Previous Page Table of Contents Next Page


SIPAL
Sistema Informático Para La Planificación
de la
Acuicultura en Latino américa y el Caribe
Manual de Referencia (continuar)

4.7.2.3. Diccionario de datos de soporte para los códigos de referencia sectorial
(A)País
 Ver Country.REF
(B)Estado
 Variable de país a país
(C)Ambiente
  1.Marino: el conjunto de hábitats naturales y artificiales comprendidos en o asociados al mar abierto y cuerpos de agua protegidos donde el volumen de los escurrimientos continentales no modifica sensiblemente la salinidad, cuyos valores típicos siempre son superiores a 30‰.
  2.Salobre: el conjunto de hábitats naturales y artificiales comprendidos en o asociados a cuerpos de agua protegidos donde el volumen de los escurrimientos continentales propicia la formación de frentes de salinidad que alternan su dominancia, lo cual aunado a una falta de evaporación da como resultado valores típicos en la salinidad que oscilan de 0 a 40‰.
  3.Agua dulce: el conjunto de hábitats naturales y artificiales comprendidos en o asociados a cauces y cuerpos de agua epicontinentales cuyos valores típicos de salinidad corresponden a 0‰.
(D)Tipo de producto
  1.Carne: el conjunto de productos de origen animal destinado al consumo humano directo.
  2.Semilla: comprende los organismos, en sus diversas etapas de desarrollo, que se utilizan como materia prima en un centro de producción acuícola. Se incluyen en esta categoría los organismos empleados como pie de cría (reproductores).
  3.Derivados: los productos y subproductos que se obtienen a partir de los organismos cultivados, capturados o extraídos. Son aprovechados con fines industriales y ornamentales; no son destinados al consumo humano directo.
(E)Sistema de cultivo

Este campo contiene categorías que permiten identificar el origen del producto (sea éste carne o semilla) presentado en las estadísticas consultadas. Por lo tanto la instalación a seleccionar debería corresponder a la utilizada durante la mayor parte del proceso de producción, es decir la destinada a la obtención del producto terminal.

01.Estanques: depósitos artificiales construidos encima o debajo del nivel del suelo capaces de retener e intercambiar agua. Se emplean específicamente para el cultivo de organismos acuáticos y varían considerablemente en su forma y dimensiones, así como en la naturaleza del material con que se construyen, reconociéndose los tipos rústico o de tierra, semirústico y de concreto.
02.Presas: depósitos artificiales creados mediante la colocación de barreras impermeables, capaces de propiciar la retención de grandes volúmenes de agua. Construidos para la generación de electricidad, para riego o para el control de cauces de agua, poseen un nivel cambiante en la columna del agua y se aprovechan simultáneamente para la producción de organismos acuáticos. En algunos países reciben el nombre de embalses.
03.Depósitos: recintos artificiales conformados por diques de tierra que se observan asociados a actividades agrícola y ganaderas (p. ej. arrozales y abrevaderos) o bajo condiciones topográficas particulares (p. ej. pozas). Son capaces de retener agua en forma temporal y se aprovechan comúnmente para acuicultura.
04.Encierros: masas de agua limitadas por una red, tela metálica u otro tipo de barrera, que permite el intercambio completo del agua. La barrera física puede abarcar todo el perímetro del encierro o sólo parte. Los recintos así creados generalmente son de mediano y gran tamaño y ocupan toda la columna de agua existente entre el fondo y la superficie. Se emplean para acuicultura en cualquier tipo de am biente.
05.Jaulas: artefactos de pequeño y mediano tamaño que se utilizan para el cultivo en suspensión en cualquier tipo de ambiente. Constituidos por un armazón que da soporte a una red, tela metálica u otro material sintético poroso que permite el intercambio natural en todas las direcciones y que constituye la barrera física que separa la población confinada del ambiente natural. Poseen mecanismos de flotación y anclaje que permiten regular su operación a la profundidad deseada. Se incluyen en esta categoría a los cultivos de peces en balsas-jaulas.
06.Tanques y contenedores: depósitos superficiales y dispositivos de pequeño y mediano tamaño, diseñados o adaptados para la producción intensiva de organismos acuáticos en sistemas abiertos, cerrados y semicerrados controlados. Presentan formas variadas y están construidos por encima o debajo del nivel del suelo.Pueden ser de concreto o de materiales sintéticos.
07.Canales: unidades artificiales de concreto de forma rectangular y pequeño tamaño capaces de retener e intercambiar agua a una gran frecuencia de renovación, superior a los veinte cambios diarios. Son empleados para la producción intensiva en cualquier tipo de ambiente donde se dispone de grandes volúmenes de agua, que alimentan a dichas unidades por bombeo o gravedad.
08.En suspensión: comprende los sistemas de cultivo para la producción de moluscos y macroalgas en ambientes salobre y marino, en los cuales los artefactos empleados poseen mecanismos de flotación o anclaje. Según el tipo de producto a obtener y la naturaleza del organismo cultivado, éste puede ser confinado en un dispositivo o estar adherido directa e indirectamente a una cabo o estructura rígida donde permanece suspendido. Los organismos cultivados pueden permanecer bajo el agua todo el tiempo o ser expuestos temporalmente a la acción del sol y el aire.La característica sobresaliente que comparten la mayoría de estos sistemas es el aprovechamiento del espacio tridimensional en la columna de agua.
 Se incluyen en esta categoría los cultivos en balsas, canastas, barriles, linternas, estantes, trineos, camas, costales, pilotes, varas, estacas, cuerdas flotantes y long-lines.
09.En fondo: comprende los sistemas de cultivo extensivo en ambientes salobre y marino que se practican en la producción de moluscos y algas, caracterizados por la deposición directa de los organismos sobre el fondo. Este puede ser o no previamente acondicionado para ofrecer un sustrato adecuado.
 Se incluyen en esta categoría los cultivos en bancos y parcelas.
10.Laboratorio: conjunto de instalaciones y equipo donde se lleva a cabo la producción controlada de semilla para acuicultura. Las instalaciones incluyen comúnmente tanques y contenedores para la obtención de productos intermedios, asícomo estanquería pequeña y mediana para el cultivo y estabulación de reproductores.
11.Recolección: esta categoría reúne a todos los sistemas de obtención de semilla del medio silvestre, como son los colectores de larvas de moluscos, artefactos de captura de postlarvas de crustáceos y de crías de peces.

(F)Tipo de cultivo
  1.Extensivo: esquema de producción que se caracteriza por el uso de extensas áreas para el cultivo, en el cual las actividades fundamentales se limitan a la obtención y confinamiento de organismos a una densidad normalmente baja y conocida. Se basa en el aprovechamiento de la producción natural por lo que, con la excepción de los moluscos filtroalimentadores, la alimentación y fertilización son prácticas ocasionales (no sistematizadas). Asimismo el control sobre depredadores y competidores es muy limitado o no existe, al tiempo que tampoco hay control sobre los parámetros físico-químicos del agua.
 Comparten este sistema las siguientes modalidades de explotación: cultivo en fondo de moluscos y algas, bordes, embalses, encierros y estanquería para camarón, con o sin precría, donde el tamaño promedio de los estanques de engorda supera las 30 hectáreas.
  2.Semintensivo: modelo de producción que se desarrolla en instalaciones y artefactos de cultivo de mediano y pequeño tamaño, que observa las siguientes características: obtención y confinamiento de los organismos a una densidad y talla conocidas, con ajustes periódicos de acuerdo al crecimiento. La relación de organismos sembrados por unidad de área o volumen es siempre mayor a la que en promedio se observa para el modelo extensivo. Alimentación y/o fertilización sistemáticas, con o sin algún tipo de control sobre depredadores y competidores y sobre algunos de los parámetros físico-químicos.
 Pertenecen a esta clase los siguientes tipos: cultivos en suspensión de moluscos (camas, estantes, canastas, balsas, linternas, trineos, costales y barriles, pilotes, varas y estacas; cultivo en suspensión de algas, jaulas para el cultivo de peces y crustáceos en agua dulce; estanquería cuya frecuencia de renovación del agua no supera los diez cambios diarios.
  3.Intensivo: es el sistema de producción basado en un elevado dominio tecnológico, expresado en el control estricto de la población bajo cultivo (densidad y talla) y el aprovechamiento óptimo del espacio disponible. Así pues contempla al mismo tiempo el control estricto de los depredadores y competidores, de la calidad del agua y de la alimentación. Es común dentro de este esquema el empleo de sistemas de aireación, filtración, producción de alimento vivo, desinfección y prevención de enfermedades. Dependiendo del grado de sofisticación puede incluir la recirculación del agua de cultivo, el uso de organismos mejorados genéticamente, el control automatizado de la calidad del agua y de la alimentación. Las modalidades que integran este esquema son: canales de corriente rápida (raceways); tanques y contenedores con frecuencia de renovación de agua superior a los veinte cambios diarios; tanques y contenedores con sistemas de recirculación; jaulas para cultivo de peces marinos y laboratorios para la producción de huevo, crías, semillas y postlarvas.

(G)Grupo de Especies
 Ver SpeSets.REF. La estructura de este archivo de referencia es la siguiente:
 Nombre CampoTipoLenIndex
 DBNAMEC15N
 ROOTC3N
 DATEINSTALD8N
 DATEMODIFYD8N
 DATEUPLOADD8N
 REMARKC20N
 DBSHOWC19N
 SIZE_TYPEC20N

(H)Especie
 Ver Species.REF
(I)Categorías producto
01.Carne: el conjunto de productos de origen animal destinado al consumo humano directo.
02.Semilla: comprende los organismos, en sus diversas etapas de desarrollo, que se utilizan como materia prima en un centro de producción acuícola. Se incluyen en esta categoría los organismos empleados como pie de cría (reproductores).
03.Derivados: los productos y subproductos que se obtienen a partir de los organismos cultivados, capturados o extraídos. Son aprovechados con fines industriales y ornamentales; no son destinados al consumo humano directo.
04.Alimentos formulados: comprende todos los tipos de alimento formulado o balanceado, empleados en la nutrición de los organismos cultivados o estabulados.
05.Organismos alimento: comprende los organismos vivientes, enteros o en partes, utilizados en la nutrición de los organismos cultivados o estabulados. Pertenecen a esta categoría, por ejemplo, las microalgas, la Artemía y otros crustáceos zooplanctónicos.
06.Ingredientes para alimento: comprende las materias primas utilizadas para la preparación de alimentos para acuicultura (clasificados en la categoría 04. Alimentos formulados).
07.Hormonas y medicamentos: incluye los productos suministrados a los organismos cultivados para fines reproductivos o sanitarios.
08.Químicos para alimentos: comprende los compuestos químicos orgánicos e inorgánicos, naturales o artificiales, utilizados para la preparación de alimentos para acuicultura (clasificados en la categoría 04 Alimentos formulados).
09.Químicos para agua: comprende los productos químicos utilizados en el tratamiento del sistema de cultivo para controlar el grado de la calidad del agua.

(J)Presentación
01.Entero: el organismo cultivado tal como se cosecha, con sus apéndices y vísceras.
02.Sin cabeza: el organismo cosechado una vez que le ha sido separada la cabeza.Aplicable a peces y crustáceos; en este último caso la cabeza es representada por el cefalotórax.
03.Sin caparazón: los crustáceos a los que les ha sido retirado el caparazón (exoes-queleto), la cabeza y en algunos casos (según la especie) las tenazas (quelas).
04.Eviscerado: los peces a los cuales se les han sustraído las visceras.
05.Sin cabeza y eviscerado: esta categoría corresponde a la denominación en inglés HG (Headed and Gutted): incluye los peces de mediano y gran tamaño una vez que se les han separado la cabeza y las vísceras (por ejemplo, el salmón).
06.Pulpa: los moluscos bivalvos una vez que se les ha retirado la concha.
07.Filete: porción de carne de forma y grosor variable que se obtiene de los costados de los peces, cortado en forma paralela a la columna vertebral.
08.Filete sin espinas: el filete una vez que se le han retirado las aletas de la columna vertebral y las espinas fijadas intramuscularmente.
09.Filete sin piel: el filete al que se le ha retirado cualquier vestigio de piel.
10.Filete sin espinas y sin piel: el filete al que se le han retirado tanto espinas como piel.
11.Rebanadas: secciones de carne con piel, vértebras y espinas, también reconocidas como tronchos o retazos, que se obtienen por cortes en forma perpendicular a la columna vertebral de los peces.
12.Cabeza: sección anterior de peces y crustáceos donde se localizan los ojos y boca.En crustáceos comprende el cefalotórax, mientras que en los peces abarca hasta las agallas (branquias).
13.Ancas: las patas sin piel de los anfibios conocidos como ranas.
14.Entero suave: los crustáceos que recién han concluido el proceso de la muda (ecdísis) y que por lo tanto poseen un caparazón suave.
15.Tiras: porciones de carne sin espinas en forma de huso, que se obtienen de los costados de los peces.
16.Hueva: los óvulos maduros de los peces que obtienen al eviscerar a éstos últimos.
17.Callo: el músculo aductor de los moluscos bivalvos. El pie de los moluscos gasterópodos.
18.Concha: la estructura calcárea que cubre las partes blandas de los moluscos.
19.Tripas: la masa visceral de los organismos cosechados.
20.Piel: el tejido epitelial que cubre el cuerpo de los peces, anfibios y reptiles cultivados.
21.Polvo: algas unicelulares coloniales y no coloniales, desecadas. También el producto que se obtiene de la molienda dé crustáceos desecados.
22Especies de ornato: el conjunto de organismos que son cultivados con fines ornamentales.
23.Larvas: etapas tempranas del desarrollo de peces, crustáceos y moluscos, posteriores a la eclosión del huevo; caracterizadas por la ocurrencia de cambios morfofisiológicos importantes que se desencadenan en un lapso de tiempo relativamente corto.
24.Alevines: etapa larvaria de los peces que se caracteriza por la existencia de un saco vitelino, del cual el organismo se nutre durante un tiempo determinado antes de ingerir alimento del ambiente exterior.
25.Nauplios: primer etapa larvaria de crustáceos tales como el camarón y la artemia.
26.Larva fijadora: etapa larvaria de los moluscos bivalvos previa a la fijación, caracterizada por la presencia de un pie reptante.
27.Crías, semillas y postlarvas: primera etapa de desarrollo posterior a la etapa larvaria. En peces se reconoce como cría; en moluscos, semilla; y, en crustáceos, postlarva.
28.Juveniles: etapa de desarrollo de los organismos cultivados en la cual estos adquieren las características que conservarán hasta la etapa de adultos.
29.Reproductores: los organismos adultos que exhiben órganos sexuales completamente desarrollados y en aptitud de procreación.
30.Ova fertilizada: el conjunto de células sexuales femeninas, una vez que éstas han sido fecundadas.
31.Brotes: etapa de desarrollo de las macroalgas cultivadas comercialmente, caracterizada por un crecimiento de tipo vegetativo (asexual) que favorece la propagación.
32.Quistes: forma de vida latente del embrión de la artemia, caracterizada por la existencia de una membrana dura y resistente (corión) que protege al huevo y que le permite soportar condiciones adversas del medio ambiente.
33.Harina: materia prima para la fabricación de alimentos formulados que se obtiene de la transformación de productos y subproductos vegetales y animales, tales como granos, carne, huesos y sangre entre otros. Es un polvo suave finamente tamizado y libre de impurezas con un contenido variable en grasa.
34.Solubles: substancias disueltas (y posiblemente sólidos finos) en líquidos, obtenidos en el procesamiento de materiales animales y vegetales, que se emplean para la fabricación de alimentos formulados.
35.Aceites: líquidos grasos que se obtienen de la transformación de diversos productos y subproductos vegetales y animales, que se utilizan en la elaboración de alimentos balanceados.
36.Aglutinantes: extractos proteicos tipo gel, obtenidos de productos vegetales y animales que se emplean para mantener unidos (ligados) los ingredientes de los alimentos balanceados.
37.Levaduras: polvos finos no fermentativos y secos de alto contenido proteico, provenientes de un tipo particular de hongos. Resultan ser un subproducto de las cervecerías.
38.Aminoácidos: componentes orgánicos básicos que constituyen las proteínas, mismos que suelen adicionarse a los alimentos balanceados para cubrir adecuadamente los requerimientos nutricionales de los organismos cultivados.
39.Vitaminas: sustancias orgánicas extraídas de productos vegetales y animales que constituyen ingredientes básicos en la fabricación de alimentos balanceados ya que resultan necesarias para el equilibrio de las funciones vitales de los organismos cultivados.
40.Pigmentos: sustancias químicas obtenidas de productos animales y vegetales, que se agregan al los alimentos balanceados para resaltar la coloración de la piel o la carne de los organismos cultivados.
41.Conservadores: sustancias químicas adicionadas a los alimentos balanceados para prevenir su pronta descomposición.
42.Alimento para Salmónidos: alimento formulado específico para la nutrición de peces salmónidos.
43.Alimento para Ictalúridos: alimento formulado específico para la nutrición de peces ictalúridos.
44.Alimento para Peneidos: alimento formulado específico para la nutrición de camarones peneidos.
45.Alimento para Cíclidos: alimento formulado específico para la nutrición de peces cíclidos, excluidos los ornamentales.
46.Alimento para Ciprínidos: alimento formulado específico para la nutrición de peces ciprínidos, excluidos los ornamentales.
47.Alimento para especies de ornato: alimento formulado específico para la nutrición de especies ornamentales.
48.Hormonas para crecimiento: compuestos proteicos empleados para la estimulación del crecimiento.
49.Hormonas para reversión de sexo: compuestos proteicos empleados para la reversión sexual de peces cíclidos.
50.Hormonas para estimulación a desove: compuestos proteicos empleados para inducción a desove de peces y moluscos cultivados.
51.Fertilizantes: compuestos orgánicos e inorgánicos empleados para favorecer la proliferación de algas (fitoplancton básicamente) en estanques de cultivo.
52.Carbón activado: XXX
53.Inhibidores de crecimiento algal: sustancias químicas empleadas para el control de la proliferación excesiva de algas en estanques de cultivo.
99.Otros: cualquier tipo de presentación no considerada.

(K)Preservación
01.Ahumado: conservado bajo la acción parcial desecante de humo producido por la combustión lenta de madera u otro material. Es un modo típico de preservación aplicado a peces enteros o en partes, tales como la trucha y el salmón, así como ala pulpa de algunos moluscos bivalvos, como el ostión y el mejillón.
02.Ahumado al vacío: cualquier producto ahumado que se envasa al vacío para extender su vida útil (el tiempo en el cual permanece sin alteración de su calidad).
03.Asado o tatemado: cualquier producto fresco que ha sido expuesto brevemente al fuego directo. Se aplica básicamente a peces y algunos crustáceos. El periodo de vida útil del producto así tratado es corto.
04.Fresco enfriado: los organismos cosechados, enteros o sus partes, justo después que se han cosechado, los cuales se colocan en hielo para prevenir temporalmente su alteración mientras son comercializados.
05.Fresco refrigerado: los organismos cosechados, enteros o sus partes que permanecen frescos pero sometidos a baja temperatura mediante refrigeración.
06.Fresco enfriado vivo: tipo de preservación que se aplica a moluscos bivalvos y gasterópodos para mantenerlos vivos en un ambiente frío antes de ser comercializados.
07.Congelado: los organismos cosechados, enteros o sus partes, preservados a temperaturas bajo 0°C. Incluyen los congelados individualmente (IQF).
08.Vivo: los organismos cosechados o recolectados, provenientes de unidades de engorda, laboratorios y medio silvestre que se destinan hacia ciertos mercados especializados u otras unidades de producción acuícola.
09.Salado: tipo de preservación que se aplica a los peces frescos eviscerados (o secciones de estos), a crustáceos como el camarón y algunas algas comestibles. Consiste en la adición de sal de grado alimenticio para la absorción por los tejidos a un nivel que excede el contenido ordinario del producto fresco.
10.Seco: los organismos cosechados, enteros o sus partes, deshidratados.
11.Seco-salado: los organismos cosechados, enteros o sus partes, secos y salados.
12.Conserva: los organismos cosechados, enteros o sus partes, envasados en recipientes herméticamente cerrados una vez que fueron sometidos a un proceso de pasteurización para la eliminación o inactivación de gérmenes patógenos, y tratados bajo diferentes líneas de proceso (ahumado, marinado o en escabeche, en salmuera, en aceite).
13.Cocido enfriado: los organismos cosechados, enteros o sus partes, una vez que fueron sometidos a un proceso de cocción en un medio líquido, y mantenidos fríosen hielo.
14.Envasado inerte: método de embalaje más que de conservación para productos relativamente estabilizados tales como carne, alimentos balanceados, fertilizantes y compuestos químicos sólidos. En cantidades grandes de producto se emplean costales, mientras que para cantidades pequeñas se utilizan frascos, bolsas y envolturas plásticas, en algunos casos sellados al vacío (por ejemplo, para filetes de pescado y callo de moluscos).
15.Envasado latente: método de embalaje y de conservación al vacío para quistes del crustáceo llamado artemia. Normalmente se emplean bolsas o latas.
99.Otros: cualquier tipo de preservación no considerada.
(L)Sector
  1.Estado: se incluyen en esta categoría las entidades que pertenecen y/o son controladas por el Estado, en sus distintos niveles de gobierno.
  2.Privado: comprende las entidades y personas físicas y morales que, al amparo de la ley, actúan por cuenta propia con fines de lucro.
  3.Mixto: se incluyen en esta categoría las entidades creadas con capital proveniente del Estado y del sector privado.
(M)Especialidad
01.Producción engorda: engloba todas aquellas unidades dedicadas a la producción de organismos dedicados al consumo humano y/o a uso industrial.
02.Producción semilla: engloba todas aquellas unidades dedicadas a la producción de crías, semilla, postlarvas y cualquier otra clase de semillas que se empleen como materia prima para abasto de los anteriores o con fines ornamentales.
03.Recolección: esta categoría reúne a las personas físicas y morales especializadas en la obtención de semilla del medio silvestre, de cualquier especie cultivada (larvas de moluscos, postlarvas de crustáceos y crías de peces).
04.Investigación/educación: todas aquellas instituciones públicas o privadas y centros de enseñanza que sobre una base regular desarrollan investigación básica y aplicada en apoyo a la acuicultura.
05.Administración pública: incluye a cualquier dependencia gubernamental cuya actividad está relacionada con la acuicultura (producción de semilla, reglamentación, extensionismo, fomento, etc…)
06.Consultoría: engloba a las personas físicas y morales que ofrecen servicios de consultoría y asistencia técnica en temáticas relacionadas con la acuicultura.
07.Construcción: se reúnen en este grupo las empresas especializadas en construcción e ingeniería que ofrecen servicios al sector acuícola.
08.Fabricación de alimento: representada por las fábricas que incluyen en su línea de productos los alimentos de uso común en acuicultura. Incluye todas aquellas instalaciones que, mediante el empleo de técnicas acuícolas se orientan hacia la producción de alimento vivo para organismos cultivados y/o para aquellos organismos mantenidos con fines ornamentales.
09.Fabricación de fertilizantes: representada por las fábricas que incluyen en su línea de productos los fertilizantes de uso común en acuicultura.
10.Procesamiento de productos: el conjunto de plantas congeladoras, empacadoras, enlatadoras, reductoras y aquellas que desarrollan otros procesos industriales a partir de los productos derivados de la acuicultura y de los obtenidos de la pesca.
11.Proveedores de equipo e insumos: todas aquellas personas físicas y morales que producen y/o distribuyen materiales para acuicultura, no incluidas en las otras categorías de este Archivo de Referencia.
12.Comercialización: comprende todas aquellas personas físicas y morales cuya actividad primordial consiste en la recepción y distribución de los productos derivados de la acuicultura y la pesca hacia los centros de consumo.
13.Mixtos: el grupo de personas físicas y morales que, en el ámbito de la acuicultura, llevan a cabo varias actividades en forma simultánea, normalmente al mismo nivel de importancia.
 Aquí se consideran solamente los casos donde la infraestructura, equipo y base de operaciones, para las diversas actividades contempladas, coinciden en un solo lugar.
(N)Tipo de instalación

Este campo contiene categorías que permiten identificar el origen del producto (sea éste carne o semilla) presentado en las estadísticas consultadas. Por lo tanto la instalación a seleccionar debería corresponder a la utilizada durante la mayor parte del proceso de producción, es decir la destinada a la obtención del producto terminal.

01.Estanques: depósitos artificiales construidos encima o debajo del nivel del suelo capaces de retener e intercambiar agua. Se emplean específicamente para el cultivo de organismos acuáticos y varían considerablemente en su forma y dimensiones, así como en la naturaleza del material con que se construyen, reconociéndose los tipos rústico o de tierra, semirústico y de concreto.
02.Presas: depósitos artificiales de pequeño, mediano y gran tamaño creados mediante la colocación de barreras impermeables, capaces de propiciar la retención de grandes volúmenes de agua. Construidos para la generación de electricidad, para riego o para el control de cauces de agua, poseen un nivel cambiante en la columna del agua y se aprovechan simultáneamente para la producción de organismos acuáticos. En algunos países reciben el nombre de embalses.
03.Depósitos: recintos artificiales conformados por diques de tierra que se observan asociados a actividades agrícola y ganaderas (p. ej. arrozales y abrevaderos) o bajo condiciones topográficas particulares (p. ej. pozas). Son capaces de retener agua en forma temporal y se aprovechan comúnmente para acuicultura.
04.Encierros: masas de agua limitadas por una red, tela metálica u otro tipo de barrera, que permite el intercambio completo del agua. La barrera física puede abarcar todo el perímetro del encierro o sólo parte. Los recintos así creados generalmente son de mediano y gran tamaño y ocupan toda la columna de agua existente entre el fondo y la superficie. Se emplean para acuicultura en cualquier tipo de ambiente.
05.Jaulas: artefactos de pequeño y mediano tamaño que se utilizan para el cultivo en suspensión en cualquier tipo de ambiente. Constituidos por un armazón que da soporte a una red, tela metálica u otro material sintético poroso que permite el intercambio natural en todas las direcciones y que constituye la barrera física que separa la población confinada del ambiente natural. Poseen mecanismos de flotación y anclaje que permiten regular su operación a la profundidad deseada.
06.Tanques y contenedores: depósitos superficiales y dispositivos de pequeño y mediano tamaño, diseñados o adaptados para la producción intensiva de organismos acuáticos en sistemas abiertos, cerrados y semicerrados controlados. Presentan formas variadas y están construidos por encima o debajo del nivel del suelo. Pueden ser de concreto o de materiales sintéticos.
07.Canales: unidades artificiales de concreto de forma rectangular y pequeño tamaño capaces de retener e intercambiar agua a una gran frecuencia de renovación, superior a los veinte cambios diarios. Son empleados para la producción intensiva en cualquier tipo de ambiente donde se dispone de grandes volúmenes de agua, que alimentan a dichas unidades por bombeo o gravedad.
08.Canastas: cajas plásticas (bandejas, charolas, bastidores), o compuestas de otros materiales, que se pueden apilar formando “módulos” de 5 ó más unidades. Se emplean para el cultivo en suspensión de ostión individual, en sistemas de tipo línea-larga (long-line), si bien su uso no es restrictivo a otras especies.
09.Linternas: artefactos para el cultivo en suspensión de moluscos bivalvos individuales (pectínidos principalmente). Cada linterna se constituye de varios compartimientos de aros o cuadros metálicos revestidos de malla, separados a intervalos regulares por una cuerda central de soporte, integrando una estructura vertical.Operan en sistemas de tipo línea-larga (long-line).
10.Balsas: estructuras para el cultivo en suspensión constituidas por emparrillados de madera, con mecanismos de flotación y anclaje, de los cuales penden cuerdas a las que se hallan fijadas los organismos en cultivo. Se emplean para la producción de mejillón y ostión agrupados (no individualmente).
11.Estantes: instalaciones para el cultivo en suspensión de moluscos bivalvos en zonas intermareales. La estructura de soporte es un especie de mesa confeccionada de materiales diversos, cuyas patas se hunden en el sustrato y de la cual penden cuerdas verticalmente, a las que se hallan fijadas los organismos en cultivo.
12.Camas: tipo de instalación para el cultivo en suspensión en zonas intermareales de moluscos bivalvos agrupados. Se constituye por una estructura en forma de mesa confeccionada de materiales diversos, cuyas patas se hunden en el sustrato y de la cual penden cuerdas horizontalmente, a las que se hallan fijadas los organismos en cultivo.
13.Costales: tipo de instalación para el cultivo en suspensión en zonas intermareales de moluscos bivalvos individuales. Se constituye por una estructura en forma de mesa confeccionada de materiales diversos, cuyas patas se hunden en el sustrato.Sobre la mesa los organismos se confinan en costales. Es factible incluir en esta categoría organismos dispuestos en canastas, bandejas, etc…, bajo el mismo sistema.
14.Cuerdas: tipo de instalación para el cultivo en suspensión de moluscos bivalvos agrupados y macroalgas. Las cuerdas a las que se hallan fijados los organismos penden verticalmente en un sistema de tipo long line.
15.Estacas: tipo de instalación para el cultivo en suspensión de moluscos bivalvos agrupados. Esta categoría comprende el cultivo en estructuras ancladas al fondo, tales como: palos, pilotes, ramas de mangle, trozos de concreto, láminas, etc…
16.En fondo: comprende los sistemas de cultivo extensivo en ambientes salobre y marino que se practican en la producción de moluscos y algas, caracterizados por la deposición directa de los organismos sobre el fondo. Este puede ser o no previamente acondicionado para ofrecer un sustrato adecuado.
 Se incluyen en esta categoría los cultivos en bancos y parcelas.
(O)Tipo de Enfermedad
 Para la descripción, hacer referencia a la Oficina Internacional de Epizootías (OIE).
(P)Tipo de proyecto
  1.Inversión: se incluyen en esta categoría los proyectos de inversión para acuicultura de cualquier naturaleza, incluyéndose a los estudios relativos (preliminares, de prefactibilidad, anteproyectos, etc…)
  2.Investigación: comprende los proyectos de investigación en cualquier área (científica, de mercado, etc…) relacionados directa o indirectamente con la acuicultura.

5. GESTION DEL SISTEMA

5.1. Procedimientos de manejo de datos - Configuración de los Centros Nacionales

Cabe recordar que los Centros Nacionales del Sipal deben encargarse de la gerencia del flujo de datos entre las varias fuentes nacionales a través de la implementación de los procedimientos de interfase (instalación, capacitación, afinación, …) con el Módulo Regional. Para estos efectos los responsables nacionales pueden aprovechar de los mecanismos de recolección de datos ya activos en el país, cuidando especialmente tres aspectos.

En primer lugar, se debe realizar, de ser posible rutinariamente, la verificación de los datos. Este procedimiento adquiere mayor validez si puede contar con la colaboración de los profesionales adscritos a los Servicios de Pesca y Acuicultura que operan directamente en las zonas de producción. La participación de estas personas, a menudo reducida a la de simples transmisores de datos, debería ser progresivamente orientada hacia el desempeño de un rol activo en la validación de la información, aprovechando su experiencia y su conocimiento directo de las realidades productivas. El segundo eslabón en el proceso de verificación corresponde a los Centros Nacionales, donde confluyen los datos provenientes de todo el país. Los responsables los seleccionan, clasificándolos, esquemáticamente, en tres categorías: datos no confiables, susceptibles de ulterior control; datos confiables pero confidenciales; datos confiables que pueden ser enviados al Centro Regional. Aparece evidente que estas tres categorías no son fijas: a medida que los procedimientos de validación avanzan, se realiza un flujo hacia la tercera, lo cual refuerza la contribución del país al Sipal Regional.

En segundo lugar, es necesario asegurar una. frecuencia de transmisión de los datos establecida. Este aspecto adquiere importancia en relación a la integración de la información nacional a nivel regional. Sería aconsejable, en efecto, garantizar la actualización periódica del Módulo Regional en su totalidad, es decir con la contribución coordinada de todos los países participantes.

En tercer lugar, las actividades de los responsables nacionales pueden ser aprovechadas para otorgar al Sipal su papel de instrumento-incentivo al máximo nivel posible. Es muy probable que, en el primer período de utilización, el Sistema requiera más categorías de datos de aquellas disponibles en los Servicios de Pesca y Acuicultura del país. Por lo tanto su aprovechamiento se vería reducido en medida proporcional a la falta de datos. En este sentido, una acción capilar de los funcionarios responsables con los productores y expertos del sector — que constituyen una parte significativa de los usuarios finales — puede determinar en el corto y mediano plazo la expansión de los datos recolectados a un mayor número de categorías.

Como se discutió en la presentación del prototipo del Sistema, y como parte de la capacitación de los coordinadores nacionales, cada país es libre de utilizar sus propios programas y bases de datos, aunque el Módulo Nacional distribuido contenga los software necesarios. De acuerdo a un modelo temporal preestablecido, el Gerente del Sipal debe solicitar la entrega de los datos nacionales de cada banco de datos (independientemente de que el país utilice el software del Sipal o el propio).

El flujo de datos tiene en cuenta que una de las características del Sipal es evitar de sobrecargar los países participantes con una demanda de actividades adicionales en la recopilación de los datos. La primera fase se lleva a cabo a nivel nacional: el país puede alimentar el Sipal utilizando los mecanismos ya funcionantes: a través de bancos de datos nacionales conectados en remoto (Figura 4, ruta 1) o mediante una interfase apropiada (Figura 4, ruta 2), o bien con captura de datos manual (Figura 4, ruta 3). Sin embargo es evidente que si el país (o la institución responsable) no ha continuado recopilando datos para el sistema, el Módulo Regional no contendrá sus datos.

La segunda y tercera fase del flujo de datos se desarrollan a nivel regional (Figura 5): cada Centro Nacional alimenta el Centro Regional del Sipal, con datos acuícolas correspondientes al país que se almacenan en un archivo llamado NACIONAL. Sucesivamente se filtran, para su verificación, normalización y recompilación, y se transfieren al Módulo Regional. Periódicamente el Módulo Regional así actualizado se distribuye a los Centros Nacionales para su uso.

Figura 4. Flujo de datos-Fase 1

Figura 4

Para los países que usen el software estándar del Sipal se seguirá un proceso de copia - o copia selectiva, si a la estructura original han sido añadidos campos extras de interés nacional o con información de naturaleza confidencial. — El archivo de salida se envía al Centro Regional del Sipal, donde, junto con los que provienen de los otros países, contribuye a generar el Banco de datos regional. Este se distribuye a los Centros Nacionales, estructurado en el Módulo Regional. Evidentemente la tarea del Gerente de Datos Regional no se limita a juntar los archivos recibidos, puesto que se enfoca principalmente a controlar la consistencia y validez de los datos. El Sistema mismo asegura la normalización gracias a un sistema regional de codificación bien definido y a una serie de tablas de referencia.

Para los países que necesiten utilizar sus propios bancos de datos, los cuales pueden residir en un directorio diferente o estar conectados en red, se solicita al coordinador nacional de modificar un archivo batch. En efecto, con el objeto de garantizar una arquitectura de menú estable y que requiera una intervención mínima, el menú del Sipal responde al comando de arrancar un programa ejecutando un archivo batch que contiene básicamente los siguientes elementos:

Figura 5. Flujo de datos - Fases 2 y 3

Figura 5

La Gerencia del Sipal, junto con el personal del Departamento de Pesca de la FAO, registra entre sus tareas el apoyo a los países que lo deseen a fin de aportar al Sistema las modificaciones necesarias para su adaptación a las diferentes realidades nacionales Esto se puede realizar a través de acciones específicas de asistencia técnica, en respuesta a las solicitudes presentadas por los países interesados.

Los archivos batch, contenidos en el directorio D:\SIPALJOB, están organizados de la siguiente manera:

Archivos batchProgramas asociados
ACTORS.BATTabla con los puntos focales del Sipal
AGRISFAO.BATAgris - FAO
ANT1VIRU.BATUtilería de antivirus (*)
APSDEMO.BATDemo del APS
APSMAIN.BATAPS (Aquaculture Planning Simulator)
AQUADAB.BATAquadab-FAO
AQUADABN.BATAquadab - Nacional
AQUADABR.BATAquadab - Regional
AQUASTAT.BATAquastat-FAO
AQUILA.BATSipal para el Centro Regional (en Español)
BIBCONV.BATRutina de conversión para bibliografía
BIBLIOGN.BATPrograma de Bibliografía (nacional)
BIBLIOGR.BATPrograma de Bibliografía (regional)
BULLREG.BATBulletin Board del Sipal
CENTRDIN.BATDirectorio Granjas (nacional, por desarrollar)
CENTRDIR.BATDirectorio Granjas (regional, por desarrollar)
CONMANUA.BATTexto del Diseño Conceptual del Sipal
COSTBEN.BATAplicación Costben de la FAO
COSTAB.BATAplicación Costab de la FAO
DATABASE.BATDBMS - (*)
DISEGNO.BATSoftware Gráfico (*)
EXPORDIN.BATDirectorio Exportadores (nacional)
EXPORDIR.BATDirectorio Exportadores (regional)
EXPOSTAN.BATEstadística de Exportación (nacional)
EXPOSTAR.BATEstadística de Exportación (regional)
FOGLIO.BATHoja de Cálculo (*)
GLOBFIS.BATSelección de datos de Globefish
IMPORDIN.BATDirectorio de Importadores (nacional)
IMPORDIR.BATDirectorio de Importadores (regional)
IMPOSTAN.BATEstadística de Importación (nacional)
IMPOSTAR.BATEstadística de Importación (regional)
LEYDIR.BATLeyes en texto
LEYDABN.BATBanco de datos de Legislación (nacional)
LEYDABR.BATBanco de datos de Legislación (regional)
LISTAL.BATListal-FAO
NATEXPS.BATListal - Nacional
PRODSTAN.BATEstadística de Producción (nacional)
PRODSTAR.BATEstadística de Producción (regional)
PROYECTN.BATDirectorio de proyectos (nacional)
PROYECTR.BATDirectorio de proyectos (regional)
REFMANUA.BATTexto del Manual de Referencia del Sipal
REGDOCS.BATInformes regionales
REGEXPS.BATListal - Regional
SANIDADN.BATBanco de datos de Sanidad Acuícola (nacional)
SANIDADR.BATBanco de datos de Sanidad Acuícola (regional)
SIPAL.BATLanzar el Sipal para el Centro Nacional
SIPDEM.BATDemo del Sipal
SPECIESD.BATSpeciesdab-FAO
STATPACK.BATSoftware de Estadística (*)
SUPPLDIN.BATDirectorio de Proveedores de insumos (nacional)
SUPPLDIR.BATDirectorio de Proveedores de insumos (regional)
TECNOCUN.BATBanco de datos sobre Tecnología de Cultivo (nacional)
TECNOCUR.BATBanco de datos sobre Tecnología de Cultivo (regional)
TESTO.BATSoftware para Procesamiento de Texto (*)
USEMANUA.BATTexto del Manual del Usuario del Sipal
UTILITIE.BATUtilerías del Sistema

(*) Este software es de propiedad nacional.

Para el grupo de programas comerciales, el Sipal tiene definidos en los archivos batch los siguientes software a lanzar:

DATABASE.BATdBASE IV, Borland.
TESTO.BATWordPerfect 5.1
STATPACK.BATStatgraphics
FOGLIO.BATLotus 123 Ver. 3.1.
ANTIVIRUS.BATNorton Antivirus
DISEGNO.BATHarvard Graphics Rel. 2.

Para reemplazar el tipo de software comercial, se deben editar los archivos arriba mencionados. En este caso, cada país se encargará de crear las relativas rutinas de conversión del software adoptado a nivel nacional al correspondiente arriba mencionado del Módulo Regional. Esto permite, como se ha enfatizado varias veces, adaptar el Sistema a las condiciones nacionales, a menudo muy diferentes, sin modificar la estructura general del Sipal, cuya homogeneidad asegura el alcance regional y en continua evolución, así como la funcionalidad requeridos, con información confiable y comparable.

5.2. Análisis de los costos

Con miras a identificar las diferentes posibilidades de funcionamiento del Centro Regional del Sipal, una vez que la FAO haya terminado su asistencia, se presentan en este punto dos escenarios que incluyen el presupuesto anual de gasto para la institución nacional que se hiciese cargo de su funcionamiento.

A este respecto se señala que la I Mesa Redonda Regional sobre Sipal sugirió la formulación de una propuesta de PCT regional para apoyar en la consolidación del Sipal en la Región.

5.2.1 Escenario 1 - Funcionamiento del Centro Regional en base a la estructura actual del Sipal

Este escenario presenta los requerimientos de recursos a ser cubiertos por la institución nacional a cargo del Centro Regional, con la estructura actual del Sipal, compuesta por los cinco países involucrados en los trabajos de preparación del Sistema: Colombia, Cuba, Chile, México y Trinidad y Tobago.

El funcionamiento del Centro Regional prevé una serie de acciones periódicas, a saber:

  1. recepción de los datos enviados en medio magnético por los países participantes, con una frecuencia máxima mensual;

  2. carga de los datos al Módulo Regional del Sipal, utilizando las rutinas automáticas preestablecidas;

  3. preparación de una copia del Módulo Regional actualizado y envío a los países participantes.

Además, se contempla la realización de tareas ocasionales, es decir:

  1. respuesta a solicitudes de información provenientes de los países participantes sobre datos de origen remoto (p.ej. Globefish, bancos de datos de la FAO, …);

  2. respuesta a solicitudes aclaratorias de los países participantes sobre aspectos particulares del funcionamiento del Sistema;

  3. respuesta a solicitudes de información de otros países de la Región sobre la estructura del Sipal y, eventualmente, envío de un juego completo del Sipal para la integración de un nuevo país.

Para los últimos dos casos se está cotizando, respectivamente, la organización de un seminario regional y la preparación de un demo del Sistema.

Por lo anterior las necesidades de personal, sobre base anual, quedarían como sigue: 2 meses/hombre de un funcionario nivel Jefe de Departamento y 4 meses/hombre de una secretaria ejecutiva o funcionario nivel de base. Cabe señalar que el Centro Regional del Sipal comportaría un gasto mínimo adicional de electricidad para el funcionamiento del equipo de cómputo (contemplado en el rubro 2. Oficina) y que su gestión estaría a cargo del mismo personal que actualmente asegura el funcionamiento del Centro Nacional del Sipal O del Departamento de información acuícola del país responsable, incluyéndose las labores esporádicas de un especialista en informática (máximo 1 mes/hombre) para el mantenimiento del Sipal desde el punto de vista informático y la preparación del demo.

Escenario 1: costos por año
 Ítem$ EE.UU.
Personal18,700
Oficina22,000
Distribución de la información31,000
Comunicaciones (teléfono y fax)2,000
Seminario4300
Desarrollo de un demo5300
 TOTAL14,300

1 2 m/h de un Jefe de Departamento (2,000 $EE.UU/mes), 4 m/h de una secretaría ejecutiva (800 $EE.UU./mes), 1 m/h de un especialista en informática (1,500 $EE.UU./mes).

2 Este rubro comprende el costo de mantenimiento de la oficina ocasionado por la gestión del Centro Regional, adicional respecto al gasto normal de la institución nacional responsable.

3 Se incluyen en este rubro los gastos de envío de la información a los países involucrados y del demo o, en su caso, del programa completo a otros países que lo requieran (DHL) y el material tangible necesario (diskettes y papel para impresora).

4 Se calcula en este rubro el costo de organización de un seminario regional, asumiendo que los costos de participación de los responsables de las instituciones nacionales sean absorbidos por éstas.

5 SEl costo calculado en este rubro incluye solamente los gastos de material y de distribución.

Queda entendido que la incorporación del Centro Regional por una institución nacional implicaría la transferencia a esta dependencia del equipo y de los programas de cómputo del Sipal utilizados por el Proyecto Aquila II (con un valor estimado de 10,000 $EE.UU.) así como de toda la documentación técnica producida. Contemporáneamente, la FAO aseguraría, a través de su programa de soporte técnico a las actividades de campo, la asistencia necesaria para la solución de problemas específicos que ocurrieran durante la gestión del Centro Regional.

5.2.2 Escenario 2 - Funcionamiento del Centro Regional después de la expansión del Sipal a los principales países de la Región.

Los costos indicados en este apartado se refieren al período sucesivo a la integración al Sipal de un número representativo de países productores de América Latina y el Caribe, obtenida mediante la promoción del Sistema, así como la capacitación de los funcionarios responsables. Se espera que esta situación sea alcanzada a través de un proyecto regional de cooperación, siguiendo las recomendaciones de los participantes en la / Mesa Redonda Regional sobre Sipal. Por lo anterior, este escenario se presentaría, presumiblemente, a partir de finales de 1995.

En estas condiciones las actividades periódicas a desarrollar son las mismas contempladas en el escenario 1, aunque con un número mayor de usuarios. Por lo tanto, las necesidades de personal, sobre base anual, quedarían, ya incrementadas proporcionalmente, como sigue: 3.5 meses/hombre de un funcionario nivel Jefe de Departamento y 7 meses/hombre de una secretaria ejecutiva o funcionario nivel de base. Al mismo tiempo, se verificaría una disminución sensible de las tareas ocasionales, debido a la reducción casi total de actividades de promoción, que ya habrían sido llevadas a cabo por el PCT.

Los costos presentados en la tabla a continuación se refieren al funcionamiento a régimen, sin conexión en red de cómputo de área amplia (correo electrónico) y sin desarrollo adicional de programas.

Escenario 2: costo por año
 Ítem$ EE.UU.
Personal115,900
Oficina23,000
Distribución de la información31,300
Comunicaciones3,000
 TOTAL22,200

1 4 m/h de un Jefe de Departamento (2,000 $EE.UU/mes), 7 m/h de una secretaria ejecutiva (800 $EE.UU./mes), 1.5 m/h de un especialista en informática (1,500 $EE.UU./mes).

2 Este rubro comprende el costo de mantenimiento de la oficina ocasionado por la gestión del Centro Regional, adicional respecto al gasto normal de la institución nacional responsable.

3 Se incluyen en este rubro los gastos de envío de la información a los países (DHL) y el material fungible necesario (diskettes y papel para impresora).

5.2.3 Costos de desarrollo y estructuración en red (correo electrónico) del Sipal

En el caso de que los países quieran estructurar el Sistema en red, de manera que la distribución de la información y las comunicaciones se realicen mediante correo electrónico, se debería contemplar un desembolso adicional de $EE.UU. 8,000, que corresponde al desarrollo de los programas para la interfase automática entre el Sipal y el correo electrónico ($EE.UU. 3,500) y la conexión a la red comercial de los nueve usuarios ($EE.UU.5,000). Cabe destacar que este gasto, del cual habr´a que definir las modalidades de repartici´n entre los pa´ses participantes, conlleva sucesivamente una reducci´n drástica de los costos de distribución de la información de la y de comunicaciones en los dos escenarios, permitiendo también una disminución de los tiempos operativos para estas tareas.

ANEXOS

ANEXO 1 - PARTICIPANTES EN EL DESARROLLO DEL SIPAL

Colombia

Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, INPA
Diagonal 27 No. 15-09
Santafé de Bogotá, Colombia
Tel:  (+571) 2879190, 2879309
Fax: (+571) 2876107

Cuba

Ministerio de la Industria Pesquera
5ta. y 248, Barlovento, Santa Fé Municipio Playa, La Habana, Cuba
Tel:  (+537) 227586, 227514

Chile

Instituto de Fomento Pesquero, IFOP
Av. José Domingo Cañas 2277
Santiago de Chile
Tel:  (+562) 2256325
Fax: (+562) 2254632
Av. Portales 1540
Puerto Montt, Chile
Tel:  (+5665) 259995,250085
Fax: (+5665)259995

México

Instituto Nacional de Pesca, INP
Calle Chilpancingo No. 70
Col. Condesa
06170 México, D.F.
Tel:  (+525) 2111141,2563645
Fax: (+525)2861149

Dirección General de Acuacultura, DGA
Privada de Trini No. 10
Col. San Jerónimo Lídice
10200 México, D.F.
Tel:  (+525) 6837022,6837476,6830541
Fax: (+525) 5952704

Trinidad y Tobago

Ministerio de Agricultura y Recursos Marinos
St. Clair Circle
Puerto España, Trinidad y Tobago
Tel:  (+1809) 6258757, 6255332
Fax: (+1809) 6258761

FAO-Proyecto GCP/RLA/102/ITA Aquila II
Privada de Trini No. 10
Col. San Jerónimo Lídice
10200 México, D.F.
Tel:  (+525) 6837022 Ext 102,6817866
Fax: (+525) 6817866

Sede de la FAO
Departamento de Pesca
Via delle Terme di Caracalla
00100 Roma, Italia
Tel:   (+396) 52253034
Fax: (+396) 52253020

ANEXO 2 - PROCEDIMIENTOS DE DEFINICION DE UN BANCO DE DATOS

1. Introducción

En las páginas siguientes se describe la metodología adoptada para establecer el contenido de los bancos de datos que componen el Sipal, siguiendo el principio ya mencionado en el texto de un fuerte intercambio con los usuarios principales.

La Matriz de Banco de Datos (DB Matrix) presentada en la tabla al final de este anexo ha sido diseñada para explicar y guiar el proceso de definición de los bancos de datos. Su uso ha sido fomentado y alentado para asistir en la definición del tamaño y estructura de los bancos de datos a ser incluidos en el Sipal de acuerdo con lo definido a nivel conceptual:

«… la primera característica peculiar del sistema propuesto es el papelfundamental desarrollado por los usuarios finales en su diseño eimplementación. Se quiere enfatizar que el Sistema será diseñado por losmismos usuarios, teniendo en cuenta sus necesidades concretas […]Además los países no se verán agobiados con solicitudes deoperaciones adicionales de recopilación de datos para alimentar elSistema […] Sólo los datos de interés para la acuicultura de la Región yno confidenciales […] son almacenados en el Sistema…»

2. Contenido de la Matriz de Banco de Datos

La Matriz de Banco de Datos está compuesta por una serie de columnas que contienen:
1Una lista de los datos propuestos para el banco en discusión; se preparará en base a la literatura disponible.
2Estructura básica de bancos de datos similares de la FAO, propuestos como punto de partida.
3 a 5Indicaciones sobre los países que recolectan cada variable específica y su estado (ver Códigos de Estado de los Datos de la DB Matrix).
6Unidad de medida.
7Tipo de variable.
8Rango de la variable: en caracteres o dígitos de acuerdo al tipo.
9Frecuencia de actualización en el país.
10Estructura del banco de datos construida automáticamente [sólo según X, (+), (?), (N), (Y), etc…].
11Estructura basada en consideraciones específicas de los conceptos del Sipal.
12Estructura final del banco de datos.

Por definición, el tamaño y la estructura de los bancos de datos se ubica entre los sistemas de reporte del país y de la FAO. En otras palabras el nivel de detalle (cobertura, frecuencia, ítems, …) es menor del de los sistemas nacionales pero mayor del Anuario y Boletines de la FAO.

3 Códigos del estado de los datos

4. Uso de la Matriz de Banco de Datos

Matriz de Banco de Datos

TIPO DE DATO/PAíSNombre del Banco de Datos
Banco de datosBanco de datos FAOPaís 1País 2País nUnidad medidaTipo variableRango variableFrecuencia actualizaciónAuto estructuraEstructura propuestaEstructura final
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
 123456789101112

Previous Page Top of Page Next Page