Previous Page Table Of ContentsNext Page

1. Introducción

LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO Y EL SECTOR FORESTAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Respecto a las otras regiones en desarrollo, según estadísticas de 2000 (CEPAL, 2002), esta región tiene un PIB per cápita bastante alto, una alta expectativa de vida al nacer (71 años), una tasa de alfabetización del 94,7%, y gobiernos instaurados a través de procesos democráticos. La región también ha sido vanguardia en lo que respecta a la apertura al libre comercio y a la adopción de esquemas de economía de mercado. Sin embargo, todavía existen al menos dos aspectos en los que la región debe urgentemente mejorar su desempeño: lograr un crecimiento económico significativo y regular, y el mejoramiento de la equidad.

El crecimiento medio anual del PIB entre 1980 y 1990 fue del 1,2% y el PIB per cápita del 0,8%. En el período 1990-2001 el PIB promedio anual aumentó al 3,05% y el PIB per cápita al 1,4%. A este ritmo de crecimiento económico, se necesitarán 50 años para duplicar el ingreso per cápita de la región. En lo que respecta a la pobreza y la desigualdad en la distribución de la riqueza, en los últimos 20 años no se ha verificado una reducción significativa de estos aspectos, y la región ha presentado sistemáticamente los peores indicadores de desigualdad en los ingresos (CEPAL, 2002). En 1990 se estimó que la población con ingresos inferiores a 1 dólar EE.UU. por día era de 49 millones de personas (11,3%), mientras que en 2001 era de 50 millones de personas (9,5%). Ese mismo año, la población con ingresos inferiores a 2 dólares EE.UU. por día era de 128 millones de habitantes (un 24,5%) (Banco Mundial, 2004).

La disminución de la pobreza y el mejoramiento de la equidad son desafíos que figuran entre las prioridades de las agendas y estrategias para el desarrollo de los gobiernos de la región y de la comunidad para el desarrollo; mientras que el libre comercio internacional representa uno de los pilares principales de las estrategias nacionales para la obtención de un crecimiento económico sostenido.

Los grandes desafíos que enfrentan la comunidad internacional y las medidas aplicadas para abordarlos conforman el contexto en que se desarrollará el sector forestal hasta el 2020. El sector forestal, con un área de bosques que abarca aproximadamente el 47% de la superficie total de la región, no podrá mantenerse al margen de las demandas e implicaciones de las agendas políticas y de desarrollo de los países. Por lo tanto, por una parte tendrá que modernizar y expandir la industria forestal, y por otra, tendrá que ayudar a enfrentar los retos que derivan de los compromisos socioeconómicos de los gobiernos. Esta coyuntura implica riesgos y oportunidades para el sector forestal. Si bien existen tendencias negativas, como la disminución de la cubierta forestal, la situación que alcance el sector en 2020 dependerá en gran medida de la capacidad de los países de realizar un análisis de la situación reciente del sector forestal, tomar decisiones y direcciones adecuadas para el diseño y la ejecución de políticas y acciones prioritarias de tal manera de integrar este sector a los demás sectores económicos, sociales y ambientales. Los estudios de perspectiva pueden contribuir a la elaboración de mejores modelos para un eficaz diagnóstico del futuro del sector forestal y ser una herramienta para los planes de desarrollo y programas nacionales forestales.

ALCANCE, OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL ESTUDIO

Este informe se enfoca principalmente en aquellos países que participaron en el estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina (ESFAL) (véase recuadro). Se han incluido además otros estados de acuerdo a la disponibilidad de la información, el desarrollo de los temas y el detalle de los mismos por las diversas fuentes de datos (véase mapa). El estudio busca visualizar el posible desarrollo de este sector hasta el año 2020. Se espera de esta manera estimular la reflexión sobre las acciones, estrategias y políticas necesarias para que el sector pueda contribuir de manera más amplia al desarrollo humano y al mejoramiento del medio ambiente.

PROCESO ESFAL

El ESFAL ha sido un ejercicio participativo que ha contado con la guía técnica del Departamento Forestal de la FAO en Roma, en estrecha colaboración con el Grupo Forestal de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, puntos focales a nivel nacional y el Comité de Dirección Externo del ESFAL.

En una etapa previa al inicio del estudio, se realizó la evaluación y el análisis de la información forestal en 17 países de la región en colaboración con actores relevantes del sector público y privado. También se elaboró un estudio regional denominado: «Tendencias y perspectivas socioeconómicas: implicancias para el sector forestal al 2020», que ha contribuido a la documentación base usada en este proceso. El análisis de las perspectivas del sector forestal se ha realizado en tres niveles: nacional, subregional, regional.

Estudios nacionales

Los 20 estudios nacionalesa han sido elaborados por profesionales seleccionados con el apoyo de las administraciones forestales gubernamentales. Los mismos han trabajado en estrecha colaboración con otras instituciones gubernamentales, universidades, ONG, organizaciones campesinas, empresas privadas y otros actores del sector forestal. Los estudios nacionales se han desarrollado teniendo en cuenta las políticas y estrategias definidas en los programas forestales nacionales. Los documentos se discutieron y validaron en casi todos los países a través de talleres nacionales que contaron con la participación de las instituciones que colaboraron en su preparación y de representantes de los principales grupos poblacionales y organizaciones con intereses en el sector forestal.

La estructura de los informes nacionales pone énfasis en los factores que influyen (fuerzas impulsoras) en los cambios y escenarios más probables para el sector forestal de aquí al 2020. Estos informes presentan la opinión de los expertos nacionales sobre los impactos de las fuerzas impulsoras que actúan en el sector forestal e identifican los problemas y tendencias más importantes. Contienen información relativa a la situación actual del sector, el marco macroeconómico y los escenarios posibles para 2020.

Estudios subregionales

Se realizaron tres estudios subregionales (Subregión de Centroamérica y México, Amazónica y del Cono Sur), utilizando como información de base los estudios nacionales. En el caso de la subregión de Centroamérica y México se llevó a cabo un taller subregional para validar las fuerzas impulsoras y los temas multisectoriales. Este evento contó con la asistencia de los consultores nacionales, puntos focales y expertos a nivel subregional. Adicionalmente, se celebró una reunión de expertos de la subregión, en la que también participaron los profesionales involucrados en el estudio a través de una teleconferencia en Roma.

Anteriormente la FAO había llevado a cabo un estudio separado en la subregión del Caribe, que se completó en 2001. Los resultados se analizaron con los países del Caribe en un taller realizado en Puerto España (Trinidad y Tabago) en febrero de 2002. Las conclusiones se incorporaron en el estudio regional de tendencias y perspectivas.

Los estudios subregionales tienen una estructura común en consideración de las similitudes ecológicas y socioeconómicas de las subregiones, así como de las necesidades de análisis para la preparación del informe regional. Los capítulos principales de los informes son: contexto socioeconómico; tendencias en los últimos años y situación actual del sector forestal; fuerzas impulsoras que afectan el sector forestal; escenarios del desarrollo del sector forestal; prioridades y estrategias para el desarrollo sostenible del sector forestal; y temas multisectoriales de la subregión.


a Subregión de Centroamérica y México: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá; Subregión amazónica: Bolivia, el Brasil (todo el país), Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela; y Subregión del Cono Sur: la Argentina, el Brasil (todo el país), Chile, el Paraguay y el Uruguay; Caribe Latino: Cuba y la República Dominicana.

Los objetivos específicos son:

• Apoyar a los países de la región en el desarrollo y planificación de sus políticas nacionales dentro de un contexto subregional, regional y mundial, con una visión a largo plazo.

• Apoyar la planificación de las inversiones en el sector forestal a nivel nacional y regional, describiendo las tendencias del comportamiento de los mercados de productos forestales maderables, no maderables y de servicios ambientales.

• Apoyar al diálogo internacional en materia de bosques, proveyendo información del sector forestal de la región que contribuya a determinar las prioridades y estrategias para contribuir a su desarrollo sostenible.

Este estudio regional identifica los grandes temas que deberían incluirse en la agenda de los analistas de políticas, y también demuestra la importancia de los estudios de perspectivas del sector forestal para la planificación a nivel nacional y sectorial y los beneficios potenciales que pueden derivarse de su preparación periódica y detallada. Además, sirve de punto de partida para estudios complementarios, y para una reflexión más profunda en el ámbito nacional.

ESTRUCTURA DEL INFORME

Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos. En el capítulo 2 se resumen las tendencias históricas y situación reciente del sector forestal en la región.

En el capítulo 3 se analizan las fuerzas impulsoras más relevantes que determinan cambios en el sector forestal, los cuales posteriormente se tendrán en cuenta para la descripción de las perspectivas del sector forestal para el 2020. Las fuerzas consideradas en este capítulo se eligieron por su magnitud, impactos potenciales e implicaciones en las políticas forestales y en el sector en general. Se analizan el crecimiento demográfico, el libre comercio y dos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), correspondientes al primero: «erradicar la pobreza extrema y el hambre» y el séptimo: «garantizar la sostenibilidad del medio ambiente».

En el capítulo 4 se exponen las perspectivas del sector forestal para el año 2020, de acuerdo a las principales implicancias de las fuerzas impulsoras en las políticas, en los recursos forestales, en el comercio y mercado regional e internacional de los productos forestales maderables y no maderables y en los servicios ambientales. Las estimaciones de este capítulo no se deben interpretar como predicciones, sino como una indicación de la tendencia de los cambios y, en términos generales, de la magnitud que éstos podrían alcanzar.

América Latina y el Caribe

Previous PageTop Of PageNext Page