipulación, el 5 de Agosto se efectuaron las siguientes modificaciones propuestas desde el inicio de esta misión :

Estas modificaciones tendrán que realizarse también en la segunda nave, así como habrá que efectuar en ambas naves, un sistema de drenaje de los pisos. Para la nave 2 : como las dos mitades de cada tanque de maduración no están aún pegadas, lo más simple sería de cortarlas para reducir de 1,2 m el largo de cada tanque. En este caso la ubicación de las columnas no entorpecerá el traslado lateral de los tanques. Ello permitirá sacar solamente 1 tanque de cada fila y así el espacio entre cada tanque, o entre tanque y pared, será el conveniente (55–60 cm) para poder trabajar. Entonces, la nave 2 quedará con 16 tanques (en lugar de 18) y en cuanto la nave l quedó solamente con 10 tanques.

Nota: El hecho de que la nave 1 quedara con 10 tanques de maduración no modificó su calibración productiva en relación con las normas de siembra en los tanques de larvicultura de la misma nave (ver el párrafo anterior).

4.3. PARAMETROS FISICOQUIMICOS Y TRATAMIENTO DEL AGUA

La estabilidad de los parámetros fisicoquímicos (luz, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH, horas diarias de recambio de agua,…), una alimentación adecuada, regular y de alta calidad, así como la ausencia de toda clase de stress (ruido, manipulaciones sobre los progenitores, idas y venidas innecesarias,…) son muy determinantes para llevar a cabo una maduración estable y de buena calidad.

4.3.1. Iluminación/fotoperiodo

La intensidad de la luz debe ser baja en la sala de maduración, porque la fuerte luminosidad (superior a 120–140 lux) tiene un efecto negativo en la maduración y en el comportamiento de los camarones.

Cuando el 5 de Junio, se empezó a colocar progenitores en los tanques de maduración en la superficie del agua, en estos tanques se presentó una luminosidad fuera de la escala del luxómetro usado (superior a 2 500 lux). Diez días después se empezó a tapar 25 % del techo, y aun se tenía en las superficies un poco más de 2 000 lux. Un mes después, el 6 de Julio, se tapó 50 % de la superficie del techo (l placa oscura/l placa transparente) y se obtuvo en los tanques (a las 2 p.m.) una luminosidad máxima de 150 lux al nivel de la superficie del agua.

Durante este mes, se sembraron (ver anexo 3) en los tanques de maduración 1, 4, 6, 7, 9, 10, 12 y 13) un total de 994 progenitores, incluyendo los que vinieron del estanque. Aproximadamente 63% del total de los progenitores usados durante esta misión sufrieron este stress importante de alta luminosidad.

Trabajar con luz natural presenta la dificultad de poder obtener una buena repartición de la iluminación en cada tanque.

En efecto, una vez tapado el 50 % del techo, se obtuvieron en la superficie del agua de los tanques, importantes variaciones de luminosidad según los lados (lado-pasillo o lado-pared) o en el centro de estos tanques. A las 2 p.m. se obtuvo un promedio de 150 lux pero con variaciones de ± 95 lux (90 lux en el lado-pared, 100 lux en el centro del tanque y 260 lux en el lado-pasillo).

- La luz natural (luz desde las 6 a.m. hasta las 8 p.m) nos lleva a realizar algunos trabajos importantes durante la noche (pesca de las hembras, cosecha de los huevos y cosecha de los nauplii) para la coordinación con el desove.

A fin de reducir las variaciones en la intensidad, asi como para controlar la duración de la iluminación y coordinar las etapas con el desove, se recomienda principalmente, para las dos naves de maduración, trabajar con luz artificial, fotoperiodo decalado (retrasado : luz desde la 0 a.m. hasta las 12 a.m.). Este sistema permite realizar la pesca de las hembras al inicio de la tarde y la cosecha de nauplii (debido a la entrega en larvicultura) al final de la mañana. El único trabajo importante que queda de noche es la cosecha de los huevos.

