Página precedente Indice Página siguiente


Apendice A (contd.)

MEXICO

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 1,958,201 Km2
Población: 81,200,000 hab.
PIB al valor al comprador (1985) (US$): 146,927 millones
PIB agrícola/PIB total (1983): 8,0%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1986): 1,303,700 T
Valor bruto (US$): 661,8 millones
Exportaciones pesqueras (1986): no disponible
 - volumen (1988): 156,545 T
 - valor (1988) (US$): 569,6 millones
Importaciones pesqueras 
 - volumen (1988): 17,839 T
 - valor (1988) (US$): 22,2 millones
Consumo de pescado (1987): 10,0 Kg/año

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

Acuicultura de subsistencia: los acuicultores de subsistencia en México producen ostión, camarón, tilapia y otros peces de agua dulce. El ostión lo cultivan pescadores organizados en cooperativas, cuya función consiste en fijar las larvas en colectores, colocar estos en lugares apropiados para el crecimiento y cosechar el producto en su momento. Paralelo a esta actividad, los ostricultores extraen ostiones silvestres o pratican otras pesquerías. Los que producen camarón lo obtienen en encierros costeros o “tapos”. Estos productores también están organizados en cooperativas; muchos casos operan tapos grandes, donde obtienen rendimientos económicos comparables a los de la acuicultura industrial. La tilapia y otras especies dulceacuícolas las cultivan en estanques rústicos o en jaulas, a modo de actividad complementaria de otros menesteres agricolas. la semilla para sembrar los estanques se las suministran los centros de producción de alevines del Gobierno, o la producen los propios acuicultores. Estos productores generalmente venden una parte de la totalidad de la producción, por lo cual hay que considerarlos en la misma agrupación de los acuicultores semi-comerciales.

Acuicultura en cuerpos de agua repolados: el número de comunidades pesqueras distribuidas alrededor de los cuerpos de agua continentales se estima en 145. Los moradores de estas comunidades se dedican a la pesca en cuerpos de agua repoblados, a la agricultura y más recientemente al cultivo de especies ícticas. El Gobierno mantiene un vasto programa de repoblación de las aguas continentales y de asistencia a estos pescadores.

Acuicultura industrial: la acuicultura industrial surgió en México a finales de los años setenta. Desde entonces, diversos proyectos del gobierno, el sector social y el privado para cultivar trucha, bagre, mejillones, langostino, tilapia, camarón marino y otras especies, han tenido éxitos variables. En 1988 habia en el país 8.372 personas trabajando en esta actividad; una tercera parte de ellas ocupada en las tareas de diseño, construcciones, montaje y asesoramiento técnico de proyectos, y sólo un 10 por ciento dedicadas al manejo de las instalaciones de producción, lo cual evidencia el carácter incipiente de la acuicultura industrial.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: la acuicultura la rige la Secretaria de Pesca (SEPESCA), a través de la Dirección General de Acuicultura (DGA).

Investigación: el Instituto Nacional de Pesca, dependiente de la SEPESCA, es la principal institución científica de apoyo a la acuicultura. Además, varias universidades, centros de investigaciones nacionales e instituciones pertenecientes a los estados, realizan investigaciones de aplicación en este sector. Para coordinar los trabajos de todas las instituciones de investigación y vincular estas con las necesidades regionales y locales, se ha creado un comité técnico para la acuicultura continental y otro para el camarón.

Capacitación: la Dirección de Ciencia y Tecnologia del Mar de la Secretaria de Educación Pública, cuenta con 3 centros de estudios superiores y 23 de nivel medio, de los cuales egresan ingenieros y técnicos, respectivamente, en acuicultura y especialidades afines. Además, otros 29 planteles forman biólogos. En dos de ellos, las materias de acuicultura están incluidas en los curricula de estudios y en varios otros son optativas. A pesar de que el país dispone de profesionales y técnicos cuantitativamente en demasía a la demanda del sector, la estructura de las especialidades está desequilibrada. Por otro lado, se observa un notable déficit en la formación de obreros calificados.

Asistencia técnica y extensión: las unidades de la SEPESCA (particularmente las direcciones generales de Acuicultura y de Organización y Capacitación y las delegaciones federales) y las direcciones de acuicultura de los estados, así como las instituciones de crédito (BANPESCA, FONDEPESCA, FIRA y BANRURAL), ofrecen gratuitamente servicios de asesoría técnica y de extensión, prácticamente en todos los aspectos del desarrollo de la acuicultura, incluidas la capacitación de acuicultores, la formulación y ejecución de proyectos y la organización y funcionamento de organizaciones productivas.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planificación: el desarrollo de la acuicultura en México es objeto de planificación. El Programa Nacional de Acuicultura define la estrategia y las lineas de acción para el desarrollo de la actividad en conformidad con lo establecido por el Programa Nacional de Pesca y Recursos del Mar, el cual, a su vez, es la versión sectorial del Plan Nacional de Desarrollo del país, sancionado por la Ley de planeación.

El desarrollo de la acuicultura, por otro lado, se vincula al desarrollo rural, a los programas para la producción de alimentos, a través de la planificación a nivel nacional y local.

Legislación: la Ley Federal de Pesca de Noviembre de 1986, ofrece la cobertura legal necesaria para el desarrollo de la acuicultura en México. Sin embargo, el marco juridico para el uso de la tierra y para integrar las asociaciones mercantiles y cooperativas, afecta la actividad por su diversidad de tramites y criterios de manera que a veces estos no son instrumentos de apoyo para el desarrollo del sector.

Controles: el control de la acuicultura lo ejerce la Secretaria de Pesca a través de sus unidades, siendo la Dirección General de Acuicultura y las Delegaciones Federales de Pesca, las principales responsables de esta función.

Apoyo financiero: el Banco Nacional Pesquero y Portuario, S.N.C. (BANPESCA), actuó hasta 1988 como institución del Estado para el otorgamiento de créditos y para el financiamiento de la asistencia técnica a la acuicultura, en condiciones preferenciales. Este banco sirvió también para canalizar recursos financieros de otras instituciones hacia proyectos de desarrollo de la acuicultura.

Además, la acuicultura en México, gracias a su estrecha relación con los programas de desarrollo rural, de producción de alimentos y otros, se ha beneficiado del apoyo financiero destinado a esas actividades, como por ejemplo, el brindado por el Banco Nacional de Crédito Rural.

VI. COMERCIO ACUICOLA

Por debajo del 50 por ciento del camarón y un volumen menor del ostión cultivado se exportan. El resto de la producción de la acuicultura se destina al mercado interno. El pescado de agua dulce se consume mayoritariamente en estado fresco, en las localidades de producción y en las ciudades del interior; las especies acuícolas suntuarias, como truchas, langostino y bagre, se consumen generalmente en restaurantes y hoteles de lujo. La infraestructura de acopio y comercialización para los productos acuicolas son precarías y debido a ello, a veces se pierde una parte importante de la cosecha.

