Previous PageTable Of ContentsNext Page

ASOCIACIÓN AMERICANA DEL BOSQUE Y EL PAPEL (AF&PA-EUA)

RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO No. 7

EN APOYO DEL OBJETIVO No. 3
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS INTERESADOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS E INDICADORES Y PARA FACILITAR EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE TODOS LOS INTERESADOS

Presentado en la
Conferencia Internacional sobre la Contribución de los Criterios e Indicadores para la
Ordenación Forestal Sostenible: camino a seguir (CICI-2003)
Ciudad de Guatemala, Guatemala
3 - 7 de febrero de 2003

LOS DESAFÍOS Y VALORES DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS INTERESADOS:
EXPERIENCIAS DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DEL BOSQUE Y EL PAPEL CON LOS CRITERIOS E INDICADORES1

por
Marvin D. Brown2

I. INTRODUCCIÓN

Como uno de los primeros participantes en el Proceso de Montreal para el desarrollo de Criterios e Indicadores de la Ordenación Forestal Sostenible (CeI), el Gobierno de EUA ha buscado permanentemente una amplia participación de los interesados; y la industria forestal de EUA, representada por la Asociación Americana del Bosque y el Papel (AABP), ha aceptado enseguida esta invitación.

Las empresas forestales están obligadas a evaluar sus actividades en términos del valor que una actividad añade a su empresa y los desafíos que deben afrontar para lograr tal valor. Mediante la participación en el desarrollo y aplicación de los CeI, los intereses empresariales obtienen los beneficios que se pretende lograr con ellos y también los beneficios derivados de incorporarse simplemente al proceso. Los desafíos para hacerlo de esta forma se refieren a los costes, al aumento de confianza y a la creación de un nivel suficiente de interés y entendimiento entre los miembros.

A nivel nacional, el camino a seguir por nuestros miembros está directamente vinculado con el proceso en marcha de los interesados de EUA, denominado "La Mesa Redonda sobre la Ordenación Forestal Sostenible". Internacionalmente, un mayor perfeccionamiento de los CeI a nivel global podría servir mejor a los miembros, quienes están alcanzando cada vez un mayor nivel mundial en sus escalas de operaciones.

II. EL VALOR DE LOS CRITERIOS E INDICADORES PARA LA INDUSTRIA FORESTAL

III. LOS DESAFÍOS QUE REPRESENTA LA PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA EN LOS CRITERIOS E INDICADORES

IV. CAMINO A SEGUIR A NIVEL NACIONAL

V. CAMINO A SEGUIR INTERNACIONALMENTE

VI. RESUMEN Y CONCLUSIONES

INSTITUTO DE ORDENACIÓN FORESTAL DE LA INDIA

RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO No. 8

EN APOYO DEL OBJETIVO No. 3
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS INTERESADOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS E INDICADORES Y PARA FACILITAR EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE TODOS LOS INTERESADOS

Presentado en la
Conferencia Internacional sobre la Contribución de los Criterios e Indicadores para la
Ordenación Forestal Sostenible: camino a seguir (CICI-2003)
Ciudad de Guatemala, Guatemala
3 - 7 de febrero de 2003

MEDIDAS INDÍGENAS DE LA SOSTENIBILIDAD: DESARROLLO DE CRITERIOS E INDICADORES DE NIVEL LOCAL

por
P.C.Kotwal y Dharmendra Chandrukar3

INTRODUCCIÓN

En el contexto indú junto con el mantenimiento de la estabilidad ecológica, los bosques son fundamentales para el sistema de vida de las comunidades que viven en el bosque o en sus proximidades. Estas comunidades asocian también con los bosques diversas religiones, valores espirituales y culturales. En vista de la dimensión ambiental, la referente al sustento y su carácter sociocultural, la Ordenación Forestal Sostenible (OFS) es esencial. Las actuales prescripciones políticas de la Política Forestal Nacional de 1988, abogan por la ordenación forestal de objetivos múltiples, con la participación activa de las comunidades dependientes del bosque. El régimen participativo de ordenación forestal, denominado Ordenación Forestal Participativa (OFP) se contempla como un vehículo para lograr las metas de la OFS. Para conseguir los objetivos pretendidos, es necesaria una vigilancia continua del progreso y evaluar la dirección de los cambios, de tal modo que se inicien los mecanismos de control adaptable. En lo sucesivo, es fundamental aplicar los Criterios e Indicadores (CeI) como primer paso para ir haciendo operativa la OFS.

En consonancia con las iniciativas mundiales para el desarrollo de los CeI, la iniciativa oficial de la India es el Proceso Bhopal-India que ha definido 8 criterios y 43 indicadores para la OFS en la India, a nivel nacional. Sin embargo, la diversidad de condiciones ecológicas, económicas y socioculturales hacen que la mayoría de los indicadores sean menos aplicables a nivel local. Conociendo el régimen de ordenación en colaboración, es fundamental el desarrollo de CeI específicos de cada estación y localmente apropiados. La metodología debe generar también la confianza de los interesados sobre los problemas de la sostenibilidad forestal y hacer posible la incorporación de los conocimientos locales y el desarrollo repetitivo de CeI prácticos mensurables y específicos localmente. Este estudio de caso se basa en las experiencias sobre el aumento de las capacidades de las comunidades populares para el desarrollo de CeI a través de procesos participativos. El estudio describe la estructura metodológica para el desarrollo de los CeI e identifica las áreas para aumentar la capacidad institucional para la ejecución operativa de la OFS. Propone también opciones para mejorar la competencia individual específica, que es necesario examinar con detenimiento para la aplicación eficaz de la OFS. Basándose en las experiencias de la Dirección Forestal de Jhabua, de la provincia de Madhya Pradesh, en la India, se extraen conocimientos de la estación de estudio y nuevas percepciones para la OFS en las áreas ordenadas por las comunidades.

REVISIÓN DE LA CREACIÓN DE CAPACIDAD: PERSPECTIVA DE LOS CeI

La creación de capacidad se refiere a la aptitud de la población para elegir opciones sobre la base de evaluar oportunidades y limitaciones. La creación de capacidad incluye, en términos generales, las capacidades humanas, científicas, tecnológicas, organizativas, institucionales y de recursos. El objetivo primordial de la creación de capacidad es aumentar la aptitud existente para un mejor acceso y el control sobre los recursos y, en consecuencia, lograr un mayor control sobre el medio ambiente. En lo sucesivo, la creación de capacidad tiene una función de autoridad. En las perspectivas de los CeI esto incluiría la capacidad de evaluar y escoger entre los diferentes modos y metodologías disponibles, para una realización operativa adecuada y específica para el ambiente predominante. Específicamente, las iniciativas de creación de capacidad tendrían como objetivo la mejora de las competencias para la vigilancia, evaluación e información sobre los indicadores con el consiguiente fortalecimiento de las estructuras institucionales para una mejor influencia mutua con el ambiente exterior. La formación de una conciencia, el aumento de conocimientos y especialmente la mejora de las técnicas constituiría por tanto el foco de atención.