También, se recomienda la utilización de dos sistemas de focos independientes (como se describieron en la conferencia 3) con el fin de reproducir artificialmente al amanecer y al atardecer, lo que disminuye el stress para los camarones.

Nota : Las salas de maduración de los centros de Desove de Manzanillo y Santa-Cruz trabajan con luz artificial, no pudiendo asi demostrarse la posibilidad de lograr la maduración con Penaeus schmitti en luz natural.

4.3.2. Importancia del parámetro agua

- La filtración del agua salada, alrededor de 25 μm, para la sala de maduración es adecuada.

- El rango de salinidad del agua es muy importante para evitar un fracaso en el proceso de maduración. No solamente las bajas salinidades (inferior a 28) y las altas salinidades (superior a 37–38) no permiten que el proceso de maduración tenga lugar de una manera normal, sino también los cambios intempestivos de salinidad de ± 0,5 pueden tener un efecto negativo.

Lo mismo sucede con la temperatura del agua, la cual debe mantenerse a 28°C (ó 28,5° C). Las variaciones minimas (± 0,3°C/dia) influyen negativamente en el proceso de maduración.

- Durante esta misión, las variaciones térmicas en los tanques de maduración, presentaron el rango de 26,2°C hasta 31,5°C, con promedios de cambios diarios de ± 1,5°C (máximo de ± 3,8°C/24 horas). Estas variaciones de temperatura fueron más marcadas del 15 de Junio hasta fines de Setiembre. Durante los primeros dias de Agosto la temperatura del agua que entraba a las 3 p.m., a los tanques de maduración alcanzó los 40°C.

Para la salinidad se obtuvo el rango de 35 hasta 40 en los tanques de maduración, con cambios diarios de un promedio de 1,5 (máximo de ± 4/24 horas).

Estas variaciones se agregaron a los problemas encontrados por la alta iluminación y la falta de preparación de los tanques aclarando asi el fracaso del proceso de maduración y las altas mortandades obtenidas.

- Con el fin de aislar, al máximo, todo el sistema de suministro y almacenamiento de agua salada, de las variaciones de temperatura (rayos del sol y lluvias) y de salinidad (lluvias y evaporación) se recomendó hacer los siguientes cambios :

En maduración es muy importante que las horas de circulación diaria del agua sean consistentes y continuas. Cualquier variación o interrupción puede tener efectos negativos porque causarán tanto inconsistencias en el recambio de agua, como en la temperatura, y en el equilibrio del microecosistema que constituye el tanque de maduración. Por eso, la calibración del caudal de las válvulas de entrada de agua es muy importante : se le debe hacer por lo menos una vez por dia. En efecto, aparte de las horas de bombeo que fueron más o menos anárquicas, se tuvo problemas de calibración de válvulas que no pudieron realizarse bien por falta de un reloj (o cronómetro). Asi los porcentajes de recambios diarios del agua en los tanques de maduración, que debieron ser de 200 %/18 horas, según las normas en vigor en Cuba, variaron de 10 % hasta 300 % por ciclo de 18 horas.

Se solicitó muchas veces un reloj para el personal de maduración, pero no fue posible obtenerlo por falta de presupuesto (*).

- Es también imprescindible la invariabilidad de los otros parámetros, tales como el oxigeno disuelto, el pH y el amoniaco, para asegurar las mejores condiciones quimicas en los tanques de maduración. El sistema de origen, con manguera perforada colocada en el fondo del tanque, no permitió una buena oxigenación (burbujas grandes de aire para solamente 35 cm de altura de agua no permite una buena disolución del oxigeno en el agua) pasando muchas veces a menos de 3 ppm. Después de cambiar este sistema, el oxigeno se mantuvo siempre en los valores adecuados (superior a 5–6 ppm).

Para la oxigenación hay que estar siempre al tanto de :

(*) : Cuando se ha constatado que en el Centro de Desove de Tunas de Zaza hay gastos superfluos de dinero, bajo la forma de tubos de PVC que se queman bajo el sol, bombas de repuesto que se oxidan en el aire (sin caja de protección), materiales muy sofisticados destinados a laboratorios de investigación y no para un centro de producción, materiales totalmente inútiles (4 epiladoras eléctricas, etc..).

4.4 IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION

- La alimentación es un parámetro que se debe controlar diariamente, adaptando las raciones diarias a las necesidades de los camarones. Los progenitores deben ser alimentados hasta Ia saciedad y el alimento distribuido debe ser consumido en una hora y media. Es importante anotar en las planillas las cantidades de alimentos que sobran, según los criterios de cuantificación detallados en la conferencia 3.

- Para calcular la biomasa se afecta un peso promedio general a los machos y hembras en función de sus tamaños (relación alométrica) a su llegada al Centro y por el peso de los animales muertos. Según las normas en vigor en Cuba no se deben pesar las hembras una por una después del desove, pues representa un stress inútil.

- La comida fresca es lo más nutritivo y lo que más consumen los camarones. Por ello recomendamos la utilización de la nave de progenitores (ver párrafo 3.3.) para mantener vivos varios moluscos y producir biomasa de Artemia salina adulta. En el caso de Tunas de Zaza, el único alimento vivo que se tuvo, y sólo durante una semana, fueron las lombrices de tierra.

- La utilización de un peletizado de alta calidad y especial para maduración es importante para incrementar el número de maduración.

En Tunas de Zaza, se recibieron mes y medio después del inicio de la producción (más de dos meses después del pedido), 5 kilos de un peletizado hecho en Manzanillo. Pero su calidad fue pésima : tiempo de duración en el agua inferior a 15 minutos y ninguna calidad organoléptica (nunca se vió un progenitor comerlo o probarlo), además este alimento provocó una gran turbiedad del agua de los tanques de maduración, a pesar de ello las normas en vigor preconizan su utilización en alta cantidad (3 % de la biomasa).

A fines de Setiembre, llegaron al Centro 430 kg de peletizado Nippai especial para la maduración de los camarones. Con el fin de aumentar su eficacia nutritiva se recomienda, 2 a 3 horas antes de distribuirlo, bañarlo en una mezcla de premix de vitaminas y minerales (5 % del peso del peletizado).

El peletizado debe mantenerse en un lugar fresco y seco, protegido de los roedores e insectos. Las pequeñas cantidades que se dejan en maduración, por pocos dias, son almacenadas en el refrigerador.

- La invariabilidad de un abastecimiento en varios alimentos (frescos, congelados y peletizado) es imperativo, porque asegurará la regularidad de las raciones de los diferentes nutrientes; deberá evitarse la falta de uno de ellos o más.

En este caso, se tuvo un abastecimiento totalmente irregular : durante los 2 meses reales de producción, se cambiaron repetidas veces las dietas diarias porque siempre faltaba uno o más de los componentes. Componentes que además, no eran dificiles de conseguir porque, aparte de los lombrices y peletizado hechos en Cuba, el resto se les encontraba en forma congelada (calamar, ostiones y hueveras).

- Los progenitores deben ser alimentados lo más cuidadosamente posible ; ello significa :

Se debe tratar de conseguir en Panamá, los gusanos marinos poliquetos (del género Glyceria), que demostraron ser un producto esencial para lograr con éxito, una maduración de calidad. Igualmente para los mejillones se debe tratar de conseguir ejemplares de Mytilideos para cultivarlos.

