Página precedente Indice Página siguiente


3. TRABAJOS DE CAMPO

3.1 Laguna Agua Brava (Edo. de Nayarit)

3.1.1. Generalidades

Los estudios disponibles sobre la laguna Agua Brava tratan sobre todo de geomorfología, física y química de las aguas del plancton, así como de las postlarvas de camarón y peces. Se menciona a veces la existencia del manglar con ilustraciones; en interpretaciones de geomorfología de la costa se han hecho mapas de los manglares a varias escalas (1/70 000 a 1/100 000), pero hasta la fecha no hay estudios generales sobre los manglares de Agua Brava.

Documentos disponibles.

Una cobertura aérea excelente al 1/20 000 en pancromático volada en 1964 por Aerofotogrametría, S.A., está disponible para todo el sistema de lagunas Agua Grande-Boca de Teacapán-Agua Brava, con mosaicos controlados a la misma escala en hojas 50 × 60 cm, más un fotoplán al 1/120 000. También existen croquis planimétricos al 1/50 000, 1/100 000, 1/200 000. Todos esos documentos existen en la Dirección de Acuacultura (SRH). Para los otros documentos ver bibliografía.

Cuadro físico de la región.

El sistema tiene una longitud de 100 a 110 km entre Laguna Agua Grande y Río San Pedro - Estero de Camichín con una anchura promedio de 20 km (30 km en la parte más ancha entre Laguna del Pescadero y el mar). Consta de 3 partes: las lagunas Agua Grande al norte y Agua Brava al sur, así como dos esteros importantes - el mayor de los cuales es el Agua Brava con 0,8 a 1,5 km de ancho - , se unen en el estero de Teacapán que desemboca en el mar.

La geomorfología ha sido objeto de dos estudios (Curray y Moore, Moore y Curray), los cuales describen la historia del desarrollo de la costa y dan cuenta de la disposición en bermas más o menos paralelas (dunas arenosas) que fueron depositadas durante la regresión del mar en el Holoceno, y también de los deltas que se sobrepusieron. Tal disposición se capta maravillosamente en el foto índice al 1/120 000, o desde un avión. Como la vegetación responde bastante bien a esas condiciones, se intentará subdividir la región en unidades naturales fitogeomorfológicas.

Los ríos han cambiado frecuentemente de lecho, en particular el Río Santiago (ahora un poco al sur de la zona), dejando lagunas sin comunicación con el mar. Son poco importantes los ríos que descargan en el sistema formado por el Estero del Anzueleadero, el Río Acaponeta y el Estero El Gavilán. Nedeco-Grontry (1966) estudió los gastos y el azolve de los ríos usando datos publicados por la SRH y menciona la precipitación en Santiago Ixcuintla con un total anual de 1279 mm (inmediatamente al sur del sistema lagunar).

MesesEFMAMJJASOND
Precipitación
(mm)
3005101323243162311372560
Temp. °C21,420,622,029,025,828,227,927,727,826,822,522,7

Se puede considerar que en la zona se presentan anualmente de cinco a séis meses ecológicamente secos. Las mareas son semi diurnas. El Instituto de Geografía de la UNAM publica tablas de predicción de mareas. Mazatlán es el mareógrafo más cercano de la zona: en febrero se tiene el nivel medio más bajo del mar -D, 151, sube hasta septiembre +0,194 y baja después mientras los niveles promedios correspondientes de pleamar y bajamar son +0,324 -0,616 y +0,674 -0,266.

Las mareas son todavía sensibles en Puerta del Río, pero resultan casi nulas a la Punta del Arco o sea que la Laguna Agua Brava no es sometida a la marea. El agua inunda de julio a enero con un máximo en septiembre y octubre y baja después hasta un mínimo en mayo (diferencia de nivel 80–90 cm). Del 15 al 25 de mayo de 1972 el nivel había alcanzado el mínimo; el suelo estaba seco en los rodales de Avicennia y Conocarpus y apenas húmedo en los de Laguncularia (mangle blanco y mangle chino), con charcos pequeños.

Sería útil observar durante varios años los límites del agua en el momento de inundación máxima, y en el de la mínima, para medir dentro de un perímetro definido por el límite de mayor inundación las dimensiones del área permanentemente inundada, el área periódicamente cubierta y descubierta (con puntos de profundidad) y las áreas de los varios tipos de vegetación. Se estimarán las áreas con grilla de puntos sobre las fotos aéreas.

La profundidad máxima sería de 18 m. en el estero de Agua Brava: la más frecuente es de 5 m.

Se pueden distinguir cuatro grandes conjuntos fitogeomorfológicos, que reflejan condiciones geomorfológicas diferentes.

  1. La región de las bermas y cañadas es la más externa. Está limitada al oeste por el mar y consta de un gran número de alineaciones paralelas (hasta 250 según Curray y Moore) construidas por la regresión del mar, con anchura máxima de 13 m entre Laguna el Conchar y el mar, y mínima de 2,5 m en Puerta del Palapar, 12 m al sur de Puerta del Río.

  2. Una zona de aluviones recientes que contiene las grandes lagunas (Agua Grande, Agua Brava) en el centro y manglares en la periferia.

  3. Una zona interna de aluviones más antiguas y de terreno más elevado con Conocarpus, relictos de bosque decíduo, lagunas o antiguos lechos de ríos cerrados sin salida al mar.

  4. Deltas de río o esteros que rompen la barrera de las bermas, atravesando a veces manglares importantes antes de desembocar en el mar. (Como el Estero de Camichín).

La primera región consta de tres tipos de vegetación: el bosque decíduo o semidecíduo; los matorrales de los marismos y; el manglar.

El bosque decíduo o semidecíduo (parcialmente desmontado para cultivos) se encuentra sobre las bermas más elevadas y tiene mayor desarrollo en las más externas. Bursera simaruba es el árbol decíduo de porte más resaltante (Jiote) también Enterolobium cyclocarpum, n.v. (Guanacaste) y varios, otras Leguminosae mayormente espinosas y acompañadas de Cactaceae y de una graminea terrestre. La palma Orbignya (Palapa) existe en rodales puros.

Las marismas, zonas llanas y salinas, están rodeadas de matorrales de Conocarpus; secos de febrero a mayo carecen de vegetación totalmente o muestran Salsolaceae, Batis o una graminea grande (Muehlenbergía); inundados en la estación lluviosa, a partir de junio - julio; pueden presentar manchas aisladas de Conocarpus, Avicennia, o matorral decíduo.

El conjunto Manglar-cañadas, serie de crestas paralelas con desnivel débil respecto al fondo de las cañadas vecinas, de anchura variable (20 a 200 m) y ocupadas por una mezcla de Laguncularia (mangle chino), Avicennia y Conocarpus.

La segunda zona está ocupada por lagunas extensas comunicadas por esteros y rodeadas de una masa contínua de manglar, generalmente acribillado de albúferas (o salinas) sin vegetación ni drenaje. Estas son un poco más bajas que el manglar situado alrededor y muy pantanosas; en la mayoría de los casos nunca se secan. Tal zona evoca una gigantesca esponja alternativamente llena y vacía de agua, quedando siempre la capa freática a poca profundidad (0 a -40 cm).

La especie que domina es esencialmente Laguncularia (mangle chino), en matorrales monoespecíficos y cerrados de 5 a 7 m de altura. Se mezcla a veces con Rhizophora o mangle blanco. Avicennia falta casi por completo; hay muy pocas marismas.

La tercera zona, la más interna, es de transición entre el manglar y la vegetación climax (bosque semidecíduo o decíduo); ahí se encuentran las especies del manglar en mezclas variables, con elementos del bosque semidecíduo, o manchas del mismo; Rhizophora es la primera especie que desaparece, seguida por Laguncularia a medida que uno se aleja del manglar; Avicennia y sobre todo Conocarpus persisten aislados muy adentro.

La cuarta zona corresponde más bien a una formación geomorfológica sobrepuesta en una base de bermas cuyas cumbres fueron arrastradas por las aguas buscando una salida al mar. (Ver Apéndice 7).

3.1.2 Resumen de los tipos de vegetación.

Toda la región está rodeada de bosque o matorral decíduo o semidecíduo (ver fotos aéreas (8–45) (52); (8–21) (54), que llega casi a la orilla del mar, pero este bosque ha sufrido la intervención del hombre; un porcentaje alto ha sido convertido en cultivos (especialmente al norte del estero de Teacapán).

Las marismas son importantes en área: están completamente desprovistas de vegetación o con vegetación escasa de Salsolaceae, Batis, Muehlenbergia; manchas o matorrales alineados de Conocarpus, Avicennia de bosque decíduo, Manchones de Anona + Rhizophora + Mangle chino; ver fotos aéreas (9–16) (56); (9–9) (58); (9–4) (58); (7–48) (50). Tales marismas están mayormente ligadas al sistema de bermas y cañadas el cual se azolvó y se peneplanó paulatinamente, resultando tres formaciones: marismas, periódicamente inundadas que tal vez eran playas antiguas, cañadas, siempre en agua y; manglar en las bermas. Lo anterior tiene validez para la zona externa; en la zona del manglar, las marismas son muy escasas, hay más bien albúferas de suelo blando y orgánico o charcos que nunca se secan, ver fotos aéreas (8–9) (53); (8–20) (53). En la periferia del manglar se encuentran algunas zonas muy amplias, casi sin vegetación y con una capa de agua poco profunda, que separan grandes masas de manglar y están en proceso de azolvamiento (Nueva Sirena; al norte del estero entre laguna del Arco y Huaritura, entre los esteros El Bule y El Gavilán) ver fotos aéreas (8–37) (52); (8–43) (52).

3.1.2.1 Rodales monoespecíficos.

Laguncularia racemosa (mangle chino): fotos aéreas (8–19) (53); (8–45) (52); (8–10) (53): punta del Arco; (8–9) (53), puntos 21 y 21 bis; (9-4) (58) sobre las bermas.

Laguncularia racemosa (mangle blanco) estero del Anzueleadero (5–58) (49), punto 15 bis; (17–50)-50: puntos 11, 11 ter y 13.

Rhizophora: cortina muy frecuente a lo largo de los esteros y de las orillas de la laguna: (8–19) (53); (8–10) (53); (5–58); (8–38) (52); (7–50) (50); o matorral puro (8–9) (53) punto 23; o manchones redondos en marismas y lagunas poco profundas: (9–16) (56); los rodales altos son muy escasos.

Avicennia: generalmente en rodales puros en la zona interna (7–50) (50); o en fajas (8–9) (53) puntos 22; o en cortinas (8–22) (51); (8–24) (51); (8–10) (53); abunda más al norte de Puerta del Río.

Conocarpus: en manchas insignificantes en la zona: (9–4) (58) punto 7 bis; (9–23) 51, punto 19 más bien asociada y subordinada en mezclas como en la zona de bermas-cañadas (mangle chino dominante) o con Avicennia (8–9) (53).

3.1.2.2 Mezclas.

Rhizophora - Laguncularia (mangle chino): (8–37) (52) puntos 26 y 27; (8–10) (53).

Laguncularia (mangle blanco) - Avicennia: (7–48) (50) puntos 9 bis y 10 bis.

Avicennia - Conocarpus: áreas poco importantes.

En resumen, en la Laguna Agua Brava Conocarpus abunda poco, Avicennia no es muy abundante; el mangle blanco está muy localizado, Puerta del Río abajo en rodales altos.

Rhizophora: se le encuentra en cortinas por lo general y en manchones bajos; casi no lo hay en rodales altos. El mangle chino Laguncularia es la especie más abundante: existe en matorrales extensos puros. Las mezclas de especies tienen poca importancia con excepción, quizá, de la formada por Rhizophora - mangle chino.

3.1.2.3 Sucesión.

1) La sucesión en el terreno es bien clara: de la orilla de un estero o de una laguna tierra adentro, se encuentran generalmente: Rhizophora (cortina); mangle chino; Avicennia, Conocarpus. Esta es la secuencia en Laguna de Agua Brava, pero de Punta del Río, río abajo, tal vez debido al aumento de salinidad, el mangle chino es reemplazado en la cadena por el mangle blanco de porte alto.

2) La sucesión en el tiempo no es tan evidente y se advierte en menos oportunidades.

Punto 12. foto (7–50) (50): en un rodal de Avicennia puro se observan muchos mangles blancos, de 20 cm y más de diámetro, muertos desde hace tiempo; frente a las Avicennia se encuentra un rodal alto y puro de mangle blanco. Parece lógico pensar que el mangle blanco conquista poco a poco el estero mientras que Avicennia, aprovechando el azolve, coloniza atrás. La foto muestra claramente cómo se azolva el estero en las partes convexas: puntos 11, 11 ter; 12–13 y en la península siguiente 13 bis (no controlada, pero de igual disposición en las especies) de mangle blanco, se observaron Avicennia jóvenes bastante abundantes y también punto 11 en el sotobosque del rosal cerrado de numerosos Rhizophora jóvenes cuyo futuro, en la sombra es casi nulo; Avicennia resiste bastante bien la sombra y de ahí parte la posibilidad de una sucesión.

La red fluvial de la Laguna Agua Brava no es típicamente la de un manglar; los manglares se crean normalmente sobre zonas deltaicas y desarrollan una red de esteros interconectados. Además, presentan el fenómeno frecuente de riberas biconexas en muchas partes; sin embargo, deben verse las fotos (7–50) (50); (7–51) (50).

Se hizo un canal en la parte estrecha (foto (7–50) (50)) aprovechando la existencia de un esterito: es probable que en un futuro no lejano este istmo se hubiera abierto naturalmente, pues todo indica que por el azolve visible a través de la vegetación el estero (13 bis) se hará cada vez más estrecho debido a la fuerte erosión que hay un poco río arriba. Quizá hubiera sido de mayor provecho darle la dirección 13 ter (aunque resultase más costosa) para favorecer la entrada de agua en dicho canal y su ensanchamiento natural.

La regeneración natural del mangle chino no se investigó, pero se supone que, por semillas, resulta muy activa y que este mangle es típicamente una especie de sombra; inventarios forestales podrían comprobar este punto. Parece evidente que esos matorrales pantanosos se encuentran en perfecto equilibrio con el peligro, aún remoto pero seguro, del azolvamiento que paulatinamente los matará en beneficio de los Avicennia, mientras dichos matorrales sobrevivirán avanzando laguna adentro hasta acabar con ella.

Si los recursos de ingeniería son impotentes para conseguir una solución económica al azolvamiento general de la laguna, tal vez algunas obras de costos aceptables podrían aumentar la salinidad a fin de transformar esos matorrales de valor forestal nulo en rodales de mangle blanco, siempre y cuando se demostrara que tal cambio no perjudicaría a la pesca.

3.1.2.4 Proyectos de ingeniería civil y forestal en la Laguna Agua Brava.

Con las reservas hechas antes, se sugieren los trabajos siguientes:

  1. Establecer un mapa detallado y preciso de la Laguna Agua Brava (y al mismo tiempo la parte norte con la Laguna Agua Grande), con los tipos de vegetación que los rodean; estimar las áreas, la biomasa y la hojarasca por inventarios forestales, y estudiar los límites.

  2. Estudiar sistemáticamente la alimentación de la fauna acuática, sus poblaciones y crecimiento natural (y hacer lo mismo con experimentos de incrementos de salinidad).

  3. Escoger una zona, donde se harán experimentos forestales y de cría de camarón, en relación con el incremento de salinidad. Por ejemplo, con el canal del Palapar, cerca de su desembocadura en el estero de Agua Brava.

Tentativamente se puede indicar un plazo de un año para que lleve a cabo el primer estudio un especialista dinámico, con los recursos adecuados. Los trabajos 2 y 3, en su parte experimental son dependientes de la existencia de un canal y de su mantenimiento adecuado.

Se sugiere al final del informe (Anexo 3) una serie de zonas que deben ser estudiadas con fotos aéreas. Hay que mencionar que no se pudo visitar una zona de manglar muy importante, al norte del estero el Gavilán y al oeste de la Laguna del Pescadero (17 000 ha.), ni el manglar de Camichín y de Agua Grande.

3.1.2.5 Observaciones generales.

No se observaron evidencias de destrucción natural importante del manglar. Los efectos de vientos fuertes (árboles desarraigados - no quebrados) observados a lo largo del estero Agua Brava no son apreciables y tampoco lo son los ataques de hongos e insectos. Durante el vuelo sobre la zona no se anotaron rodales secos como en Chiapas. Existen casos de muerte por rayos (pequeños rodales circulares secos) pero esto resulta mínimo si se compara con los efectos que en otros países, como Malaya o Sarawak (Borneo) causan las descargas eléctricas. Hay que investigar fenómenos de muerte de extremidades de ramas que ocurren en las orillas de los esteros.

Debe mencionarse el peligro de incendio: hubo uno y grande en 1964 (ó 1905 ?) según los habitantes, en la zona llamada Nueva Sirena (ver foto aérea (S-43) (52) ). Cuando se visitó el borde de esta zona, se notaron todavía trozos de madera calcinada y la existencia de matorrales de mangle chino aún más bajos que los demás. No es un caso aislado: hay numerosos ejemplos (Surinam, Sarawak) de incendios de selvas pantanosas sobre turba, después de una estación seca anormalmente larga. La turba seca prendida es prácticamente imposible de apagar y el rodal entero perece.

Actualmente en México el uso del manglar es muy limitado, pues aunque es difícil encontrar - por lo menos cerca de las orillas -, un rodal que no haya sido tocado por el hacha, esta explotación no afecta la masa. Los pescadores son quienes más lo utilizan, para componer sus casas como material de los tapos y, sobre todo, usan el mangle blanco, - bastante recto y blando - para hacer pilotes, aunque éste aguanta dos años a lo sumo (la palma del llano durable, hay que traerla de afuera). La Rhizophora, que tiene madera dura, tampoco se utiliza mucho en esta zona. Se podan también los árboles del manglar para tapar los espacios que hay entre los pilotes de los tapos. Aparentemente no se usa carbon ni leña de manglar en esta zona.

3.2 Laguna de la Joya (Buenavista y parte oriental del Mar Muerto)

3.2.1 La Joya - Buenavista

La Laguna de La Joya está a 15 km al sureste de Tonalá (Edo. de Chiapas). Se alcanza fácilmente por carretera desde Tonalá hacia Puerto Arista, luego por el camino hacia Cabeza de Toro y San Cayetano.

El sistema consta de tres lagunas principales (Cabeza de Toro, La Joya y Buenavista), de lagunas secundarias (Las Conchas) o ensanchamientos del estero conectados entre sí, con longitud total de 35 km del oeste al este, y que desembocan en el mar a la Boca del Cielo por un estero de 20 km de longitud de curso este-oeste, a 2 km al sur de La Joya. Las mareas son poco sensibles en ésta última (5 cm). Un limnógrafo está colocado en el pueblo La Manguita, en la parte más al este.

Croquis planimétrico al 1/200 000 de la SRH; fotos aéreas pancromático al 1/20 000; cobertura al 1/10 000 infrarrojo color por la Dirección de Estudios de la SRH. (Subdirección de Percepción Remota). Un mapa al 1/20 000 a base del pancromático 1/20 000, un mapa al 1/10 000 a base del infrarrojo color, están en proceso de elaboración por la Dirección de Estudios. Las anotaciones a la cobertura al 1/10 000 serán casi las mismas que en el caso de las Lagunas Oriental y Occidental. Las anotaciones a las fotos al 1/20 000 son las siguientes:

Vegetación arbóreaDunas
       "          de mangleAfloramiento rocoso
       "          secundariaCuerpos de agua
Pasto inducidoPasto cultivado
Pasto halofito naturalZona rural
Suelos desprovistos de vegetaciónFrutales
Zonas de inundación 

Existe un contrato entre la SRH y el Instituto de Geofísica de la UNAM para estudiar a lo largo de un año, con revisión mensual, la física y química de la laguna (batimetría, salinidad, temperatura, PH, O2 disuelto, claridad). Las observaciones empezaron en noviembre de 1971.