El paradigma de la ordenación forestal participativa, la mejora de las capacidades de las comunidades locales y otros interesados, son imperativos para poder lograr una participación bien informada. Para la práctica operativa de los CeI, los aspectos que es necesario enfocar serán la selección de métodos, tecnologías y recursos para la optimización y utilización eficaz de los conocimientos y capacidades locales. La iniciativa de incrementar la capacidad conseguiría por tanto, en primer lugar, la sensibilización de los agentes locales sobre los conceptos de la OFS y los CeI con los objetivos consiguientes de impartir conocimientos básicos sobre los recursos. Esto crearía una conciencia sobre la lógica de la ordenación sostenida y la necesidad de la vigilancia. En segundo término, el aumento de conocimientos debería recibir un impulso tal que el conjunto existente de conocimientos tradicionales pueda ser aprovechado y combinado con los conocimientos científicos. Esto armonizaría los dos sistemas de conocimientos, facilitaría el aprendizaje en general y ayudaría a lograr un conocimiento completo, base esencial para desarrollar CeI específicos para el lugar. Para iniciar la vigilancia, evaluación e información sobre los CeI para la OFS, es necesario desarrollar capacidades en relación con las técnicas requeridas. La iniciativa de mejora de las técnicas debería centrarse, por lo tanto, en la asimilación de tecnologías de evaluación y en la recolección de información de los CeI, planificación y toma de decisiones. Esto aseguraría un control futuro orientado de carácter adaptable en las intervenciones de la ordenación forestal.

Análogamente, es necesario fortalecer las capacidades institucionales a nivel local, donde está la unidad operativa. El desarrollo de capacidades de gestión, apoyo legal y capacidades técnicas es por tanto esencial. El objetivo de la mejora de la capacidad institucional facilitaría el establecimiento de puentes para vínculos horizontales entre instituciones similares, para el intercambio de información y participación de conocimientos con el desarrollo consiguiente de vínculos verticales.

ESTACIÓN DEL ESTUDIO: DIVISIÓN FORESTAL DE JHABUA

Jhabua está situada entre los 21o55'30" y 23o14'15" de latitud norte y 74o2'30" y 75o2'30" de longitud este. La división está situada en el límite sur-occidental de la Provincia Madhya Pradesh de la India. De una superficie geográfica total de 6.793 kilómetros cuadrados, 1.550,94 km² están destinados a superficie forestal. Sin embargo, sólo 467,1 km² del área destinada para bosque está actualmente arbolada. El clima es de tipo monzón tropical con lluvias escasas. El número total de días lluviosos es de 49, y las precipitaciones medias son de 1.007,83 mm. La temperatura mensual media alcanza un máximo de 32oC y un mínimo de 18 oC con variaciones que pueden alcanzar de 5oC a 46oC. En la división se encuentran una variedad de tipos de suelos. Los más importantes son margas, margas arcillosas, margas negras, margas arenosas, suelos rojos y suelos lateríticos. El tipo de suelo de la división difícilmente soporta especies duras como la teca. El terreno es ondulado lo que hace que la mayoría de las áreas sean propensas a la erosión del suelo. La población total de la división es de 1,13 millones de habitantes de los cuales el 85,66% es de carácter tribal, con una fuerte dependencia de los bosques. Estas comunidades asocian también los bosques con valores religiosos, espirituales y socio-culturales aparte de contribuir a su sustento. Los bosques de la división son Bosques Tropicales Meridionales Secos de Teca de Hoja Caduca (Tectona grandis). En la división se encuentran también bosques tropicales meridionales mezclados de hoja caduca y bosques tropicales meridionales espinosos. Las principales especies de los bosques son Tectona grandis, Anogeissus latifolia, Pterocarpus marsupium, Cassia fistula Butea monosperma, Aegle marmecos, Wrightia tinctoria, Bahunia spp., etc. La regeneración natural en la división es inadecuada, problema agravado por las frecuentes sequías y perturbaciones bióticas. Los productos forestales no maderables (PFNMs) procedentes de los bosques desempeñan un papel importante como ayuda al sustento de las comunidades locales, destacando las hojas de Tendu (Diaspyros melanoxylon), los frutos de Aonla (Emblica officinalis), Baheda (Terminalia bellirica), Mahua (Madhuca indica) etc. La Salai (Boswellia serrata) es una especie muy importante de valor cultural para las organizaciones tribales.

DESARROLLO DE CRITERIOS E INDICADORES A NIVEL LOCAL

Con el sistema conceptual de síntesis de los métodos "de arriba a abajo" y "de abajo a arriba", la metodología para el desarrollo de los CeI a nivel local estuvo basada esencialmente en el taller organizado para el desarrollo de los CeI. Este taller contó con la participación de todos los agentes de nivel local, incluyendo las comunidades. En total, participaron en el proceso de desarrollo de los CeI 74 miembros de JFMC, 5 forestales de campo y un representante de la organización de la sociedad civil. La metodología ha sido comprobada y normalizada para su repetición y expansión en la India.

La metodología se compone de tres procesos bien definidos. En primer lugar, los verdaderos agentes son sensibilizados sobre los conceptos de la OFS y los CeI; y sobre la necesidad de evaluar la dirección del cambio. Los instrumentos para la sensibilización varían desde discusiones de carácter abierto, ejercicios de grupo sobre el estado de los bosques antes y después de la ordenación participativa, juegos, analogías de las mediciones y sostenibilidad en los contextos locales. Basándose en los contenidos y experiencias locales, se desarrolla entre los agentes un claro entendimiento de la OFS y de los CeI. Como segundo paso, se emplea el concepto de la división en grupos. Los participantes se dividen en pequeños grupos y seguidamente se produce en cada uno de ellos un intercambio de ideas para el desarrollo de los indicadores y se informa a todo el grupo. La serie de CeI del proceso Bhopal-India sirve como serie base para los procesos de discusión en los grupos abiertos. Como resultado del proceso se llega a un borrador de la serie de indicadores. El tercer paso consiste en la validación en el campo de la serie desarrollada de CeI. Se organiza un paseo de trámite en el área forestal dentro de la ordenación en colaboración y los indicadores desarrollados ser identifican y validan en el campo. Al ejercicio de campo les siguen presentaciones y discusiones para definir de forma repetida una serie de CeI específicos para la estación. Una serie de CeI a nivel local se desarrolló como resultado del taller y se conoce como la "Serie desarrollada de Criterios e Indicadores: Kotnai, Jhabua".

El proceso de participación de múltiples interesados asegura que las diferentes percepciones, prioridades e intereses conflictivos se reconcilian y se reflejan en la serie desarrollada de CeI. Los conocimientos locales y la sabiduría intrínseca de las comunidades quedan también reflejados en la serie de CeI. La serie desarrollada de CeI contiene indicadores importantes localmente a partir de la serie base, junto con los nuevos indicadores especialmente relevantes para la estación. La especificidad de la estación se refiere aquí a las condiciones del bosque, a las condiciones socioeconómicas y a los valores culturales y creencias.

El sistema metodológico nos proporciona un mecanismo fácil de utilizar para desarrollar los CeI de la unidad local. Basados en los principios de los procesos participativos; las condiciones locales, los conocimientos y experiencias son el fundamento de la metodología. El proceso en adelante es el primer paso en favor de la participación de los agentes reales en la vigilancia de las condiciones del bosque y en la creación de una perspectiva para la OFS. Esto aumenta la extensión y el nivel de participación de los interesados en la ordenación forestal, que es un factor fundamental en la ordenación forestal participativa. Los indicadores desarrollados, especialmente los indicadores específicos de la estación, se basan en los conocimientos locales, en la experiencia y la interfase diaria con los bosques. Los interesados pueden comprender fácilmente los indicadores. Aunque algunos indicadores son de naturaleza cualitativa, los conocimientos técnicos indígenas intrínsecos de las comunidades les proporciona unas prohibiciones científicamente sólidas. Estas premisas científicas también pueden ser validadas. Por ejemplo, "La distancia recorrida y el tiempo dedicado a la recolección de leña" como un indicador de la productividad del recurso forestal, está basado en la interfase directa de las comunidades con los bosques. Cuanto mayor es la productividad menor será la distancia recorrida y el tiempo dedicado a la recolección. Además, la medición de los indicadores puede hacerse utilizando capacidades locales y metodologías participativas, por lo que se reducen al mínimo las necesidades tecnológicas. No obstante, las iniciativas de creación de capacidad para una eficaz medición y evaluación, la asimilación de información, el análisis y la planificación serían necesarias para iniciar e institucionalizar el sistema de vigilancia basado en los CeI.

SEGUIMIENTO: DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PARA HACER OPERATIVOS LOS CeI

El proceso de desarrollo de los CeI va seguido de iniciativas para la mejora de las capacidades para la evaluación de los indicadores. Estas intervenciones tienen como objetivo la medición de indicadores ecológicos, socioeconómicos e institucionales. Designando módulos apropiados que comprendan los tres aspectos y organizando la formación de los miembros de la institución para los mismos resultados con el aumento de las capacidades requeridas. Sin embargo, la metodología para impartir la formación debe ser participativa y congruente con el nivel de comprensión de la audiencia destinataria. El desarrollo de un sistema para la evaluación e información periódica a los miembros de la institución con una tribuna apropiada, es la acción consiguiente. El diseño y desarrollo de formatos de información cómodos para el usuario es importante a este respecto. Mediante este proceso se institucionaliza el sistema de vigilancia de los CeI y las tendencias quedan reflejadas en la toma de decisiones.

El desarrollo de la investigación y la tecnología es fundamental para la evaluación y para el desarrollo de un sistema eficaz. Teniendo en cuenta el régimen de colaboración, es imperativa la investigación de acción participativa. Esto integraría los conocimientos indígenas de las comunidades con los conocimientos científicos, lo que lleva al desarrollo de metodologías de evaluación participativa eficaces en cuanto a costes. La investigación tiene también importancia para establecer referencias y diseñar mecanismos innovadores para una eficaz vigilancia participativa.

CAMINO A SEGUIR

La ordenación sostenible de los recursos naturales, en general, y de los bosques en particular, es de importancia fundamental debido tanto a su contribución a favor de la estabilidad ambiental como para el mantenimiento de un nivel de vida sostenible. En lo sucesivo, es imperativo evaluar la dirección del cambio y el progreso en favor de la OFS. El desarrollo y aplicación de mecanismos de vigilancia basados en los CeIs iniciaría un proceso de aprendizaje de la ordenación adaptable. Con regímenes de ordenación en colaboración, que aseguren la participación de los múltiples interesados, la aplicación operativa de los sistemas de CeI requiere el aumento de las capacidades individuales e institucionales. A nivel local, en las áreas de ordenación cooperativa, las intervenciones para la mejora de la capacidad deben tener como objetivo la obtención de metodologías para desarrollar CeI apropiados localmente, con el conocimiento del ambiente predominante. Sin embargo, debe reconocerse debidamente el conocimiento local de las comunidades. También habrá que desarrollar capacidades para la evaluación e información periódica de los indicadores que se centren en mecanismos eficaces en cuanto a costes y de carácter participativo. La investigación participativa puede facilitar el desarrollo de técnicas cómodas para el usuario, para el diseño y aplicación de sistemas para áreas de ordenación cooperativa lo que garantizaría el aumento de las capacidades institucionales para analizar el progreso hacia la sostenibilidad y el fortalecimiento del sistema de apoyo a las decisiones. Esto, de por sí, institucionalizaría sistemas de CeI que logren la máxima participación de los interesados.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL DE FINLANDIA

RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO No. 9

EN APOYO DEL OBJETIVO No. 3
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS INTERESADOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS E INDICADORES Y PARA FACILITAR EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE TODOS LOS INTERESADOS

Presentado en la
Conferencia Internacional sobre la Contribución de los Criterios e Indicadores para la
Ordenación Forestal Sostenible: camino a seguir (CICI-2003)
Ciudad de Guatemala, Guatemala
3 - 7 de febrero de 2003

EL CASO DE FINLANDIA: COMPROMISO Y CREDIBILIDAD CREADOS CON UNA AMPLIA PARTICIPACIÓN DE LOS INTERESADOS, BASE DE DATOS A LARGO PLAZO E INVESTIGACIÓN

por
Jari Parviainen y Jouni Suoheimo4

LAS SERIES DE CRITERIOS E INDICADORES EN 1995 Y 2000

En Finlandia, el Ministerio de Agricultura y Montes puso en marcha los trabajos para recopilar la primera serie de criterios e indicadores nacionales de la OFS en 1994, inmediatamente después de la adopción del borrador de criterios e indicadores pan-europeos en Ginebra 1994/Antalya 1995 (proceso de Helsinki). La serie pan-europea fue aún más desarrollada para caracterizar las condiciones específicas de Finlandia. Se desarrolló un total de 167 indicadores, 64 cuantitativos y 103 descriptivos. Se dio especial atención al desarrollo del criterio 4 (Diversidad Biológica) y del criterio 6 (funciones socioeconómicas y culturales), porque se estaba disponiendo de una cantidad significativa de nueva información y experiencia. Se publicó entonces en 1977 un informe muy completo con el título de "Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible en Finlandia".

En 1998, el Ministerio de Agricultura y Montes nombró un nuevo grupo de trabajo para actualizar y desarrollar más la serie nacional de criterios e indicadores. El objetivo de la revisión fue ajustar la serie para servir mejor la necesidad de sus aplicaciones prácticas en el sector forestal. Para este fin se han combinado algunos indicadores para hacerlos más concretos y algunos han sido suprimidos. Los indicadores descriptivos se han fusionado en un solo indicador para cada criterio. Cada nuevo indicador comprende todos los factores reguladores, económicos, informativos e institucionales que tienen efecto en la sostenibilidad. La presente serie revisada contiene un total de 47 indicadores individuales (antes 167). El informe renovado con los datos más recientes se publicó en 2001 con el título de "Estado del Sector Forestal en Finlandia 2000".

OBJETIVOS Y APLICACIONES DE LAS SERIES NACIONALES FINLANDESAS DE CeI

Los principales objetivos generales de la serie nacional de criterios e indicadores son los siguientes:

La ordenación sostenible de los bosques se puede fomentar mediante el desarrollo de criterios e indicadores para una selvicultura sostenible, pero también mediante el desarrollo de la certificación forestal. El Sistema Finlandés de Certificación Forestal (SFCF) fue desarrollado en 1996 - 1999 teniendo en cuenta los últimos desarrollos internacionales sobre la sostenibilidad forestal. Sin embargo, los métodos empleados en estos dos procesos (CeI, y certificación) son diferentes. Los criterios e indicadores están basados en acuerdos intergubernamentales y en la infraestructura forestal establecida, mientras que la certificación forestal representa una actividad voluntaria de los agentes del mercado y está dirigida principalmente a los bosques de funciones múltiples, mediante la garantía, por una tercera parte auditora, de que estos bosques están ordenados de acuerdo con las normas acordadas. Una certificación forestal fidedigna debe basarse en criterios e indicadores aceptados internacionalmente y también en la legislación forestal y ambiental del país, lo que suplementa el desarrollo de éstos.

CREACIÓN DE CAPACIDAD: PARTICIPACIÓN, DATOS E INVESTIGACIÓN

Creación de la serie de indicadores

En Finlandia, el Ministerio de Agricultura y Montes es responsable y primer agente para iniciar el proceso de los criterios e indicadores. Otros dos ministerios, el de Medio Ambiente y el de Comercio e Industria, están contribuyendo con expertos y como participantes en los grupos de trabajo. Finlandia emprendió un método participativo de formulación y evaluación en el desarrollo de los criterios e indicadores, de una forma abierta y transparente. La serie se ha producido con el mismo espíritu que el programa forestal nacional finlandés 2010, en los años 1998 -1999.

Todos los principales interesados han sido invitados a participar en estos procesos: autoridades estatales y gubernamentales, sector privado, industria, ONGs, sindicatos, investigación, enseñanza y universidades. Para la más reciente serie de criterios e indicadores, en 2000, el grupo de trabajo se reunió 15 veces durante un año y medio y todos los grupos interesados invitados participaron activamente en el trabajo. A través de este proceso intensivo se creó la serie renovada de 47 indicadores. Aunque éste fue un ejercicio de largo plazo y costoso, el procedimiento ha llevado a un fuerte consenso, y compromiso y a una actitud positiva de los interesados.

La mayoría de los indicadores, especialmente los cuantitativos, están basados en la investigación científica pero algunos están diseñados para expresar valores o actitudes en favor de la ordenación forestal. Consecuentemente, estos indicadores reflejan la serie de bienes políticos establecidos por los interesados y necesitan ser aprobados como compromisos de consenso. La mayoría de los indicadores que incluyen valores son descriptivos.

Recopilación de la información para los indicadores

La recolección y compilación de información fue una tarea compleja que llevó mucho tiempo. En la serie finlandesa de criterios e indicadores para 2000, se tardó más de un año de dos personas trabajando a tiempo completo y hubo que recoger datos de más de 13 fuentes. Una parte esencial de la información sobre los indicadores cuantitativos fue proporcionada por el Instituto Finlandés de Investigación Forestal, que es responsable del Inventario Forestal Nacional (desde 1923) y recopila anualmente el Anuario de Estadística Forestal.

La experiencia ha demostrado que el sistema de recolección de datos debe mejorarse. Ésta será una de las tareas más arduas en el proceso de desarrollo de los criterios e indicadores. Algunos parámetros que habían demostrado ser indicadores efectivos de la sostenibilidad, fueron difíciles de expresar en términos numéricos o no había datos estadísticos completos disponibles acerca de ellos. Algunos parámetros sólo se pueden recopilar con éxito gracias a los resultados de estudios especiales. La cooperación entre las diversas instituciones en la recolección de datos tiene que incrementarse, y en la compilación de nuevas estadísticas hay que tener en cuenta cada vez más los aspectos que pueden emplearse para medir la sostenibilidad en el sector forestal.

Había en Finlandia insuficiente información sobre el nivel subnacional, en particular sobre el uso múltiple de los bosques, su importancia social, o la diversidad biológica de los ecosistemas forestales. Por ello, debe desarrollarse una recolección de datos a nivel subnacional si los criterios e indicadores han de convertirse en instrumentos eficientes para la vigilancia de los programas forestales subnacionales.

CONCLUSIONES

Desde 1995, se han logrado en Finlandia las siguientes experiencias durante el desarrollo de los criterios e indicadores:

APÉNDICE 1

Esquema de las vinculaciones entre el trabajo de la CMPBE y las acciones políticas, el desarrollo de los criterios e indicadores y la certificación en Finlandia.


1 Estudio de caso presentado en la "Conferencia Internacional sobre la Contribución de los Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible: camino a seguir". Ciudad Guatemala, Guatemala: 3 - 7 febrero, 2003.

2 Director, Ordenación de Terrenos Forestales Privados, Asociación Americana del Bosque y el Papel, 1111 19th St., NW; Washington, DC; 20036; Tel. 202-463-2732; [email protected].

3 Dirigente del Proyecto Nacional y Director del Proyecto, respectivamente del Instituto de Ordenación Forestal de la India (IOFI) - Proyecto OIMT; IOFI, Nehru Nagar, Bhopal; India. http://www.iifm.org; [email protected]

4 Director, Dr. For.; Finnish Forest Research Institute, Joensuu Research Centre, Box 68, FIN-80101 Joensuu, Finland; Tel: +358 13 251 4010; Fax +358 13 251 4111; [email protected] y Asesor Principal, Dr. For., Ministerio de Agricultura y Montes, Box 30, FIN-00023 Government, Finland; Tel: +358 9 1605 2923; Fax + 358 9 1605 2280; [email protected] respectivamente.

Previous PageTop Of PageNext Page