- La dieta ideal, a razón de 15 % de la biomasa, deberá acercarse lo máximo posible de la siguiente :

• Calamar (congelado)40% de la ración
• Lombrices vivas (o mejor gusanos marinos poliquetos)15% de la ración
• Almejas vivas (del género Ruditapes y no las “patas de cabra”) o mejor mejillones vivos20% de la ración
• Ostiones vivos (o mejor ostras vivas)15% de la ración
• Peletizado Nippai especial para madura- ción5% de la ración
• Adultos vivos de Artemia Salina (o hue- veras de langostinos, o cabezas de cama- rones, o hueveras de pescados):5% de la ración

- El biólogo encargado de la maduración debe preocuparse siempre de que se cumplan los pedidos, asi como de controlar la calidad, las preparaciones, cuantificaciones y distribuciones de los alimentos.

4.5. PRODUCCION

En este párrafo se detallan los diversos procesos de producción que se necesitan para llevar a cabo y controlar la maduración de los camrones.

4.5.1. Recepción y aclimatación de los progenitores

- La recepción de los progenitores en el Centro de Desove, puede hacerse en los mismos tanques de maduración o en tanques especiales. Generalmente la llegada de nuevos camarones no corresponde a las horas de trabajo y de iluminación en las salas de maduración y en producción, pues se recomienda hacer la recepción en otros tanques a fin de no molestar los reproductores en proceso de maduración. Por esto, tenemos, en el Centro de Desove, la nave de progenitores en la cual algunos tanques podrían perfectamente servir, después de acabar de habilitar la nave y los tanques (ver párrafo 3.3.), para la recepción/aclimatación.

- Es muy importante que el tanque de recepción tenga la misma salinidad y, si posible, los mismos valores de temperatura, oxígeno disuelto y pH que el agua del transporte de los progenitores. Eso, especialmente, para los progenitores de estanques para los cuales la diferencias de salinidad pueden ser importantes. Las diferencias de temperaturas deben equilibrarse, colocándose las bolsas de transporte, con los progenitores entubados adentro, en el agua del tanque de recepción.

- Los progenitores quedan 24 horas sin ser alimentados, con un recambio de agua de 200 % (o igual a lo que se usará en producción), antes de efectuar la aclimatación (si fuera el caso) y de alimentarlos (de igual manera que para los tanques de producción).

- La aclimatación debe respetar estrictamente los datos siguientes :

- La aclimatación, de los 217 progenitores de estanque, que se practicó el 10 de Junio, con una diferencia de salinidad de 10 (a subir), respectó estas normas y no hubo ninguna mortandad.

- NOTAS:

4.5.2. Densidad/biomasa y proporción sexual en los tanques de maduración

- Las normas en vigor, realizadas para los tanques cilíndricos de Manzanillo y Santa-Cruz, preconizan una densidad máxima de 5,6 animales/m2 con un sex-ratio de 1 hembra/1 macho. Entonces la extrapolación de estas normas en los tanques de Tunas de Zaza dieron la densidad máxima de 120 camarones/tanque de 21,5 m2 (con 60 hembras y 60 machos).

- Ahora que, cada tanque tiene el nuevo sistema de suministro de aire y una doble entrada de agua y, al momento de controlar con mayor precisión las variaciones de temperatura y salinidad se podría probar la densidad máxima de 450 gr/m2 (densidad utilizada en maduración con varias especies de camarones peneidos).

Teniendo en cuenta que Penaeus schmitti representa una especie mediana, de peso promedio para la maduración, alrededor de 45 gr para las hembras y 35 grs para los machos, la densidad podría aumentar hasta 220 camarones/tanques de 21,5 m2.

Además de lo que se pudo constatar en Tunas de Zaza sobre el alto poder reproductor de los machos Penaeus schmitti y, en función de los resultados obtenidos en los otros Centro de Desove, en los cuales la regeneración de los espermatóforos de los machos se realiza en un promedio de 72 horas, sería muy interesante comprobar otras proporciones sexuales. Se piensa que el sex-ratio de 0,8 macho/hembra (es decir 120 hembras y 100 machos/tanque de 21,5 m2) podría dar buenos resultados.

