Previous PageTable Of ContentsNext Page

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS BOSCOSOS DE GUATEMALA

Juan Alberto López Rosales

Plan de Acción Forestal (PAFT), Guatemala

Rodolfo Estuardo Véliz Zepeda

Instituto Nacional de Bosques (INAB), Guatemala

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS FORESTALES

Según el mapa de cobertura forestal nacional de Guatemala, escala 1:500,000, elaborado por el PAFG en 1992, con base en la interpretación visual de las imágenes de satélite Landsat TM de 1987 y 1988, , la cubierta forestal de Guatemala es de 3,390,200 ha, equivalente al 31.13% del territorio nacional.

Los bosques de Guatemala, para propósitos de la presente memoria, pueden ser agrupados en las tres siguientes categorías.

En la Figura 1 en el Anexo 1, se muestra la distribución geográfica de las categorías de bosques descritos arriba. La figura incluye otros tipos de vegetación importante en superficie y significado ecológico como los humedales y las áreas pantanosas.

El 88.1% de los bosques se ubica en 5 de los 23 departamentos (Cuadro 1). Petén es el departamento con mayor cobertura boscosa, debido a que más de la mitad corresponde a la Reserva de Biósfera Maya. En el Anexo 1 se presenta el Cuadro que contiene la distribución de cobertura boscosa para todos los departamentos por categoría de bosque.

Con base en un análisis comparativo de los mapas de uso de la tierra elaborado por el Instituto Nacional de Bosques (INAFOR), la Secretaría General de Planificación Económica (SEGEPLAN), el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en 1979, y el mapa de cobertura forestal elaborado por el PAFG en 1992; se estimó que la deforestación anual en el país asciende a 90,000 hectáreas. También se estimó que el 23% de esa deforestación opera en los bosques de coníferas, el 73% en los bosques latifoliados, el 2.7% en los bosques mixtos y el 1.3% en bosques de mangle. Aplicando estos supuestos a los datos que arrojó el mapa de cobertura forestal de 1992, se estimó la cobertura forestal para 1996, determinando que hubo una disminución del área boscosa en este período de 3.01% (Cuadro 2).

Cuadro 1. Distribución de la cobertura boscosa por departamento, Guatemala.

Departamento

Extensión (ha)

Cobertura boscosa (ha)

% del total del área boscosa

Petén

3,585,400

1,880,000

61.1

Quiché

837,800

323,250

10.5

Izabal

903,800

200,650

6.5

Huehuetenango

740,000

1880,200

6.1

Alta Verapaz

868,600

118,450

3.9

Total

   

88.1

Fuente: PAFG 1998.

Cuadro 2: Variación de la superficie de bosques naturales en Guatemala (1992-1996)

Categoría de bosque

1992

1996

Área (ha)

% País

Área (ha)

% País

Latifoliadas

3,017,600

27.71

2,778,260

25.51

Coníferas

228,200

2.10

152,760

1.40

Mixtos

127,000

1.17

118,144

1.08

Manglares

17,400

0.16

13,136

0.12

Total

3,390,200

31.13

3,062,200

28.12

Fuente: PAFG, 1996.

Del total de la cobertura boscosa, se estima que 31% se encuentra fuera de áreas protegidas y 69% dentro de áreas protegidas. De la cobertura boscosa dentro de áreas protegidas 40% se encuentra administrada bajo la categoría de área núcleo y para el restante 60% sus planes maestros admiten algún tipo de actividad forestal productiva. La mayor parte de las áreas protegidas son propiedad de la nación y algunas han sido dadas en concesión.

Del 31% de la cobertura boscosa fuera de áreas protegidas, alrededor de la quinta parte son de propiedad comunal, ubicadas principalmente en territorios habitados por grupos étnicos, que son a su vez sus propietarios.

En términos florísticos, los bosques de Guatemala son sumamente ricos, reportándose alrededor de 20 especies de coníferas y 400 especies de latifoliadas.

DESCRIPCIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS FORESTALES
EN RELACIÓN CON FRA 2000

En Guatemala, no ha habido un monitoreo adecuado y permanente de la información forestal, por ello, a partir de 1997, con la nueva administración forestal se empieza a diseñar procedimientos que permitan la recopilación y generación de información de calidad sobre este recurso. Uno de los aspectos claves dentro de esto es la automatización de los procedimientos de captura y salida de datos. Es a partir de este año que se empieza a cuantificar de manera más eficiente las áreas de plantaciones forestales, principalmente las logradas a través del programa de incentivos forestales, plantaciones por compromisos de reforestación y en menor medida las plantaciones voluntarias; se empieza también a llevar registros de los diferentes aspectos que incluye el manejo y aprovechamiento del bosque. Así mismo, se diseña un proyecto que permite hacer mapas secuenciales de las áreas forestales en sus diferentes categorías. A continuación se listan las estadísticas con que cuenta la administración forestal en Guatemala que pueden ser útiles para los objetivos del FRA2000.

Otras fuentes de información que pueden ser utilizadas para el FRA 2000 pueden ser las evaluaciones de uso de la tierra y cobertura vegetal que han llevado a cabo otras instituciones nacionales y ONG, independientes o con el apoyo de organismos internacionales, las cuales pueden ser identificadas y recopiladas.

CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN

Históricamente se han identificado las siguientes causas de deforestación:

Incentivos estatales

Tradicionalmente los incentivos para el "desarrollo" agrícola han sido dirigidos a promover actividades agropecuarias en áreas con bosque y de vocación forestal, siendo sustituidos ecosistemas forestales por sistemas de producción agrícola y ganaderos.

Problema agrario no resuelto

Este problema se genera por la migración de campesinos pobres, quienes sufren de falta de acceso a la tierra, desde zonas densamente pobladas y con escasez de tierras (región oriental, las verapaces y el altiplano) hacia zonas poco densas con tierras forestales con poco o nada potencial agrícola permanente, especialmente hacia aquellas donde se presenta mayor dificultad para ejercer control (Petén y la franja transversal del norte), lo cual genera diferentes manifestaciones espaciales de los procesos de deforestación (agricultura migratoria, fragmentación del bosque y cambios de uso de la tierra).

Falta de cultura forestal

La cultura de Guatemala tiene sus raíces en las actividades agrícolas y no en las forestales, al extremo que las tierras boscosas, aun las con vocación eminentemente forestal, han sido consideradas por mucho tiempo únicamente como reservas para agricultura. La actividad forestal, la cual ha sido basado en una extracción tipo minera, no ha sido desarrollada sobre bases técnicas y científicas.

No todos los actores involucrados en el proceso de producción y transformación forestal están conscientes de la necesidad de conservar la base de recursos boscosos. Así, para el propietario de tierras con bosque natural, que nunca es un silvicultor, el bosque representa sólo una reserva económica fácilmente convertible y por lo tanto no está interesado en su recuperación. El maderero, quien es el que realiza la compra bosque, el apeo de los árboles y el transporte de las trozas, finalmente es sólo un intermediario. El aserrador no siempre está interesado en la procedencia de la madera que compra, paga precios bajos y trabaja con altos niveles de ineficiencia. El fabricante de muebles, ventanas, puertas, partes, etc., tampoco está muy interesado en el origen de la madera y normalmente no encuentra su materia prima en las dimensiones y calidad requerida. Finalmente, el exportador atiende únicamente a la demanda internacional. Todo esto es causa de deforestación, ya que la mayoría de los actores involucrados no están interesados en la producción sostenible.

Agricultura migratoria

Este proceso, que consiste en cambiar el uso de la tierra de cobertura boscosa a tierra agrícola mediante la práctica de tumba y quema, es probablemente la principal causa de la deforestación en Guatemala. Se da en todo el país, pero principalmente en las tierras bajas del norte (Franja transversal del norte y Petén), tierras no aptas para agricultura permanente. Las tierras son habilitadas para la siembra de maíz y frijol, principalmente, productos agrícolas que son la base de la dieta de la mayoría de la población guatemalteca. Las parcelas pueden ser utilizadas solamente uno o dos años, luego de lo cual pierden drásticamente su fertilidad, por lo que son abandonadas, reiniciándose el ciclo en otro lugar.

Incendios forestales

La falta de medidas de control del fuego en la práctica de tumba y quema suele ser una de las principales causas de los incendios forestales en Guatemala, práctica que suele coincidir con el final de la temporada de menor precipitación y que es cuando privan las condiciones climáticas que pueden permitir el inicio de los incendios, es decir, que es cuando se presentan las mayores temperaturas y se encuentran disponibles materiales altamente combustibles en el bosque. Esta situación suele verse agravada durante los años en que afecta al país el fenómeno de El Niño.

Talas ilícitas

Las talas ilícitas, aunque no son la principal causa de la deforestación en Guatemala, contribuyen de manera importante a este proceso. Sólo para 1997 se estima que fueron afectadas alrededor de 4,100 hectáreas.

Consumo de leña

El consumo de leña resulta ser una causa importante en el proceso de deforestación ya que aproximadamente el 65% del consumo energético del país proviene de este.

Proceso de reasentamiento de desplazados por la guerra

El proceso de reasentamiento de retornados y desplazados internos no ha sido siempre un proceso ordenado. Los retornados, para poder satisfacer sus necesidades alimenticias se ven en la necesidad de deforestar para habilitar áreas para cultivo. Recién se intenta inculcar en ellos una cultura del manejo forestal, proceso que seguramente llevará varios años, eso sin tener la certeza de llegar a ser exitoso.

DESARROLLO FORESTAL

El futuro desarrollo forestal de Guatemala se intenta abordar a través del diseño de una nueva política forestal que se base la problemática histórica del sector, así como en el conocimiento de las ventajas comparativas del país con relación a este recurso forestal, para lo cual define estrategias e instrumentos que permitan alcanzar los objetivos del desarrollo forestal de Guatemala.

Uno de los instrumentos con que cuenta la nueva política es una administración forestal renovada, delegada en el INAB, institución encargada de ejecutar la política forestal a través de un modelo administrativo moderno, el cual engloba el hecho de constituirse en un ente facilitador en cuanto a los diferentes servicios que presta, traducido esto en la agilización de trámites, atención adecuada a las personas que solicitan información, automatización de procedimientos, descentralización de trámites y de toma de decisiones, etc. Esto lleva como objetivo hacer que la actividad forestal, en lo relativo a los procedimientos institucionales, sea una actividad atractiva que conlleve a que los aprovechamientos forestales sean realizados de forma lícita, contribuyendo en parte a la disminución de la deforestación.

Este modelo moderno de administración incluye también el desarrollo de procedimientos adecuados de almacenamiento y flujo de información estadística sobre el recurso forestal, que permita retroalimentar el proceso de planificación del recurso forestal, dentro de lo cual un papel importante lo juegan los sistemas de información digital (bases de datos digitales, sistemas de información geográfica, etc.).

La nueva política forestal de Guatemala utiliza también incentivos que propicien al desarrollo forestal del país, traducido en un manejo adecuado de las áreas forestales, lo cual incluye la protección y conservación de las mismas cuando corresponda. Para este fin se definió el programa de incentivos forestales (PINFOR), el cual es una herramienta de política forestal nacional de largo plazo, promovida por el INAB, a partir de 1997, con miras a impulsar el fomento de la producción forestal sostenible en el país, mediante el estímulo a la inversión en las actividades de forestación, reforestación y manejo de bosques naturales.

Este incentivo constituye un pago en efectivo que el Estado otorga a los propietarios de tierras de vocación forestal por ejecutar proyectos de forestación, reforestación o manejo de bosques naturales. Se otorga a través del INAB y el Ministerio de Finanzas.

Constituyen beneficiarios del PINFOR, las municipalidades y comunidades, así como los pequeños, medianos y grandes propietarios y también los grupos sociales organizados.

Los objetivos del PINFOR son:

En cuanto a las metas de este programa, para el primer quinquenio de operación del programa se pretende el establecimiento de 25,000 ha de plantaciones, así como 50,000 ha de bosque natural manejado en el período que comprende de 1997 al año 2000. Este programa tiene una duración prevista de 20 años.

Se ha establecido un orden de prioridad en cuanto a las áreas a reforestar, las cuales son: Petén, Las Verapaces, Zacapa y el resto del país. El área mínima para optar al PINFOR es de 2 ha, ubicadas en el mismo municipio y pertenecientes a uno o varios propietarios.

Este programa de incentivos forestales, constituye el principal Instrumento para incrementar la reforestación en Guatemala a partir de 1997, sin embargo, es significativa el área que se reforesta por compromisos adquiridos por la aprobación de planes de manejo forestal, así como la reforestación que se hace de manera voluntaria. En los Cuadros 4 y 5 del Anexo 1 se presentan los datos que resumen el aporte a la reforestación por cada uno de estos actores hasta 1997, así como las especies principales que fueron plantadas. Es conveniente mencionar que lo que se indica como superficie reforestada por actores incentivados, incluye las áreas de plantación debidas al anterior programa de incentivos fiscales, el cual ya no está vigente.

BIBLIOGRAFÍA

IDC, 1999. Diagnóstico del cluster forestal de Guatemala. Documento borrador. Guatemala. 55 p.

INSTITUTO NACIONAL de Bosques. 1997. Programa de incentivos forestales. Guatemala. 2 p.

.1998. Proyecto de monitoreo de la cobertura forestal de Guatemala. Guatemala. Documento de proyecto. 19 p.

PLAN DE ACCION FORESTAL PARA GUATEMALA. 1994. La deforestación en Guatemala, causas y soluciones. Guatemala. s/p.

. 1996. Diagnóstico forestal de Guatemala. Borrador para discusión. Guatemala. 103 p.

.1998. Potencial de carbono y absorción de dióxido de carbono de la biomasa en pie por encima del suelo en los bosques de la república de Guatemala. Guatemala. 45 p.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. 1996. La deforestación en Guatemala. Serie de Cuadernos Chac. Facultad de Agronomía. Guatemala. 26 p.

. 1997. Bosques comunales en Guatemala. Serie de Cuadernos Chac. Facultad de Agronomía. Guatemala. 35 p.

Figura 1. Cobertura forestal de Guatemala. Fuente: PAFG 1992 (Mapa original en color).

ANEXO 1

Cuadro 3. Área de bosques por departamento en km². Guatemala.

DEPARTAMENTO

LATIFOLIADAS

CONÍFERAS

MIXTOS

MANGLE

TOTAL

Alta Verapaz

1905

21

17

 

1943

Baja Verapaz

517

361

94

 

972

Chimaltenango

198

151

203

 

552

Chiquimula

114

80

14

 

208

El Progreso

179

51

32

 

262

El Petén

19400

140

   

19540

El Quiché

2563

531

173

 

3267

Escuintla

144

   

37

181

Guatemala

115

36

100

 

251

Huehuetenango

1389

380

150

 

1919

Izabal

2248

5

   

2253

Jalapa

75

59

63

 

197

Jutiapa

19

 

23

13

55

Quetzaltenango

230

25

72

 

327

Retalhuleu

6

   

61

67

Sacatepéquez

59

 

41

 

100

San Marcos

421

54

30

10

515

Santa Rosa

61

29

84

36

21

Sololá

32

47

79

 

158

Suchitepéquez

125

   

17

142

Totonicapán

40

251

31

 

322

Zacapa

336

61

64

 

461

TOTAL

30176

2282

1270

174

33902

Fuente: PAFG 1991.

Cuadro 4. Plantaciones forestales en Guatemala.

Especie

Área en ha

Pinus maximinoi

2280

Pinus caribaea

4886

Eucalyptus sp.

4560

Gmelina arborea

7818

Tectona grandis

1303

Otras latifoliadas

2606

Otras coníferas

2903

TOTAL

32574

Fuente: MAGA y PAFG, 1997.

Cuadro 5. Plantaciones forestales y actores.

ACTORES

ha

Otros programas y/o proyectos

13670

Reforestaciones voluntarias (privadas)

10510

Reforestaciones por incentivos forestales

18708

Reforestación por compromisos de manejo

9490

TOTAL

52378

Fuente: PAFG, 1998.

Previous PageTop Of PageNext Page