La masa principal del manglar de La Joya ocupa todo el lado sur de la laguna en un vasto triángulo isósceles con base oeste-este de 15 a 15 km de longitud entre Cabeza de Toro y San Cayetano y de 6 km de altura (o sea un área de más o menos 4 500 ha, incluyendo las numerosas lagunitas que la acribillan).

La vegetación que se encuentra en este triángulo es una mezcla íntima de manchones de Rhizophora y Laguncularia (mangle chino y mangle blanco) con dominación del primero o del segundo en ciertas partes; la masa es generalmente discontínua por las superficies de agua que separan los manchones, dando un aspecto de esponja.

Sin lugar a duda en esta zona hay un proceso de azolvamiento que progresa hacia el norte como para separar la laguna del estero. Al contrario, en la ribera norte el manglar es inexistente o consta de una franja estrecha de Avicennia e inmediatamente atrás se halla el matorral semi decíduo.

Hay que destacar la presencia de un rodal importante de Rhizophora alto y puro en la parte situada al extremo este del sistema, cerca del Remolino (Pueblo la Manguita). Por falta de fotos la zona entre San Cayetano y la Manguita no se investigó. Se anotaron rodales importantes de mangle blanco en la laguna Las Conchas, tanto como Avicennia y Rhizophora grandes y juntas entre Las Conchas y El Remolino.

A lo largo del estero de 20 km que desemboca en el mar, existe sólo una cortina de manglar sin espesor. Conocarpus es sumamente escaso. Ver en el informe 5 la interpretación con el infrarrojo color. En el apéndice se encuentra la lista de estaciones controladas, con muestras de agua y suelo, en el área.

La boca del estero Arrobas está bordeada de Rhizophora de 10 m de alto (cortina de 20 a 50 m de ancho con Avicennia atrás; a veces Avicennia alcanza la ribera del estero especialmente en partes cóncavas).

3.2.2 Mar Muerto

Una breve visita al extremo oriental del Mar Muerto desde Paredón hasta la boca de Tonalá, permitió observar que existen, cerca de la boca extensos rodales de Avicennia puro basta cerrados, de siete a 10 m de altura, con todos los diámetros y una regeneración bastante abundante por semillas. Además, hacia el interior los rodales son más abiertos y están separados por muchas lagunitas, lo que hace pensar que la colonización es reciente y activa; muy a menudo los rodales forman anillos con una laguna interior, siendo cada anillo separado de los otros. La topografía del fondo de la laguna interior es como de un atolo con Avicennia en la parte más alta.

Hay algo de mangle blanco en la periferia, pero a veces la lagunita interior no existe; parece una isla con cortina de mangle blanco casi contínuo, y la Avicennia ocupa todo el centro. Se anotará que en el caso de “Atolo” la profundidad en el centro es mayor (1,5 a 2 m) mientras que afuera del “Atolo” es de 1 m. Hay interconexiones entre esas islas o penínsulas, dando una impresión de encaje desde el avión; la mayoría de la superficie está bajo agua.

3.3 Laguna oriental - occidental. Mar Muerto (occidental)

Se investigaron tanto los manglares de las lagunas oriental y occidental como la parte más oeste de éstas entre la laguna oriental y el Mar Muerto. No se pudo alcanzar la ribera occidental del último, debido a Las aguas bajas (menos de 40 cm, 19 - 23/6/72).

La zona estudiada presenta una forma triangular con 25 km de base desde la barra de Francisco al oeste, hacia el este, y 12 km de altura o sea 15 000 ha a groso modo. La geomorfología tiene rasgos muy especiales: sobre una base granítica con afloramientos poco elevados (isla Cerro Blanco, lomas al oeste y al norte de San Francisco del Mar el Viejo) se instaló un sistema de dunas paralelas NO-SE, entre la laguna Inferior, las Oriental y Occidental y al sur de ellas, orientado por el viento “Norte” que sopla fuertemente en septiembre-octubre (fotos aéreas 31F3, 10F4, 32F5, 2F6, 32F15, 33F15, orilla este de la laguna Inferior).

Esta orientación de las dunas se comunica a las numerosas lagunas cerradas de la península al oeste de la laguna Occidental (foto aérea 32F15, a 36F15). Tal estructura no existe en la ribera oriental de la laguna Oriental, salvo en la punta sur de la península el Carrizal, tampoco al este del estero Tamarindo, donde empieza la estructura E.O de bermas que aparece esporádicamente a lo largo de la costa sur del Golfo de Tehuantepec (sur del Mar Muerto, sur de la laguna La Joya).

La porción situada entre la ribera oriental de la laguna Oriental y el Mar Muerto, es una zona amplia. casi sin vegetación (manchas y riberas de estero con Avicennia y en proceso de azolve.

El subsuelo es arenoso; la arena desnuda aparece frecuentemente en las cumbres de las dunas (foto 32F15) y en las orillas, a barlo-vento (ribera E de la laguna Inferior y ribera E de la laguna Oriental, en las cuales se not a ausencia de manglar (foto 10F4) o una cierta destrucción del mismo (foto 7F14). Al contrario en las orillas, a sotovento ribera oeste de la laguna Oriental), hay azolve y establecimiento de manglar (Rhizophora y mangle chino) (9F4, 10F4, 32F5). Las dunas son ocupadas por una vegetación de matorral semidecíduo (M S D) en la parte occidental de las lagunas; alcanza un tamaño mayor en la parte oriental.

Dentro del manglar cualquier pequeña elevación de 50 cm a 1 m está ocupada por elementos de matorral semidecíduo (10F4, 7F14: MSD).

Las depresiones entre las dunas sin comunicación con el mar presentan un matorral denso y puro de Conocarpus con mayor desarrollo en la península, al oeste de la laguna Occidental.

La sucesión es la misma que en Agua Brava: Rhizophora en las aguas más profundas con lodo blando; mangle chino en suelos menos inundados, en ambos casos con Avicennia atrás en suelos más elevados.

Conocarpus es la especie más plástica; resiste inundación permanente de agua casi dulce; también aparece en las cumbres de dunas, o mezclado con Avicennia; Rhizophora poco abundantes, generalmente distribuídos en franja baja (estero entre laguna Inferior y laguna Oriental, foto 9F14; orilla occidental de la laguna oriental y fotos 9F4, 10F4). Su mayor desarrollo se encuentra a lo largo del estero del al fondo de la laguna Oriental, entre la misma y la laguna Inferior (foto 33F3, Rh.).

Desgraciadamente no se pudo visitar la parte occidental del Mar Muerto; ver las fotos aéreas 42F10, 43F10; y en una sola línea, del oeste al este 1F11, 2F11, 3F11, 4F11, 5F11, 6F11, 7F11, las cuales muestran interesantes procesos de azolvamiento y colonización del manglar, probablemente Avicennia (no controlado). En particular se observa como se constituyen islas en forma de atolos (2F11, 3F11 4F11 y siguientes), a punto de juntarse.

En el Informe Técnico No. 5 se estudia la cobertura al 1/10 000 infrarrojo color mapeada por la Dirección de Estudios al 1/10 000 en tres hojas y también en un croquis al 1/20 000 en el informe SRH titulado “Estudio de fotointerpretación en las lagunas Oriental y Occidental del Estado de Oaxaca, anotando la presencia del manglar sin precisar las especies”.

Las leyendas son las siguientes:

1/10 0001/20 000
Cuerpos de aguaLagunas
Vegetación arbóreaDunas sujetas a inundación
Vegetación de manglarDunas
Vegetación sabanoideCultivos
Suelos arenosos desprovistos de vegetaciónManglar
Zonas inundablesBosque
Pasto halofito naturalChaparral
Afloramientos rocosos 
Dunas 
Vegetación de dunas costeras 

En resumen la región de las lagunas Oriental-Occidental tiene pocos manglares; sus rasgos principales son la geomorfología de dunas, la presencia de lagunas cerradas con matorrales importantes de Conocarpus puro alrededor, y la abundancia relativa de Avicennia, lo que indica profundidades débiles, (las mayores de 2 m son escasas) y un azolvamiento avanzado. Se acabó de colocar un limnógrafo en San Francisco del Mar el viejo (junio 72).

3.4 Laguna de Términos

La zona está totalmente cubierta por fotos aéreas pancromáticas al 1 20 000 ó al 1,33 000. Mosaicos en hojas 50 × 60 cm son también disponibles.

Según la bibliografía se estudiaron, sobre todo, condiciones físicas del agua y ciertos grupos de la fauna de Laguna de Términos, así como la geomorfología, la granulometría de los fondos y la física de las aguas de la Laguna Sabancuy, al este de Isla del Carmen, y de las lagunas de Pom y Atasta al oeste: lo único con respecto al manglar es un mapeo al 1/20 000 en esas dos zonas, bastante bueno en el caso de Sabancuy pero no para Atasta y Pom. Vázquez Soto hizo también un mapeo esquemático al 1/100 000, de la zona. Empero, el manglar no ha sido descrito en esta región.

Desgraciadamente se pudieron hacer sólo dos visitas en dos días al estero de Sabancuy y a un sitio en la Isla del Carmen. Entre Campeche y Ciudad del Carmen, de Champotón hasta la entrada del camino para sabancuy (65 km), no hay manglar sino cocales a lo largo de la orilla del mar; la costa está sometida de vientos fuertes (“norte”) en septiembre y octubre; pero el manglar se encuentra en forma casi contínua un poco tierra adentro a lo largo de esteros y también en manchones en praderas pantanosas.

3.4.1 Laguna de Sabancuy 25/7/72

Se estudiaron dos pares de fotos aéreas al 1/33 000, uno del este del dique de Sabancuy, PMC 1878 – 1879 (Mexicana Aerofoto) y otro del oeste del mismo: PMC 1803 – 1804. El dique recientemente construído no figura en las fotos. En el transecto 74 aparece un bosque de 15m de altura bastante cerrado con mezcla íntima de mangle blanco, Laguncularia y Rhizophora de 5 a 10 cm de diámetro con ejemplares de Avicennia esparcidos y más gruesos (40 cm). Conocarpus existe pero es muy escaso y hueco; el suelo está cubierto por 10 cm de agua con muchos neumatóforos de Avicennia (“tojoletas”); Batis, Hymenocalpis y plántulas jóvenes de Rhizophora esparcidos. Abunda el bejuco Apocynaceae de 2 cm de diámetro y algunas epifitas, Bromeliaceae y orquídeas. Las mareas son casi nulas y la diferencia de nivel entre las estaciones seca y lluviosa es más o menos de 50 cm (según los habitantes). El mínimo ocurre en abril, época en que la capa freática quedaría a 40 cm de profundidad. El suelo mineral no se pudo alcanzar; la capa superficial de turba es mayor de 70 cm.

En el sitio 76, casi al fondo del estero (extremo este) se encontró un manglar sobre turba, con un espesor mayor de 40 cm, en el cual mezclan ejemplares grandes de Rhizophora (más de 20 cm), y Laguncularia (hasta de 70 cm de diámetro), la ausencia de Avicennia se nota de inmediato por la ausencia de neumatóforos. Acrostichum existe escasamente. Al final de la laguna se encuentra el mismo tipo de manglar que en el sitio 74, pero acompañado por una gramínea (pinchahueco) muy abundante, un bejuco (leguminosa “Muque”) que llegan a matar el manglar. Hymenocalpis es escaso.

Al oeste del dique (entre 1 y 3 kms al este de Tichel) se visitó el manglar en cinco transectos de 300 a 500 m de largo numerados del 1 al 5; la pequeña isla está rodeada por una cortina de Rhizophora, con un rodal puro de Avicennia de 10 m de alto (foto 1803). En el transecto 2 se encuentra una mezcla de Laguncularia, Avicennia y Rhizophora, de 10 m de alto; en el 3, detrás de una cortina de Rhizophora hay una mezcla de esta especie y Avicennia de 10 cm de alto, bastante abierto, con aspecto de sabana en algunos tramos. En el transecto 4, domina Rhizophora (10 m de alto) y también en el 5, con Laguncularia; al final del transecto se encuentra un matorral de 5 a 6 m de alto de Rhizophora, con ejemplares de Avicennia grandes y esparcidos.

3.4.2 Isla del Carmen 26/7/72

Ver fotos 1696-1697 Mexicana Aerofoto: sitio a 17 km al este de Ciudad del Carmen (carretera Ciudad del Carmen-Campeche y 3 km al sur: transecto entre dos esteros).

En la isla, los manglares se encuentran en la orilla sur, protegida del viento, azolvada; la costa norte es arenosa con alineaciones de bermas (orillas antiguas). En el tercio central de la isla, donde hay un sistema de esteros muy desarrollados el manglar ocupa casi todo el terreno, y lo mismo ocurre en la mayor parte del tercio oriental.

A lo largo del transecto del oeste hacia el este se encuentra primero marismas rodeadas de matorrales de Conocarpus, luego matorrales de Avicennia y, por fin, un rodal de 10 m de alto con dosel cerrado de Avicennia puro; el suelo tiene una capa de agua de 10 cm (O2 disuelto = 10 mg por litro; H2S menos de 0.1 mg por litro); en las marismas vecinas completamente desnudas de vegetación, el agua tiene 50 cm de profundidad.

En resumen, esas visitas breves no permiten formar una visión adecuada del mangrove de la región. Sin embargo, se anotaron detalles originales.

Como en otras partes del país, las cuatro especies del manglar pueden existir separadas en rodales puros: Rhizophora se encuentra siempre en cortinas externas, bordeando los esteros; Conocarpus está adentro, en matorrales más o menos abiertos, sobre arena y alrededor de las marismas; Laguncularia en rodales puros no se encontró; Avicennia existe en rodales extensos, cerrados o bastante abiertos, generalmente bajos, menores de 10 m. Hay mezclas de dos especies: Avicennia - Rhizophora; Avicennia - Laguncularia; y Rhizophora y Laguncularia. También se encuentran las tres especies juntas y fases debidas a los diferentes tamaños entre las especies.

  1. Laguncularia (mangle blanco) - Rhizophora, ambos de 10 m - Avicennia gruesos, esparcidos sobre turba.

  2. Una fase degenerada del mismo grupo al fondo de la laguna Sabancuy, invadido por gramíneas.

  3. Laguncularia - Rhizophora, ambos de porte alto, sobre turba, sin Avicennia.

  4. Avicennia - Laguncularia de 10 m

  5. Avicennia - Rhizophora de 10 m

  6. Rhizophora, más abunda, - Avicennia - escasa Laguncularia

  7. Rhizophora, en matorral, - Avicennia grandes esparcidos

La coexistencia de Avicennia con Rhizophora (5, 6, 7) sugiere un enlace dinámico a aclarar.

Nombres vernáculos y usos.

Rhizophora: mangle colorado; madera poco durable en condiciones húmedas, pero mucho en secas (casas), es muy utilizada como leña (para cal, panadería, etc.) y para hacer carbón; de la corteza se extrae tanino; no retoña.

Avicennia: mangle negro, estauche; “Tejoletas” (neumatóforos); la albura es poco durable, pero el corazón mucho en condiciones secas; se usa como leña; el ganado come sus frutos y chupa las hojas (excreción de sal) sin comérselas; la goma que sale del tronco herido, según información en Sabancuy cura y quita el dolor de los dientes; anestesia y corroe los dientes; puede retoñar con diámetro pequeño.

Laguncularia: mangle blanco; dura poco en la tierra, aunque mucho en condiciones secas (casas); se utiliza como leña o para hacer carbón. Una variedad achaparrado, el mangle chacocón, parece corresponder al mangle chino de Nayarit (no ha sido visto); puede retoñar con diámetro pequeño.

Conocarpus: botoncillo; resiste condiciones húmedas y agua del mar; es usado en postes, y resulta excelente como leña; también se hace carbón con él; la corteza no se usa.

Acrostichum: helecho, cola de lagarto.

3.5 Comparación de emulsiones pancromático e infrarrojo en la fotointerpretación de las lagunas Oriental y Occidental (Edo. de Oaxaca) y en la laguna de La Joya (Edo. de Chiapas) con fotos aéreas en color infrarrojo.

La investigación tiene como finalidad mostrar hasta qué punto las emulsiones de color y color infrarrojo ayudan a la fotointerpretación de los manglares con respecto a emulsiones pancromáticas.

En el caso estudiado las condiciones de comparación no son iguales puesto que se dispone de una escala al 1/10 000 para el infrarrojo y para el color, solamente de una escala al 1/20 000 para el pancromático. Sin embargo, aún con escala al 1/10 000 se hubieran tenido limitaciones con el pancromático.

3.5.1 Posibilidades y limitaciones del pancromático.

En las fotos aéreas de la Cía. Mexicana Aerofoto, disponibles al 1/20 000 en pancromático* pueden reconocerse bastante bien los rodales de Avicennia puesto que presentan un matiz gris y aspecto granuloso, mientras que los rodales de Rhizophora o Laguncularia, aparecen en negro o gris obscuro uniforme, sin o muy pocas granulaciones (ver fotografías of 14 puntos 57 y 58, 32F 5, 7F 14). Tales diferencias dependen en cierto modo del revelado: si la película se sobrerrevela, al imprimir el negativo da tonos muy obscuros y la diferencia entre el gris de Avicennia y el negro de Rhizophora y Laguncularia se esfuma, haciendo difícil la interpretación. Un ejemplo de ello es la foto 7F 14, tomada en Punta del Carrizal, de Avicennia puro. Por lo tanto, es necesario dar a la película pancromática un revelado poco obscuro. Ver en Laguna Agua Brava del Estado de Nayarit, las fotos aerofotogrametría: (7–50) punto 12 Avicennia y 11–13 Laguncularia (mangle blanco); (8–9) (53) punto 22 Avicennia y 21 Laguncularia (mangle chino). Rhizophora tiende a salir más granuloso que Laguncularia (mangle blanco). En la foto Agua Brava (5–58) (49) de Rhizophora, a lo largo del estero del Anzueleadero, frente a Vena del Agua, el rodal de Laguncularia que es más alto, aparece aterciopelado, gris obscuro y Rhizophora, que es más bajo, se ve en frente, a la orilla del estero del Anzueleadero, más granuloso.

* Las abreviaciones usadas en las fotos son: Rh.: Rhizophora; Av.: Avicennia; Co.: Conocarpus; Mc.: Laguncularia (mangle chino); Mb.: Laguncularia (mangle blanco).

En pancromático, es difícil distinguir el matorral semidecíduo de Avicennia (F9 F14; 32F 5) y no es posible hacerlo con los matorrales de Rhizophora y de Laguncularia (mangle chino) sino por la tendencia de los primeros a crecer en protuberancias convexas fuera de la orilla. (Ver fotos 9F 4; 10F 4).

Los matorrales de Conocarpus son registrados por el pancromático como un terciopelo gris bajo, mientras que el matorral semidecíduo que los rodean aparece granuloso y más obscuro. (Ver foto 33F 15).

3.5.2 Estudio de dos coberturas aéreas al 1/10 000 en color infrarrojo.

Los colores dominantes del infrarrojo son: rojo escarlata, azul, blanco y negro, con matices intermedios como rosado y morado gris. Es importante mencionar que la manera de revelar puede introducir diferencias fuertes: un matiz azul generalizado en el borde de la foto por ejemplo, por lo cual es preferible utilizar sólo la parte central. Las fotografías de la laguna Oriental y Occidental se tomaron en julio de 1971, las de La Joya en noviembre del mismo año.

3.5.2.1 Matorral y bosque semidecíduo. MSD

Aparece siempre en rojo, aún cuando en pequeña proporción, en mezcla con Avicennia, por ejemplo, en la laguna Oriental (Ver fotos L7–7, 7–8, 7–9, 8–11, 8–12, 8–13 y 8–14); este tipo de mezclas cuando forman manchas pequeñas es casi imposible de detectar en pancromático. Todas las marcas MSD en las fotos se refieren a ejemplos de matorral o de bosque semidecíduo.

3.5.2.2 Conocarpus

La diferencia con el matorral semidecíduo es bastante clara: Conocarpus es registrado con un tono intermedio entre azul morado y gris; el matorral semidecíduo, con uno rosado rojo. La mezcla de ambos es muy frecuente y se distinguen bastante bien las manchas moradas azul (Conocarpus) en la masa roja del matorral semidecíduo (Ver foto L1-19), empero Conocarpus puede aparecer también rosado. Un ejemplo de ello se percibe en la foto L1–21: las dos pequeñas islas (punto 4) y alrededor de la laguna (punto 2); el punto 3 alrededor de la laguna todavía cerrada - el canal no la atraviesa - con agua color té obscuro. En la masa pura de Conocarpus se not an playas de color rosado y morado; el chequeo en el terreno no pudo determinar el por qué de esta diferencia de color. Lo mismo ocurre con los puntos 1 (azul) y 2 (rojo), ambos de Conocarpus. El punto 5 entre las lagunas es matorral puro de Conocarpus con manchas rosadas y moradas; este matorral es rosado del lado de la laguna mayor y azul del lado de la laguna menor. En la foto L2-17, los matorrales de Conocarpus son registrados en rojo con soto bosque (ver puntos 1); da manchas rojas en el azul de Avicennia (ver Avicennia a continuación).

Se piensa que esas diferencias de colores quizá provengan de la edad del matorral (rojo el joven, azul el viejo) y de distintos estados fisiológicos de la especie. En derredor de la misma laguna se anotaron manchas de Conocarpus; algunos desojados pero no muertos; otros con hojas plateadas (por el pelo) y hojas verdes. De todas maneras la estructura es la misma (terciopelo bajo muy uniforme) en todos los matorrales situados al oeste de la laguna Occidental.

La ventaja del color infrarrojo, al parecer, es que detecta mejor Conocarpus en mezclas con matorral semidecíduo. El mero color puede engañar.

3.5.2.3 Avicennia

Es la especie que en las fotos de color infrarrojo varía menos: aparece siempre en azul con granulaciones. Ver foto L7-9, L7–7 puntos 2; L4–14 y L4–15. Sin embargo, Laguncularia (mangle chino) es registrada también en azul (L7-9 punto 1) y Conocarpus cuando es viejo no se distingue de la mezcla con Laguncularia (punto 3). En la foto L2–17 en los puntos 1, se encuentra una mezcla de ejemplares grandes de Avicennia esparcidos, con un soto bosque de Conocarpus; que en la fotografía aparecen como manchas rojo y azul lado a lado. Más adentro (puntos 2) hay un rodal cerrado de Avicennia con soto bosque de Conocarpus, pero la masa azul no permite adivinar la presencia de este último.

3.5.2.4 Rhizophora

Cuando es joven no puede distinguirse de Laguncularia (mangle chino). En película de color infrarrojo, los Rhizophora jóvenes y los viejos vienen en rojo escarlata. Ver, en la costa occidental de la laguna Oriental, las fotos L4-16, L2-24, L2-25, con matorrales de ambas especies. L2-28, L2-29: Rhizophora grande a lo largo del estero; sobre la foto L2–28, el transecto 1 costa de ⅔ de Rhizophora del lado de la laguna Oriental y ⅓ de Laguncularia (mangle chino) del lago opuesto; en el transecto 2, los 50 primeros metros desde la laguna Oriental son una mezcla de mangle blanco y de Rhizophora, y sigue Rhizophora pura; luego, al contacto de la marisma, hay manchones de Rhizophora y manchones de mangle chino; (punto 3): tras la cortina alta a lo largo del estero, hay una mezela de Avicennia grueso, pequeño mangle chino y pequeña Rhizophora. En el transecto 1 (foto L2-24; L2-25) se encuentra el matorral de Rhizophora, mezclado con mangle chino. Se sospecha que cuando es ya muy viejo y está a punto de morir, Rhizophora viene en azul.

3.5.2.5 Laguncularia spp. (mangle chino y mangle blanco)

A) Laguna Occidental extremo oeste.

Es interesante anotar que el mangle chino llega hasta la segunda laguna, probablemente porque ésta se encuentra concectada naturalmente con la primera, la cual se comunica con el fondo de la laguna Occidental por dos esteritos de 40 a 50 metros de largo. El mangle chino aparece en rojo o en azul (ver foto L1-19). También al fondo de las dos lagunas existe un pequeño rodal con mangle chino y Avicennia de 10 a 20 cm de diámetro. En otros lugares el mangle blanco muere, pues está en el límite de su posibilidad de existencia. En el punto 1, a la orilla de la laguna hay una franja de Conocarpus de 5 m de ancho y 3 m de alto, tras la cual se halla una franja de mangle blanco y luego algunos Avicennia. Más al oeste, alrededor de las lagunas cerradas, antes de la apertura del canal “La Quinta”, sólo se encuentra Conocarpus, bastante abundante en matorrales puros y también aislado en el matorral semidecíduo de tierra firme o en pequeñas depresiones. En el punto 2 (foto L1–19) se encuentran algunos representantes de Avicennia, Rhizophora, Conocarpus y Laguncularia juntos.

B) Orilla oeste de la laguna Oriental.

Foto L2–24, L2–25 (Iransecto 2).- El tercio del transecto hacia la laguna Oriental es mangle blanco y los dos tercios hacia el interior son Rhizophora: no se les pueden caracterizar por sus colores. El punto 2 es una laguna aparentemente cerrada, con agua color té obscuro: rodeada por dos especies que vienen en azul: mangle chino sano al oeste y moribundo al estremo oeste; Conocarpus al este.

Foto L2–28 (transecto 2).- La mezcla de mangle blanco y Rhizophora y luego de Rhizophora dominante, han sido registrados en rojo morado; las pequeñas manchas de Avicennia (azul) y mangle chino (rojo) se distinguen bien; el mangle chino aparece, en rojo (L2–25), alrededor de la isla y en frente.

Foto L4–14 (transecto 1).- De la laguna Oriental hacia tierra adentro hay un matorral de mangle chino (rojo), que se mezcla poco a poco con Avicennia hasta llegar a la marisma con Avicennia.

Foto L4–15 (transecto 1).- Idem. a foto L4–14: en la marisma, regeneración de mangle chino al lado de Avicennia joven.

C) Laguna La Joya

Fotos L1–32; L1–27.- El mangle blanco aparece en rojo aunque en las otras fotos estudiadas (L2–17, L2–18, L2–19; L1–11, L1–12) viene en azul y Rhizophora se registra en rojo escarlata, inconsistencia que debería estudiarse más a fondo. En la foto L1–27, se observó que, en su mayoría, el mangle blanco viene en rosado, pero es registrado con azul cuando está moribundo: en la foto tomada el mes de noviembre de 1971, en el lugar donde había mangles blancos muertos sin hojas, éstos vienen en azul. Tal inversión de color parece extenderse a Rhizophora que también es registrado en color azul cuando moribundo (ver la isla en la misma foto).

Debido a que sólo se contó con cuatro pares de fotos durante la visita no fue posible estudiar esos mangles suficientemente. Se aconseja hacer un estudio minucioso de esas anormalidades, en particular la masa principal del manglar de La Joya, a la cual se penetra fácilmente por varios esteros desde el camino Cabeza de Toro a San Cayetano, o desde la laguna de La Joya.

3.5.2.6 Conclusiones generales

La introducción de la película de color infrarrojo y, en términos generales, los recursos de la percepción remota para estudiar el manglar, aumenta considerablemente las posibilidades del pancromático en el reconocimiento de las especies y se puede vislumbrar su frecuente uso, en el futuro, para los estudios de los manglares más complejos de Africa del este y sobre todo del lejano Oriente.

En México donde se encuentran fundamentalmente cuatro especies*, el problema del reconocimiento de cada una de ellas parece relativamente sencillo. Con pancromático se reconoce bien Avicennia en rodales puros o manchas de cualquier edad y los rodales altos de mangle blanco de dosel muy uniforme como terciopelo y posiblemente de Rhizophora más irregular; Conocarpus aparece claramente en matorrales puros y también el mangle chino. Pero el matorral semidecíduo se distingue mal de Avicennia; sobre todo las mezclas de las especies del manglar son difíciles de reconocer en fotos pancromáticas.

* Ver las observaciones con respecto al reconocimiento botánico de otras especies en el manglar en: Interpretación ecológica de los tipos de manglares.

El color infrarrojo, Rhizophora, Avicennia y Conocarpus aparecen respectivamente en rojo escarlata, azul y morado gris (este último cuando se trata de manchas importantes). Menos claro resulta cuando se trata de Laguncularia, que sale rosado o azul; empero, cuando hay mezcla de Rizophora y Laguncularia es probable que puedan determinarse las proporciones, mientras que con el pancromático (aún al 1/10 000) esto resulta difícil. También esta película detecta mejor que el pancromático las manchas de Conocarpus, especialmente si es viejo, en la masa del matorral semidecíduo, o las manchas de este matorral en el manglar.

Quedan ciertas inconsistencias que necesitan más trabajo de campo. Es probable que el color infrarrojo reaccione mejor que el pancromático a condiciones fisiológicas diferentes, como edad juvenil, mayor transpiración, enfermedad, estado moribundo (y posiblemente la hora en que se toma la fotografía, la estación del año). Se sabe que el agua salobre o salada es registrada con un matiz más azul que el agua dulce; ciertas lagunas cerradas vienen casi en negro (ver foto L1–20).

Esas anotaciones son apenas observaciones escasas que deberían afinarse y multiplicarse para resolver ciertas inconsistencias aparentes y permitir la extrapolación de los resultados, el mapeo. y monitoreo de los cambios de la vegetación y la geomorfología.

La Subdirección de Percepción Remota dispone tanto de equipos (avioneta, cámaras, espectroradiómetro) como de cierta experiencia en el uso de emulsiones de color infrarrojo y color para emprender un estudio fundamental, entre otras actividades sobre la reflexión de la vegetación.

Además, existen acuerdos entre los Estados Unidos (Programa Eros) y el Gobierno de México. para que varias Secretarías ó Dependencias (Marina, S.R.H., Cetenal, etc.) dispongan de informaciones transmitidas por el Satélite ERDTS 1 sobre ciertas partes del territorio nacional.

Este satélite, colocado en órbita en julio de 1972 a 500 millas de altitud, transmite en tres bandas (ultravioleta-azul, verde y rojo-infrarrojo) imágenes 23×23 cm al 1/1 000 000 cada 18 días. Debido a limitaciones de vida de las celdas, el satélite funcionará útilmente durante 18 meses.

La SRH (Subdirección de Percepción Remota) pidió informaciones sobre tres áreas de México. Se sugiere incluir, por lo menos, una zona adicional: el sistema de lagunas doble de Huizache-Caimanero y Agua Grande-Agua Brava, entre Mazaltán, Sin. y Tepic, Nay., por las razones siguientes:

  1. Esta zona, en longitud, tiene aproximadamente la dimensión de una foto 23 × 23 cm al 1/1 000 000; desde la costa, tierra adentro, permitiría el estudio de los sitemas lagunares ya mencionados y también de la vegetación del inferior, en el cual la Dirección de Agrología y Cetenal, el Inventario Forestal y los otros institutos de investigación pueden tener interés.

  2. Esta zona es hasta ahora una de las más conocidas en México en lo que se refiere a lagunas y manglares y sobre ella hay proyectos avanzados de estudios: sobre manglares, por parte de la SRH, Dirección de Acuacultura; sobre la producción camaronera en Huizache-Caimanero, por el Instituto Nacional de Pesca.

De ser posible, sería oportuno pensar en otras dos regiones de lagunas manglares: La Joya-Buenavista y el Mar Muerto hasta la laguna inferior, en los estados de Chiapas y Oaxaca; y la zona desde Frontera, Tab., hasta 100 km al norte de Campeche, Camp., comprendiendo varios sitemas lagunares, en particular la laguna de Términos.

Para documentar e interpretar esta información transmitida por satélite sería preciso planificar los siguientes trabajos.

  1. Conocer exactamente las horas en que pasa el satélite sobre esas zonas a lo largo de un año completo.

  2. Prever vuelos de avioneta, cuando el tiempo sea favorable, durante el tiempo en que pasa el satélite, para fotografiar al 1,10 000 en color infrarrojo, color, pancromático y eventualmente combinaciones de emulsiones con filtros adicionales, las zonas cubiertas por el satélite.

  3. Prever en los mismos tiempos mediciones en el terreno con el espectroradiómetro para constatar el comportamiento, respecto a la reflexión de la luz, de los tipos de vegetación anotados enseguida.

Manglar:Rodal alto de Rhizophora;
Matorral joven Rhizophora;
Rodal alto de Laguncularia (mangle blanco);
Matorral joven Laguncularia;
Matorral de Laguncularia (mangle chino);
Rodal de Avicennia viejo;
Matorral de Avicennia joven;
Matorral de Conocarpus viejo;
Matorral de Conocarpus joven.
  
Marisma:Marisma con vegetación herbácea;
Marisma sin vegetación.
  
Bosque decíduo:Bosque decíduo o semidecíduo;
Matorral decíduo o semidecíduo.

Ejemplos de todos esos tipos de vegetación se encuentran indicados en las fotos adjuntas de color infrarrojo o pancromático especialmente para el sistema de Agua Brava, y de las lagunas Occidental y Oriental.

Naturalmente el físico encargado deberá asegurarse de la identidad de las especies, objeto mismo del estudio, y hacer varias observaciones (por lo menos dos o tres en cada caso) y en varias horas, pues la transpiración es muy diferente en la mañana, en la tarde y a mediodía.

Por fin, la influencia de la estación (seca o lluviosa) deberá traducirse a lo largo de estudios mensuales. Por todo ello, es preciso pensar en la formación de un grupo de campo permanente.

El objetivo de la percepción remota con respecto a la vegetación es facilitar la fotointerpretación al máximo e individualizar las especies o mezclas de ellas por una serie de colores diferentes y carracterísticas según varias combinaciones de emulsiones y filtros. Siempre resultará útil ayudarse con la estructura de la imagen y consideraciones ecológicas, lo cual permite eliminar ciertas posibilidades y mejorar las claves de determinación.

3.6 Flora del manglar (ver fotos terrestres 1 a 22)

Pennington T. D. y Sarukhan J. (1968), en “Arboles tropicales de México”, describen cuatro especies en el manglar (Rhizophora mangle L. 316–317; Conocarpus erectus L. 320–321; Laguncularia racemosa Gaertn. 322–323; y Avicennia germinans (L.) L. 368–369), con láminas (hoja, flor, fruto), nombres vernáculos, ecología y usos para cada especie. Los autores no mencionan varias especies de Rhizophora, Avicennia o Laguncularia. Los Helgueras y Vázquez-Yanes (Instituto de Biología, UNAM) tampoco piensan que haya, dentro de un mismo género, diferentes especies en las costas del Golfo del Pacífico. Sin embargo, Cuatrocasas J. (1955)* reconoce cinco especies de Rhizophora: Rhiz. samoensis y Rhiz. harrisonii en la costa del Atlántico.

Graham S.A. (1964)** reconoce sólo tres especies de Rhizophora en América (mangle, harrisonii, racemosa) y piensa como Hou D. (1960)*** que la flor de Rhiz. samoensis (Hochr.) Salvoza no es suficientemente distinta de la flor de Rhiz. mangle como para erigirle en una especie aparte. Con respecto a Rhiz. brevistyla, su porte gigantesco justifica tal vez distinguirlo de Rhiz. harrisonii como subespecie o forma. Según Hou, solamente existe Rhiz. mangle en la costa mexicana del Pacífico y, en el Atlántico, probablemente Rhiz. mangle más Rhiz. harrisonii y Rhiz. racemosa, teniendo esos dos últimos inflorescencias muy ramificadas (las de Rhiz. racemosa con más compactas).

*    Introducción al estudio de los manglares. Boletín de la Sociedad Botánica de México. No. 23, 84–98.
**   The genera of Rhizophora ceae and Combretaceae in the Southeastern States. J. Arnold Arboretum 45 (3): 285–301.
*** A review of the genus Rhizophora with special reference to the Pacific species. Blumyea 10, 625–634.

De todas maneras, si Rhiz. racemosa existe es escaso. Hou señala Rhiz. harrisonii en el lado del Pacífico, en Panamá y Costa Rica; tendría que averiguar si no ocurre en Chiapas (México).

En el género Avicennia se has reconocido cuatro especies: Avicennia nitida (syn. Avic. germinans) presente en ambas costas de América; Avic. schaueriana en la costa atlántica; Avic. bicolor y Avic. tonduzzi en la costa pacífica. Moldenke H.N. (1959) especialista de las Avicen-niaceae considera Avic. africana como distante de Avic. germinans, pero Compere (1963) no*.

* Avic. schauerana difiere de Avic. germinans por sus hojas redondas al tope y su corola glabra.

El consultor no ha recolectado sistemáticamente los dos géneros Rhizophora y Avicennia en las ambas costas de México, para tener la oportunidad de distinguir varias especies en cada género. Iodas las muestras de Rhiz. recolectadas constan de inflorescencias con dos flores, lo que según Hou es el criterio de reconocimiento de Rhiz. mangle. Sin embargo, todas esas muestras fueron tomadas sobre árboles achaparrados, por lo cual no puede afirmarse que las Rhizophora grandes encontradas (unas escasamente en la costa del Pacífico) pertenecen a la misma especie, Rhiz. mangle.

Se anotó una diferencia marcada en el aspecto general de Avicennia en ambas costas con fuste mucho más liso en la atlántica, hoja algo más carnosa, verde claro en la haz superior (y no gris plateada) y una tendencia a ser redonda en el tope. En el Pacífico, las hojas son más lanceoladas, con tope a veces redondeado. Por lo tanto, se sospecha la existencia por lo menos de dos formas si no de dos especies diferentes.

Los botánicos consideran que el género Laguncularia es monotípico, o sea con una sola especie Lagunc. racemosa, pero es evidente que existen por lo menos dos formas diferentes reconocidas por los habitantes: una de borde grande, fuste derecho (25 m y más), pequeños contrafuertes, madera blanda sin corazón, comúnmente usada y llamada mangle blanco que se halla en todo el país; otra, achaparrada (5 a 10 m), con un corazón rojo duro, poco usado, con muchas raíces aéreas finas en el pie, que ocurren en matorrales puros y tiene varios nombres vulgares (mangle chino en Nayarit, mangle bofo en Oaxaca, mangle bejuco en Chiapas, mangle chacacón en Campeche). Las hojas, flores y frutos de ambos son formas iguales. Sin embargo, y pese a las diferencias bien visibles en los extremos, hay muchos casos intermedios y uno titubea al hacer la determinación en el terreno puesto que las raíces aéreas finas no parecen un criterio suficiente para distinguirlas en la fase joven; muy a menudo, el único criterio es la dureza de la madera y la existencia de un corazón. Hay indicios de que las condiciones de crecimiento pueden influir: la forma achaparrada crece preferiblemente en agua poco salada y sobre turba, pero puede ser sólo un fenotipo y tendrían que hacerse experimentos, como sembrar semillas del mangle chino en terreno arcilloso y salinidad alta, por ejemplo, para llegar a conclusiones sobre ecotipos diferentes o fenotipos.

Del género Conocarpus se conocen exclusivamente dos especies bastante vecinas, C. erectus y C. lancifolium, cuyos medios ecológicos son muy diferentes: C. lancifolium crece en lomas áridas y hasta el nivel del mar en Somalia. Por otra parte C. erectus muestra una gran variabilidad en la pilosidad de las hojas: sin pelo; muy peludas con aspecto plateado; o en la misma rama, hojas de los dos tipos en proporción variable de una rama a otra, o de un árbol a otro.

3.6.1 Notas dendrológicas y ecológicas sobre las especies del manglar.

Rhizophora mangle. Nombre vulgar: candelón (Nayarit); mangle colorado (Chiapas, Oaxaca, Campeche). Las raíces aéreas descienden desde ramas altas, a 10 m y más del suelo, pero no ascienden a más de 3 m en el fuste. El árbol alcanza grandes alturas (30 m y más), aunque en áreas restringidas, en el sistema Agua Brava (estero del Anzueleadero cerca de la boca de Teacapán), bastante afuera de la laguna en el sistema Joya-Boca del Cielo cerca de Manguito (lugar llamado El Remolino); en las Cuatas, según el Dr. Chapa H. SRH (lugar no visitado); en el estero Lagartero atravesado por la carretera al fondo de la laguna Oriental (extremo NW); en el fondo del estero de Sabancuy, en manchas pequeñas. Vive en suelos de lodo blando sin capa orgánica superficial o con capa de espesor variable (turba) de 70 cm en adelante, así como en suelos que se secan completamente en la estación seca (matorrales o manchones pequeños esparcidos). En el lado del Pacífico, muy a menudo se halla en franjas estrechas y bajas a lo largo de los esteros, formando matorrales o rodales puros casi siempre y en ocasiones mezclados; con Laguncularia o Avicennia. Aún en matorrales tupidos muy a menudo hay venas estrechas que permiten el paso.

Avicennia nitida. Nombre vulgar: Puyeque en Nayarit; mader de sal en Oaxaca y Chiapas; mangle negro en Campeche.

El lado del Pacífico presenta un follaje gris plateado con ramas negras; corteza parda, amarillenta y algo arrugada. Sus raíces aéreas miden a veces de 30–40 cm de alto en la base o son más cortas (5–10 cm); las que nacen sobre el fuste lo hacen hasta 6 ó 7 m de altura. Los neumatóforos son de tipo espárrago, numerosos, cubriendo en tapete todo el suelo, aún cuando haya muy pocos árboles presentes, hasta 60 cm de altura (Boca del Mar Muerto); empero, a veces están ausentes en zonas poco o no inundadas en las afueras del manglar o en el límite de marismas. En la costa atlántica, Avicennia nitida presenta hojas verdes, no plateadas, algo carnosas y corteza lisa amarilla cuando es joven. Puede mezclarse con Rhizophora. Los rodales puros extensos (Mar Muerto, parte oeste y sobre todo este, e Isla del Carmen) se ven en zonas poco inundadas (20 a 30 cm) de agua con subsuelo arenoso; las manchas esparcidas se encuentran en marismas (Mar Muerto), a veces en disposición de anillos o como arbusto esparcido que da un aspecto de sábana arbustiva inundable. Generalmente, Avicennia nitida mide 10 m o más de altura y 60 cm de diámetro, a menudo hueco.

Normalmente, el suelo está consolidad por los neumatóforos, aunque puede ser muy blando afuera, en marismas inundadas que están en proceso de colonización por Avicennia. La regeneración suele ser abundante, a partir de semillas, aún en rodales cerrados. Especie de sombra.

Laguncularia racemosa.

Mangle blanco. Arbol grande, mide 25 m o más, crece en rodales puros sobre arcilla sin capa orgánica (cerca de Las Arenitas y estero del Anzueleadero, Agua Brava), o mezclado con Rhizophora sobre turba de 70 cm de espesor o más. Alcanza hasta 70 cm de diámetro (estero de Sabancuy, Campeche). Sus neumatóforos son simples u horcados muy a menudo en arcos. Sus contrafuertes tienen 30 cm de altura con 30° de pendiente y la corteza resulta arrugada anastomosada, corte amarillento. Presenta goma en las heridas y regeneración con todos los diámetros, en rodales maduros.

Mangle chino. Es un ecotipo o forma achaparrada del mangle blanco; con raíces aéreas numerosas y finas hasta de 60 y 80 cm de alto. Los neumatóforos de 10 cm, frecuentemente se ven ensanchados en el tope en forma de cabezuela; corte de la corteza rosado; se encuentra en áreas extensas del lado pacífico, especialmente en Agua Brava donde ocurre, sobre arcilla o turba en rodales puros y densos de 5 a 7 m de altura, a menudo interrumpidos por lagunetas de 10 a 100 m de diámetro.

Conocarpus erectus. Nombre vulgar: botoncillo (el más común); botoncahui (Nayarit), mangle dulce. Arbol hasta de 40 cm de diámetro. Crecen aislados en rodales formados por una mezcla de Rhizophora, Avicennia y Laguncularia (mangle blanco) o más frecuentemente, en rodales puros tupidos. Los ejemplares con frecuencia resultan torcidos, huecos y con altura de 5 m; las raíces aéreas no existen o forman una especie de cabellera fina. El fuste es irregularmente acanalado en los árboles grandes. La corteza arrugada anastomosada. Se le encuentra tanto en dunas arenosas, como alrededor de marismas en las zonas menos inundadas, en matorrales o en sábanas arbustivas, mezclado con Avicennia o con representantes del bosque semidecíduo de tierra firme, con Cactaceae y predominancia de Leguminosae espinosas.

También forma matorrales tupidos, de difícil penetración, con arbustos que apuntan en cualquier dirección, alrededor de lagunas cerradas cuya agua tiene color de té obscuro (fondo y península al oeste de la laguna Occidental, Oaxaca). Por todo ello, varios autores no reconoden esta especie como parte integrante del manglar.

En el límite del manglar otras especies se mezclan. Ejem: Phyllanthus elsiae urban al norte de Santa Cruz (Agua Brava, cerca de sitio Ibis).

La flora de las marismas es muy simplificada. Fuera de los arbustos ya menciodnados, Conocarpus y elementos del bosque decíduo, a veces hay manchones de Rhizophora o de Laguncularia (mangle chino); Anona glabea ocurre en sujetos aislados de 2 a 3 m de alto (también en el ecotono entre el matorral de Conocarpus y de bosque decíduo alrededor de las lagunas cerradas al oeste de la laguna Occidental). Típicamente la flora de las marismas es herbácea: Batis maritima, Sueda diffusa, Salicornia bigelovii del lado pacífico, Batis sp. Borrichia frutescens, (Compositae) del lado atlántico y a veces manchones muy bajos de Avicennia (50 cm).

No se anotó la presencia de bejucos en los manglares visitados en la costa pacífica, pero en la atlántica (Estero de Sabancuy), una Apocynacea de dos cm de diámetro, Rhabdaenia biflora y una Leguminosae que llega a 10 cm y estrangula los mangles. También, en aperturas del rodal, se observaron Capparis sp. Yacquivia sp. Una Cyperacea es invadora*.

* En las determinaciones botánicas nos ayudaron los BIólogos A. Lot-Helgueras y C. Vázquez - Yanes del Instituto de la UNAM.

Epifitas y líquenes son muy escasas; no hay musgos pero sí varias bromeliaceae (Tillandsia caput medusae y T. recurvata) y por lo menos dos especies de Orchideae de tallo grande (70 cm); con excepción de Acrostichum aureum, observado sólo en el lado atlántico, no hay helechos.

Se anotaron hongos, en dos ocasiones, sobre árboles vivientes: uno sobre Laguncularia, otro sobre una Avicennia, ambas de 30 cm de diámetro.

Fauna

La avifauna que es muy abundante en Agua Brava, lo es mucho menos en los demás manglares visitados. El pájaro más frecuente es, sin lugar a duda, el pato buzo (especie de cormoran) que vive en grupos grandes y es considerado el depredador mayor de peces y camarones. También abundan garzas, pelícanos, gallinetas, espátulas, tijeretas. Hay gavilanes en menor proporción.

El máximo de capturas obtenidas en la pesca se da de octubre a noviembre (pescado y camaroń). Agua Brava no parece muy rica al compararla con la parte oriental del Mar Muerto: los cangrejos son escasos así como la jaiba o cangrejo azul: (Callinectes bellicosus) que es muy solicitada. Los pequeños cangrejos violonistas, Uca sp., abundan más en las partes arenosas y frecuentemente descubiertas que hay entre las marismas y el manglar de Avicennia y en el de mangle blanco (estero del Anzueleadero). Se anotó el cangrejo Aratus pisonii como bastante abundante en manglares de Avicennia (Boca del Mar Muerto), trepando ágilmente a los árboles.

Casi no hay culebras (se observó sólo una entre las raíces aéreas de un mangle chino), pero según los habitantes hay muchos grandes alacranes negros en palos huecos del manglar. En cuanto a insectos, se anotaron dos especies de orugas (una de ellas verde y muy urticante abunda más en estación lluviosa), pocos nidos de comejenes (en mangle chino y blanco), numerosas especies de hormigas, y enjambres de zancudos sumamente molestos que se encuentran especialmente en los matorrales de mangle chino y de botoncillo, aún cuando en ciertos días no hay casi ni uno, probablemente después de aguaceros fuertes*. Los jejenes son bastante molestos también, pero se presentan únicamente amaneciendo o al atardecer, a veces a medio día.

* Para mejorar la protección en el trabajo de campo e investigar el origen de ciertas enfermedades, valdría la pena emprender una investigación detallada de la biología de los zancudos y jejenes (alimentación, reproducción y bionómica).

En otro tiempo, hubo caimanes en algunas lagunas, especialmente en el estero Sabancuy, pero una caza intensiva provocó que desaparecieran por completo con excepción (según los cazadores) de algunos ejemplares que han sobrevivido escondidos en charcos muy retirados del estero.

3.7 Interpretación ecológica de los tipos de manglares.

La finalidad del estudio es determinar las causas de la presencia de varias especies botánicas del mangla: en rodales puros o en mezclas, con un análisis detallado tanto de las condiciones ambientales como de su crecimiento y, a través de experimentos, preveer las reacciones de esas especies a los cambios en el medio.

En las cuatro zonas visitadas 57 muestras de suelos y 66 muestras de agua en distintos lugares y tipos de manglares (ver lista en el Apéndice 4).

Después de varias visitas a laboratorio de suelos para conseguir análisis de 100 muestras según un patrón adecuado (ver abajo) y tomando en cuenta los precios, se ha avanzado en el acuerdo para obtener estudios de granulometría, estructura y arcillas en el Departamento de Suelos de la ENA (Chapingo, Laboratorio de Minerología y de Rayos X, Jefe Prof. A. Flores Díaz), y para hacer los estudios químicos en el Laboratorio de Agrología de Guadalajara, Jal. Como en ambos casos, son necesarios tres meses para llevar a cabo los análisis, resultaba casi imposible hacer la colecta de muestras, obtener los acuerdos, hacer los análisis e interpretación en el lapso de la permanencia, de cuatro meses, del consultor en México.

3.7.1 Tipos de suelos.

Se encontraron capas importantes superficiales de turba con rodales altos o, al contrario, con matorrales achaparrados. El determinismo de Avicennia parece bastante claro: inundación débil, suelos arcillosos en la capa superior y arenosos abajo.

De acuerdo con el Prof. A. Flores Díaz, los resultados de los análisis podrían servir de base a un primer estudio en colaboración sobre ecología de los manglares en México.

Programa de análisis de suelos.

Granulometría
Sección delgada. Estructura. Minerales.
Tipos de arcillas y cantidades (separación 0, 1–2, 4). Estudios por rayos X.
Salinidad; extracto de saturación (por conductividad)
Capacidad de intercambio catiónico; % de saturación de bases.
Materia orgánica
Nitrógeno total
Fósforo total
Azufre total

Análisis de aguas.

Las aguas se analizarán en el Laboratorio de Aguas de la SRH (Calle Vallarta 9, México D.F.) esencialmente para salinidad y contenido en tanino (ver los resultados numéricos en el Apéndice 5).

Es preciso determinar si los rodales de porte mayor están relacionados con salinidades altas y los que carecen de valor con salinidades bajas. Los manglares altos resultan escasos en las zonas visitadas: Rhizophora en el fondo estero de Sabancuy (Campeche), Pueblo de Manguita Remolino (estero La Joya), estero de fondo lagunal Oriental; estero de Anzueleadero; Laguncularia cerca del pueblo Arenitas, Agua Brava. Hay que determinar el por qué de su presencia en estos lugares, medir los crecimientos y efectuar experimentos con salinidades mayores a fin de mejorarlos.

Se recolectaron aguas en lagunas y esteros, y también agua al fondo de los hoyos cavados en el suelo.

Salinidad de las aguas (g/litro): punto más cercano a punto más lejos del mar.

Agua Brava: Las Arenitas 32; Canal Puerca 52; Puerta del Río 29. Estero Cuautla 32; Laguna del Arco 29; Punta del Burro 18; Entrada de la Chalatilla 21.

Yoya: Cabeza de Toro 8; entre entrada Yoya y Punta Yoya 11; entre Punta y San Cayetano 16; frente ferrocarril 19; Remolino 4; mitad camino Remolino-Boca del Cielo 1; cerca Boca del Cielo 33.

Mar Muerto: cerca de la Boca 30

3.7.2 Lagunas Oriental y Occidental.

San Francisco del Mar el Viejo 24; en frente punta Península Carrizal 6; cerca Isla Cerro Blanco 7; primera laguna atravesada por el canal la Quinta 19; penúltima laguna atravesada por la Quinta 13; entre laguna Oriental y Mar Muerto cerca Loma la Tortuga 12.

La alta salinidad en el canal la Puerca 52 (Agua No. 16) se encuentra en el límite de una marisma y de un matorral de Avicennia. Entre Las Arenitas y La Laguna del Arco, la salinidad y la del agua del mar entre 29 y 32 g/litro; baja mucho al fondo de la Laguna. (Punta del Burro 18; Chalatilla 21).

Se encuentra salinidad muy baja en la Yoya Buena Vista con un máximo (16–19) a la mitad del lado este del gran triángulo de manglar de la Joya y valores anormalmente bajos en el Remolino (4 g/litro) donde hay rodales altos de Rhizophora y entre el Remolino y la Boca del Cielo (1 g/litro). Se sospechan errores de determinaciones.

En la laguna Occidental (24 g/litro) y a lo largo del canal, la salinidad decrece poco a poco. Se anotan las bajas salinidades en la parte este de la Laguna Oriental (6, 7) y la comunicación con el Mar Muerto (12).

Salinidad de las aguas en los pozos.

3.7.3 Observación sobre el cociente Sulfuro/Cloruro.

En las aguas de esteros y laguna este cociente tiene los valores siguientes: Agua Brava 17, 19, 16, 14, 25, 18; La Joya 10, 9, 7, 9, 9, 5; Laguna Oriental-Occidental 9, 4, 37, 8, 6, 4. (El valor 37 es susfecto). Hay una proporción de sulfatos mucho más elevada en Agua Brava que en la Joya o las lagunas Oriental-Occidental.

Los suelos con Avicennia no parecen diferentes de los con Laguncularia con respecto a la proporción en sulfato; el cociente es respectivamente 18, 22, 21, 27, 5, 7 (Avicennia); 17, 22, 34, 17, 20, 24, 16, 30, 10 (mangle chino); 25, 20, 19 (mangle blanco). Las cifras bajas 5, 7, 10 se refieren a la Joya y a las lagunas Oriental y Occidental.

En conclusión: es necesario hacer más observaciones en forma más sistemática. Es preferible usar el extracto sobre una pasta de suelo para medir la salinidad en el laboratorio, en vez del agua que filtra poco a poco en el pozo, la cual no se puede conseguir evidentemente en terrenos inundados.

Las salinidades de los suelos de Avicennia son muy altas (54 a 89 g/litro) y bastante para Laguncularia (mangle blanco). Los suelos de mangle chino parecen menos salados en general pero muy variables en salinidad.

No hay suficientemente datos para Rhizophora y Conocarpus para concluir. La cifra de 14 g/litro para Rhizophora debe referirse a agua superficial.

Taninos en agua. La creencia persistente entre los pescadores de que el manglar perjudica a los peces debido a los taninos emitidos por el manglar, al parecer carece de fundamento puesto que las cantidades encontradas son siempre muy reducidas, generalmente menor de una parte por millón (ver en el Apéndice 5 los resultados de análisis de aguas).

Pruebas de H2S. Todas las pruebas de H2S a un metro de profundidad en aguas superficiales, en los distintos tipos de manglares y aún en zonas de suelos hediendos, dieron resultados menores a 0, 1 parte por millón, o sea menos de 0.1 mg H2S por litro.

Oxígeno disuelto. Se hicieron algunas pruebas, con un laboratorio portátil Hach de la Dirección de Acuacultura de la SRH, pero no las suficientes como para sacar conclusiones; los resultados fueron casi siempre de unos 5 mg por litro y sólo en raras ocasiones llegaron hasta 10 ó 11 mg. Se llama la atención sobre un detalle de importancia: el método Hach se basa en la decoloración de una solución amarilla, lo que es impracticable con aguas húmicas, (con coloración que vaya desde manzanilla clara hasta té negro obscuro), en las cuales no se nota la decoloración.

Muerte de rodales enteros de manglar. Los manglares se encuentran desprovistos de parásitos (hongos) y no sufren el ataque de insectos. Se anotaron sólo dos casos de árboles, un Avicennia y un Laguncularia vivientes cargando hongos (Tiameles). Las dos especies de orugas observadas (una verde muy articante) son escasas. No se anotaron hongos sobre las hojas. Hay casos evidentes de muerte por rayos, indicada por manchas de árboles secos, en forma de círculos de diámetro débil (20 m).

En una inspección en la avioneta la SRH de Tapachula a Tonalá, se observaron manchas de manglares secos (de tamaño mucho mayor en Chiapas en las Lagunas Hohon y de Las Cuatas), cuya inaccesibilidad impidió visitarlos.

También en Oaxaca, cerca de Ixhuatán (laguna Oriental, ribera oeste), se visitaron manchas de Laguncularia seco (mangle chino) y de Conocarpus casi muerto (lugar 59) y se anotaron frecuentemente rodales con parte de las copas secas en el tope; a lo largo de los esteros, las extremidades de las ramas laterales se ven, con frecuencia, secas. También en lagunas cercadas con agua de color té obscuro hay rodales de Laguncularia (mangle chino) muerto.

Los efectos de azolves o inundaciones accidentales que matan rodales enteros de manglares son bien conocidos. Es deseable aclarar si esos fenómenos se deben a azolve, hongos o insectos.

Palinología. Sería interesante aprovechar los estudios de suelos para estudiar los pólenes y, en conjunto con estudios geomorfológicos, investigar cómo se formaron costas y lagunas, los estudios de Curry y Moore y la historia del desarrollo de la vegetación. (Colaboración con el Museo de Antropología para los pólenes a sugestión del Prof. A. Flores Díaz).


Página precedente Inicěo de página Página siguiente