Previous PageTable Of ContentsNext Page

II. RESUMEN DEL TALLER

1. Estructura básica del Taller

Organización

El Taller “Información sobre Productos Forestales No Madereros y Arboles Fuera del Bosque en América Latina” fue organizado por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile, en colaboración con la Dirección de Productos Forestales y la Dirección de Recursos Forestales del Departamento de Montes de la Sede de la FAO en Roma, Italia y el apoyo del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Venezuela

Objetivos del Taller

El Taller tuvo tres objetivos centrales:

(i) El primer objetivo central del Taller consistió en analizar, en el contexto de la Región, la calidad, cantidad, oportunidad, puesta a disposición de los usuarios y agregación de valor de la información sobre los diversos productos forestales no madereros y de los árboles fuera del bosque en los diferentes países de América Latina. En este contexto se cuentan los siguientes objetivos específicos:

• Detectar las debilidades y fortalezas estructurales en los sistemas de información forestal en la Región relacionadas con la información sobre ambos temas tratados.

• Detectar las similitudes y diferencias en las debilidades y fortalezas de los sistemas de información forestal en lo que respecta a los productos forestales a nivel de países de desarrollo forestal similar y/o pertenecientes a los Grupos Subregionales de la COFLAC, Centroamérica y México, Cono Sur y Amazónico.

(ii) El segundo objetivo central del Taller consistió en desarrollar con los asistentes al Taller un proceso de capacitación que redunde en un mejoramiento de la recolección, análisis, puesta a disposición de los usuarios y agregación de valor de la información sobre productos forestales no madereros y árboles fuera del bosque en América Latina.

(iii) El tercer objetivo central del Taller consistió en desarrollar un proceso de capacitación horizontal, es decir, desde los propios países participantes en el proyecto, particularmente en:

• Recibir una capacitación sobre la experiencia de la información forestal referente al tema del taller de una institución sub-regional como CATIE.

• Recibir la presentación sobre la experiencia del propio país anfitrión del taller.

Desarrollo del Taller

El Taller se realizó entre los días 6 al 9 de agosto 2001, en el Hotel President, en la ciudad de Caracas, Venezuela1.

Su desarrollo se llevó a cabo mediante conferencias plenarias y sesiones de trabajo en grupo, contando con el apoyo técnico de la Señora Laura Russo, Oficial Forestal de FOPW y del señor Syaka Sadio Oficial Forestal de FORC ambos de la sede de la FAO en Roma. El Taller fue moderado por el Sr. Jorge Morales, Coordinador del Proyecto en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe en Santiago de Chile.

Participantes

Al Taller asistieron representantes oficiales de 16 países que participan en el proyecto. Además se contó con la presencia de invitados especiales, expertos en la temática del taller. También asistieron permanentemente técnicos del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Venezuela2.

2. Conclusiones

A continuación se presenta un resumen con las recomendaciones y conclusiones más importantes derivadas de los trabajos de síntesis sobre los dos temas que preocupan.

2.1 Productos Forestales No Madereros (PFNM)

El aprovechamiento de los PFNM se basa en la extracción o caza, con excepción de algunos de ellos en los que por su importancia económica se les cultiva o cría en forma intensiva. Tal es el caso del orégano, la jojoba, el palmito, la hierba mate, el caucho y algunas palmas, entre otras. Cabe señalar que el cultivo de estas especies también depende del conocimiento biológico que se tenga de la especie.

La carencia de información continua que comprende desde la recolección hasta la comercialización, incluyendo el manejo referente a los PFNM y los servicios que brinda el bosque provoca la subvaloración de los mismos.

Es necesario orientar más recursos y desarrollar más investigaciones sobre los PFNM; así como implementar políticas que estimulen su explotación sostenible, a fin de resguardar la diversidad biológica y contribuir para el desarrollo de las regiones donde se localizan estos productos.

Se requiere contar con base de datos en cada país que consideren variables estandarizadas, lo que hará más accesible el intercambio de información entre los países de América Latina, sobre todo en los aspectos comerciales y de manejo.

La información de la base de datos debe ser revisada, sistematizada, evaluada y procesada, a efectos de contar con información actualizada que pueda difundirse oportuna y públicamente a través de boletines informativos, revistas técnicas especializadas o páginas web. De esta manera, se podrá contar con los elementos necesarios para establecer el valor real de esta actividad en la economía regional y del sector forestal en su conjunto.

Se debe fomentar la domesticación de las especies, cuando esto sea posible sin menoscabo de la calidad de sus productos, lo que coadyuvará a disminuir la presión sobre las poblaciones silvestres.

Es necesario promover el manejo de los PFNM dentro de los sistemas agrosilvopastoriles, como una de las mejores opciones para el manejo integrado de los recursos forestales.

Se debe promover el desarrollo de proyectos de investigación que generen información básica referente a la ecología, biología, manejo y comercialización de los PFNM con mayor importancia socioeconómica en cada país.

Igualmente hay que promover la realización de proyectos regionales de investigación multidisciplinaria de los PFNM con importancia regional, a través de la participación y financiamiento multinacionales.

Las economías de las regiones en las cuales se extraen los PFNM se caracterizan por su fragilidad, dentro de las economías nacionales, y aún más, en la internacional. Esta fragilidad exige una particular mesura a la hora de promover alternativas productivas novedosas o la ampliación de las existentes a circuitos de mercados mayores. Cualquier propuesta de envergadura significativa deberá partir de la realización de estudios de factibilidad, de no hacerlo, existe un gran riesgo de emprender empresas comerciales e iniciativas sociales asociadas con los PFNM con pocas probabilidades de éxito.

Se deben impulsar estudios específicos sobre el manejo de las especies objeto de extracción actual o potencial. Para ello es necesario un marco político que brinde a los investigadores la posibilidad de iniciar y darle seguimiento en el mediano y largo plazo a sus investigaciones, sobre todo en aquellos productos que así lo ameriten (i. e. hongos).

Uno de los principales problemas que enfrenta la colecta, análisis y diseminación de la información sobre los PFNM es la escasa importancia que los tomadores de decisión, y la sociedad en general, dan a los PFNM. De allí que toda acción que se siga para lograr la concientización y conocimiento de sus virtudes e importancia actual y potencial es fundamental.

Acciones de corto mediano y largo plazo en los PFNM

CP. Promover y organizar un red regional de información de los PFNM

CP. Mantener la vigencia de SI Regional- PFNM como consecuencia de este esfuerzo inicial, con el propósito de definir y viabilizar las estrategias formuladas en consenso y orientadas a satisfacer las necesidades específicas de información

CP. Generar el software para el procesamiento de información sobre PFNM y capacitar al personal encargado de su manejo

MP. Validación y enriquecimiento del software

MP. Puesta en funcionamiento de la red regional

CP. Se sugiere a la FAO la incorporación de los PFNM al “Cuestionario Conjunto del Sector Forestal (FAO, ITTO, CEPE, EUROSTAT)”.

CP. Realizar talleres locales de amplia participación a fin de divulgar información y compartir conocimientos y experiencias sobre PFNM.

CP. Difundir en foros internacionales la relevancia socioeconómica y ambiental de los PFNM.

CP. Detectar aquellos temas vinculados a los PFNM que resulte de inmediata consideración para el cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por los países signatarios.

Posibles proyectos de apoyo a los SIF de los países para mejorar la información sobre PFNM

Realizar una encuesta regional para detectar elementos comunes para la formulación y ejecución de proyectos conjuntos.

Formular e implementar proyectos específicos sobre PFNM de interés común entre países de la región, tales como taninos, hongos, palmas, palmitos, gomas, algarrobos, fibras, esencias, plantas medicinales, entre otros.

2.2 Arboles fuera del bosque

AFB es un tópico diverso y difícil. Como los AFB forman un recurso muy heterogéneo, también la información proporcionada por los informes es altamente heterogénea, en lo que refiere a la cantidad y a la calidad.

En forma vaga uno se puede atrever a deducir que se reconoce en prácticamente todos los países analizados que los AFB juegan un papel importante y que tienen un amplio potencial. Pero que también es un hecho que reciben mucho menos atención que el recurso bosque, y que, en realidad falta información que evidencie relevancia de los AFB.

Aunque algunos tipos de los AFB están manejados (sobre todo en sistemas agroforestales) y otros reciben mucha atención por las comunidades y municipalidades, no se puede decir en general que los AFB están bajo una planificación sistemática.

Lo que obviamente falta son estudios sistemáticos a escala nacional que generan una base sólida de la relevancia absoluta y relativa (comparándolo, por ejemplo, con el bosque) de los AFB y sus varias funciones, que permitan desarrollar técnicas de manejo, políticas y una legislación clara para el desarrollo de este recurso.

Acciones sobre AFB

* Apoyar con Talleres de Capacitación locales y regionales en la temática de AFB.

* Apoyar en la gestión de recursos financieros para la instalación y mantenimiento de sitio internet con información de todos los países, que permita el intercambio y actualización de la información sobre los AFB.

* Proponer el tema de los AFB en la COFLAC para promocionarlo en esta instancia.

* Sugerir y promocionar este tema en congresos internacionales y nacionales (FIB, congreso forestal mundial, eventos nacionales e internacionales, etc).

* Facilitar literatura sobre el tema para ser promocionado en los países

* Informar oficialmente a las autoridades nacionales sobre la importancia de los AFB y la necesidad que existe de empezar a tomar información sobre él.

* Apoyarse en la FAO para la búsqueda de recursos para el desarrollo de investigación sobre AFB

1 Véase Anexo 1: Programa del Taller.
2 Véase Anexo 2: Participantes al Taller

Previous PageTable Of ContentsNext Page