VII. ASPECTOS SOCIALES

La actividad acuicola produjó 151.260 T en 1986, que si hipoteticamente se hubieran distribuido proporcialmente entre toda la población mexicana, hubieran alcanzado para un consumo de cerca de 2 kg/persona/año. Sin embargo, su contribución alimenticia es mucho más importante, dado que los productos acuícolas se destinan al consumo local de proteinas en muchas zonas rurales deprimidas. No menos significativa resulta la función de la acuicultura como medio de empleo y de ingresos en esas zonas: 64.000 personas trabajan en actividades relacionadas con la acuicultura en 1986. El cultivo de especies de altos precios y gran demanda en el mercado de exportación, es una fuente adicional de ingresos de divisas para el país. Otro aspecto importante del cultivo acuático en México, es su idoneidad para darle un uso socialmente útil a cuerpos de agua existentes y zonas costeras, sin competir con otras actividades económicas.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Si se toma en cuenta solamente el aprovechamiento completo del agua dulce disponible y que es técnicamente factible de ser utilizada con fines acuícolas, y se considera la obtención de rendimientos por hectárea también factibles de alcanzar, la acuicultura extensiva pudiera llegar a producir más de medio millón de toneladas anuales. La disponibilidad de tierras con vocación para el cultivo de camarón y para otros cultivos industriales es enorme, aunque el desarrollo de la acuicultura industrial en México depende más de los factores estructurales y financieros que de la disponibilidad de tierras. Por ello, el gobierno ha elaborado un plan de desarrollo de la camaronicultura, basado en una concertación del sector privado con el social, a fin de atraer capitales de inversión superiores a US$ 300 millones para poner en producción más de 70.000 ha de tierra, que permitirían producir unas 60.000 T de camarón por año. En el periodo 1986–1987 se lograron abrir al cultivo poco más de 10.000 hectáreas de camaroneras y la producción de 1988 rebasó las 3.500 toneladas.

NICARAGUA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 130,000 Km2
Población (1987): 3,498,000 hab.
PIB (1984) (US$): 2,830 millones
PIB/per cápita (1984) (US$): 860
PIB agrícola/PIB total (1984): 24%

II. INFORMACIONES SOBRE LA PESCA (1984–86)

Producción pesquera total/año: 3,641 T
Importaciones pesqueras/año 
 - volumen: 1,451 T
 - valor (US$): 11,4 millones
Exportaciones pesqueras/año 
 - volumen: 27 T
 - valor (US$): 0,02 millones
Consumo de pescado/cápita/año: 0,7 Kg

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

En 1988 la acuicultura de Nicaragua se encontraba en una situación incipiente contando tres tipos de actividades: piscicultura, camaronicultura y repoblación de cuerpos de agua. La piscicultura en estanques, básicamente de tilapia con algo de carpa, se practicaba en un total de 10 ha de estanques, rindiendo unas 15 T al año. La camaronicultura extensiva se practica en 100 ha de estanques en la costa Pacifica. Se calcula que esta actividad, que ahora se llevaba a cabo únicamente durante la estación lluviosa (por falta de bombas) en 1988 produjó unos 45 T (peso entero) de camarón de agua de mar.

IV. ESTRUCTURA DE APOYO

La Corporación Pesquera (INPESCA) es la institución rectora de la acuicultura.

Investigación: durante los últimos quince años se ha dado énfasis a la investigación y desarrollo de la piscicultura. Se ha tratado también de investigar las posibilidades de la ostricultura y de la camaronicultura. En 1988 se había adaptado a las condiciones del país la tecnología de cultivo de tilapia en estanques y la camaronicultura extensiva en agua de mar. No se practica la ostricultura, algunas investigaciones sobre cultivo de ostras se realizaron en los años 70.

Capacitación: la capacitación de profesionales y técnicos se inició en 1975. Se ha realizado mayormente en el exterior utilizando fondos de asistencia técnica internacional. Entre biólogos a nivel de maestria y técnicos, se han capacitado a 46 personas, 39 después de 1980. También se han llevado a cabo talleres para entrenar productores locales: 110 camaroneros y 90 piscicultores.

Extensión: INPESCA empezó un programa de extensión piscicola rural en 1985 con la ayuda del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Esta actividad se complementó en 1987 con un programa de extensión para camaronicultura.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: no existe al momento una priorización de la acuicultura a nivel de Gobierno Central. Sin embargo, dentro de INPESCA se está cambiando la politica tradicional hacia la piscicultura comercial. Ahora se introducen nuevos conceptos orientados a valorizar la acuicultura desde una perspectiva de carácter rentable y comercial y no solamente social.

Leyes: INPESCA, referiéndose a la Ley Orgánica del 26 de Abril de 1984, ha podido fijar las zonas de explotación y cultivo, otorgar, supervisar y cancelar licencias de acuicultura, y en general promover y desarrollar la acuicultura. Actualmente se elabora un anteproyecto de ley sobre las concesiones de tierras para la construcción de granjas camaroneras, en donde se reglamenta el uso de los terrenos, la semilla silvestre, protección de manglares, etc. También se proyecta asegurar el uso de la tierra a través de contratos.

Apoyo financiero: el Banco Nacional de Desarrollo financía el desarrollo de la camaronicultura. Hay también buenas posibilidades para los campesinos, de obtener créditos bancarios para actividades rurales incluyendo la acuicultura.

Aporte de insumos: con el cambio de la estrategía para el desarrollo de la acuicultura, los insumos no se proporcionaran en forma subsidiada, aunque la mayor parte de la comercialización es entre empresas estatales.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

Al presente, por ser tan poca la producción piscicola, esta es rapidamente absorvida por las poblaciones rurales aledanas a los sitios de los proyectos piscícolas en operación. La comercialización de la producción camaronera está garantizada por INPESCA. Su empresa procesadora ALINSA compra y procesa la producción nacional de camarones.

VII. ASPECIOS SOCIALES

Diariamente cada persona sólo consume de 20 a 23 g de proteina de origen animal, lo cual demuestra un desbalance en los componentes de la dieta diaria. En las zonas de carácter piscícola la actividad económica predominante es la agropecuaria y en las zonas de carácter camaronera es predominantemente pesquera y de extracción de madera. En ambos casos, la actividad acuícola tiene un carácter complementario. La población rural en general tiene excelentes posibilidades de crédito bancario para el ejercicio de sus respectivas actividades productivas.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Estudios recientes indican que existe en el Estero Real alrededor de 30.000 has aptas para ser convertidos en estanques camaroneros. Es urgente la introducción en el pais de las facilidades y los conocimientos escenciales para la operación de laboratorios camaroneros. Los lugares aptos para piscicultura en estanques son relativamente pocos. Se han estimado en alrededor de 100 has. Sin embargo se espera producir a través de un programa de siembra de cuerpos de agua con peces de agua dulce unos 600 T en un futuro no muy lejano. Este tipo de actividad podría llegar a producir en el país más de 3.300 Ton de pescado al añ. Esta es una cifra significativa para el abastecimiento del país con proteinas de origen animal.

PANAMA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 77,032 km2
Población: 2,224,448 hab.
PIB (1984) (US$): 4,540 millones
PIB/cápita (1984) (US$): 1,980
PIB/agricola/PIB total: 9%
Población en área rural: 49%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1984–86): 183,033 T
Exportaciones pesqueras 
 - volumen (1984–86): 14,725 T
 - valor (1987) (US$): 118,2 millones
Importaciones pesqueras 
 - volumen (1984–86): 8,663 T
 - valor (1987) (US$): 6,1 millones
Consumo de pescado/cápita (1984–86): 14,8 Kg/año

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

El desarrollo de la acuicultura en Panamá sugiere que la producción acuícola será clasificado como sigue: (i) se subsistencia, (ii) semi-comercial, (iii) industrial, (iv) de repoblación.

Acuicultura de subsistencia: en cuanto a piscicultura, a pesar de que existen condiciones favorables en cuanto a ríos, lagos y embalses en distintas regiones del país, la explotación aún se da a niveles de subsistencia y casi siempre en estanques familiares o de grupos. La producción de pescado de la acuicultura de subsistencia se obtiene a través del cultivo de alrededor de 82 has de estanques.

Acuicultura semicomercial: en 1988 Panamá contaba con 69 estanques para un espejo de agua de 74.737 m2 de cultivo de M. rosenbergii. La producción fue comercializada directamente por los productores en áreas adyacentes a sus instalaciones, a un precio de alrededor de B 2.5/1b. Sin embargo, Panamá no tiene ningún empresa que se dedique a la producción de postlarvas de M. rosenbergii. Las larvas se pueden obtener en el laboratorio de Carasquilla.

Acuicultura industrial: camarones de mar y trucha son las especies sujetas a una acuicultura industrial en Panamá. El cultivo de trucha es reducido, siendo practicado unicamente por una empresa. El cultivo comercial de camarones incluye las especies P.vannamei y P. stylirostris. El cultivo se basa principalmente en los sistemas extensivo y semiintensivo. En el sistema semiintensivo se utiliza una alimentación basada principalmente en alimento peletizado, cuyo precio contribuye a llevar los costos de operación ya que actualmente su precio está ocilando entre B. 18.90 a B. 25.00 el quintal. El camarón cultivado se vende casi exclusivamente a empacadores que son los que los exportan a los Estados Unidos de Norte América.

Pescadores en aguas repobladas: esta actividad se inicia en 1976. Tilapia, carpa y tucunare (Cichla ocellaris) han sido sembrados en varios lagos. En 1988 unas 700 familias estaban involucrados en esta actividad.

Insumos: son los acuicultores industriales de camarón que dependen de un suministro regular de semilla, alimento y otros. Los piscicultores de subsistencia son autosuficientes, aunque para construir estanques necesitan maquinaria importada. De 43 empresas que producen camarón de mar, 37 obtienen sus postlarvas del medio natural. Las otras las producen en laboratorios. Actualmente el costo promedio de producir postlarvas es de B. 2.50 el millar y el precio de venta oscila entre B. 5.00 y B. 7.00 (P1–10). Existe en Panamá 3 fábricas que producen alimento para camarón.

IV. ESTRUCTURA DE APOYO A LA ACUICULTURA

Instituciones: a partir de 1976 la Dirección Nacional de Acuicultura (DINAAC) dirige la politica del Gobierno hacia el sector de la acuicultura. Dentro de la DINAAC un total de 156 profesionales y técnicos medios están involucrados en el sector. La DINAAC dispone de seis estaciones como sigue: Estación Experimental Dulceacuícola de Divisa, Estación Experimental Dulceacuícola de Gualaca, Estación de Alevinaje Omar Torrijos Herrera, Estación de Maricultura del Pacifico, Estación Experimental de Aguas Estuarinas Ing. Enrique Enseñat, Laboratorio Larvario de Carrasquilla.

Investigación: durante los últimos años en Panamá se han llevado a cabo unos 30 proyectos de investigación en (i) Penaeus y policultivo de peces, (ii) peces de agua dulce, y (iii) Macrobrachium. El país cuenta con infraestructura apta para la investigación, tanto en la Universidad de Panamá (Escuela de Biología a nivel de Bioensayos) y en la Dirección Nacional de Acuicultura (investigaciones aplicadas).

Extensión: la DINAAC es la entidad responsable de la extensión en acuicultura, habiendole dado mucha importacia a este aspecto en los últimos 10–12 años. Los extensionistas asisten a los campesinos en la organización del grupo, selección del sitio, construcción de los estanques, instalaciones para la actividades pecuarias, en la producción de semillas de peces, etc. A partir de las estaciones se asiste también a los pequeños industriales que se dedican al cultivo de camarones de mar, desde la selección de sitios hasta la venta del producto a empacadoras.

Capacitación: la DINAAC le ha dado mucha importancia también a la capacitación del personal. Inicialmente se formaron tanto profesionales como técnicos en el exterior. Actualmente se forma técnicos nacionales y extranjeros en el pais. Para eso se utilizan las estaciones de la DINAAC y el personal ya formado. La DINAAC, además, ha editado varios manuales para facilitar la capacitación y la extensión.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

El plan nacional especifica que se debe: (i) establecer medidas que aseguren mayor participación de la población general en el proceso de desarrollo y una mejor distribución de los beneficios del mismo; (ii) sentar las bases para un crecimiento económico acelerado, diversificado y sostenido; y (iii) llevar a cabo acciones que permitan y aceleren una mayor integración regional del país.

La Dirección Nacional de Acuicultura hace del programa de piscicultura un instrumento de desarrollo social en las comunidades rurales, para facilitar la introducción de nuevas tecnologías de producción, organización y de gerencia.

La política hacia los pescadores artesanales, que explotan los cuerpos de agua repoblados son: (i) cubrir la demanda local de un alimento de alto valor proteíco a bajo costo; (ii) generar empleos permanentes, haciendo de la pesca artesanal una actividad primaria en estas áreas rurales donde la agricultura y la ganadería, como actividades de primer orden, no son apropiadas en estas zonas de protección; (ii) conformar cooperativas pesqueras que generen otras actividades de producción y elevar así el nivel socioeconómico de las comunidades aledazas; y (iv) restablecer el ecosistema de los lagos mediante una mayor presión de pesca a la población del “Sargento” o Tucunare.

La acuicultura está reglamentada por: la ley de agua y la ley que reglamenta el ejercicio del comercio, la industría y la propiedad industrial.

La oficina de regulación de precios del Estado fija los precios máximos de venta, tanto al por mayor como al por menor o al consumidor, de las principales especies de pescado y mariscos en las distintas áreas del pais. Sin embargo, la regulación de precios del pescado no parece tener incidencias significativas por razón de que sólo alcanza a las principales especies y la Oficina de Regulación de Precios no resulta tan efectiva en su aplicación. Para el caso de las actividades acuicolas el Banco Nacional de Panamá, tradicionalmente ha financiado algunas operaciones con recursos propios, hasta que asumió la responsabilidad de la canalización de fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) orientados el financiamiento de empresas y proyectos dedicados al cultivo de camarón.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE ACUICULTURA

La tendencia de la producción pesquera y acuicola de Panamá durante los últimos años, presenta fluctuaciones muy marcadas, tanto en lo que se refiere a su volumen físico como en su valor agregado, y como aporte de la economia nacional. En este comportamiento inciden fundamentalmente las fluctuaciones anuales de las capturas de las diversas especies marinas. En el caso de la acuicultura tal comportamiento responde a la magnitud de la superficie bajo explotación del país, según los tipos de producción. La producción proveniente de la piscicultura se orienta fundamentalmente al consumo local (productos de subsistencia) con la exepción de la producción de truchas, la cual se orienta al consumo local y a la exportación, identificadas más que todo por la escala en que actualmente se mantiene produciendo la empreesa dedicada a esta actividad. Los camarones de agua dulce tienen un mercado local y su escala de producción no prevee la exigencia de un mercado internacional a corto plazo. En el caso de los camarones de agua salobre un alto porcentaje es dedicado a la exportación. Esto resulta de una politica orientada a mejorar el balance comercial de la economia en su conjunto.

VII. ASPECTOS SOCIALES

Panamá se ha caracterizado desde siempre por la alta concentración de la población en la región metropolitana y su alto grado de dispersión en las provincias del interior del país, como resultado de los flujos migratorios continuos hacia la metropoli. Los productores que disponen de grandes extensiones de cultivo contratan trabajadores temporales para realizar ciertas tareas que requieren en un momento dado, mayor cantidad de mano de obra que la disponible en la finca. Cuando los mayores requerimientos de mano de obra coinciden en una determinada región, los grandes productores se ven en la necesidad de sustituir la mano de obra por maquinas. A consecuencia de esto, la mecanización no sólo sustituye la mano de obra temporal sino que también, a corto plazo, sustituye parte de la mano de obra permanente. El resultado de todo esto es la reducción sustancial de las oportunidades de empleo temporal y/o permanente para un gran número de trabajadores sin tierra o minifundista. Según la encuesta nacional de nutrición de 1980, el problema de la alimentación y nutrición está afectando a más de 20 por ciento de las familias panameñas y cerca del 30 por ciento de los niños preescolares acusan alteraciones de crecimiento que indican antecedentes de desnutrición. Entre los adultos se han reportado como desnutridos el 22.8 por ciento de los hombres y el 24 por ciento de las mujeres.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

El desarrollo de la acuicultura en Panamá se ha visto limitado por la falta de financiamiento y por la competividad de los recursos del crédito, con otras actividades. El país dispone de 19,000 has de albinas entre las tierras costeras del Pacífico. Estas tierras no tienen vocación agricola o ganadera. Hasta la llegada del cultivo de camarones de mar habían servido para la extracción de sal. Actualmente alrededor del 25 por ciento de estas tierras son utilizadas por los estanques camaroneros.

PARAGUAY

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 406,752 km2
Población (1984): 3,3 millones
PIB (1984) (US$): 3,870 millones
PIB per cápita (1984) (US$): 1,240
PIB agrícola/PIB total (1984): 26%
Población rural: 60%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1984–86): 8,500 T
Exportaciones pesqueras: n.d.
 - volumen 
 - valor 
Importaciones pesqueras: n.d.
 - volumen 
 - valor 
Consumo de pescado/cápita: 2,3 Kg/año

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

Las actividades iniciales de desarrollo de la acuicultura, tuvieron lugar en Paraguay en 1964, a través de un programa conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Organización Vecinos Mundiales E.U.A. Se construyeron estanques de un tamaño promedio de 200 a 360 m2 c/u, en varias localidades de la región central del pais. El objetivo era crear un sistema de piscicultura de subsistencia. Se cultivaron diversas especies de tilapia y algo de carpa comun, utilizando subproductos agrícolas para su alimentación. En 1977 se contabilizó la existencia de 565 estanques en 54 localidades diferentes del Paraguay. Debido a la finalización de la ayuda internacional y a la carencia de medios técnicos y humanos, el programa debió interrumpirse. En 1982 se constató la existencia de sólo 6 granjas piscícolas en funcionamiento (3 de tilapias y 3 de carpas): una de las granjas piscicolas (privada) opera parcialmente en el Departamento de Coaguazu con 18 estanques de 20 m x 8 y 1,5 m de profundidad llenados con agua de gravedad. A partir de 1980, se ha reavivado el interés por la acuicultura. En unas 30 localidades se han reactivado viejos estanques y se han creado nuevos, principalmente en la zona central y noroeste. En la actualidad se estima la existencia de 1.200 estanques en producción, sostenidos y promovidos por Comisiones de Desarrollo formadas por los propios agricultores y apoyados téchnicamente por la focultad de ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción y financier ente por Cooperativas Agrícolas y de Ahorro y Préstamo. Se estima que cada familia acuícola posee un promedio de 400 m2 de espejo de agua para esta actividad que se considera de subsistencia y complementaria de las actividades principales. Un cálculo aproximado indica que la actual producción nacional de la acuicultura podría llegar a 54 Ton p/año.

Los obstáculos que dificultan la expansión de la acuicultura son varios y se relacionan con la falta de programación adecuada, el déficit más importante se registra a nivel de la experimentación de técnicas y procesos adecuados para las necesidades del país.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

El organismo responsable de la administración y promoción de la acuicultura, es el Ministerio de Agricultura y Ganadería. La Pesca y la Acuicultura se situan en el último tramo de la cadena jerárquica del Ministério. Dentro de la estructura de este Ministerio existe la Dirección de Caza, Pesca y Piscicultura, la que depende del Departamento de Control Agrícola, Forestal y de Conservación de los Recursos Naturales, el que a su vez depende de la Dirección General. Esta dirección está directamente vinculada a la oficina del Ministro.

Infraestructura fisica: existen 4 estaciones piscícolas y una en proyecto, esta última por parte de la Universidad Nacional en la zona central del país. Los cuatro que ya funcionan son: (i) en la Zona Central, propiedad de la Universidad Nacional; (ii) en la presa ITAIPU, propiedad de la ente bi-nacional; (iii) en la presa YACYRETA, propiedad de la ente bi-nacional; y (iv) en la Zona este, propriedad privada suministra alevines de tilapia a piscicultores rurales. Las primeras tres estaciones suministran alevines principalmente para repoblación.

Investigación: las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora en el campo de la acuicultura, son de carácter limitado en el tiempo. Se han realizado solamente ensayos pilotos de manejos, alimentación y reproducción de peces. El Departamento de Acuicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Asunción, ha trabajado con carpas y tilapias. La Entidad Binacional de Itaipu ha experimentado con peces nativos, en particular bogas y carimbata. En la actualidad el país cuenta con 6 profesionales especializados en acuicultura, 5 técnicos superiores y 4 técnicos medios. A nivel superior la cátedra de piscicultura de la Facultad de Veterinaria forma un promedio de 30 alumnos por año. El Departamento de Acuicultura de la Facultad brinda a su vez, a través de la utilización de su estación, capacitación práctica en diversos aspectos de este tipo de explotación. La Facultad gestiona a su vez, medios para la formación de postgrado en el exterior de sus alumnos.

Capacitación: el Departamento de Acuicultura está preparando cursos prácticos para productores rurales de diferentes formación, a ser desarrollados regularmente. Se encuentra en ejecución por parte de la Facultad de Ciencias Veterinarias el proyecto “Centro de Promoción de la Piscicultura Rural”, el mismo tendrá por objeto proveer capacitación, extensión a técnicos y productores acuícolas.

Extensión: el alcance del servicio de extensión que se presta actualmente es limitado a los medios con que cuenta la FCV para tal fin. La Estación de Piscicultura presta asesoria y capacitación a los acuicultores de las regiones o nucleos de desarrollo rural y prové de alevines y reproductores.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: no existe un plan nacional de desarrollo de la acuicultura. No obstante, en materia de programas existe, un proyecto trienal de establecimiento de un Instituto Nacional de Acuicultura a desarrollarse a partir de la infraestructura, personal y medios existentes en el actual Departamento de Piscicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción.

Legislación: no existe una Ley de Pesca que contenga las disposiciones básicas para ordenación y desarrollo del sector. Existe una variedad de normas legales que regulan distintos aspectos relacionados con el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, referencia en algunos casos a la captura de peces y a la preservación del medio ambiente. La Constitución Nacional del Paraguay dispone en su articulo 132 que “El Estado preservará la riqueza forestal del país, así como los demás recursos naturales renovables”. Para efecto, dictará normas de conservación y explotación racional. “Dentro de este marco rector, el Código Civil (artículo 2342, inc. 20) declara susceptible de aprobación privada la fauna íctica”. Por su parte la ley 442 del 22 de noviembre de 1976 declara de interés público el aprovechamiento y el manejo racional de los bosques y tierras forestales del país, así como también el de los recursos naturales renovables, se incluye la pesca fluvial y lacustre. A través de este cuerpo legal se crea al Servicio Forestal Nacional del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Entre las atribuciones asignadas a este Servicio se encuentra la de reglamentar la actividad pesquera. En la práctica, este organismo se ocupa exclusivamente de aspectos forestales. En resumen, no existe un sistema de normas para la acuicultura. Las disposiciones y reglamentaciones existentes se encuentran en aspectos muy específicos y circunstancias vinculadas al desenvolvimiento de la pesca artesanal, comercial y deportiva.

Controles: teniendo en cuenta la situación institucional y jurídica antes descrita, la función de control es en la actualidad débil en acuicultura, puede considerarse comprendida dentro del marco general de la acción de los diversos organismos con competencia en los diversos aspectos de los recursos naturales renovables.

Concesiones de tierras: en función de un programa de expansión de la frontera agrícola, el Paraguay ha experimentado un notable cambio en la estrucutra de la tenencia de la tierra y un importante proceso de migración interna hla el nordeste.

En 1972 el número de propiedades agrícolas ascendía a 471,000, en 1981 eran 634,601 y las estimaciones para el año 1988 indican una cantidad de 774,000 propiedades (700 colonias). Este fenómeno en la asignación de tierras improductivas crea bases potenciales para el desarrollo de la acuicultura.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

La producción acuícola actual está dirigida fundamentalmente al consumo de subsistencia, aunque se observa un incipiente desarrollo del comercio a nivel local. Es un número limitado de localidades del interior.

VII. ASPECTOS SOCIALES

Paraguay cuenta con una estructura poblacional donde el 60 por ciento de la población habita en zonas rurales. A partir de la década del 70 ha tenido lugar un importante proceso de migración inter-rural. El fenómeno involucró campesinos prevalentemente minifundistas asentados en la períferia de la ciudad capital Asunción, los que se movilizaron hacia tierras del este y noreste del país en virtud de un programa de colonización. Cambios tales como la electrificación rural y un mejoramiento de las comunicaciones de todo tipo han tenido lugar bajo el efecto de atracción de medios económicos generado por la construcción de grandes represas hidroeléctericas en la zona. El panaroma actual indica que la tasa de desempleo en el área rural ha ido decreciendo año tras año desde 1985. En 1988 se ha estimado en el 2,8 por ciento del total de la población activa en el área rural.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Paraguay posee condiciones geohídricas para el desarrollo de la acuicultura dentro de un marco rural con dinamismo social. En lo inmediato, las tareas prioritarias parecen situarse en aspectos básicos de la investigación y formación de recursos humanos y en el desarrollo institucional legal para la acuicultura.

PERU

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 1,285,215 Km2
Población: 20,727,100 hab.
PIB al valor al comprador (1987) (US$): 18,696 millones
PIB per cápita (1987) (US$): 902
PIB agrícola/PIB total (1984): 8%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción bruta pesquera total (1984–86): 4,381,174 T
Exportaciones pesqueras: 
 - volumen 
 - valor (1987)(US$): 290,3 millones
Importaciones pesqueras: 
 - volumen 
 - valor (1987)(US$): 7.4 millones
Consumo de pescado per cápita (1984–86): 17,6 Kg/año

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

Los esfuerzos que se han venido haciendo por desarrollar la acuicultura, no han dado los resultados esperados ni desde el punto de vista alimentario ni del económico dirigido a la generación de divisas. En los últimos años, esto último ha comenzado a cambiar con el desarrollo de la camaronicultura que todavía se encuentra en una etapa incipiente.

 Area (ha)Producción (t)Unidades (no)
Subsistencia   
Colossoma (1988)73060
Tilapia (1988)1011150
Semicomercial   
Tilapia (1987)10786
Macrobrachium (1987)18 5
Truchas (1987)jaulas133cooperativas 19
Industrial   
Camarón (1988)3.6003.50090
Concha de abánico (1986)120186 
Trucha (1986) 35723
Repoblamiento   
Pejerrey (1988)9.200.000 larvas 

IV. PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO

La totalidad del cultivo de camarón está en manos de la empresa privada de tamaño mediano. El 83,5 por ciento del cultivo de trucha también es privado. Unos 150 profesionales están empleados en el sector.

Existen cuatro molinos para producción de alimento para trucha y varias fabricas de alimento para camarón.

V. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: el Ministerio de Pesquería norma las actividades en acuicultura en forma vinculada a las demás instituciones involucradas en el sector. Las Direcciones Regionales actuan en sus respectivas jurisdiciones. Recientemente ha sido creada una Dirección General de Acuicultura.

Investigación: en principal ejecutor es el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que es un organismo público descentralizado que depende del Ministerio de Pesquería. Otras instituciones involucradas son el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONYCITY), las corporaciones Departamentales de Desarrollo y las Universidades. Para cumplir esta función y la de provisión de ciertos insumos, cuenta con 13 Centro o Estaciones truchícolas y 9 para otras especies con la participación de unos 200 profesionales (no todos en acuicultura).

Capacitación: no existe una carrera de acuicultura en el país. Los profesionales que se desenvuelven en esta área provienen de las carreras de Biología (existen 11 Facultades) e Ingeniería Pesquera (existen 8 Facultades). La formación de productores semicomerciales está restringida al campo de la truchicultura, que atienden mediante cursos de las Direcciones Regionales de Pesquería.

Extensión: Es competencia del Ministerio de Pesquería, pero no existe un servicio planificado de extensión propiamente dicho, lo cual hace que en oportunidades se promueva el cultivo de especies, cuya tecnología no está suficientemente desarrollada. Se cita como excepción el Programa de Cooperación que términó en 1988 entre el Instituto de Comercio Exterior y la Comunidad Económica Europea, que se orientó hacia el desarrollo de la actividad camaronera, e incluía entre sus actividades un importante componente de extensión.

VI. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: no existe ningún plan especifico para el desarrollo de la acuicultura.

Legislación: exite u cuerpo de leyes y decretos que norman la actividad. La Ley General de Pesquería se refiere específicamente en varios artículos a la acuicultura. Esta Ley autoriza al Ministerio de Pesquería o otorgar derechos de uso de terrenos, aguas o fondos marinos, que sean necesarios para el desarrollo de la actividad. Otras leyes que afectan son la del Registro General de Pesquería, la Ley General de Aguas y Reglamento de Capitanías y de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres.

Controles: el Ministerio de Pesquería es el organismo encargado de normar, evaluar, controlar y promover las actividades de acuicultura.

Apoyo financiero: existen algunos incentivos de tipo tributario y promocional para el desarrollo de la actividad, algunos y otros indirectos, a través de ventajas que se otorgan a otras actividades productivas. Los sistemas de créditos que hasta ahora se han implementado, casi siempre dirigidos al cultivo de camarones, han resultado inoperantes debido al tipo de garantías exigidas (muros, estructuras y canales no eran reconocidas como elementos de crédito) y a la incapacidad por parte de las empresas de cumplimento de las amortizaciones con el producto de las exportaciones debido a presiones de pagos. Ello se debe a que no se ha querido reconocer la naturaleza singular de la actividad.

Aporte de insumos: el estado provee la mayor parte de larvas de trucha y tilapia. Se encuentra en construcción un laboratorio para producción de postlarvas de camarón (5 millones por mes). Tiene un molino para producción de alimento para truchas. Importa maquinaria y a veces ovas de trucha.

Concesiones de tierras: para la principal actividad, que es el cultivo de camarones, en 1980 en Estado había llegado a adjudicar 10,500 has. La obtención de este derecho se hace ante el Ministerio de Pesquería en combinación con el Sector Defensa (Marina).

Con respecto al cultivo en agua dulce, los terrenos de propiedad pública ser adjudicados por los Consejos Municipales Provinciales.

VII. COMERCIO ACUICOLA

La comercialización es efectuada directamente por los productores, ya sea con destino al mercado interno o al externo.

El número de países a los cuales se exporta la trucha ha ido disminuyendo en los últimos años y para 1987 se redujo a dos: Suecia y Colombia, con el 72 por ciento y. el 28 por ciento, respectivamente, del total exportado (233 T). Esto a su vez constituye aproximadamente un 20 por ciento del total de la producción. El camarón es procesadó por 8 empresas y exportado casi en su totalidad, el 80 por ciento a E.U.A. y el resto a la Comunidad Europea y al Japón, en colas que en su mayor parte son de clasificación 26/30.

VIII. ASPECTOS SOCIALES

Los estudios de impacto social en la acuicultura son bastantes escasos. El cultivo del camarón ha contribuido en forma significativa a la oferta de trabajo permanente y eventual en el área de Tumbes. Actividades como la recolección, de postlarvas, el transporte y la alimentación, han llegado a emplear unas 5.000 personas. Parte de la mejora en la nutrición que esto conlleva, se han dado impactos positivos en mejoras vitales. El cultivo de la trucha en general, ha tenido poco impacto en las poblaciones rurales. Una excepción notable son los cultivos en jaulas flotantes en el lago Titicaca, que han llegado a agrupar 50 cooperativas. El caso de la “concha de abanico” en los años 83–84, que fue más de extracción que de cultivo, constituye un emjemplo interesante de impacto social negativo.

IX. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Se estima que el área potencial para cultivo de camarón con características óptimas, es del orden de las 5.000 has. Otras apreciaciones indican que en la misma zona de Tumbes pudieran llegarse a construir 10,000 has de lagunas y en la de Piura otras 7,000 has pero que estas son de menor calidad. La truchicultura tiene un buen potencial debido a la abundancia de cuerpos de agua aptos para esta actividad y la incorporación de la técnica de cultivos en jaulas. Lo mismo puede decirse de la acuicultura tropical. En ambos casos habrá que superar limitaciones de orden estructural, institucional y económico. La “concha de abanico”, de llegar a recuperarse, tiene un enorme potencial como se demostró en el pasado.

REPUBLICA DOMINICANA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 44,914 Km2
Población (1986): 6,400,000 Hab.
PIB al valor al comprador (1986) (US$): 4,855 millones
PIB per cápita (1986): 758
PIB agrícola/PIB total (1986): 18,6%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1984–86): 16,711 T
Valor bruto de la producción pesquera (US$): 22,8 millones
Exportaciones pesqueras: 
 - volumen (1984–86): 2,132 T
 - valor (1987)(US$): 2,3 millones
Importaciones pesqueras: 
 - volumen (1984–86): 28,596 T
 - valor (1987)(US$): 12,6 millones
Consumo de pescado per cápita (1984–86): 6,9 Kg/año

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA (1988)

 Area (ha)Producción (t)Valor (000US$)
De subsistencia3.73.24.8
Tilapias3.43.14.4
Carpas0.30.10.4
Semi-comercial95.375.4630.9
Anguila2.01.414.0
Camarón agua dulce83.355.7439.4
Camarón marino10.018.3177.5
Industriales169.0530.04,911.5
Camarón agua dulce109.0130.01,044.2
Camarón marino60.0400.03,867.3
Cuerpos de agua repoblados 656.1909.2
Total268.01.264.06,456.4

La acuicultura de subsistencia la realizan 91 productores en estanques que promedian 400 m2, sembrados con alevines de tilapias (99 por ciento) suministradas gratuitamente por el Gobierno. Los acuicultores semicomerciales, en este caso, son 37 productores pequeños que explotan haciendas de 0,1 a 8,0 ha para el cultivo de camarones de agua dulce (35 haciendas) o marinos (2 haciendas). 13 de estos productores de camarón de agua dulce, obtienen las postlarvas en pequeños laboratorios propios y el resto las compra en el mercado nacional.

La acuicultura industrial es casi exclusivamente cultivo de camarón de agua dulce y marino por empresas privadas que producen las postlarvas en sus predios. La pesca en embalses repoblados se práctica hace más de 30 años en lagos naturales y en embalses artificiales. Aunque hay 760 pescadores de agua dulce registrados, su número real es superior a un millar.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución receptora: la acuicultura la rige el Departamento de Recursos Pesqueros (DRP) de la Secretaría de Agricultura.

Investigación: el DRP posee una estación de investigaciones acuicolas, que es la principal institución de investigaciones al servicio de la acuicultura en el país.

Varias universidades nacionales, asociaciones profesionales y centros de investigaciones agrícolas y pecuarios, así como las empresas de acuicultura industrial, también realizan investigaciones en el sector.

Capacitación: hay 52 especialistas de nivel superior y 50 técnicos de nivel medio en acuicultura o ciencias afines graduados en el país o en el extranjero en los años 80. Los principales centros de enseñanza son la Universidad Central del Este y la Universidad Autónoma de San Domingo (CIBIMA-UASD), que forman técnicos superiores y licenciados en acuicultura. Un número grande de productores ha recibido entrenamiento en cursos preparados por el DRP de la Secretaría de Agricultura.

Extensión: entre 1984 y 1986 el DRP llevó a cabo una intensa actividad de divulgación de la acuicultura, pero al cesar el presupuesto asignado para este fin el programa de extensión prácticamente desapareció. Actualmente la única institución que presta servicios de extensión a los productores de subsistencia es el Servicio Social de Iglesias (SSID), que recibe fondos del exterior. La Compañia de Desarrollo Agronegocios ofrece asesoría y servicios técnicos a los productores industriales.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: el gobierno ha realizado diagnósticos del sector pesquero y ha formulado algunos programas de desarrollo que nunca han llegado a ejecutar, ya sea por falta de recursos, o por ausencia de políticas específicas.

Legislación: la Ley no 5914 del 1961, que tutela la pesca y la piscicultura, no ofrece un marco legal apropiado para impulsar el desarrollo de la acuicultura actual. No obstante, la actividad está exenta del pago de impuestos y no existe controles de precios ni otras provisiones legales que obstaculicen o favorezcan la acuicultura de manera específica.

Controles: el Departamento de Recursos Pesqueros es el encargado del control de las actividades acuicolas, pero dada las limitaciones de presupuesto y la escasez de personal, son muy pocos los controles que puede ejercer.

Apoyo financiero: no existen subsidios ni apoyo financiero especial para la acuicultura. Se otorga el crédito FIDE/Banco Central con recursos del BID, proyecto agropecuario incluyendo piscicultura.

Aporte de insumo: solamente el suministro gratuito de alevines de tilapia y carpas a los productores de subsistencia y la repoblación por el estado de cuerpos de agua.

VI. COMERCIO ACUICOLA

Toda la producción de la acuicultura se comercializa en el mercado interno: el pescado se consume en las áreas rurales y en las ciudades, mientras que el camarón, marino o de agua dulce, lo absorben mayoritariamente los hoteles y restaurantes de lujo. La oferta total de camarones (marinos, de agua dulce, capturados o cultivados) se estimó en 1988 en el órden de 1,050 T mientras que la demanda interna en el mismo año era de unas 1,200 T.

VII. ASPECTOS SOCIALES

La pesca en cuerpos de agra repoblados que ofrece trabajo e ingresos permanentes a más de 1,000 pescadores, es probablemente el factor de mayor importancia social de la acuicultura en el República Dominicana.

El aporte de esta actividad en términos de suministro de alimentos es importante solamente en algunas áreas rurales. El cultivo de camarones tiene un impacto social modesto debido a su reducido volumen.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

La acuicultura en cuerpos de agua repoblados y la llevada a cabo por productores de subsistencia, se encuentra en una situación de estancamiento. El cultivo industrial de camaŕones, que creció a un ritmo del 7 por ciento anual entre 1984 y 1988, promete continuar siendo el sector de mayor dinamismo en el desarrollo de la acuicultura en el país.

La disponibilidad de tierras aptas para la acuicultura se estima en unas 4,000 has, pero dada la corta experiencia de la acuicultura industrial y la ausencia de un programa nacional de desarrollo, que incluya incentivos a la producción, recursos financieros y servicios técnicos eficientes, se hace dificil estimar las tendencias del desarrollo futuro.

Los principales factores que limitan el desarrollo de la acuicultura son: la debilidad de la institución rectora de la actividad para movilizar fondos y fomentar la producción, la escasez de personal calificado, aunque este factor ha mejorado ultimamente, y la ausencia de una estrategía de desarrollo que incluya investigaciones aplicadas, líneas de financiamiento, producción nacional de insumos y otros servicios que disminuyan los riesgos de la producción.

URUGUAY

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 176,215 Km2
Población (1985): 2,940,400 hab.
Crecimiento poblacional (1975–85): 0,5% anual
PIB (1984) (US$): 4,580 millones
PIB per cápita (1984) (US$): 1,980
PIB agricola (% del PIB total) (1984): 14,5%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1984–86):138,131 T
Exportaciones pesqueras 
 - volumen (1984–86): 124,885 T
 - valor (1987) (US$): 82,8 millones
Importaciones pesqueras 
 - volumen (1984–86): 1,256 T
 - valor (1987) (US$): 2,7 millones
Consumo de pescado/habitante (1984–86): 8,4 kg/año

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

La acuicultura en Uruguay ha tenido un escaso desarrollo hasta el momento, a pesar de los esfuerzos gubernamentales realizados. Desde el punto de vista de la situación acutal, no se puede considerar la existencia de un sector productivo acuícola. En función de las experiencias anteriores y de las presentes expectativas se podrían caracterizar los siguientes tipos de acuicultura: de repoblación de embalses, industrial y peces ornamentales.

De repoblación: en 1957 se inició un programa de repoblación de embalses de uso agropecuario (riego, abrevadero, etc.) en la Estación de Piscicultura de Laguna del Saure. La especie empleada fue el pejerrey (Odontesthes bonaeriensis). Con diversos tipo de limitaciones se atendieron hasta 20 establecimientos por año. En general, el uso de lo producido por los embalses, tuvo fines recreativos y en forma secundaria para alimentación humana

Industrial: se puede afirmar que en este momento no existe ningún establecimiento en actividad. Dentro de esta categorización se han experimentado diversos tipos de cultivos. Entre ellos se puede mencionar: trucha arco iris (en curso), cria de camarón (Penaeus paulensis), bagre negro y camarón malayo. Se ha obtenido un resultado positivo con el cultivo de bagre negro, el cue también fue experimentado comercialmente a nivel piloto en la ciudad de Salto.

Peces ornamentales: se trata de una actividad establecida hace muchos años. Son pequeñas empresas familiares que producen para el mercado interno y para exportación a Argentina y Brasil. Los establecimientos mayores se dedican fundamentalmente al cultivo de “goldfish” Carassius auratus.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: el grueso de la investigación realizada en acuicultura hasta el presente fue hecha a nivel oficial. Dentro de este nivel, el principal esfuerzo ha estado a cargo de los organismos rectores del sector y en menor medida, la Universidad de la República. El Departamento de Acuicultura del INAPE cuenta con laboratorios y varias estaciones experimentales. En la actualidad se están intensificando investigaciones sobre el cultivo de mejillón (Mytilus platensis), camarón de agua dulce (Macrobrachium borelli) y (Macrobrachium rosenbergii), camarón marino (Penaeus paulensis), pejerrey, surubi y bagre negro.

Capacitación: la capacitación en acuicultura en Uruguay está circunscrita a la formación de técnicos profesionales de nivel superior y técnicos medios. A nivel superior se imparten cursos de acuicultura en el Doctorado de Veterinaria y en la Licenciatura en Oceanografía Biológica. En cuanto a los técnicos medios, si bien existe potencialmente la infraestructura de capacitación en la Universidad del Trabajo, se forma en la práctica desempeñándose en las estaciones del INAPE, bajo las órdenes de profesionales. La mayoria de los técnicos que trabaja en acuicultura en el pais, han recibido capacitación en el exterior.

Extensión: en función del estado actual de desarrollo de la acuicultura, no existe una actividad de extensión organizada. El país cuenta con una valiosa experiencia en extensión agropecuaria, la cual en el momento adecuado podría brindar beneficios a la acuicultura. El INAPE desarrolla tareas de divulgación e información sobre el tema.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de desarrollo: no existe un plan de desarrollo de la acuicultura a nivel nacional, aunque se prevé su preparación.

Legislación: la legislación vigente no contiene disposiciones específicas aplicables a la acuicultura. No obstante, existen algunas normas que contemplan aspectos vinculados con el dominio y aprovechamiento de las aguas.

Estímulos financieros: no existe especificamente para la acuicultura. Podrían asimilarse a la misma, en forma directa o indirecta, aquellos que se refieren a la actividad pesquera y que consisten principalmente en asistencia crediticia, reducciones impositivas de diverso órden, derechos de acceso, etc.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

El comercio de productos de la acuicultura es casi inexistente en el país.

VII. ASPECTOS SOCIALES

La población rural representa el 13,8 por ciento de la población total (1985). Diversos fenomenos migratorios a partir de 1965 han sido causa de la concentración poblacional urbana. Las tendencias del salario y el empleo han sido moderadamente crecientes en los últimos tres años.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

La acuicultura en Uruguay no ha pasado aún de la fase de investigación a aquella de producción. La definición de espacios cultivables y la demostración de su factibilidad económica financiera, es la próxima etapa que se vislumbra en el proceso de desarrollo. Considerando la influencia de las carnes rojas en la dieta de la población y la oferta de productos de la pesca en constante crecimiento, es difícil pensar en el mercado interno como motor del desarrollo acuícola. Ello induce a tomar en cuenta el mercado externo, dentro de los parámetros económicos más importantes a evaluarse en función de un futuro desarrollo de la acuicultura.

VENEZUELA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 912,490 Km2
Población (1987): 18,300,000 hab.
PIB al valor al comprador (1985)1(US$): 49,591 millones
PIB per cápita (1985) (US$)2,697
PIB agricola/PIB total (1984): 7%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA 1984–86

Producción bruta pesquera total: 269,267 T
Exportaciones pesqueras 
 - volumen: 44,565 T
 - valor (US$): 133 millones
Importaciones pesqueras 
 - volumen: 3,022 T
 - valor (US$): 3.6 millones
Consumo de pescado per cápita: 11.5 Kg/año
1 tipo de cambio: US$ 1 = 0.133 bolivares

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

Sólo recientemente el cultivo de camarón muestra una tendencia a desarrollarse pero, sin embargo, todavia no se ha materializado a nivel de producción de cosecha. Cultivos de vieja data como el de la trucha, que está prácticamente estancado, o el del mejillón, en franca recesión, no han logrado la evolución esperada. El cultivo de cachamas (Colossoma macropomum), a pesar de haber demostrado su viabilidad técnica, no ha superado problemas de gestión y comercialización y crece con gran lentitud. La acuicultura de subsistencia practicamente no existe y los casos de actividades semicomerciales son contados. El aprovechamiento de los embalses es todavia una actividad incipiente.

Producción de cultivos acuáticos

Año 1988Producción (T)
Trucha268.0
Colossoma macropomum300.0
Penaeus pp.    0.5
Macrobrachium sp.    0.5
Total569.0

IV. PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO

Los cultivos a nivel comercial, de la trucha y de mejillón, existen desde hace mucho tiempo. El sector privado tiene cinco estaciones de producción de trucha. Parte de la semilla se produce a partir de huevos embrionados importados de los Estados Unidos.

Las dos empresas privadas de cultivo de mejillón que han operado durante años, se han resentido fuertemente con los problemas acarretados por las mareas rojas, y se encuentra en estos momentos fuera de operación. El sector privado también ha hecho intentos por desarrollar el cultivo de ostras, los cuales no han tenido continuidad por diversos motivos. En Venezuela se instaló la primera granja comercial de cachama, especie que en los últimos años ha sido substituida en su mayor parte por otras: Macrobrachium rosenbergii/Mugil sp., debido principalemente a problemas de comercialización. En estos momentos hay 7 empresas privadas que trabajan con cachama y que, junto con las tres existentes, producen un total aproximado de 2 millones de alevines. Con respecto al camarón de mar, hay 14 empresas en diferentes grados de desarrollo, dos de las cuales ya se encuentran próximas a la fase de producción. También se han registrado cuatro proyectos para cultivo de camarón de rio. Tres Fundaciones Científicas privadas sin fines de lucro (La Salle, Los Roques, FUNDACIENCIA) han dado y siguen dando aportes importantes para el desarrollo de tecnologias de cultivo de camarón de mar, de rio, cachama y otras especies, incluyendo casi siempre la producción de semilla.

V. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: es la Dirección General Sectorial de Pesca y Acuicultura (DGSPA), adscrita al Ministerio de Agricultura y Cria (MAC), que tiene una División de Acuicultura. Su objeto es dirigir, reglamentar y orientar la actividad.

Investigación: desde 1983, las funciones de investigación en acuicultura de la antigua Dirección General Sectorial para el Desarrollo Pesquero (DGSPA), fueron transferidas al Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). A partir de 1985 esta entidad ejecuta un proyecto de desarrollo tecnológico, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Siete Corporaciones Regionales han tenido diversos proyectos de investigación. Se estima que unos 30 profesionales y unos 32 técnicos medios realizan 31 proyectos de investigación en instituciones oficiales.

Nueve Universidades y un Instituto Tecnológico, desarrollan 51 proyectos de investigación en acuicultura, con la participación de unos 54 profesionales y 28 técnicos medios. Por otra parte, cuatro fundaciones privadas llevan a cabo 21 proyectos de investigación con el concurso de unos 20 profesionales y unos 17 técnicos. La empresa privada contribuye con diez proyectos, en los que trabajan 15 profesionales y 12 técnicos medios.

Capacitación: a nivel básico, el Instituto de Capacitación Agricola (INAGRO) ofrece en forma discontinua cursos de capacitación (mejillón u ostras). Lo mismo puede decirse del Instituto Agrario Nacional (IAN), en cultivo dulceacuícolas. A nivel de bachilerato, la Escuela de Pesca de Cumaná y la Fundación La Salle (Liceo Nautico Pesquero) imparten cursos de acuicultura para formar técnicos medios. A nivel de técnico superior, la formación se da en el Instituto de Tecnología del Mar (IUTEMAR) de la Fundación La Salle, en el Instituto de Carupano, en la Universidad de Los Llanos y en el Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy. A nivel superior, la Universidad de Oriente otorga el titúlo de Licenciado en Ciencias del Mar, Mención Acuicultura Marina y otras cuatro Universidades incluyen en sus curricula de Biologia y Veterinaria, materias relacionadas con la acuicultura. Se habla de la creación de un Doctorado único de Ciencias del Mar con una opción en acuicultura, en el cual participen todas las instituciones de nivel superior bajo la coordinación de la UDO.

Extensión: es realizada por los mismos organismos que se han mencionado en investigación, sin embargo, a nivel de las Universidades las actividades de extensión en este campo son muy escasas o no existen.

VI. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: la actividad se encuentra enmarcada en el VI Plan de la Nación, en el cual se establece el fortalecimiento de la acuicultura como actividad prioritaria. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, ha elaborado un marco de referencia para el desarrollo del sector, fuera de esto, no existe un verdadero plan de Desarrollo de la Acuicultura.

Legislación: no ha sido promulgada una Ley de Reglamento dirigida especificamente a normar la actividad de la acuicultura, ni la Ley de Pesca vigente contempla en su texto ningún artículo que reglamente la actividad del cultivo.

Una Resolución sobre la explotación del mejillón establece que se requiere permiso para la instalación de viveros o balsas, tanto para la captación de semilla como para el cultivo. Otras normas jurídicas que inciden en la acuicultura son: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Ley Orgánica del Ambiente, Ley de Reforma Agraria, Ley de Suelos y Aguas, Ley de Tierras Baldias, Ley Orgánica de Seguridad y Defensas, Ley sobre Defensas Sanitarias, Vegetal y Animal.

Controles: el permiso para establecer granjas de acuicultura se obtiene mediante solicitud ante el Ministerio del Ambiente de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), que ha elaborado una guía para este fin, en la que se indican las caracteristicas del estudio de impacto ambiental que debe ser presentado. Existe una Resolución que prohibe la introducción de especies exóticas con excepción de la trucha. Una Resolución posterior modifica lo anterior y norma el ingreso al país de ejemplares vivos de camarones de mar y de río (Panaeus japonicus, P. Vannamei, P. stylirostris y Macrobrachium rosenbergii) mediante un certificado sanitario del país de origen y una estadía en la Estación de Cuarentena que se ha creado para este fin.

Apoyo financiero: un Decreto de la Presidencia de la República y del Ministerio de Agricultura y Cría, obliga a la Banca Comercial a destinar un porcentaje no menor del 17 por ciento de sus colocaciones para el financiamiento de actividades agropecuarias, entre las cuales figura el cultivo de organismos acuáticos. Las empresas camaroneras en fase de instalación, preveen a corto plazo una inversión de US$ 20 millones. El Instituto de Crédito Agropecuario (ICAP) y el Fondo de Crédito Agropecuario (FCCA) contemplan el financiamiento de proyectos de acuicultura.

Aporte de insumos: tres estaciones de truchicultura se dedican a producir la semilla para la siembra de repoblación. El FONAIAP, la Universidad Centro Occidental (UCLA) y CORPOOCCIDENTE producen alevines de Colossoma. Con respecto al cultivo de camarón, el Estado ha hecho contribuciones significativas en el desarrollo de las tecnologías de cultivo, mediante convenio entre el CONICIT, la UDO y una empresa privada, asi como el establecimiento de una granja piloto a través del Programa de Desarrollo Tecnológico (PRODETEC) que ejecuta el FONAIAP. La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) ha desarrollado una labor eficaz en acuicultura extensiva. Otras Corporaciones Regionales también llevan a cabo programas de acuicultura, que incluyen el suministro de insumos.

Concesiones de tierra: el sistema más utilizado es el de la concesión, mediante la cual el Estado obtiene una contraprestación a cambio de la utilización de los terrenos por los particulares, y al término de dicha concesión, las inversiones que estos hayan realizado revierten a favor de la República.

VII. COMERCIO ACUICOLA

La producción por acuicultura es insignificante en relación a la producción pesquera. Es por ello que no tiene ninguna influencia en la satisfacción de la demanda de productos pesqueros, debido a su pequeño volumen y a que en gran parte se encuentra en etapa experimental o piloto. La trucha es comercializada en la propia Estación, o bien, a través de la cadena de mayoristas que la colocan en los principales centros de consumo (US$ 1.48/Kg). La cachama (Colossoma) se comercializa por lo general a través de intermediarios (caveros) (US$ 0.45 – 0.62/Kg), que a su vez la expenden al consumidor (0.7 – 1.13/Kg).

VIII. ASPECTOS SOCIALES

Al igual que para el resto del sector, la acuicultura de orientación social ha tenido en el país muy poco desarrollo. Los problemas se circunscriben naturalmente en aquellos de indole más general que afectan a todo el sector social conformado por el pequeño campesino. La población rural ha pasado de constituir el 46,6 por ciento en 1950 al 18.8 por ciento en 1987. Las iniciativas que el gobierno ha propugnado para desarrollar la acuicultura extensiva en embalses, con un gran potencial para la producción de alimentos de bajo costo, se han visto drasticamente frenadas por la crisis económica que atraviesa el país.

IX. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Venezuela cuenta con abundantes recursos naturales para el desarrollo de la acuicultura y ha logrado conformar una infraestructura que, con el apoyo de la capacidad tecnológica y científica existente, debería posibilitar el crecimiento acelerado del sector. Una realidad económica fuertemente distorsionada por la prevalencia de la explotación petrolera, no había creado hasta hace poco las condiciones para que se diera ese desarrollo. La indústria del camarón preve a corto plazo la puesta en funcionamiento de 5,300 has con una producción de 9,960 T/año de camarón entero. Una estimación gruesa calcula que en el país existen unas 50,000 ha aptas para este tipo de explotación. El cultivo de Colossoma, menos atrayente en cuanto a los beneficios, ha tropezado con limitaciones comerciales y de gestión, pero todo hace creer que a muy corto plazo se producirá su efectivo desarrollo.

Restricciones parecidas, agravadas por problemas de tipo biológico como las mareas rojas, han afectado el cultivo de moluscos, de viabilidad técnica suficientemente probada. El creciente apoyo que el gobierno está dando a los programas de orientación social, otorgan a la acuicultura extensiva en embalses y otros cuerpos de agua, una gran importacia. Queda por desarrollar el inmenso campo que el país tiene en el área de la acuicultura rural.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente