Página precedente Indice Página siguiente


Apendice A

SINTESIS DE LOS ESTUDIOS NACIONALES

ARGENTINA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie:2,779,741 Km2
Población (1985):30,096,918 hab
PIB a valor comprador (1984):US$ 73,394,000
Gastos de consumo privado per capita (1984):US$ 1,996
PIB agrícola (% del PIB total):13% (1984)

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1987):485,000 T
Valor de las exportaciones pesqueras (1987):US$ 241,000,000
Valor de las importaciones pesqueras (1987):US$ 14,000,000
Consumo de pescado por habitante (1985):4,4 Kg

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

El desarrollo de la acuicultura en Argentina, se orientó desde principios de siglo hacia la repoblación, con el objetivo de difundir especies y crear poblaciones de interés para la pesca comercial y deportiva (trucha arco iris y criolla, pejerrey, pejerrey patagónico, etc.). El desarrollo de la acuicultura comercial es un cambio incipiente, se inició en 1965 con el cultivo de truchas para el mercado interno. Recientemente se inició el cultivo de mejillón con destino al mercado interno y el cultivo a nivel piloto y escala semicomercial de langostinos, bagres y ranas.

Cultivo de mejillones: un proyectó iniciar sus operaciones en 1987 y se levantó la cosecha en 1988 (2,5 T). El sistema técnico de producción es de suspensión por long line subsuperficial y en corda tipo español y marselles modificado, este último a partir de gasa tubular importada de Chile. La captación de larvas es realizada mediante colectores construidos con redes en desuso. Se realiza además, recolección de juveniles provenientes de bancos naturales infralitorales.

Cultivo de trucha: existe en Argentina un núcleo de productores de truchas, en forma intensiva, con capacidad de mantener un flujo constante de producto en un ámbito regional y nacional.

El sistema no registra por el momento la articulación e integración necesaria para acceder a mercados extranjeros, aunque se han registrado algunos envios esporádicos a países del continente. La producción de truchas de cultivo era en 1975 de 25 T/año. En 1988 se consecharon 350 T. Cuatro establecimientos concentran el 80 por ciento de la producción nacional; una veintena de pequeños productores ubicados en la Región de Comahue (Provincias de Río Negro y Neuquen), suministran el 20 por ciento restante de la producción.

suministran el 20 por ciento restante de la producción.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: la estructura gubernamental que se ocupa de la acuicultura en Argentina, está conformada por la Dirección Nacional de Pesca Continental (DNPC) y el Instituto Nacional de Invesyigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), ambos dependientes directamente de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, inserta esta última de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Ministerio de Economia). Esta estructura fue creada en 1985. Actualmente la DNPC cumple con las funciones de tipo administrativo y de acuicultura directamente con la repoblación de ambientes naturales. Desde 1982 el INIDEP centraliza las actividades referidas a la investigación para el desarrollo de programas pesqueros, incluidos los de acuicultura.

Investigación: el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, es el principal organismo en materia de investigación acuícola en el país. Para ello cuenta con el personal y la infraestructura del departamento de aguas continentales y sus laboratorios de biología pesquera, limnología pesquera, grandes fluviales y acuicultura. La orientación principal del último departamento mencionado, es la de experimentación para la obtención de metodologías básicas y transferencia inmediata a productores, en el caso de especies comerciales. El laboratorios de acuicultura del INIDEP, dedicó esfuerzos de desarrollo de tecnologías básicas de cultivo en forma intensiva (en jaulas suspendidas) y semi-intensiva (en estanques de tierra) para el bagre negro (Rhamdia sapo). En la actualidad se conducen estudios sobre cría de sábalos (P. platensis). Por su parte, la Universidad de Comahue, Bariloche, realiza investigaciones con la “trucha criolla” (Percycthys sp.). Se están realizando además experimentos en laboratorios con diversos peces del Rio Paraná (Instituto Nacional de Lmnología - CONICET). En lo que concierne a crustáceos, las investigaciones se han orientado a la cría del camarón (Artemia longinaris) y del langostino (Plecticus muelleri). Se realizan también programas de captación y crecimiento de la vieyra (Chlamys tehuelche), mejillón (Mytilus edulis) y ostras (Ostrea puelchana) por parte del Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante, Storni, Río Negro. Se realiza investigacione para el cultivo de varias especies de crustáceos, moluscos y algas en otras dependencias del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CNP y CADIC).

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de Desarrollo: no existen planes de desarrollo de la acuicultura formulados a nivel nacional. Existen planes y programas provinciales en la región patagónica.

Legislación: existe un proyecto, a nivel de la DNCP, que legislaría para toda la pesca continental, con un capítulo para la acuicultura. Este proyecto no ha sido aún tratado en instancias superiores. A nivel provincial, la Provincia de Chabut posee una ley de piscicultura, granjas acuáticas y Cotos privados. La Provincia de Río Negro, cuenta con una Ley de Pesca Continental que incluye la promoción crediticia de piscifactorías particulares y el desarrollo de los centros piscícolas de propiedad de la Provincia.

Controles: las leyes provinciales contienen algunas normas relativas a permisos de pesca, concesiones y vedas.

Estimulos económicos: el apoyo al sector acuicultura es limitado y reciente como la propia actividad y se refiere exclusivamente a créditos especialmente a través del Banco de la Provincia de Río Negro y del Banco Nacional de Desarrollo (BANADE).

Insumos: el grado de integreación de la industria truchícola es alto y la importación de insumos no reviste gran importancia.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

La producción truchícola, único producto acuícola generado a una escala industrial, tiene como destino el mercado interno, aún cuando se han hecho algunos envíos esporádicos al exterior. Se importan truchas y salmones desde Chile. Los mejillones producidos, fueron colocados en el mercado regional del lugar de producción (San Antonio Oeste).

VII. ASPECTOS SOCIALES

El 83 por ciento de la población se asienta en zonas urbanas, mientras que el 17 por ciento restante lo hace en zonas rurales. Se trata de un fenómeno, de concentración urbana, que data desde hace varias decadas, y paralela al desarrollo intensivo de la agricultura y la industrialización. No obstante, la existencia de franjas de población rural debajo del nivel de pobreza en ciertas zonas, existe potencialmente la posibilidad de lograr desarrollar una acuicultura de subsistencia y/o semicomercial en las mismas.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Considerando el bajo consumo per cápita de peces en la República Argentina, la concentración de ingresos y la existencia de algunas poblaciones rurales con necesidades insatisfechas y que en esas áreas hay posibilidades de promover cultivos, pueden establecerse dos ámbitos diferentes para un posible desarrollo de la acuicultura:

  1. Cultivo de especies (peces, moluscos y crustáceos) de alto precio, orientados a la franja de altos ingresos de la población argentina y con posibilidades de exportación, una vez alcanzados los volumenes que requieren los mercados externos.

  2. Cultivos de especies para la subsistencia de poblaciones marginales (especialmente noreste argentino), a través de peces en policultivos y granjas mixtas, que en una etapa siguiente podrían, mediante organizaciones cooperativas, integrarse a los sistemas de comercialización y externa.

BOLIVIA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie:1,098,581 KM2
Población:6,129,226
Crecimiento Poblacional (1980/84):2,7% anual
PIB al valor comprador (1985) (Pesos Bol.):2,402,566,912
PIB per cápita (1984):US$ 480
PIB agrícola (% del PIB total):27%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total:3,400 T
Exportaciones pesqueras:500 T
Valor de las importaciones pesqueras (1988):1,205,000 US$
Consumo de pescado por habitante (1988):1,0 Kg

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

Existe cierta producción de subsistencia, semicomercial e industrial, esta última a escala inicial. No se dispone de datos sobre el volumen producido.

Acuicultura de subsistencia; se registra con mayor intensidad en los Departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz. En el departamento de Cochabamba, el acuicultor habita en general en los valles mesotérmicos. Generalmente utiliza para su actividad, abrevaderos y/o estanques de riego y no está organizado. En el departamento de Chuquisaca, cerca de 50 comunidades han estado recibiendo en los últimos años alevinos de carpa provistos por el centro piscicola de Chuqui-Chuqui. En el departamento de La Paz existen además de aproximadamente 5.000 personas que realizan actividades de pesca de subsistencia en el Lago Titicaca (ispi, pejerrey y trucha), 23 comunidades que reciben asistencia de la agencia japonesa JICA, la que ademá está promoviendo el cultivo de la trucha arco iris (Salmo gairdneri). En Santa Cruz se desarrolla una intensa y diversificada actividad de cria de peces (carpa, trucha, pejerrey y tilapia). La Corporación de Desarrollo de Tarija, se encarga de adiestrar campesinos, distribuir alevinos y promover la construcción de pequeños embalses para la siembra de carpas. Se han construido hasta el momento 35 presas de tierra y 365 estanques.

Acuicultura de repoblación: su promoción está a cargo casi exclusivamente de organismos estatales. Un cierto nivel de importancia en este tipo de acuicultura se puede encontrar en el Lago Poopo, departamento de Oruro (superficie 2.500 Km2). Existen ahí 18 cooperativas pesqueras que aglútinan 645 socios. Trabajan durante 6 meses al año en la extracción de pejerrey.

Acuicultura semicomercial: el núcleo más importante es el constituido por las 52 comunidades del departamento de La Paz, que son asistidas por la JICA; una evaluación realizada recientemente detectó que sólo el 43 por ciento de las comunidades originalmente atendidas, continuaban con actividades acuicolas. Se observó una mayor persistencia de los acuicultores en estanques respecto de los de jaula, en razón de la escasa calidad y cantidad del alimento. Existen actividades semicomerciales aisladas en los departamentos de Cochabamba y Tarija.

Acuicultura industrial: existen dos establecimientos dedicados al cultivo de truchas en Paracti (Departamento de Cochabamba) y Lago Titicaca (Departamentó de La Paz) respectivamente.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO A LA ACUICULTURA

Institución Rectora: en Centro de Desarrollo Pesquero (CDP) creado en 1984, dependiente del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, es la institución rectora. Sus funciones son variadas y se orientan a la planificación del desarrollo pesquero en coordinación con otras entidades, al desarrollo de la investigación cientifica y tecnológica en coordinación con otros organismos competentes, a la promoción de la organización campesina y a formular e implementar las medidas de ordenación, fiscalización y control necesarios. Existen estudios en marcha para promover un programa de reforzamiento institucional.

Investigación: la investigación pesquera en Bolivia se encuentra a cargo de las Universidades y algunos organismos no gubernamentales. Al momento, los programas de investigación han estado centrados principalmente en el inventario de los recursos acuáticos. Existen carencias de equipo e infraestructura y asesoria técnica, que dificultan la formulación de programas más amplios.

Capacitación: la falta de formación de recursos humanos en el campo pesquero ha constituido un obstáculo para el desarrollo de la acuicultura en Bolivia. En la actualidad dispone de un ingeniero pesquero y dos biólogos pesqueros en el Centro Piscicola de Tiquina, único centro nacional de capacitación a nivel básico. Los mismos recibieron entrenamiento en el exterior. Se cuenta también con tres técnicos medios capacitados en el Japón y que se desempeñan en el mismo centro. En la Universidad Mayor de San Simon se cuenta con tres profesionales en biología de peces. Se han recibido además capacitación en cursos cortos por parte del Proyecto AQUILA y de organismos de asistencia bilateral.

Extensión: en 1982 se inició un programa de estimulo al campesino, con la cooperación de JICA para el cultivo de truchas en estanques. Con la creación del CDP, el programa cobró impulso y se atienden 78 comunidades del altiplano. Por diversas razones, entre ellas la escasez de alimento apto para las truchas, el programa no fue exitoso. Actualmente se está replanteando el programa teniendo como base al Centro de Desarrollo Piscicola de Tiquina como núcleo de fomento técnico.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de Desarrollo: aunque no existe un plan de desarrollo para la acuicultura a nivel nacional, el CDP ha elaborado el “Plan de Desarrollo Pesquero 1987–90. Presupuesto 1987”, donde se enuncian los siguientes objetivos de desarrollo acuicola:

Legislación: se registran varias disposiciones legales que tienen relación con la administración pesquera en general. Ninguna se refiere especialmente a la acuicultura. En el presente, la pesca se rige por la Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (1975). En la actualidad se está considerando la formulación del Proyecto de Ley de recursos pesqueros e hidrobiológicos.

Estimulos económicos: los incentivos económicos a la acuicultura son limitados. En el pasado las corporaciones regionales de desarrollo jugaron un papel activo en la construcción de pequeños centros de crianza de peces. Se distribuian alevines gratuitamente y se provenian insumos a precio de costo a las organizaciones campesinas. La falta de financiamiento y asistencia técnica paralizó el proyecto. En la actualidad el CDP provee a las organizaciones campesinas, alevines a precios subvencionados.

Insumos: el Centro Piscicola de Tiquina importa alimentos balanceados desde Perú. Existe la intención de dotar a este Centro con una planta propia que utilice insumos nacionales.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

En la actualidad en comercio de productos de la acuicultura es limitado, ya se trate del mercado interno o externo. A lo reducido de la producción actual se debe agregar, desde el punto de vista de la demanda, los altos precios relativos del pescado, la escasez de hábitos definidos de consumo, la falta de canales de distribución y venta aptos y la falta de una política encaminada a revertir tales limitaciones. Respecto del mercado externo, existen espectativas para la exportación de truchas arco iris en el mediano plazo.

VII. ASPECTOS SOCIALES

Bolivia es un pais con el 52 por ciento de la población perteneciente al sector rural. A una tasa alta de mortalidad (2,7 por ciento anual) le corresponde una alta tasa de mortalidad infantil (del 124 por mil en el año 1984). La renta per capita fue para el mismo año de US$ 480 (US$ 100 para el sector agrario). El desempleo era estimado en el 18 por ciento de la población economicamente activa. Las condiciones de vida de la población rural reflejan un deficit alimentario mayor al 20 por ciento en calorias y el 40 por ciento en proteinas (1974).

La estructura agraria producto de las medidas de reforma de 1952, está conformada por una mayoria campesina de pequeños propietarios parcelarios que trabajan sus tierras y por la propiedad agraria de consumo más intensivo de capital. Las unidades de producción basadas en el trabajo comunitario o cooperativo, tienen también por razones históricos y de necesidad del desarrollo social, una amplia vigencia. Mientras en el altiplano y los valles priva el minifundio escasamente productivo, en el oriente existe un proceso de transformación agrícola de medianos y grandes empresarios que producen bienes de amplio mercado y rendimiento.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Bolivia cuenta con importantes recursos hidricos para el desarrollo de la acuicultura. El 80 por ciento de ellos se concentra en los Departamentos del Beni, La Paz y Oruro. Cuenta además con una demanda insatisfecha y con necesidades nutricionales de importancia por parte de la población. Por otra parte, el pais está en una etapa inicial de su desarrollo acuicola y encuentra serias limitantes de orden tecnológico, de rucursos humanos y financieros para empreder tal proceso. Tomando en consideración lo anterior, existen perspectivas mediatas de desarrollo en la producción de trucha y perjerrey en lagunas y embalses, de truchas en jaulas, la experimentación del cultivo de especies nativas y la experimentación de cultivo de carpa y tilapia.

CHILE

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie:756,280 Km2
Población (hab.):12,700,000
Crecimiento poblacional (1982/87):1,95%
PIB al valor comprador (1984) (US$):19,532,000
Gastos del consumo privado por hab. (1984):US$ 1,200

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1987):4,931,535 T
Exportaciones pesqueras (1987) (US$):663 millones
Impartaciones pesqueras (1987) (US$):1,4 millones
Consumo de pescado per capita/año (1984–86):19,5 Kg

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

La explotación y el desarrollo de la acuicultura está en manos del sector privado dentro de un esquema general de economia social del mercado.

Los principales cultivos acuícolas en Chile son peces (salmón, trucha), moluscos (choro, chorito, cholga, ostión del Norte, ostra chilena y ostra del Pacifico) y algas.

Salmónidos: fueron introducidos en Chile en 1905. En el período 1905-60 se crean cuatro piscifactorias estatales. Entre 1960 y 1972 se impulsa la piscicultura de truchas. A partir de 1975, se inicia una tercera etapa con dos principales caracteristicas: (a) el Estado abandona su acción directa en la repoblación de truchas y mantiene su esfuerzo en el programa de introduccion del salmón del Pacifico; (b) se establecen centros por parte de empresarios privados para el cultivo de trucha arco iris y posteriormente salmón del Pacífico y del Atlántico. En la actualidad existen dos modalidades de cultivo de salmónidos: confinado y abierto u “acean ranching”. En 1970 se produjeron las primeras 70 T de salmón. En 1987 la producción de salmón fue de 1.810 T y 945 T de truchas. Los productos que se elaboran en Chile con salmónidos se ofrecen en presentación de frescorefrigerado, congelado, ahumado, conserva y seco-salado.

Mitílidos: los mitílidos que se cultivan en Chile son el chorito, el choro y la cholga. Su desarrollo ha sido moderado, debido fundamentalmente a la inestable y deficiente disponibilidad de semilla, que impide proyectar las inversiones en este tipo de cultivo, y a un relativamente bajo valor comercial en el mercado incerno, único destino, donde también concurre la oferta de productos de bancos naturales.

Ostreidos: las espeacies que actualmente se cultivan en Chile son la ostra chilena (Tiostrea chilensis) y la ostra del Pacifico (Crassostrea gigas). Existen 164 centros de cultivo de ostra chilena y 80 de ostra del Pacífico. La producción de ostra chilena cultivada ha fluctuado en los últimos años, en 1987 se produjeron 165 T, las mismas fluctuaciones se observan en la producción de ostra del Pacífico, mientras en 1986 se produjeron 244 T, en 1987 la producción fue de 89 T.

Pectinidos: en 1982 se inició el cultivo del ostión del norte; en 1986 cuando ya existían 18 centros, se produjeron 178 T y en 1987 la producción llegó a 258 T. Se ha detectado una alta demanda, tanto de semillas como de adultos de ostión, de parte de empresas nacionales y extranjeras.

Algas: el único genero de algas que se cultiva es Gracilaria spp.. Se cultiva desde 1968. La disminución de las praderas naturales y el alto valor comercial en el mercado internacional, motivaron los estudios sobre técnicas de cultivo. La tecnología que se emplea es chilena. Hasta 1987 se han creado 120 centros de cultivo, los que produjeron en ese año 9.178 T de algas. La elaboración industrial de las algas cultivadas, al igual que las naturales, se hace básicamente en dos líneas de procesamiento: el secado y la producción de agar-agar.

Tipo de explotación y especies (1987)

IndustrialProducciónUnidades de producción
Algas9.178 T120
Salmón del Atl.     41 T 
Salmón del Pac.1.769 T   180 1
Trucha Arco Iris   945 T 66
Chorito1.410 T s/i
Ostión del Norte   258 T s/i
Ostra Chilena  164 T164
Ostra del Pac.    80 T 80

1 Incluye salmón del Atlántico
s/i sin información

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO AL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

Institución: la Subsecretaría de Pesca dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, es un organismo creado en 1976 que tiene por misión preparar la administración del sector, promover y coordinar las investigaciones en su competencia. De la Subsecretaría de Pesca depende el Servicio Nacional de Pesca en todas las regiones.

Investigación: la investigación relacionada con la acuicultura se realiza en varios centros, a saber: centro de cultivos marinos de la Universidad del Norte (ostión, loco, etc.), centro de cultivo de Tongoy de la Fundación Chile (ostra del Pacífico y ostión), Universidad Católica de Valparaiso (algas, crustáceos y salmónidos), Laboratorio de Biología Marina de las Cruces de la Universidad Católica de Chile (erizo, locos y algas), Estación de Biología Marina de Dichato de la Universidad de Concepción (mitilidos, ostras y algas), piscicultura experimental del Lago Rupanco del Instituto Profesional de Osorno (salmónidos), piscicultura experimental de río Sur del Instituto Profesional de Osorno (salmónidos), ostricultura de Pullinque del SERNAP (ostras), mitilicultura de Putemun (mitilidos) y piscicultura experimental “Dr. Shiraishi” de Coihaique, administrada por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

Capacitación: las actividades de formación académicotécnica, se llevan a cabo en diversas universidades del país: de Antofagasta, del Norte (Coquimbo), Católica de Valparaiso, Católica de Chile (Talcahuano, de Concepción, Instituto Profesional de Osorno, etc.). La formación de productores se lleva a cabo en la fundación para la Capacitación del Pescador Artesanal (FUNCAP) en Coronel y en la Fundación Carlos Condell en Iquique y Chomchi.

Extensión: las actividades de extensión comenzaron paralelamente con las actividades de investigación, por lo que formaron parte de los programas de investigación que desarrollaron el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), el Servicio Nacional de Pesca y las Universidades. No se formaron extensionistas específicamente para la acuicultura. En la actualidad, la extensión se lleva a cabo dentro del marco institucional antes mencionado, no existiendo programas nacionales o regionales de desarrollo que las incluyan específicamente.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de desarrollo: no existe una planificación del desarrollo del sector. El desenvolvimiento del mismo está confiado a la iniciativa privada dentro de esquema general de economia social del mercado.

Legislación: en la ley de pesca de 1931, ya se estableció la facultad de arrendamiento de playas o de mar para la crianza de peces y mariscos. En 1960 se normó sobre las concesiones marítimas y en 1962 sobre la instalación y funcionamiento de establecimientos destinados a la crianza, cultivo y engorde de moluscos y de ostras. En 1980 se reglamentó la realización de actividades pesqueras, estableciendose en los artículos 12 al 18 las que regulan la actividad de acuicultura.

Estimulos económicos: los estímulos económicos y financieros existentes son fundamentalmente de caracter impositivo. La amplitud de las exenciones varía según las regiones de que se trate. Existe una ley que otorga un regimen preferencial aduanero y otras ventajas de tipo tributario a una región en particular.

Insumos: Chile importa insumos para la acuicultura, siendo en principal las huevas de salmónidos. En 1986–87 se importaron 23 millones de huevas.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

Chile no importa productos de la acuicultura. Es en cambio un neto exportador de los mismos. En 1987 se exportaron 5.683 T de productos cultivados por un valor de US$ 26,614,000. Los productos de la acuicultura chilena son de alto valor y sumamente apreciados en el mercado interno.

Salmonicultura: se trata de un rubro esencialmente de exportación. Durante 1987 Chile exportó salmón y trucha a 12 países por un total de 1,854 T a un valor de US$ 7,177,000.

Mitílidos: el principal destino es el mercado interno, aunque se han registrado exportaciones ocasionales de choritos.

Ostreidos: la ostra de Chile es un producto de consumo tipico de los sectores de ingresos altos y medios altos. Practicamente el total de la producción se comercializa en el mercado interno. Se considera que tanto la ostra chilena, como la ostra del Pacífico, tienen excelentes perspectivas en el mercado externo, en particular Europa Occidental y América Latina.

Pectinidos: la comercialización del ostión se hace tanto en el mercado interno como externo. Los principales mercados son E.U.A. y Francia.

Algas: el destino principal de los productos derivados de las algas es el mercado externo. Las algas desecadas a Japón y el agar-agar a Singapur, E.U.A., Tailandia, Japón, Brasil y otros. En 1987 se exportaron 2,724 T de algas secas y 873 T de agar-agar por un valor de US$ 17,414,000, incluyendo productos naturales y de cultivos.

VII. ASPECTOS SOCIALES

En 1970 el 25 por ciento de la población total era rural. En 1982 tal proporción había disminuido al 17,8 por ciento. La tasa de pobreza en el sector rural también ha disminuido. Mientras el 1970 era del 6,8 por ciento en 1982 fue del 3,5 por ciento.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Chile puede considerarse en una situación excelente para el desarrollo de una acuicultura de alto valor económico, si se toman en cuenta sus recursos naturales, la actual disponiilidad de tecnologías y la existencia de suficiente mano de obra capacitada. Por otra parte, la rentabilidad de las explotaciones parece asegurar el incentivo económico necesario. En la actual etapa de desarrollo se requiere de directrices nacionales a establecerse como políticas generales que fijen prioridades, acciones y roles específicos a las agencias estatales relacionadas con la planificación, coordinación, administración, investigación y desarrollo de las actividades productivas. Respecto de las perspectivas por tipo de cultivo, puede afirmarse que Chile goza de valiosas ventajas comparativas para la salmonicultura: favorables condiciones hidrográficas en el sur del pais, diversa estacionalidad de la producción respecto de otros productores mundiales y gran disponibilidad de harina de pescado para alimento. Los principales obstáculos residen en la baja capacidad para controlar eventuales brotes epidemiológicos y cambio en factores abióticos ambientales y en la actual insuficiencia de actividades de apoyo. Respecto de los mitílidos, puede decirse que dada la reciente presión de pesca sobre los bancos naturales y la creciente demanda de estos productos como materia prima, la perspectiva para el cultivo de mitílidos es de crecimiento sostenido si se superan los desabastecimientos de semilla. Las tendencias en la producción y el mercado de algas, permiten pronosticar un aumento en los volumenes de producción y una tendencia a procesar cada vez mayores cantidades de materia en el país y a exportarlas con mayor valor agregado.

COLOMBIA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie:1,041,748 Km2
Población (1986):12,377,870
PIB al valor al comprador (1984) (1):US$ 38,275 millones
PIB per cápita (1984) (1):US$ 1,332
PIB agrícola/PIB total:20,8%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA (1987)

Producción bruta pesquera total:35,281 T
Exportaciones pesqueras:- volumen:5,704 T
 - valor:US$ 44,5 millones
Importaciones pesqueras:- volumen:n.d.
 - valor:US$ 47,4 millones
Consumo de pescado per cap.:3,4 Kg

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

Existe una infraestructura considerable, resultado de multiples programas de desarrollo que han dado aportes importantes en el campo institucional, de la investigación y de la información. A pesar del gran esfuerzo que se ha hecho, sólo recientemente se viene consolidando la acuicultura como una actividad productiva de interés.

AÑO 1987Superficie (has)Producción (T)Unidades (n°)
Subsistencia   
Tilapia60,076,53.000
Trucha--  200
Colossoma-21,0-
Semicomercial   
Tilapia30,072,0  200
Colossoma   
- estanques10,064,8  186
- jaulas-7,5-
Industrial   
Trucha  3,0400,0  35
Tilapia/Colossoma900,0 (til.)349,0  20
(Policultivo)    (col.)71,0-
Camarón2.0001.500 
Repoblamiento   
Tilapia150.0002.0001 (embalses)
Trucha-200,02 (embalses)
Liza  18.0001.0004 (embalses)

IV. PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO

Produce casi la totalidad de la semilla para el cultivo de camarones (mediante extracción del medio natural o con los 7 laboratorios existentes), un 80 por ciento de la semilla para cultivo de tilapia a nivel comercial (44 por ciento del total a todos los niveles), la totalidad de la semilla de trucha a nivel comercial (57 por ciento del total a todos los niveles), y el 30 por ciento para Colossoma a nivel comercial (el 16 por ciento del total a todos los niveles). Con respecto al alimento concentrado, existe una empresa que produce el alimento para cultivo de trucha y tilapia. Para el policultivo tilapia-colossoma, una empresa produce unas 1.500 T/año de alimento para trucha, y otra empresa produce unas 1.500 T/año de alimento para camarones. Se estima que unos 62 profesionales trabajan en el sector privado.

La casi totalidad de insumos en equipos se produce en el pais.

V. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: es el Instituto de Desarrollo de los Recursos Renovables (INDERENA), adscrito al Ministerio de Agricultura. En la actualidad es una Subgerencia y tiene, entre otras, una Dirección de Acuicultura. La función unificadora de esfuerzos que se espera cumpla este organismo, se ve seriamente afectada por la falta de recursos adecuados y por la carencia a nivel nacional de una estructura institucional clara y definida. Cuarenta entidades del Gobierno tienen que ver con el sector, entre ellas 7 ministerios, la Presidencia de la República y el Departamento Planeación Nacional.

Investigación: además de INDERENA (27 profesionales), las Corporaciones Regionales y Universidades, han dado contribuciones importantes especialmente en el estudio de especies autóctonas. En total existen 25 estaciones de piscicultura, 1/4 marinas, que hacen investigaciones y suplen insumos y asistencia técnica.

Capacitación: se da a tres niveles: informal mediante cursos a técnicos medios, en el exterior y formal superior en universidades. En capacitación nacional a diferentes niveles se estima que desde 1972 se han dictado 149 semanas de cursos. En formación en el exterior se han hecho 3 doctorados, 19 maestrías y 42 cursos de entrenamiento en un total de 15 paises.

Extensión: existe una infraestructura considerable para cumplir esta función. Entre 1977 y 1988 INDERENA dictó 35 cursos a diferentes niveles para formar 700 extensionistas. Cabe destacar el Programa Integral de Cuencas en Deterioro (PRIDECU), que desde 1977 ha asistido a unas 140 comunidades con aportes del Gobierno, la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y el Programa Nacional de Rehabilitación (PNR). El Programa de Desarrollo Integral (PID), que comenzó en 1975, mediante convenios con diferentes organismos nacionales, ha logrado fomentar (asistencia, créditos) la puesta en funcionamiento de 1.600 estanques con una área total de 54 ha. En total son 7 las entidades que realizan fomento e incluyen la capacitación, que llevan a cabo unos 67 profesionales y un número igual de extensionistas con educación media.

VI. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: en 1983 se reseñó una ley y se han puesto en operación cuadro grandes planes a nivel nacional (1971–74, 1975–78, 1979–82, 1983–86), en los que se incluyen en mayor o menor grado acciones especificos para el desarrollo de la acuicultura. A nivel sectorial ha habido un proyecto INDERENA-AID con un componente de planificación, y el INDERENA está elaborando el Plan de Investigaciones Pesqueras. A pesar de ello, el pais no ha contado con una política explicita integrada para el desarrollo del sector. Las formulaciones de políticas, cuando se han dado, han carecido de continuidad y concretización, o han sido marginales. La agricultura, que comprende también a la acuicultura, ha estado desarticulada de las políticas macroeconómicas, y por ello no ha alcanzado la autonomia que deberia tener mediante los instrumentos adecuados (incentivos fiscales, crediticios, reforma agraria, desarrollo cientificotecnológico, mercadeo (precios). Está realidad, que ha sido reconocida por los sectores públicos y privados, demuestra la carencia de una verdadera definición politica al respecto.

Legislación: las normas vigentes datan de la ley de 1938 que, con el desarrollo de la acuicultura, se ha ampliado, modificado y reglamentado mediante decretos, acuerdos y resoluciones. En la actualidad existen normas sobre el uso de los recursos hidricos y tierras.

Controles: el Instituto de Comercio Exterior (INCOMEX) aplica una reglamentación para la importación y exportación de productos e insumos de la pesca y la acuicultura. El permiso para la actividad debe solicitarse ante el Gobierno mediante la presentación de un estudio de impacto ambiental y un plan de actividades. Deberá obtenerse también la concesión de aguas ante la entidad pertinente.

Apoyo financiero: las fuentes de financiamiento de la acuicultura son las mismas del sector agropecuario. No existe una fuente financiera especifica para el fomento del cultivo de especies hidrobiológicas. Estas fuentes son: Fondo Financiero Agropecuario, Crédito de Fondo DRI y recursos de la Banca de Desarrollo (especialmente Caja Agraria y Fondo de Promoción de Exportaciones). El financiamiento DRI se dirige a pequeños productores campesinos (el 12 por ciento del crédito total durante 1984–85–86). PROEXPO (70 por ciento para el mismo periodo y la Caja Agraria (17 por ciento para el mismo periodo) los dirigen a medianos y grandes productores.

Aportes de insumos: una gran parte de la semilla que se necesita para camarón se importa de Panamá. El estado produce la mayor parte de la semilla para cultivos a nivel de subsistencia, semicomercial y de repoblación. El alimento es producido en todos los casos por la empresa privada. Los equipos de bombeo, que son los elementos más importantes utilizados en las granjas de camaronicultura, se importan en su totalidad de Perú.

Concesiones de tierra: se insertan en los programas de Reforma Agraria y en los ejecutados por las Corporaciones Regionales.

VII. COMERCIO ACUICOLA

La balanza comercial de productos pesqueros es deficitaria. Se estima que sólo el 10 por ciento de la tilapia producida a nivel de subsistencia es comercializada. El colossoma producido a nivel semicomercial, que no se autoconsume, se comercializa de manera directa entre el productor y el consumidor (95 por ciento), y raramente llega a la plaza del mercado. La tilapia producida a nivel semicomercial se comercializa generalmente a nivel de finca y en ocasiones a través de los canales institucionales (restaurantes, automercados, etc.). Se estima que este producto participa en un 16 por ciento en el total de tilapia que llega al mercado. La trucha es destinada casi totalmente al mercado local con una pequeña participación en la exportación. Se calcula que entre el 75 por ciento y el 85 por ciento del producto de los policultivos tilapia-colossoma se comercializa. La producción de camarón por cultivo sigue los mismos canales de mercadeo del producto por extracción, puesto que utiliza sus mismas plantas de procesamiento. Se exporta en su mayor parte (65 por ciento al Japón y 35 por ciento a E.U.A.) en tallas de cola de clasificación 36/40 y 41/50.

VIII. ASPECTOS SACIALES

El pequeño campesino-acuicultor, sufre naturalmente, las mismas limitaciones que afectan su clase social y que se manifestan en forma diferencial de acuerdo con la heterogeneidad socio-económica del pais.

La distribución desigual del alimento y la alta tasa de migración del campesino a las grandes ciudades, a pesar de los prolemas que alli enfrenta, constituye buenos indices de integración del efecto de todas estas restricciones. Esa tasa llegó al 14–15 por mil en los año 70 y hoy es del 10–11 por mil. Se estima, por otra parte, que el 30 por ciento de la población consume un nivel de calorias y proteinas inferior al 80 por ciento del recomendado. Todo esto enfatiza la importancia potencial que tiene la acuicultura de orientación social, pero al mismo tiempo explica las dificultades que encuentra para su desarrollo.

IX. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

El pais cuenta con recursos naturales abundantes para el desarrollo de la actividad. Por otra parte, tiene una buena infraestructura de apoyo a la acuicultura representada en el sistema científico-tecnológico. El sistema educativo y de capacitación debe todavia evolucionar para adaptarse al potencial del sector. Se identifican como principales restricciones, los factores estructurales originados en la ausencia o discontinuidad del apoyo politico a la acuicultura; la irregularidad del esfuerzo y la debilidad del sistema institucional de apoyo para el desarrollo de la actividad. Los factores que permiten prever un crecimiento significativo de la acuicultura rural son: la consolidación del sistema de estaciones y centros piscicolas de cobertura nacional, la permanencia de programas de fomento existentes y su reforzamiento institucional, y el dinamismo que se observa en algunas partes del país en el cultivo de algunas especies como la tilapia y el colossoma. Con la adopción del sistema de dos cosecha de trucha al año puede esperarse una producción anual de 1.000 T. Con respecto al cultivo para exportación, se prevé a mediano plazo la duplicación del área dedicada al cultivo de camarones marinos. Otras especies con potencial para este fin son el camarón de rio, la trucha y la tilapia roja. Finalmente, el pais tiene un buen potencial de repoblación que se halla ahora más que nunca incentivado por las condiciones nutricionales de la población.

CUBA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie:110,860 Km2
Población (1986):10,200,000 hab.
PSG (PIB) al valor comprador (1986)(US$):26,473,3 millones
PSG (PIB) per capita (1986):US$ 2,595
PSG (PIB) agricola/PSB (PIB) total (1986):14,3%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1986): 244,600 T
Valor bruto de la producción pesquera US$: 337,1 millones
Exportaciones pesuqeras:- volumen (1986): 36,800
 - valor(1987)US$: 180,9 millones
Importaciones pesqueras:- volumen (1986): 42,500 T
 - valor(1987)US$: 60,5 millones
Consumo de pescado (1986): 20,9 Kg/año

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

ModalidadesArea (ha)Producción (T)
Acuicultura Industrial      345
Camarón (1987)1.000     345
Ostión (1986)   1.300
Cuerpos de agua repoblados (1986) 16.600
Tilapia 15.300
Ciprinidos     700
Otros     300
Total 17.645

En Cuba no hay acuicultores de subsistencia ni semicomerciales. La actividad industrial más importante es el cultivo de camarón, que comenzó a desarrollarse a partir de 1985. El otro cultivo industrial es el de ostión, que se lleva a cabo en granjas o parquyes ostriculas en 7 localidades. La pesca en cuerpos de agua repoblados, ha alcanzado un elevado nivel de desarrollo, tanto por el volumen de producción, como por el sistema de manejo de embalses que se aplica. La siembna de los embaises se apoya en 12 estaciones de producción de alevines de tilapia y ciprinidos diseminadas a lo largo de la isla.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: el organismo estatal rector de la acuicultura en el país es el Ministerio de la Industria Pesquera, al cual pertenece tanto la Empresa Nacional de Acuicultura, encargada de la producción de alevines, la repoblación, la explotación y el manejo de los embalses, y como la unidad de camaronicultura, que se ocupa de todos los aspectos técnicos y económicos del cultivo de los camarones marinos. El cultivo del ostión lo realizan las empresas pesqueras de la plataforma, las cuales se dedican al mismo tiempo a la extracción del ostión silvestre.

Investigación: la Empresa Nacional de Acuicultura y la Unidad de Camaronicultura, disponen de personal y medios técnicos para realizar investigaciones en los campos de sus intereses respectivos. Además, el Centro de Investigaciones Pesqueras, de la Universidad de La Habana y otras instituciones del país participan en programa de investigaciones, coordinados por el Ministerio de la Industria Pesquera, para el desarrollo de la acuicultura.

Capacitación: los profesionales y técnicos que demanda la acuicultura se forman en el país, principalmente en la Universidad de La Habana (profesionales) y en el Instituto de la Pesca (técnicos). Las unidades de producción e investigación de acuicultura, con medios propios y a veces con apoyo de otras instituciones, organizan cursos y seminarios para entrenar personal técnico y obreros calificados en actividades de acuicultura.

Extensión: los servicios de extensión, los realizan las propias unidades de producción.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: la acuicultura en Cuba se desarrolla de manera planificada, al igual que el resto de las actividades económicas y sociales. Los planes de desarrollo acuicola forman parte de los planes de desarrollo pesquero en general, los cuales a su vez, se integran y compatibilizan con los demás sectores de la economia nacional en sus aspectos de objetivos de crecimiento, asignación de recursos (naturales, humanos y financieros), fuentes de suministro de insumos y destino de la producción.

Legislación: no existe en el pais ninguna ley especifica para regular la acuicultura. La Ley General de Pesca de 1936 establece preceptos aplicables a la antigua piscicultura, que tienen poco que ver con la acuicultura actual. La Ley n° 33 de 1980, “Ley de Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de los Recursos Naturales”, estipula algunas normas para el uso de la tierra y del agua con fines acuícolas, pero no cubre el universo de aspectos que deben ser regulados, lo cual se suple con disposiciones temporales emitidas por el Ministerio de la Industria Pesquera. Hay un proyecto de ley en discusión para regular la pesca y la acuicultura acorde con las necesidades actuales del sector.

Controles: las funciones de supervisión y control de la actividad las realiza el Ministerio de la Industria Pesquera.

Apoyo financiero: el desarrollo acuícola del país ha sido financiado completamente por el Gobierno, dando así carácter estatal de la actividad.

Concesiones de tierra: toda la tierra que se utiliza para la acuicultura es de dominio público, y el gobierno las asigna a las empresas en el proceso de discusión y aprobación de los planes de desarrollo.

VI. COMERCIO ACUICOLA

Toda la producción de la pesca en cuerpos de agua repoblados (16.300 T en 1986) y la de ostricultura (1.300 T en 1986) se consume en el mercado interno, lo cual representa un suministro de 1,7 Kg por habitante al año. El camarón cultivado junto con el que captura la flota camaronera, se destina a la exportación a los mercados de Europa occidental y el Japón. Cuba no importa productos acuícolas.

VII. ASPECTOS SOCIALES

La acuicultura en Cuba proporciona empleo e ingresos permanentes a más de 4.000 personas directamente vinculadas, contribuye a la alimentación con 1,7 Kg de pescado per capita anual y permite utilizar agua embalsada y tierras marginales sin competir de manera significativa con otros sectores productivos. El cultivo del camarón, además de ser una fuente importante de divisas, ha propiciado el desarrollo económico y social de zonas rurales antes marginadas.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

La estrategia de desarrollo de la acuicultura de embalses elaborada por el Ministerio de la Industría Pesquera, prevé alcanzar una producción de 45.000 T de pescado para el año 2000, sustentadas en un aumento programado de la superficie de agua embalsada y la intensificación de los métodos de cultivo. La corta experiencia del cultivo de camarón, no permite evaluar sus perspectivas con mucha claridad. Sin embargo, teniendo en cuenta la existencia de más de 15.000 ha de tierras aptas para el cultivo, suficiente personal técnico y un programa de desarrollo apoyado plenamente por el gobierno, a largo plazo se puede esperar un desarrollo importante de la actividad.

EL SALVADOR

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 21,040 Km 2
Población: 4,830,100 hab.
PIB (1984) (US$): 4,070 millones
PIB/capita (1984) (US$): 710
PIB agricola/PIB total (1984): 21%
Población en áreas rurales 

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA (1984–86)

Producción pesquera total/año: 8,974,7 1
Exportaciones pesqueras/año- volumen: 3,354,5 1
 - valor (US$): 15,3 millones
Importaciones pesqueras/año- volumen: 2,142 T
 - valor (US$): 1,3 millones
Consumo de pescado/cápita/año: 2,1 Kg

1: Promedio (1984–1986)

.cw12

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

Piscicultura comunal: se verificó durante una encuesta hecha a finales de 1988 que de 153 estanques existentes, alrededor del 40 por ciento estaban en uso. La mayoría, sin embargo, utilizados de una maneraa muy extensiva; unicamente 8 informaron que utilizaban alimentos. Los fertilizantes son utilizados con más frecuencia. La mayoría cosecha en forma parcial y busca vender al menos parte de la cosecha.

Piscicultura particular: la situación de los piscicultores parciales no se distingue tanto de la descrita para los piscicultores comunales. Un poco menos de la mitad de los estanques, 124, está en uso. Se cultiva tilapia, guapote tigre, carpa y camarón de agua dulce. La semilla se obtiene en las estaciones gubernamentales. Una tercera parte de los acuicultores particulares informa que utilizan alimentos (afrecho de arroz; harina de maíz con miel, harina de algodón, harina de maíz, concentrado para pollos y balanceado para peces y camarones). La mayoría cosecha sus estanques en forma parcial; no poseen las redes necesarias. La productividad fisica es baja. Generalmente se vende una parte de la producción en la localidad misma.

Piscicultura comercial (GOES/BID): en los nuevos proyectos construidos, la mitad de los estanques se usan, cultivando tilapia, carpa, guapote tigre y camarón de río. No todos utilizan alimentos, pero la mayoria utilizan fertilizantes orgánicos y/o inorgánicos, con la excepción de una empresa, los demás cosechan en forma parcial. La producción es baja, menor de 1 t/ha/año. Las cooperativas que gestionan los proyectos están en mora ante el Banco de Fomento Agropecuario.

Piscicultura en jaulas flotantes: a finales de 1988 una quinta parte de las jaulas estaba en uso. Sin embargo, la producción durante el año llegó a unas 5 T. Las razones para el abandono en parte residió en la dependencia de productos comprados (alevines, alimentos). También en estos cultivos se realiza pesca parcial. La producción se vende mayormente.

Programa de cultivo de camarón marino: de las 300 ha de estanques, a dos empresas le corresponde más de la mitad. Las especies cultivadas son P. vannamei y P. stylirostris. El cultivo es extensivo y poco tecnificado en el sentido de que la mayoría de los 17 proyectos involucrados no utilizan alimentos o fertilizantes, y no existen laboratorios para la producción de post-larvas. Se informa que el camarón cultivado se consume en El Salvador.

IV. ESTRUCTURA DE APOYO A LA ACUICULTURA

Antes de 1980 la política del gobierno estaba encaminada en su mayor parte al desarrollo de la piscicultura en estanques y jaulas flotantes, a través de la investigación, producción de alevines, construcción de estanques y asistencia técnica.

No existe actualmente una política económica dirigida hacia la acuicultura. En años pasados se observó que algunas instituciones bancarias financiaron algunos proyectos, pero debido a los malos resultados obtenidos, estas acciones esporádicas y no planificadas desaparecieron.

La ley general de las actividades pesqueras (1981) dirige el fomento, la regulación de la acuicultura y el aprovechamiento de los recursos pesqueros en cualquiera de sus fases. En la ley se define la naturaleza y las responsabilidades acerca de registros, permisos de “cultivar en agua” el regimen administrativo y el derecho de dedicarse a la investigación. El uso de la tierra para maricultura está contemplado en la Ley Forestal del Centro de Recursos Naturales Renovables (MAG).

Los créditos o financiamientos públicos a la acuicultura fueron sobre todo los manejados por el Banco de Fomento Agropecuario, sin una política de exigencia para la inversión y seguimiento. Estos créditos se otorgan bajo la ley o reglamentación interna del Banco; sin considerar en la mayoría de los casos la opinión técnica del CENDEPESCA.

VI. PARTICIPACION DEL ESTADO

Instituciones: en 1956 se creó la Sección de Piscicultura como organismo dependiente del Ministerio de Agriculture y Ganadería. Fue entoces que el gobierno decidió construir la primera estación de piscicultura, seleccionándose el canton Santa Cruz Porrillo en el Municipio de San Vicente. Después de cambiar la dirección y de nombre varias veces, en 1983 la sección de la administración pública responsable del desarrollo acuicola se llamó “Centro de Desarrollo Pesquero” (CENDEPESCA). Este Centro se guia con las funciones normativas del sector, desarrolla los aspectos operativos y se encuentra en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Investigación: en el CENDEPESCA, la investigación estaba encaminada en 1988 a evaluar la tecnologia del policultivo carpatilapia-guapote tigre. Programada para aquellas áreas del sector reformado, en respuesta al apoyo que el Gobierno está ofreciendo a las haciendas.

En cuanto al camarón de agua dulce, Macrobrachium rosenbergii, se está evaluando el método de engorde, su densidad de siembra y tasa de alimentación, apoyándose esta investigación en la estación piscicola de Izalco, con apoyo de la Misión Agricola China en el pais.

Se puede afirmar que actualmente la investigación en acuicultura se encuentra virtualmente paralizada. No se aportan contribuciones presupuestarias propias para su vertificación y lo poco que se realiza no son precisamente las básicas, las cuales requerirían un verdadero apoyo económico y de equipo.

Extensión: en acuicultura la extensión que se ha realizado ha sido cubierta por los mismos técnicos que han verificado la investigación del cultivo de peces en estanques o jaulas o por personal auxiliar, que permanece destacado en el área rural, y casi siempre bajo las indicaciones del biólogo investigador.

Capacitación: no se dispone de ninguna unidad o institución que se dedique especificamente a entrenar o capacitar extensionistas de acuicultura. La formación de profesionales se ha realizado esporádicamente en el exterior. Localmente se han organizado algunos cursos cortos (de 15 dias) para pequeños grupos en tecnología de cultivo de tilapia, en estanques y jaulas, incluyendo la construcción de estanques y jaulas.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE ACUICULTURA

Se informa que la producción camaronera no es exportada sino se comercializa en El Salvador. Una parte de la producción piscícola se comercializa en su lugar de producción.

VII. ASPECTOS SOCIALES

El Salvador Tiene una densidad poblacional de 230 habitantes/Km2, la más alta de la región. Los salarios mínimos para trabajos agropecuarios, recolecca de cosecha, industria agrícola de temporada, manufactura y servicios, y en el comercio se han mantenido iguales en los últimos 10 años. Al mantenerse constante los salarios mínimos y el desarrollo económico, en estado de quiebra, hace que cada vez sea más difícil para las clases sociales más necesitadas y para todos en general la obtención de una alimentación adecuada. En esta situación es lógico que la camaronicultura (mientras que haya sitios para construcción de estanques) es una actividad extensiva y que la piscicultura rural encuentra dificultades.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

En la costa oriental, y en la costa occidental, se encuentran los sitios más aptos para el desarrollo de la camaronicultura de agua del mar y de agua dulce. Se considera que en el interior del país hay zonas aptas para el desarrollo de la piscicultura rural. La tecnología ya se domina en el país, aunque la escasez de personal calificado es un problema. Se reconoce que la ausencia de incentivos claros para el sector privado posiblemente obstaculizan el desarrollo.

GUATEMALA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 108,889 Km2
Población: 8,195,117 hab.
PIB al valor al comprador (198?) (US$): 2,937 millones
PIB per cápita (US$): 358,3
PIB agrícola/PIB total (1986): 25,6%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1986): 2,531 T
Exportaciones pesqueras: n.d.
 - volumen (1987): 2,096 T
 - valor ((1987)(US$): 5,7 millones
Importaciones pesqueras 
 - volumen (1987): 1,066 T
 - valor (1987)(US$): 0,6 millones
Consumo de pescado /cápita (1984–86): 0,3 kg/año

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

Acuicultura de subsistencia: hay 762 estanques con una superficie que varia entre 25 y 500 m2 en 26 localidades del país. Los estanques son atendidos por campesinos, en forma de economía en pequeña escala, complementaria a otras actividades agrícolas. El gobierno cuenta con 5 estaciones piscícolas que suministran alevines de tilapia y carpa a los campesinos a precios subsidiados (US$ 0.02/ alevín). La producción de este modelo de acuicultura se estimó en 100 T en 1987.

Esta forma de producción, que en Guatemala se le llama “acuicultura rural”, en rigor abarca elementos de la acuicultura de subsistencia, así como de la semicomercial, pero dado la poca entidad de la producción a nivel nacional, no vale la pena por el momento hacer estudios costosos para definir la parte correspondiente a cada modelo de producción.

Acuicultura industrial: las actividades principales de acuicultura industrial en Guatemala son las de cultivo de camarones marinos y de agua dulce. En 1988 existían en el país 14 granjas para el cultivo de camarón de mar con una superficie de 1.083 ha, que produjeron 785 T de cola. Las especies cultivadas son Penaeus vannamei (90%) y P. stylirostirs (10%). Los estanques se siembran con postlarvas capturadas en el medio silvestre.

El cultivo de camarón de agua dulce es más incipiente (5 granjas con 26 ha de superficie total produjeron 12 T en 1988. Las empresas de camaronicultura son sociedades privadas qie integran verticalmente las fases de cultivo, procesamiento y exportación de los camarones.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: la acuicultura la rige el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a través de la Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura (DITREPESCA), la cual depende de la Dirección General de Servicios Pecuarios.

Investigación: no existe ninguna institución dedicada a la investigación en acuicultura. Eventualmente, se efectuan experimentos sobre técnicas de reproducción o para la introducción de especies, pero sin obedecer a programa de investigación alguno, lo cual impide el logro de resultados continuados. Las empresas que cultivan camarón de ordinario localizan investigaciones para resolver problemas especificos. En estos casos los resultados quedan en la empresa.

Capacitación: el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es la institución encargada de la formación de personal técnico para la acuicultura. Aunque los planes de estudios contemplan, tanto la formación de licenciados en ciencias acuícolas, como la de técnicos de nivel medio en esta especialidad, hasta la fecha se han graduado 34 técnicos de nivel medio en esta especialidad, y ningun profesional. Seis profesionales de otras especialidades han recibido entrenamiento de postgrado en la acuicultura en el exterior. De ellos, tres prestan servicio en la DITEPESCA, dos en el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura y el otro en el sector privado.

Extensión: los servicios de extensión los prestan la DITEPESCA, el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos, la Cooperativa Américana de Remesas al Exterior (CARE) y la Misión Técnina China. La extensión se orienta hacia la transferencia de tecnologías y el entrenamiento en el terreno a pequeños productores y a veces alcanza también a productores industriales privados en algunos servicios. Además del personal de la DITEPESCA, que presta servicios de extensión, el gobierno mantiene 8 coordinadores de área de manera permanente vinculados a este servicio.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: el desarrollo de la acuicultura rural es considerado implicitamente entre los objetivos del documento programático del gobierno, “Bases y Estrategías Generales del Sector Agropecuario…”, en el mismo documento se dá por incluido el crecimiento del cultivo industrial del camarón dentro del objetivo de generar divisas por concepto de exportaciones. Sin embargo, no se ha elaborado plan ni programa especifico para el desarrollo de la acuicultura en el país.

Legislación: el Decreto gubernativo 1235 que divulga la “Ley que Reglamenta la Piscicultura y la Pesca”, en vigor actualmente, es un documento obsoleto para poder regir la acuicultura. Debido a ello, el gobierno emitió el Acuerdo no 176 de Marzo de 1983, que establece los procedimientos para conceder permisos, controlar la introducción de especies exóticas e inspeccionar las actividades acuícolas, pero aún quedan sin una cobertura legal apropiada muchas áreas del desarrollo de la acuicultura y del uso racional de los recursos naturales, las cuales se espera sean atendidas cuando se apruebe un anteproyecto de Ley de Pesca y Acuicultura que se encuentra en estudio actualmente.

Controles: la DITEPESCA controla la actividad acuícola, pero dado la escasez de personal técnico y de recursos materiales, su acción es muy limitada.

Apoyo financiero: el estado no presta apoyo financiero a la acuicultura ni existen en el país lineas de créditos específicos para la actividad.

Aporte de insumos: el suministro de alevines a los acuicultores rurales a precios inferiores al costo de producción, es el único aporte de insumos que hace el gobierno en el sector acuícola.

Concesiones de tierra: las tierras de dominio público aptas para la acuicultura son concedidas, mediante presentación del proyecto correspondiente, por períodos de 5 o de 10 años prorrogables, sin costo alguno para los usufructuarios.

VI. COMERCIO AGRICOLA

El camarón cultivado se exporta al mercado de los Estados Unidos. La cantidad exportada en 1987 se estima en alrededor de 700 T de colas.

La producción de los acuicultores de subsistencia, la consumen ellos mismos o venden los excedentes en la localidad. El consumo de productos de la acuicultura a nivel nacional es insignificante.

VII. ASPECTOS SOCIALES

El mayor impacto social de la acuicultura en Guatemala lo produce el cultivo de camarón que hace un uso más racional de tierras marginales, genera una entrada de divisas al país del orden de US$ 7 millones anuales y proporciona empleo e ingresos a un número elevado de personas en la zona costera (recolección de postlarvas, construcción de estanques y su operación y procesamiento de los camarones). La acuicultura de subsistenmicia es una fuente complementaria de alimento proteico y de ingresos en algunas zonas rurales.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

El área de tierras costeras disponibles para el cultivo de camarón, es del órden 4.000 ha y dados los éxitos obtenidos hasta ahora en esta actividad y su alta rentabilidad, a pesar de que no se haya elaborado ningún plan de desarrollo a nivel nacional, es de esperarse que continue creciendo a un ritmo acelerado. Los esfuerzos realizados para desarrollar la acuicultura rural han dado pocos resultados y al no existir programas de desarrollo ni un apoyo decidido a los pequeños productores, las perspectivas de esta forma de acuicultura son poco prometedoras.

HONDURAS

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 112,008 Km2
Población (1987): 4,656,440 hab.
PIB (1987) (US$): 4,612 millones
PIB per cápita (1987) (US$): 906
PIB agrícola/PIB total (1987): 26%
Poclación en área rural: 40%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesqueras total (1987): 53,861 T
Exportaciones pesqueras 
 - volumen (1987): 3,750 T
 - valor (1987) (US$): 51 millones
Importaciones pesqueras 
 - volumen (1987): 1,208 T
 - valor (1987) (US$): 1,4 millones
Consumo de pescado/cápita (1984–86): 1,8 Kg/año

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

Honduras cuenta con tres tipos de acuicultores: de subsistencia, semi-comerciales e industriales. Son pocos los acuicultores semi-comerciales. La mayoria se dedica principalmente a la piscicultura.

Acuicultores de subsistencia: la mayoría de las personas que se dedican a la piscicultura lo hacen a nivel de subsistencia. En 1988 disponían de alrededor de 700 estanques ocupando una superficie de aproximadamente 41 ha. El estanque promedio media 600 m2. Las entidades gubernamentales estiman que se produjo alrededor de 270 T de pescado en estos estanques.

Acuicultores industriales: los acuicultores industriales se dedican a cultivar camarones marinos para el mercado norteamericano. En 1988 había unas 4.000 has de estanques dedicadas a esta actividad, estimándose una producción anual del orden de 1.150 T. Entre estas empresas hay compañías, individuos y cooperativas.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO A LA ACUICULTURA

Instituciones: el Ministerio de Recursos Naturales, por medio de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables es responsable de dirigir y ejecutar la política de desarrollo pesquero. No obstante, de hecho en la práctica se involucra a otras instituciones, particularmente en aspectos acuicolas, dado el crecimiento de esta actividad en los últimos años, y la injerencia administrativa de diversas entidades públicas relacionadas con el manejo de algunos recursos naturales como tierra, bosques, agua y productos hidrobiológicos, aprovechables con fines de explotación comercial. Con vistas a aliviar esta situación se ha formado el Comité comercial. Con vistas a aliviar esta situación se ha formado el Comité Interinstitucional para el Desarrollo de la Acuicultura en Honduras. La DGRNRE es responsable de 5 estaciones piscicolas gubernamentales que representan en total una superficie de estanques de agua dulce de aproximadamente 8 ha, más 16 ha para camarones de agua de mar disponibles en San Lorenzo.

Investigación: en materia de investigación piscícola, las estaciones del Gobierno han concentrado mayor dedicación a esta actividad con distintas especies exóticas reproducidas en cautiverio, obteniendo buenos resultados especialmente con la tilapia nilotica, tilapia hornorum, tilapia roja, carpa herbivora, carpa plateada, tambaqui, para ello se ha seguido el método de reproducción inducida. También se han realizado ensayos con algunas especies mediante reproducción natural. Se investigó sobre todo en reproducción, reversión sexual y utilización de fertilizantes.

Extensión: a pesar de los esfuerzos realizados en materia de investigación sobre el cultivo de peces, la asistencia técnica brindada al piscicultor es muy limitada, asi mismo no se ha otorgado la suficiente divulgación a los resultados de las investigaciones. La política de extensión, sin embargo, está orientada a favorecer aquellos pequeños productores del área rural. Por otro lado se desatiende en cierta medida a los productores acuicolas a nivel semicomercial e industrial en el sentido que no se les brinda la suficiente asistencia técnica en sus fincas. En lo referente a cultivo de camarón de mar se cuenta con un módulo experimental tipo escuela con la finalidad de transferir la tecnologia de este cultivo a los pequeños acuicultores.

Capacitación: a finales de 1988 el personal capacitado en Honduras incluía 12 individuos con formación universitaria y 30 ingenieros agronómos. A nivel rural se dan cursos de 15 a 20 días en construcción de estanques y en manejo y cría de peces. Sin embargo, la formación de recursos humanos a nivel profesional, es mínima, careciendo de profesionales con alguna especialidad en aspectos acuícolas tanto en los proyectos gubernamentales como privados. La educación no formal presenta serias deficiencias en vistas de carecer de los requerimientos básicos para el entrenamiento de personal en acuicultura.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

En el plan nacional de desarrollo de 1987–90 se considera que la acuicultura podrá satisfacer dos necesidades prioritarias del país: (i) suplir la oferta y disponibilidad de proteinas a bajo costo, y (ii) contribuir, a través de la camaronicultura, a generar divisas para el país. El plan reconoce que la primera necesidad tropieza con la falta del hábito de consumir pescado entre la población de Honduras. La legislación pesquera vigente amerita una revisión y ajuste de la misma que sea concordante al desarrollo pesquero y acuícola. En la aplicación de las leyes en algunos casos intervienen instituciones que no tienen relación con la explotación pesquera y/o acuícola. En parte por eso, en la aplicación de las leyes se carece de una serie de criterios técnicos básicos por parte de cada entidad responsable. Resulta que los trámites necesarios para el acuicultor son demasiado lentos. Los que quieren invertir en pesca marítima (industrial y/o artesanal) y de acuicultura, pueden encontrar dentro del sistema financiero nacional cuatro fuentes básicas de financiamiento cada una con características específicas de orientación y canalización de crédito. Sin embargo, la carencia de estudios de factibilidad técnico-económica avalados por inversionistas es uno de los principales obstáculos para el otorgamiento de financiamiento a los acuicultores semi-comerciales e industriales.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

En general se puede decir que la participación de Honduras en el comercio internacional está representada por la producción de las empresas comprendidas dentro del nivel industrial, ya que el nivel artesanal comercializa su producto dentro del mercado nacional. El principal mercado de exportación de la producción pesquera lo constituye el de los Estados Unidos de Norte América; siendo los principales productos el camarón y la langosta y en menor medida el pescado y otras especies, la producción de camarón cultivado es exportada en un 99 por ciento al mercado antes referido. Actualmente este cultivo se perfila como un rubro que ocupará el tercer lugar en el aporte de divisas al país.

VII. ASPECTOS SOCIALES

Honduras enfrenta serios problemas de tipo social, los cuales están dados, por una parte por el nivel de salud de la población, condicionada por la precaria situación de saneamiento ambiental, escasos recursos económicos, el nivel cultural y la limitada expansión de los servicios de salud a nivel nacional; también la desnutrición es uno de los principales factores que incide directamente en el alto porcentaje de mortalidad en los grupos más vulnerables de la población, sobre todo en mujeres embarazadas, madres lactantes y niños menores de cinco años; por otra parte se ha observado en los últimos años un acelerado proceso de emigración del campo a la ciudad producto del desempleo en el área rural.

Honduras está escasamente poblada. La mayor densidad se encuentra en los departamentos de Francisco Morazan y Cortes, que comprende las ciudades más importantes del país, cuya mayor concentración de la población es producto de las grandes migraciones que ocurren del campo hacia la ciudad. Más del 80 por ciento de la población adulta no satisface su dieta básica calórica.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

La acuicultura en el país ha tenido buena aceptación, a pesar de que no se ha concretado ningún estudio que permita conocer el potencial acuícola disponible. El Gobierno ha realizado varios esfuerzos con el próposito de desarrollar la actividad acuícola a travésde la cooperación técnica y económica de organismos nacionales e internacionales. Los resultados obtenidos en las actividades acuícolas y/o piscícolas, demuestran que la piscicultura subsidiada por el Gobierno, ha sido orientada a pequeños proyectos de subsistencia que no despiertan interés en los beneficiarios por mejorar sus niveles de producción y establecer en esta actividad un rubro productivo dentro de sus actividades agropecuarias que pueda aportar un incremento en la producción e ingresos a generar por sus respectivas fincas, así como mejorar su dieta nutricional.

En lo referente a cultivos de camarón, recientemente ha nacido un interés por incrementar inversiones en desarrollar este rubro, con fines de aumentar la producción destinada al mercado externo. Un estudio reciente informa que existen 12.000 ha buenas para el desarrollo de estanques para el cultivo de camarón marino. Se calcula que durante los años venideros se constriran alrededor de 1.000 ha de estanques por año.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente