Previous PageTable Of ContentsNext Page

V. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MADERA PARA ENERGIA (Norma Esper, Consultora FAO)

1 Antecedentes

El Departamento de Estadística Forestal de la Dirección de Recursos Forestales Nativos en la República Argentina ha sido el responsable de la recolección, análisis procesamiento, publicación y distribución de las estadísticas forestales (incluidas la leña y el carbón vegetal) a nivel país y provincias, en el marco del Decreto N° 1831 de setiembre de 1993 en el cual se definen las obligaciones mínimas que en materia de producción y recopilación deberán cumplir los organismos que integran el Sistema Estadístico Nacional, asumiendo el Instituto de Estadística y Censos el carácter de organismo rector de la estadística nacional centralizando las acciones de coordinación, seguimiento y control para garantizar el funcionamiento eficiente del Sistema a nivel provincial y nacional.

En el marco del citado decreto se delimitaron las áreas de responsabilidad estadística de los Ministerios, Secretarías de Estado y Organismos Estatales. A la ex Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano se le asignó las series referidas a:

- Volumen y valor de la extracción de los productos forestales (especie, provincia y país)

- Volumen de la producción industrial de origen forestal (especie, provincia y país)

- Volumen y valor de la exportación de los principales productos forestales (tipo, volumen, valor, destino y país)

- Volumen y valor de la importación de los principales productos forestales (tipo, volumen, valor, origen y país)

En función de los antecedentes expuestos el Departamento de Estadística Forestal, integrado por profesionales del ex Instituto Forestal Nacional (IFONA) , continuaron con el desarrollo y mejoramiento del Sistema de Estadística Forestal , incluyendo tanto a las especies nativas como a las cultivadas .

A partir del año 1998 y de común acuerdo con los técnicos de la Dirección de Producción Forestal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, se implementó que la captación de la información de las especies nativas para productos primarios estuviese a cargo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental y para las especies cultivadas la Secretaría de Agricultura.

En cuanto a la recolección de los datos estadísticos de productos manufacturados, la S D S y P A encuesta a industrias con predominio de especies nativas e incluye al compensado, faqueado y tanino, mientras que la SAG P y A recolecta lo relativo a las industrias de tableros de fibra, partículas, pasta y papel.

Los antecedentes expuestos deben mencionarse ya que fue necesario realizar reuniones técnicas con profesionales de ambas Secretarías a fin de compatibilizar definiciones, criterios de clasificación, factores de conversión y formularios utilizados al menos en las características básicas. El objetivo de ello era garantizar que las especies provenientes de los bosques nativos y cultivados tuviesen el mismo proceso estadístico de recolección, para que el usuario de la información pueda sumar ambos resultados para obtener la producción total forestal por tipo de producto.

2 Producción Primaria

2.1 Fuentes de la información

Los datos estadísticos de la producción de leña y carbón extraídos del bosque son suministrados por los Servicios Forestales Provinciales y son el resultado del cómputo de las guías forestales, de acuerdo a los permisos de autorización otorgados por las provincias para el tránsito de madera.

Los datos estadísticos de Comercio Exterior de leña y carbón son proporcionados por la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Las estadísticas de Comercio Exterior son elaboradas por el INDEC en base a la documentación aduanera en las que registran las operaciones de exportación e importación de mercaderías, denominadas permiso de embarque y derechos de importación respectivamente.

2.2 Evaluación de las fuentes

No se ha podido aún evaluar el grado de subestimación que se registra en el dato de leña a nivel provincial y país, aunque se establecieron a través de diferentes Programas alternativas de corrección o de comparación

Una de ellas consistía en la realización de un Censo de Obrajeros o sea encuestar al productor primario, a nivel provincial y comparar los valores obtenidos con lo que brindan las guías forestales.

Otra alternativa que resulta viable es efectuar encuestas al sector industrial respecto a la materia prima utilizada y corregir así los valores provinciales.

Esta última propuesta fue realizada durante los años 1984 y 1985 en la Provincia de Misiones en donde el consumo de leña fue obtenido por la provincia a través de una encuesta a secaderos y papeleras. Este relevamiento incrementó el total de la producción de leña en la provincia en un 439% en 1984 respecto a 1983 elevando la participación de la provincia en el total país de un 13 a un 43 %. El mecanismo de corrección realizado por la Provincia en acuerdo con la Nación solo fue realizado durante los años 1984 y 1985, retornando en 1986 a los valores de años anteriores hasta el año 1989 en donde la provincia dejó de procesar las guías forestales de leña por no considerarlo relevante en la economía regional según las consultas efectuadas en su momento.

Tampoco se pudo implementar a nivel central un método alternativo de captación para reemplazar la información perdida.

En cuanto a la Provincia de Buenos Aires en el año 1984 utilizó una metodología de evaluación que consistía en cotejar los datos provenientes de las guías con los que surgen de cuantificar a partir de la hectárea aprovechada que porcentaje de la misma se destina a leña. Se registró un fuerte incremento en la producción que fue testado con la realización de encuestas en el ámbito industrial (410 % en 1984 respecto a 1983, con una participación porcentual a nivel país que varió de un 3% en 1983 a un 8% en 1984.En el resto de la serie la provincia ha mantenido los registros con algunas oscilaciones, hasta 1999 fecha en que se observa una significativa disminución: 3000 toneladas de bosque nativo contra las 169823 toneladas totales de bosque nativo y cultivado del año 1998. El último valor registrado está afectado por la carencia de información en algunas provincias adheridas a la Ley de Inversiones para el bosque cultivado (Ley N°25080). En el artículo 6 inciso c de la citada ley se propone “Eliminar el cobro de guías u otro instrumento que grave la libre producción, corte y transporte de madera en bruto o procesada proveniente del bosque implantado”.

En virtud de ello el mecanismo de captación de las guías forestales no se implementó, ni tampoco otro mecanismo alternativo de estimación, desconociéndose el verdadero valor de la producción de leña de especies cultivadas en el año 1999.

También la provincia de Mendoza no suministra información de leña desde el año 1993, siendo del 1% su participación en el total para ese año.

En cuanto a los datos estadísticos de carbón la Provincia de Misiones tuvo en el año 1984 una de las mayores participaciones respecto al total de la producción del país (4%). No se dispone de información a partir del año 1984, adoptándose el mismo criterio que con la leña al no procesarse las guías forestales por no considerar al producto carbón de un valor económico relevante para la provincia.

2.3 Análisis de las series disponibles

2.3.1 Leña

En el siguiente cuadro se presentan a nivel país los valores totales de producción de leña para el periodo 1993-1999

Cuadro N°1- Producción de leña total (en m3)

Años

Leña como tal

Leña para carbón

Leña total

       

1993

1.555.994

1.821.869

3.377.863

1994

1.597.073

2.073.166

3.670.239

1995

1.817.629

1.875.517

3.693.146

1996

1.583.778

2.028.152

3.611.930

1997

1.579.545

1.999.641

3.579.186

1998

1.716.059

3.513.028

5.229.087

1999

1.427.615

2.208.614

3.636.229

*Los valores de leña para carbón se obtienen estimando que por cada 5 toneladas de leña se obtiene una de carbón.

Fuente: (1993-1997) Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental – DRFN- Departamento de Estadística Forestal.

(1998 y 1999) Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental (DRFN) y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Dirección de Forestación)

En el periodo considerado el promedio de extracción de leña total es de 3857661 m3. Los valores de la serie no registran oscilaciones significativas a excepción del año 1998 en donde aumenta la participación de las especies nativas (42% más que en 1997). En 1999 los registros bajaron en un 31% (5% en nativas y 95 en cultivadas). Esta disminución en las especies cultivadas está justificada en la falta de información por no procesar las guías forestales las provincias que se acogen al Régimen de Promoción.

El cuadro N°2 corresponde al consumo aparente de leña total:

Cuadro N°2- Consumo aparente de leña total (en m3)

Años

Producción

Exportación

Importación

Consumo

Coef . autoab

Escala

             

1993

3.377.863

-

1

3.377.864

100.00

A

1994

3.670.239

204

-

3.670.035

100.01

A

1995

3.693.146

66

-

3.693.080

100.00

A

1996

3.611.930

79

-

3.611.851

100.00

A

1997

3.579.186

143

160

3.579.203

100.00

A

1998

5.229.087

341

19

5.228.765

100.01

A

1999

3.636.229

63

-

3.636.166

100.00

A

Fuente: Producción (1993-1997) S D S y PA (DRFN- Estadística Forestal)
(1998-1999) S D S y P A- S A G P y A (DRFN-DF)

Comercio Exterior – DRFN- Estadística Forestal en base a información del INDEC

Escala utilizada para el coeficiente de autoabastecimiento

80 Muy deficitario (MD)

80-95 Deficitario (D)

95-105 Autoabastecimiento (A)

105-120 Excedentario (E)

120 Muy excedentario(ME)

A través de la serie considerada para el producto leña se puede considerar a la Argentina como un país que se autoabastece, es decir consume lo que produce, sin tener relevancia las exportaciones realizadas.

La participación del total comercializado de leña en el total de las transacciones forestales es escasa (0.027% como mayor registro)

En el siguiente cuadro se analiza la participación y evolución de las especies nativas y cultivadas en la serie considerada

Cuadro N°3 - Producción de leña por tipo de especie (en ton)

Años

Total

Especies Nativas

Especies cultivadas

1993

1.128.096

884.946

243.150

1994

1.157.878

795.122

362.756

1995

1.317.781

887.282

430.499

1996

1.148.239

762.789

385.450

1997

1.145.170

761.327

383.843

1998

1.244.143

1.078.371

165.772

1999

1.035.021

1.026.471

8.550

Fuente: (1993-1997) S D S y PA (DRFN- Estadística Forestal)
(1998-1999) S D S y P A –S A G P y A (DRFN-DF)

La participación en el total del periodo fue de un 76% en las especies nativas y un 24 % en las cultivadas.

En el año 1998 se incrementó el total extraído del bosque nativo en un 42% respecto a 1997, mientras que en 1999 el valor decrece en un 5% respecto al año anterior.

En cuanto a las especies cultivadas su mayor valor lo alcanza en el año 1995, pero en 1998 se registra un descenso del 57%, siendo irrelevante el valor de 1999, debido en parte a la falta de información que provoca la supresión de guías forestales, en las provincias que se acogen a la Ley de Inversiones. Las guías constituyen el instrumento estadístico básico de recolección de datos en las provincias.

El mantenimiento e incremento en los niveles de extracción de especies nativas deberá en el futuro ir acompañado de políticas que protejan al bosque nativo, a fin de preservar el recurso en contraposición a la producción de las especies implantadas.

El cuadro siguiente muestra la evolución y grado de participación de las jurisdicciones en el total extraído en el año.

La mayor participación promedio está concentrada en las provincias de Chaco(36.82%)

Buenos Aires (13.17%), Jujuy (9.98%) y San Luis (5.96%). Estas provincias tienen el 66% de las extracciones de leña del bosque. En el caso de la provincia de Buenos Aires la participación disminuye en el último año debido a la escasa significación de las especies cultivadas.

Cuadro N° 4: Participación relativa porcentual de las jurisdicciones
con respecto al total de extracciones de leña

Jurisdicción

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Total

100.00

100.00

100.00

100.01

100.00

99.98

100.01

Buenos Aires

19.5

14.81

16.12

13.56

14.28

13.65

0.29

Catamarca

0.5

0.72

0.57

0.80

0.85

0.67

1.87

Córdoba

4.5

4.55

4.00

7.60

3.78

5.89

6.49

Corrientes

0.8

0.35

0.08

0.49

2.07

-

0.10

Chaco

24.0

30.73

30.23

29.53

31.05

51.85

60.36

Chubut

7.4

5.39

2.69

3.13

3.91

2.26

4.88

Delta

1.4

0.92

7.55

6.14

6.62

-

-

Entre Ríos

2.8

1.46

1.19

2.08

1.57

1.23

0.99

Formosa

0.6

0.27

0.09

0.17

0.24

0.26

0.37

Jujuy

9.7

15.20

13.85

13.66

13.67

1.48

2.29

La Pampa

5.1

4.87

4.41

4.93

3.88

2.92

2.06

La Rioja

3.6

2.68

1.47

1.93

1.72

1.97

2.37

Mendoza

0.0

-

-

-

0.46

0.96

0.70

Misiones

0.0

-

-

-

-

-

-

Neuquén

0.7

0.89

0.75

0.95

1.74

2.01

0.72

Parq.Nacionales

1.0

0.43

1.09

0.62

0.47

0.44

0.34

Río Negro

2.3

2.03

0.37

1.38

2.47

1.53

1.03

Salta

3.3

2.34

1.95

3.22

2.51

1.18

1.00

San Juan

0.1

0.51

0.23

0.16

0.07

0.05

0.04

San Luis

6.2

5.61

4.24

5.43

4.04

7.10

9.08

Santa Cruz

0.0

0.19

0.08

0.10

0.10

0.04

0.02

Santa Fe

3.4

1.73

1.41

1.39

0.80

0.41

0.52

Sgo.del Estero

2.8

4.02

7.36

2.25

3.45

2.53

2..33

T.del Fuego

0.2

0.21

0.22

0.20

0.09

0.09

0.11

Tucumán

0.1

0.09

0.05

0.29

0.16

1.46

2.05

Fuente: Dirección de Recursos Forestales Nativos (Departamento de Estadística Forestal)

Cuadro N°5: Comparación de los datos de leña total según FAO
y los Servicios de Estadística de Argentina
(en miles)

Años

Leña

total (m3)

Consumo

aparente(m3)

 
 

FAO

Argentina

Var. Porc.

FAO

Argentina

Var.Porc .

             

1993

3.715

3.378

-9.07

3.715

3.378

-9.07

1994

3.715

3.670

-1.21

3.715

3.670

-1.21

1995

3.715

3.693

-0.59

3.715

3.693

-0.59

1996

3.741

3.612

-3.45

3.741

3.612

-3.45

1997

3.741

3.579

-4.33

3.741

3.579

-4.33

1998

3.741

5.229

+39.78

3.741

5.229

+39.78

1999

s/i

3.636

 

s/i

3.636

 

Fuente: Dirección de Recursos Forestales Nativos (Departamento de Estadística Forestal)

y Anuario de Productos Forestales (FAO)

En el cuadro anterior se comparan los datos estadísticos que elaboran los Servicios Estadísticos en Argentina y que proveen a FAO para la elaboración del Anuario, con los que realmente publica FAO por estimaciones o proyecciones en base a informaciones disponibles por los países.

Recordamos que al hablar de leña total nos referimos a combustible de madera, incluida la madera para producir carbón vegetal. La comparación de los datos elaborados en el país con respecto a lo que informa FAO, indicaría que a excepción del año 1998 en donde se registró un marcado incremento de las especies nativas en la serie considerada, en general se observa una subestimación de los datos nacionales respecto a FAO.

También es destacable que la serie que maneja FAO tiene valores idénticos en dos o tres años consecutivos.

Puede presumirse que no fue recibida o no reconocida como válida los valores que informan los propios países. Esto fue observado por varios países en ocasión del Seminario sobre Estadística Forestal para países de América Latina y El Caribe que organizara la FAO en el año 1993 en Chile.

En esa ocasión se remarcó entre los asistentes la escasa o nula inclusión de las cifras que enviaban los países, así como la repetición de valores en años sucesivos como estimaciones de FAO, siendo que existían valores que provenían de captaciones directas que efectúan los Servicios relacionados al sector forestal.

Es recomendable indicar a cada país proveedor de datos las causas que llevan a los organismos internacionales a decidir por una cifra u otra y si se inclinase por cifras propias explicar los fundamentos de tales actuaciones. No se debe olvidar que completar los formularios de acuerdo a las solicitudes de cada organismo requiere tiempo, cálculos numéricos, unificación de conceptos, criterios que deben ser tenidos en cuenta al menos para justificar la no aceptación de una cifra.

2.3.2 Carbón

Las estadísticas de carbón en el periodo considerado 1993-1999 se reflejan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 6: Producción de carbón según especies (en toneladas)

Años

Producción de carbón

Total especies nativas

Total especies cultivadas

       

1993

264.171

250.671

13.500

1994

300.609

281.454

19.155

1995

271.950

233.966

37.984

1996

294.082

259.017

35.065

1997

289.948

251.647

38.301

1998

599.389

364.977

144.412

1999

320.249

320.201

48

Fuente: (1993-1997) Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental – DRFN- Departamento de Estadística Forestal.

(1998 y 1999) Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental (DRFN) y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Dirección de Forestación)

En el periodo considerado el promedio de carbón extraído fue de 321485 toneladas. La serie tiene marcadas oscilaciones, pero lo más destacable es el incremento en el año 1998 con referencia al año 1997 del 75.68% más ( 45% de incremento en nativas y 277% en las cultivadas). A pesar de estos incrementos la serie en particular para las especies cultivadas presenta una inconsistencia en el año 1999, donde al igual que en la leña se observa una falta de información que queda explicado por el no procesamiento de las guías forestales en las provincias que se acogen al Régimen de Promoción.

El cuadro siguiente corresponde al consumo aparente:

Cuadro N°7- Consumo aparente de carbón (en toneladas)

Años

Producción

Exportación

Importación

Consumo

Coef. autoab

Escala

             

1993

2641.71

21.243

86

243.014

108.71

E

1994

300.609

18.917

-

281.692

106.72

E

1995

271.950

32.890

238

239.298

113.64

E

1996

294.082

55.303

161

238.940

123.08

ME

1997

289.948

53.536

186

236.600

122.55

ME

1998

509.389

52.993

104

456.500

111.59

E

1999

320.249

36.878

303

283.674

112.89

E

Fuente: Producción (1993-1997) S D S y PA (DRFN- Estadística Forestal)
(1998-1999) S D S y P A- S A G P y A (DRFN-DF)

Comercio Exterior- DRFN Estadística Forestal en base a información del INDEC

En el análisis de la serie considerada se observa que con el producto carbón la República Argentina es en general un país excedentario, y en particular en los años 1996 y 1997 fue muy excedentario.

Esto nos indica que el país no solo se abastece consumiendo lo que produce sino que puede exportar teniendo en los dos años mencionados valores muy relevantes como indican los coeficientes 123.08 y 122.55.

La participación del total comercializado de carbón en el total de las transacciones forestales es poco significativo , siendo el mayor registro del 0.89%.

La distribución porcentual de la producción en las distintas jurisdicciones se puede observar en el siguiente cuadro N° 8 del cual podemos sacar estas conclusiones:

Los promedios de participación más significativos están concentrados en las provincias de Santiago del Estero (36.22%), Chaco (27.94%), Buenos Aires(8.54%) y Salta (5.93%).

Las cuatro provincias concentran el 79% de las extracciones de carbón. Al igual que en el caso de la leña se observa una importante disminución en las especies cultivadas en el año 1999 debido al Régimen de Inversiones al que se acogieron algunas provincias.

Cuadro N° 8: Participación relativa porcentual de las jurisdicciones
con respecto al total de extracciones de carbón

Jurisdicción

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Total

100.00

100.00

100.00

99.99

100.00

100.01

99.99

Buenos Aires

21.6

1.21

0.58

4.32

4.62

27.48

-

Catamarca

2.1

3.17

6.38

4.36

5.30

2.98

-

Córdoba

12.3

11.69

10.60

11.12

0.99

5.64

10.97

Corrientes

0.00

-

-

-

-

-

-

Chaco

14.4

14.90

6.31

32.86

40.56

35.63

50.93

Chubut

0.00

-

-

-

-

-

-

Delta

0.00

-

-

-

-

-

-

Entre Ríos

0.10

1.41

-

-

-

-

-

Formosa

0.7

0.45

0.86

0.78

1.03

0.46

0.54

Jujuy

1.0

4.44

10.74

8.88

9.97

1.82

1.47

La Pampa

1.3

1.32

0.15

0.32

0.73

0.43

0.70

La Rioja

0.2

0.16

0.09

0.09

0.06

0.03

0.04

Mendoza

0.0

-

-

-

-

0.02

0.00

Misiones

0.0

-

-

-

-

-

-

Neuquén

0.0

-

-

-

-

-

-

Parq.Nacionales

0.0

-

-

-

-

-

-

Río Negro

0.0

-

-

-

-

-

-

Salta

8.6

5.96

7.20

7.63

6.47

1.30

4.37

San Juan

0.0

-

-

-

-

-

-

San Luis

1.3

2.03

1.29

2.08

0.73

0.90

1.47

Santa Cruz

0.0

-

-

-

-

-

-

Santa Fe

0.6

0.31

0.41

0.34

0.10

0.03

0.02

Sgo.del Estero

35.8

52.95

55.39

27.21

29.44

23.29

29.48

T.del Fuego

0.0

-

-

-

-

-

-

Tucumán

0.0

-

-

-

-

-

0.00

Fuente: Dirección de Recursos Forestales Nativos (Departamento de Estadística Forestal)

Los datos estadísticos de carbón se comparan con los de FAO, a fin de detectar las posibles aproximaciones entre ambos.

Del análisis de los mismos se concluye que los datos de FAO subestiman el valor de la producción de carbón con respecto a los que proveen los servicios de Estadística, a excepción del año 1993 en que los valores de FAO son superiores. Aquí es necesario considerar que en el periodo 1990-1992 con la desaparición del Instituto Forestal Nacional y los cambios institucionales y geográficos pudo haber existido una pérdida de información.

Al igual que en el caso de la leña consideramos de interés que los organismos internacionales respeten o consulten las cifras que elaboran los Servicios de Estadísticas en los respectivos países.

Cuadro N°9 Comparación de los datos de carbón según FAO
y los Servicios de Estadística de Argentina (en miles)

Años

Carbón

(toneladas)

Consumo

Aparente

(toneladas)

 

FAO

Argentina

Var.Porc.

FAO

Argentina

Var.Porc.

             

1993

321

264

-17.76

300

243

-19.00

1994

289

301

4.15

270

282

4.44

1995

150

272

81.33

117

239

104.27

1996

294

294

0.00

239

239

0.00

1997

294

290

-1.36

241

237

-1.66

1998

294

599

103.74

241

457

89.63

1999

s/i

320

s/i

s/i

284

s/i

Fuente: Dirección de Recursos Forestales Nativos (Departamento de Estadística Forestal)

y Anuario de Productos Forestales (FAO)

2.3.3 Conclusiones y recomendaciones

En el análisis de las series se puede observar una inconsistencia en los datos debido a que las disminuciones en la producción no resultan de una verdadera reducción en la corta sino que es debido a una falta de información, muchas de ellas producidas por cambios de tipo político en los responsables de la toma de datos o procedimientos inadecuados de computación que suprimen información de interés nacional por las de carácter provincial . Esto actúa en contra de los Sistemas Estadísticos de Información y a pesar de los esfuerzos por homogeneizar la captación algunas provincias siguen manejándose en forma independiente.

En ocasión del “ Seminario de Estadísticas Forestales para América Latina y El Caribe” realizado en Chile en abril de 1993 se conformaron distintos grupo de análisis entre los cuales figuraba el Sector Informal que incluye a las Estadísticas de leña, carbón y productos forestales no madereros.

Como conclusión general se determinó que para estos productos no se le ha dado la debida importancia en cuanto a compilación de información, análisis y divulgación, para la toma de decisiones y definición de política de desarrollo. Existen algunos países que le dan importancia a estos productos frente a situaciones de alarma de tipo ambiental vinculada a su utilización o cuando se detecta una contribución relevante en la economía local.

Para los países de América Latina y El Caribe se observó la necesidad de asignar mayor interés a la recolección, análisis y divulgación de datos y a la homologación de mecanismos para capturarlos y procesarlos para ver la contribución real al desarrollo socio-económico del país y la región.

3 Industria Forestal

La información industrial incluye datos estadísticos referidos a cantidad de establecimientos, personal ocupado, capacidad instalada, volumen de producción, materia prima utilizada , maquinarias y precios.

3.1 Fuentes de la información:

Los datos son obtenidos mediante la realización del Censo Anual de la Industria de la Madera y el Papel , a través de las empresas privadas del sector forestal.

Las industrias que se encuestan son:

1- Faqueado

2- Compensado

3- Laminado

4- Tableros de Fibra

5- Tableros de Partículas

6- Impregnación

7- Pastas y Papel

8- Tanino

En forma similar a lo explicitado con la producción primaria hasta el año 1997 inclusive el Departamento de Estadística Forestal (S D S y PA) realizaba el censo para todas las industrias, obteniendo los indicadores industriales y cuadros correspondientes a cada una de ellas.

A partir del año 1998 en común acuerdo con los técnicos de la Secretaría de Agricultura (Dirección de Forestación) se resolvió distribuir la captura de la producción industrial según el predominio de las especies en cada una de las industrias.

De esta forma la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental registra los valores que corresponden a la industria del Faqueado, Compensado y Tanino respectivamente, debido a que ellas utilizan materia prima nativa.

Por otra parte la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación captura lo referente a Tableros, Pasta y Papel e Impregnación en donde predominan las especies cultivadas.

Estos criterios fueron adoptados a fin de evitar la duplicidad de la información con el consecuente deterioro del informante que debe responder a más de un requerimiento, así como la dificultad para el usuario en general al no comprender o no poder decidir cual es el dato válido.

En cuanto a la industria del Aserrado se utiliza como metodología de cálculo deducir del total de extracciones del país los volúmenes de madera en bruto con destino a otras industrias y lo exportado, obteniendo por diferencia la cantidad de rollizos supuestamente consumidos por esa actividad.

Este procedimiento de estimación se realiza en forma anual, pero se recomienda también la realización de un Censo de Aserraderos y luego a través de las estadísticas continuas su actualización por el método del muestreo. Ello servirá para controlar los valores obtenidos por estimación por un lado y además para obtener otros indicadores como personal ocupado, materia prima, maquinarias que en forma actual no se disponen a nivel país.

3.2 Análisis de la información

Los formularios utilizados para las estadísticas industriales no incluyen en forma detallada información sobre combustibles vegetales en la actualidad. No obstante en el rubro referido a energía utilizada por la empresa se solicita que indiquen los combustibles que utilizan estableciendo algunas opciones como líquido, gas desechos propios u otros que deben especificar.

Se tabularon para los últimos registros disponibles las respuestas de las industrias, obteniendo los porcentajes de cada industria que utilizan algún tipo de combustible.

La última columna corresponde a empresas que no declaran utilizar combustible.

Cuadro N° 10 Porcentaje de industrias que utilizan combustibles
vegetales para energía. Año 1999

Industria

Desechos propios

Leña

Gas

Aceite

Líquido

Sin utilizar

Faqueado

50

17

17

-

-

17

Compensado

75

8

8

8

-

-

Tanino

50

-

-

-

50

-

Fuente: Dirección de Recursos Forestales Nativos (Departamento de Estadística Forestal)

La siguiente tabla corresponde a la cantidad de establecimientos por industria. En estas industrias los valores se corresponden con el total de las empresas que informan, o sea que no existe falta de respuesta

Industria

Cantidad de

establecimientos

Faqueado

6

Compensado

12

Tanino

4

En cuanto a las empresas en las que predomina el uso de las especies cultivadas se resumieron los datos en el siguiente cuadro.

Cuadro N°11 Combustible utilizado según industria, Año 1999

Industria

Gas Oil

Líquido Negro

Gas

Fuel Oil

Bagazo

Material Celulósico

Residuos de Madera

Vapor

Impregnación

X

             

Tableros de Fibra

   

X

X

       

Papel y Cartón

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Dirección de Forestación)

Las cruces indican el material utilizado como combustible por estas industrias. No se incluye porcentaje debido a que a excepción de las industrias de la impregnación que usa un solo tipo de combustible, el resto utiliza más de uno de ellos. En el caso de los tableros de fibra una sola empresa usa gas y fuel oil, mientras que en las papeleras son muchas las posibilidades. Una de ellas usa líquido negro, gas y fuel oil; otro fuel oil y residuos de madera; fuel oil y material celulósico; gas y bagazo; y solo tres de ellas registran una sola opción por gas y vapor.

El cuadro solo intenta ejemplificar los tipos de combustibles utilizados. Para las industrias de los tableros de partículas y láminas no se ha declarado información respecto al uso de combustibles.

La tabla siguiente indica el total de establecimientos por industria y el total de establecimientos que informan.

Industria

Cantidad de establecimientos

Cantidad de respuestas

Tableros de Fibra

3

1

Tableros de Partículas

6

-

Impregnación

21

1

Láminas para otros usos

3

-

Celulosa y papel

69

8

En el Plan de Mejoramiento del Sistema de Estadística Forestal se ha implementado con carácter experimental una ampliación de la información para combustibles vegetales en los formularios de las industrias del faqueado, compensado y tanino.

Por ejemplo si declara leña deberá indicar la especie utilizada y la cantidad en kilogramos. Asimismo si usase desechos propios indicará tipo de desecho, cantidad en kilogramos y especie. De esta forma se busca tener un indicador de tipo cuantitativo de estos productos para un mejor conocimiento y aprovechamiento de su uso energético. Estos registros estarán disponibles a partir del año 2000, pero analizando los formularios recibidos se observa una tendencia a responder los ítems requeridos. De todas formas nos queda pendiente la obligación y el compromiso como estadísticos que nos desempeñamos en el campo forestal de continuar en el camino de mejorar la calidad y cantidad de información confiable, oportuna y adecuada.

3.3 Conclusiones y recomendaciones

Del análisis de información disponible, se concluye que es escasa la información industrial referida a la utilización de combustibles vegetales con fines energéticos. Se recomienda la realización de estudios especiales a fin de determinar el uso y destino de los combustibles vegetales. Integrar la información obtenida dentro de la planificación económica, en particular con el sector energético. Realizar encuestas apropiadas para precisar el consumo doméstico urbano y rural.

4. Consumo de combustibles forestales según tipo

4.1 Estructura del consumo

En la Argentina la importancia de la leña en relación a los demás productos forestales es alta, siendo el segundo en orden de importancia. Sin embargo es uno de los países latinoamericanos con menor consumo “per capita” de leña, un 49% debajo de Bolivia y el 89.1 % por debajo de Guatemala, según un informe del Instituto de Economía Energética. En esa fuente se indica que el consumo “per capita” de carbón vegetal es de escasa significación y con tendencia decreciente. El consumo en la Argentina es 86.3% inferior al de Brasil a pesar de los cuantiosos volúmenes de leña y residuos que se dilapidan en los procesos de extracción, como en la transformación de madera con fines industriales, así como los grandes volúmenes de madera,leña y residuos de la forestación que se queman sin aprovechamiento a fin de ampliar la frontera agropecuaria, con impacto negativo sobre los ecosistemas intervenidos.

El Proyecto Biomasa Forestal del ex- IFONA, estimó el recurso dendroenergético en 1987:

de esta forma:

1) En los 36 millones de bosques nativos se pueden producir 10 millones de toneladas dendroproductos. De ese total 2.8 millones corresponden a bosques energéticos y 9.2 millones a maderables. De los 9.2 millones unos 5.2 millones no tienen destino establecido, 3 millones para residuos forestales y un millón de rollizos industrializados.

El proceso industrial, suponiendo una eficiencia del 50%,genera unas 500.000

toneladas de residuos.

2) De las 700.000 hectáreas de bosques implantados, solo 10.000 son de bosques energéticos y producen alrededor de 200.000 toneladas. El resto produce unos 10 millones de toneladas de las cuales 6 millones se desaprovechan (residuos forestales) y el resto se procesa en la industria como rollizos, generando 1.5 millones de toneladas de residuos.

En el documento del Plan Energético Nacional 1986-2000, dado a conocer por la Subsecretaría de Combustibles se informa sobre la estructura del consumo energético por sector (en % sobre el consumo energético total) y los requerimientos en forma de energía.

En la estructura del consumo (%)

Residencial, comercial y público 27.2

Industria 30.9

Agropecuario y forestal 6.0

Transporte 35.9

Total 100.0

En los requerimientos en forma de energía (10³tep= miles de toneladas equivalentes de petróleo)

Petróleo 22.452 49.2%

Gas Natural 14.922 32.7%

Carbón 617 1.4%

Hidroelectricidad 4.668 10.2%

Energía Nuclear 1.090 2.4%

Combustibles vegetales 1.858 4.1%

Total 45.607 100.0%

4.2 Balance Energético

Finalmente se presenta el informe del último Balance Energético disponible correspondiente al año 1999 elaborado por la Secretaría de Energía con las definiciones utilizadas en la publicación.

Componentes básicos y descripción

• Fuentes energéticas

Se entiende por energía primaria a las distintas fuentes de energía tal como se obtienen en la naturaleza, ya sea en forma directa como en el caso de la energía hidráulica, eólica, solar, leña y otros combustibles vegetales, o después de un proceso de extracción , como el petróleo, carbón mineral, etc.

Se entiende por energía secundaria a los diferentes productos energéticos que provienen de los distintos centros de transformación cuyos destinos son los diversos sectores de consumo y/u otro centro de transformación.

• Oferta total

De energía primaria = Producción de energía primaria + importación de primaria +/- variación de stock.

De energía secundaria = Producción de energía secundaria + importación de secundaria +/- variación de stock.

• Oferta interna

De energía primaria = Oferta total de energía primaria –exportación y/o búnker- pérdidas, ajustes y no aprovechada.

De energía secundaria = Oferta total de energía secundaria – exportación y/o búnker – pérdidas, ajustes y no aprovechada.

• Centro de transformación

Se refiere a la energía que entra a ser modificada en procesadores especiales llamados centros de transformación. En estos centros se producen cambios físicos o químicos de una fuente de energía a otra. Si se trata de energía primaria el flujo se llama transformación, si es secundaria,reciclo.

• No aprovechado, pérdidas y ajuste

No aprovechado

Es la cantidad de energía que, por disponibilidad técnica y/o económica, no está siendo utilizada.

Pérdidas

Comprende la cantidad de energía perdida en las actividades de almacenamiento, transporte, distribución y de transformación de los distintos productos energéticos, tanto primarios como secundarios.

Ajuste

Es una herramienta netamente matemática utilizada para compatibilizar los datos correspondientes al balance de cada energético.

• Consumo

Es la energía utilizada ya sea como uso propio del sector energético o en los distintos sectores socioeconómicos, tanto para uso energético como no energético.

Consumo propio

Es la energía utilizada por el sector energético para su funcionamiento en lasa etapas de producción, transformación y transporte.

Consumo final

Se incluyen todos los flujos energéticos agrupados según los sectores socioeconómicos en que son consumidos, tanto para uso energético como no energético.

Consumo final energético

Se refiere a la cantidad total de productos primarios y secundarios utilizados por todos los sectores de consumo para la satisfacción de sus necesidades energéticas.

El Balance incluye los siguientes sectores: Residencial, Comercial y Público, Transporte, Agropecuario e Industrial.

Consumo final no energético

Está definido por los consumidores que emplean fuentes energéticas como materia prima para la fabricación de bienes no energéticos. El Balance se refiere al sector Petroquímico y Otros (Por ejemplo asfaltos, solventes).

• Sectores de consumo

Sector residencial:

El consumo final de este sector es el correspondiente a los hogares urbanos y rurales del país.

Sector comercial y público:

Abarca el consumo de todas las actividades comerciales y de servicio de carácter privado, los consumos energéticos del gobierno a todo nivel (nacional, provincial y municipal), instituciones y empresas de servicio público.

Sector transporte:

Incluye los consumos de energía de todos los servicios de transporte sean públicos o privados, nacionales e internacionales para los distintos medios y modos de transporte por pasajero y carga (terrestre, aéreo y marítimo).

Sector Agropecuario:

Comprende los consumos de combustibles relacionados con toda la actividad agrícola y pecuaria.

Sector industrial:

Comprende los consumos energéticos de toda la actividad industrial ya sea extractiva o manufacturera (pequeña, mediana y gran industria), y para todos los usos excepto el transporte de mercaderías que queda incluido en el sector transporte.

En cuanto a la utilización de los combustibles vegetales por el sector residencial (urbano y rural) estudios privados consideran que crece cuando mayor es la población que habita en el medio rural , mientras que en el medio urbano las fuentes bioenergéticas son sustituidas por otras fuentes , principalmente gas y energía eléctrica. Se destaca la necesidad de realizar encuestas para precisar el consumo para ambas zonas, a nivel país.

5. Consideraciones generales respecto a las estadísticas de leña y carbón

Basadas en las recomendaciones del Seminario de Estadística Forestal para América Latina y El Caribe (Chile-1993) se definen como significativas las siguientes recomendaciones:

A FAO

• La realización de campañas sobre la importancia y utilidad de contar con información sobre fuentes de energía, nuevas y renovables, en especial leña y carbón vegetal, con el fin de concientizar a los gobiernos sobre la trascendencia de estos usos.

• Promover la designación de los Servicios Forestales Nacionales como organismos responsables de la recolección y procesamiento de datos estadísticos en el área de combustibles vegetales.

A Los Países

• Buscar mecanismos de integración de los sistemas de estadística forestal con OLADE, para solicitar información sobre trabajos realizados y sus resultados, como para ofrecer apoyo respecto a leña y carbón vegetal.

• Realizar estudios sobre métodos de consumo de leña y sus usos, así como la definición de sistemas para incrementar la eficiencia de este energético.

• Que los Sistemas Estadísticos implementados permitan observar la perspectiva futura de estos energéticos.

• Integrar la información respecto a leña y carbón vegetal a la planificación del país y en particular con el sector energético.

BIBLIOGRAFIA

• Anuarios de Estadística Forestal 1993-1999. SDS y PA. Dirección de Recursos Forestales Nativos. Departamento de Estadística Forestal. Argentina.

• Series Estadísticas Forestales 1993-1999. SDA y PA. Dirección de Recursos Forestales Nativos. Departamento de Estadística Forestal. Argentina.

• Sector Forestal 1999.. SAGP y A. Dirección de Forestación. Argentina.

• Industrias Forestales 1999. SAGP y A- Dirección de Forestación. Argentina.

• Anuarios de Productos Forestales. FAO.

• Análisis del Comercio Exterior Forestal Argentino 1996-1997-1998-1999. SDS y PA. Dirección de Recursos Forestales Nativos. Departamento de Estadística Forestal. Argentina.

• Anuarios Estadístico de la República Argentina 1999-2000. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Argentina.

• Seminario de Estadísticas Forestales para América Latina y El Caribe. Oficina Regional de la FAO. Santiago, Chile, 1993.

• Análisis de la contribución de la biomasa forestal a la producción de energía en diecinueve países de América Latina. Tomos I y II. Diciembre 1992. Instituto de Economía Energética. Argentina.

• Energía y deforestación. Instituto de Economía Energética / Fundación Bariloche 1994. Argentina.

• Plan Energético Nacional 1986-2000. Secretaría de Energía. Argentina.

• Balances Energéticos Nacionales. Serie 1986-1999. Secretaría de Energía. Argentina.

• Informes Nacionales de la Situación Forestal para la Comisión Forestal para América Latina y El Caribe (COFLA). Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano. Dirección de Recursos Forestales Nativos. Argentina.

Previous PageTable Of ContentsNext Page