- NOTA:

Con estas densidades y proporciones sexuales se aumentarán las capacidades productivas de las dos naves de maduración (alcanzándose así los 2 376 millones de nauplii/año). La finalidad de aumentar la productividad de cada tanque de maduración no es de elevar la producción de nauplii anual, la cual se haya sobredimensionada (ver el párrafo 4.1.), sino de tener menos tanques en producción, lo que permitirá una gestión y un manejo de los tanques (y de las naves) con una mayor atención y facilidad (rapidez) de trabajo.

4.5.3. Ablación del pedúnculo ocular (o epedunculación)

- Para efectuar la ablación unilateral del pedúnculo ocular de las hembras se deben respetar estrictamente las siguientes condiciones :

- La alta mortandad de hembras que se presentó en Tunas de Zaza una semana después de la ablación, promedio de 18% (ver anexo 3), en comparación con las mortandades máximas aceptables (5%), se debieron a las siguientes razones :

- Para varias especies de camarones peneides se comprobó que la calidad de los espermatozoides aumenta con la ablación unilateral de los machos, esta operación disminuye también el tiempo de regeneración de los espermatoforos de los machos. En el caso de Penaeus schmitti no se necesita reducir el tiempo de regeneración que es muy bueno (72 horas según los resultados obtenidos en Manzanillo y Santa-Cruz), pero sería interesante comprobar el efecto de la ablación unilateral de los machos sobre la calidad de sus espermas, la cual se puede siempre mejorar.

4.5.4. Marcado de los progenitores

El marcado de los reproductores permite una gestión productiva de los tanques de maduración, a fin de que no queden animales no productivos en el sistema de producción :

Entonces es importante seguir el marcado, alrededor del pedúnculo ocular restante, con las marcas traídas por la asesoría cubana. Pero, omo se trajeron solamente unas 200 marcas, se necesitará fabricar nuevas con silicon. Seguir los procesos (fabricación, tamaños y colocación) que fueron detallados en la tercera conferencia.

4.5.5. Desarrollo de los ovarios y pesca de las hembras grávidas

- El tiempo de desarrollo de los ovarios de las hembras después de la epedunculación, varia según la temperatura y el estadio de intermuda durante el cual se realizó la ablación. En el caso de Penaeus schmitti y con las altas temperaturas que se tenía se observaron algunas hembras maduras al día siguiente de la ablación. Por eso, se necesita empezar a revisar los tanques de maduración un día después de la ablación a fin de coger estas hembras que hayan madurado temprano.

- La coloración de los ovarios depende de la alimentación que recibieron los progenitores. La coloración mostaza con pigmentación carmelita de las hembras maduras (en estadio 4) de P. schmitti pescadas en el medio natural, no se observó en las de los tanques de maduración. Por eso, es mejor observar bien la forma de los ovarios para determinar los 5 estadios de su desarrollo (como se explicó en la conferencia 3).

En el caso de una hembra madura (en estadio 4) de P.schmitti, los ovarios ocupan aproximadamente toda la superficie de la cavidad cefalotoráxica y, la banda lineal gruesa se observa al nivel dorsal del abdomen hasta el último segmento abdominal. Esta banda lineal se conecta al nivel del primer segmento abdominal (ausencia de separación).

- Pesca de las hembras grávidas

El transporte de las hembras hasta la sala de desove se hace justo después de la pesca, en un balde, con agua (10 l) del tanque de maduración (misma temperatura) y a razón de una hembra/balde, con tapa oscura.

• Cuando se pesca una hembra en un tanque de maduración, se debe le debe poner una marca (de PVC por ejemplo) indicando el número de su tanque de origen. Esta marca será también colocada en el tanque de desove, lo que va permitir regresarla (sin equivocación) a su tanque de maduración después del desove.

NOTA : Después de la revisión, y cuando se hayan reactivado las redes de agua y aire hay que hacerlo muy lentamente para evitar los golpes de ariete de las tuberías, y el stress consecuente para los progenitores.

4.5.6. Fecundación artificial y regeneración de los espermatóforos de los machos

Con P. schmitti no es necesario trabajar en fecundación artificial. En efecto, el alto poder reproductivo de los machos nos mostró que nunca se vió hembras maduras no fecundadas. Al contrario, algunas veces se vió hembras no maduras totalmente pero fecundadas. Además, con cualquier especie de peneides, los resultados del desove son siempre mejores en el caso de fecundación natural que en el caso de inseminación artificial.

Además la estructura de las ampollas terminales de los machos de P. schmitti hace que sea muy dificil practicar la extracción de los espermatóforos por ligera presión sobre la parte lateral del abdomen. Esta extracción necesita una presión fuerte (o un choc eléctrico importante) que no garantiza mucho la recuperación de los machos.

Como lo vimos anteriormente, el tiempo promedio de regeneración de los espermatóforos de los machos obtenidos en Manzanillo y Santa-Cruz son muy buenos ; pues no se necesita ablactar los machos ni practicar la regeneración en tanques especiales.

4.5.7. Determinación de la calidad y cantidad de los espermatozoides de los machos

La técnica para conocer el porcentaje de espermatozoides vivos (o muertos) así como el medio de conservación de los espermatoforos extraídos fueron detallados en la tercera conferencia. Este análisis se practicará en caso de tener dudas importantes sobre la calidad de los espermatozoides de los machos, ya que se necesita hacer observaciones con un microscopio particular (funcionando en epifluorescencia con una emisión de 450–490 nm).

Las técnicas para determinar el número total de espermatozoides y el porcentaje de espermatozoides anormales contenidos en un espermatóforo (igualmente detallados en la conferencia 3) pueden hacerse en rutina : cada 15 días, cada 2 machos, en cada tanque en producción por ejemplo.

4.5.8. Limpieza, materiales, parámetros y datos

- Es muy importante tener siempre los aparatos de medida en buen funcionamiento :

4.5.9. Gestión de los tanques de maduración

El objetivo es de mantener la unidad a su nivel óptimo de producción, evitando :

Entonces es imperativo conocer las capacidades productivas en maduración, fertilización, desove, la duración de cada grupo de progenitores almacenados, así como una verificación diaria de las variaciones que pueden producirse, individualmente, o asociadas al tanque. Eso puede ser posible gracias a los controles regulares de anomalías en el sistema así como al llenado riguroso de las planillas que constituyen la historia del sistema productivo.

El tiempo promedio para alcanzar la producción requerida después de la ablación y la duración de esta producción hasta el final permitirá para cada grupo programar la frecuencia de almacenamiento para los progenitores de reemplazo.

Dentro de un sistema bien equilibrado, la secuencia normal es la siguiente :

El número de progenitores necesario para alcanzar el nivel de producción requerido será decidido en función de su talla y de su origen (medio natural o estanques). Pero para asegurar una continuidad de la producción deseada, se necesitará afectar siempre 25% de los tanques de maduración a la aclimatación de nuevos camarones y 50% del stock de progenitores (de los 75% tanques de maduración en producción) deberá tener menos de un mes de producción. Se reemplazarán los animales muertos con nuevos durante los dos primeros meses y después se dejará bajar la población. Entonces, 3 meses después de los primeros desoves el tanque será desmontado (lote eliminado), y volverá en producción con nuevos reproductores.

La mortandad diaria normal de un tanque en producción debe ser aproximadamente de 0,3 – 0,4% de la población del tanque. Se debe comparar este promedio con el de 3,75% obtenido con los 15 tanques de maduración que estuvieron en producción durante esta misión (ver el anexo 3).

Con el objeto de poder seguir toda la secuencia productiva, deben establecerse los siguientes promedios :


Página precedente Inicěo de página Página siguiente