Página precedente Indice Página siguiente


5. La mejora genética para fijar otros caracteres que elevan los rendimientos

W. H. CRAM

W. H. CRAM es Superintendente de la Dirección de Viveros Forestales, Departamento de Expansión Económica Regional del Canadá.

Para los fines de este trabajo, se entiende por otros factores caracteres como la resistencia a los rigores del clima y la ciudad, la producción de néctar de las flores, de tanino de la corteza, de azúcar de la savia, de resina de la miera y el valor ornamental protector y paisajístico. Dichos caracteres no están necesariamente relacionados con la producción de madera, pero ofrecen ventajas económicas a la sociedad cuando se fomentan aplicando las normas de la mejora genética forestal.

Como la mayoría de los caracteres que deben considerarse dependen de múltiples genes, no siendo simplemente heredados, es difícil la multiplicación de los fenotipos deseados. Con muchísima frecuencia, la semilla de los árboles selectos es de una índole heterogénea con respecto a muchos factores, inclusive la característica deseada. La reproducción en masa de los individuos seleccionados por la vía vegetativa constituye la única manera rápida y fácil de obtener en cantidad explotable árboles que tengan las combinaciones de caracteres que se desea. Sin embargo, como la reproducción asexual suele plantear problemas insolubles, la semilla constituye el único medio de multiplicación económico y práctico. Mayores detalles acerca de la multiplicación en masa pueden encontrarse en Fielding (1969) y Cram (1969).

La exposición que sigue no es un recuento de todos los trabajos de mejora genética forestal relacionados con los factores mencionados, sino un análisis de los progresos más recientes dados a conocer por otras personas en esta consulta. Se mencionan además el jarabe de la savia del arce y la resina de la miera.

La mejora genética de la resistencia a los rigores del medio

Los rigores del clima y del medio suelen ser perjudiciales para los árboles cultivados, de manera que se hace necesario obtener árboles adaptados a los mismos por medio de la mejora genética.

LA RESISTENCIA AL FRÍO

La selección y propagación de variedades cuya foliación y floración se producen a fines de la primavera, cesando la actividad vegetativa a comienzos del otoño ofrecen la posibilidad de evitar los daños causados por las heladas en dichas estaciones (Holzer, 1969; Lacaze, 1969). En la mayoría de los casos la resistencia al frío o a las heladas no constituye un factor crítico en las especies autóctonas de la zona templada y no plantea ningún problema con respecto a Picea abies (L.) Karst donde alcanza su desarrollo óptimo. Tiene importancia, sin embargo, en los países montañosos, sobre todo en el límite de distribución de la especie. Por otra parte, para obtener plantas que resistan a las heladas de fines de primavera, es preciso seleccionar las que tengan una foliación y floración tardías. Por ejemplo, Kriebel (1957) descubrió que las fuentes meridionales de Acer saccharum resistían más a las heladas de primavera que las septentrionales cuyos botones se abren antes. De manera semejante, se pueden evitar los daños causados por las heladas de otoño e invierno seleccionando procedencias y progenies que cesan su actividad vegetativa lo bastante temprano como para no sufrir perjuicios. Es evidente que la resistencia al frío depende de la expresión de muchos rasgos considerados aisladamente y también combinados. Es preciso perfeccionar los métodos de estudio de dichos rasgos en condiciones reguladas.

LA RESISTENCIA A LA SEQUÍA

La resistencia a la sequía fue definida (Bolotin, 1969) como un rasgo poligénico que interesa a las raíces, el follaje, la transpiración, la ósmosis y la resistencia a la deshidratación. Se recomienda realizar ensayos de progenie para descubrir los individuos resistentes a la sequía e identificar los caracteres hereditarios que están relacionados con la misma. Otra manera de lograr variedades resistentes a la sequía, que puede dar buenos resultados, consiste en seleccionar ecotipos que tengan resistencia natural en habitat áridos. La falta de procedimientos uniformes para la realización de los ensayos constituye un grave problema en el estudio de la resistencia a la sequía.

LOS RIGORES DE LA CIUDAD

Entre las condiciones en las cuales los árboles se ven obligados a vivir se incluyen factores como el suelo compacto, la contaminación del aire y la salinidad del terreno (Santamour, 1969). Es posible identificar especies de individuos que toleran estos rigores del medio. Las selecciones superiores se pueden multiplicar como clones por medio de estacas o de injertos. Es posible que se obtengan árboles especialmente adaptados al medio urbano por medio de combinaciones de clones que se pueden obtener injertando los que toleran bien la contaminación del aire en patrones de los que toleran el suelo compacto y salino. En un programa de esta índole habría que aplicar criterios de selección muy estrictos y diseñar los ensayos de progenie expresamente para tal objeto. Podría contemplarse también la realización de esfuerzos para atenuar los rigores del medio que encuentran los árboles en las ciudades para que puedan sobrevivir y prosperar en ellas.

LAS CORTINAS PROTECTORAS

Si se seleccionan las fuentes de semillas evaluando las procedencias, se dispondrá de una técnica de mejora genética para la plantación de cortinas protectoras de árboles adaptados a determinados climas, altitudes, suelos o regiones geográficas del mundo. Las observaciones preliminares sobre la supervivencia de plantaciones jóvenes de algunas procedencias de Pinus radiata (Eccher, 1969) revelaron la superioridad de una fuente de semilla de Italia para las cortinas protectoras de dicho país. La supervivencia de unas plantaciones adultas de pino silvestre o albar (Cram y Brack, 1953) reveló la superioridad de una procedencia de la U.R.S.S. para las condiciones adversas del clima de las praderas del Canadá. Schmidt-Vogt (1969) descubrió grandes diferencias en el desarrollo de las raíces entre diversas procedencias de Alnus glutinosa. Es evidente que el carácter de las raíces influye en la resistencia a la fuerza del viento y a la deshidratación, debiendo dedicársele mayor atención en los ensayos de procedencias y progenies. Cram (1969b) resumió los resultados de un plan de mejora genética destinado a aumentar el vigor de Caragana arborescens para su empleo en plantaciones de cortinas protectoras en las praderas del Canadá. Los descendientes híbridos de combinaciones cruzadas de selecciones vigorosas autoincompatibles, a los nueve años, eran 27 por ciento más altos que los obtenidos por polinización libre.

Mejora genética para fijar otros caracteres económicos

EL NÉCTAR PARA LAS ABEJAS

Unas selecciones de Robinia pseudoacacia L., cuyo néctar contiene más azúcar y cuyos períodos de floración son más prolongados y tardíos (Keresztesi, 1969), han permitido acrecentar mucho la cantidad de alimento para las abejas y también mejorar la estética por medio de la reforestación de algunas regiones y de la plantación de cortinas protectoras. El 80 por ciento de la producción comercial de miel de la superficie forestal de Hungría proviene de rodales de R. pseudoacacia, que ocupan el 21,5 por ciento de la misma. La producción anual de miel, por hectárea de monte, asciende a más de 26 dólares EE.UU., o sea casi exactamente la mitad del valor de la madera producida por hectárea, de manera que resulta evidente la importancia que tiene la mejora genética para el aumento de la producción de miel. Se han multiplicado y evaluado unas 32 selecciones.

FIGURA 12. - Pinos cubanos (Pinus elliottii), mutilados por el hielo en 1969, en el huerto semillero de Sumter, de la Comisión forestal del Estado de Carolina del Sur. Nótense las bolsas de polinización.

LA PRODUCCIÓN DE TANINO

Es posible que la selección de fenotipos, según el tanino que contienen y quizá también según el espesor de la corteza (Nixon, 1969), sea útil para el mejoramiento económico de Acacia mearnsii. Las relaciones entre las selecciones de genitores y los descendientes uniparentales tuvieron mucha significación con respecto al vigor, expresado por el espesor de la corteza y el diámetro.

El tanino contenido fue puesto en correlación con estos dos caracteres, pero se descubrió que los individuos o familias que contienen mucho tanino no son necesariamente los más vigorosos. Una selección fenotípica por el tanino, y hasta cierto punto también por el espesor de la corteza, debería servir para aumentar la producción de tanino.

LOS VALORES PAISAJÍSTICOS

La belleza natural de los paisajes se puede acrecentar plantando bosques y árboles. Los especialistas en la mejora genética pueden hacer su contribución produciendo árboles que tengan los rasgos deseados en cuanto a la floración de primavera, color de las hojas, especialmente en otoño, conformación singular de los troncos y de las ramas, producción de frutos para consumo humano y de la fauna y color y textura de la corteza. Keresztesi (1969) informa sobre una selección de Pinus sylvestris L. y de Populus hecha con fines ornamentales. La intensidad del factor que rige el color azul de las agujas de Picea pungens parece (Cram, 1969a) estar genéticamente regulada, porque los descendientes híbridos de algunas combinaciones de selecciones parentales revelaron en repetidas oportunidades su superioridad en cuanto a dicho carácter. Dos genitores selectos que producen estos descendientes «azules» superiores son objeto de multiplicación por injerto para plantarlos en un bloque de cruzamiento natural, con el fin de producir semilla híbrida por polinización cruzada natural de los genitores autoincompatibles.

LAS EXUDACIONES DEL TRONCO

El Servicio Forestal de los Estados Unidos está tratando de obtener genéticamente variedades mejoradas de Pinus elliottii var. elliottii para aumentar la producción de oleorresina. Squillace y Fisher (1966) aportaron pruebas de que la composición de la resina se hereda. El perfeccionamiento de un método de selección juvenil según la producción potencial de oleorresina (Squillace y Gansel, 1968) ha permitido escoger descendientes a los dos años de estar en el vivero. Se han distribuido selecciones de los descendientes F1 para plantarlos en huertos semilleros y está en marcha la producción de semilla en escala comercial.

La savia de Acer saccharum Marsh. se emplea para la producción de jarabe y azúcar en el nordeste de los Estados Unidos y en la región adyacente del Canadá. El Servicio Forestal de los Estados Unidos ha iniciado un plan de mejora genética en Vermont para perfeccionar un arce que tenga un mayor rendimiento de savia y más contenido de azúcar. Kriebel y Gabriel (1969) publicaron resúmenes sobre la reproducción y la genética del arce de azúcar. Para futuras investigaciones se han seleccionado árboles sobresalientes que se han reunido en un huerto de mejora genética.

Conclusiones

Los trabajos presentados en la Consulta de Wáshington han proporcionado información acerca de la selección de muchos rasgos distintos de los que influyen en la producción de madera y acerca de su herencia. Todos estos rasgos tienen ramificaciones económicas. Para aprovechar las ventajas prácticas de los mismos se deberían seleccionar los fenotipos convenientes para mejorarlos genéticamente con métodos apropiados, con el fin de producir descendientes superiores.

Bibliografía

BOLOTIN, M. 1969. Selection for drought resistance in woody species. Segunda Consulta Mundial sobre Genética Forestal y Mejora del Arbol. FAO-FO-FTB-69-6/3.

CRAM, W. H. 1969a. Breeding and Genetic of Caragana. For. Chron., 45(6): 1-2.

CRAM, W. H. 1969b. Use of self-incompatibility factors for hybrid seed production. Segunda Consulta Mundial sobre Genética Forestal y Mejora del Arbol. FAO-FO-FTB-69-11/17.

CRAM, W. H. & BRACK, C. G. E. 1953. Performance of Scotch pine races under prairie conditions. For Chron., 29: 334-342.

DAVIS, T. A. 1969. Variation in the staminal bundles of the wild silk-cotton tree (Bombax ceiba Linn.) Segunda Consulta Mundial sobre Genética Forestal y Mejora del Arbol. FAO-FO-FTB-69-6/11.

ECCHER, A. 1969. Preliminary observations on trials for some Pinus radiata D. Don provenances in Italy. Segunda Consulta Mundial sobre Genética Forestal y Mejora del Arbol. FAO-FO-FTB-69-6/8.

FIELDING, J. M. 1970. La producción en gran escala de materieles mejorados. Unasylva, 24(2-3).

HOLZER, K. 1969. Late frost injury in an alpine Norway spruce (Picea abies [L.] Karst) provenance test. Segunda Consulta Mundial sobre Genética Forestal y Mejora del Arbol. FAO-FO-FTB-69-6/2.

KERESZTESI, B. 1969. Selection of forest trees and shrubs for improvement of the bee pastures and in favour of the landscape architecture. Segunda Consulta Mundial sobre Genética Forestal y Mejora del Arbol. FAO-FO-FTB-69-6/5.

KRIEBEL, H. B. 1967. Patterns of genetic variation in sugar maple. Ohio Expt Sta. Res. Bull. 791. 65 p.

KRIEBEL, H. B. & GABRIEL, W. J. 1969. Genetics of sugar maple. U.S.D.A. Res. Pap. WO-7. 17 p.

LACAZE, J. F. 1969. Héritabilité du caractère débourrement végétatif dans une population d'epicea du 2e plateau du Juru. Segunda Consulta Mundial sobre Genética Forestal y Mejora del Arbol. FAO-FO-FTB-69-6/13.

NIXON, K. M. 1969. Selection for components of bark and tannin yield in black wattle (Acacia mearnsii DeWild). Segunda Consulta Mundial sobre Genética Forestal y Mejora del Arbol. FAO-FO-FTB-69-6/6.

SANTAMOUR, F. S. 1969. Breeding trees for tolerance to stress factors of the urban environment. Segunda Consulta Mundial sobre Genética Forestal y Mejora del Arbol. FAO-FO-FTB-69-6/4.

SCHMIDT-VOGT, H. 1969. Growth and root development in Alnus glutinosa of different provenance. Segunda Consulta Mundial sobre Genética Forestal y Mejora del Arbol. FAO-FO-FTB-69-6/12.

SQUILLACE, A. E. & FISHER G. S. 1966. Evidences of the inheritance of turpentine composition in slash pine. U.S.F.S. Res. Pap. NC-6, p. 53-59.

SQUILLACE, A. E. & GANSEL, C. R. 1968. Assessing the potential oleoresin yields of slash pine progenies at juvenile ages. U.S.F.S. Res. Note SE-95. 4 p.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente