Página precedente Indice Página siguiente


PROYECTO DE INVESTIGACIONES SOBRE PINOS CENTROAMERICANOS

Commonwealth Forestry Institute, Oxford

R.H. Kemp

INTRODUCCION

El proyecto de investigaciones sobre Pinos Centroamericanos está financiado con una subvención de la FAO y por el Reino Unido, mediante una subvención al Commonwealth Forestry Institute de Oxford. El Oficial superior de investigaciones del proyecto es R.H. Kemp. El proyecto se tenía que terminar en abril de 1972, abarcando un período de tres años (1 octubre 1969 – 31 marzo 1972), pero en vista de los satisfactorios resultados obtenidos hasta la fecha, ha sido prorrogado dos años, a partir de la fecha de su vencimiento. El informe comprende cuatro viajes de prácticas hechos por Kemp hasta el 30 de julio de 1971.

OBJETIVOS

  1. Reconocimiento del terreno, recogida de datos y recolección de semillas por procedencias de Pinus oocarpa y Pinus caribaea en América Central.

  2. Reconocimiento del terreno, recogida de datos y recolección de semillas por procedencias de especies selectas secundarias, en especial de Pinus pseudostrobus (con inclusión de Pinus tenuifolia) y Pinus strobus var. chiapensis.

  3. Selección y registro de fenotipos superiores de las especies antedichas, en unión, de ser posible, de recolección de semillas o materiales para injertos.

  4. Creación de “rodales de conservación” y de “rodales de selección” en diversos lugares con semillas de las zonas costeras más importantes.

  5. Conversaciones con los organismos forestales y diversas instituciones asociadas de todos los países visitados (Nicaragua, Honduras, Guatemala, Honduras Británica y México) sobre la conservación y la ordenación adecuada de los actuales recursos forestales y sobre problemas de repoblación forestal.

RECURSOS ECONOMICOS

Los fondos destinados al proyecto se cifran en un total de 65 700 dólares.

Durante los primeros doce meses de funcionamiento, los gastos totales se mantuvieron en unos 2 400 dólares por debajo de los costos previstos. En 1971, la acción simultánea de los equipos de recolección en la zona costera y en las zonas del interior resultó muy costosa, y los gastos en actividades de campo fueron superiores a lo previsto para este período. Esto se debió sobre todo a los cuantiosos gastos de transporte de los equipos de recolección y a los elevadísimos costos de la recolección de semillas de Pinus oocarpa en Honduras Británica, que ascendieron a casi 500 dólares por cada medio kg de semillas. Con la conclusión de la primera fase de operaciones itinerantes de amplitud de habitat, los gastos se reducirán en el próximo período de operaciones.

PERSONAL

Durante el primer año, el Oficial superior de investigaciones trabajó solo, asistido por un hondureño contratado localmente con categoría de guarda forestal. En agosto de 1970, después de efectuar un reconocimiento y cumplir la primera fase de la recolección de semillas de ambas especies de primera prioridad, se reclutó a dos universitarios graduados en montes y biología, en virtud del Programa del Reino Unido de Voluntariado en Ultramar, para dirigir los equipos extraordinarios de recolección durante el resto del proyecto.

Ambos voluntarios decidieron poner término a sus doce meses de servicios en julio de 1971. Esto coincidió con el final de la fase de la recogida ambulante de gran alcance para el programa de ensayos de las dos especies principales de pinos. A la fase de recolecciones simultáneas y extensas seguirá ahora una de recolección más intensiva, encaminada a obtener una mayor variedad de muestras de semillas para rodales de conservación o selección, así como semillas e injertos de fenotipos superiores en las zonas seleccionadas. Uno o dos de los escaladores podrán reengancharse en el próximo viaje de prácticas. Es de esperar que el jefe del equipo hondureño, que ha adquirido buen conocimiento de los principios y de los métodos de recolección de semillas de procedencia de pinos, siga prestando ayuda al proyecto en la recolección a granel de semillas en Honduras y posiblemente en Nicaragua.

EQUIPO

Se han comprado un Land Rover y dos camionetas Datsun de una tonelada de carga. Se han comprado tres juegos de carrillos y demás aparatos para trepar a los árboles, recogida y prospección de semillas, así como un altímetro y una grabadora portátil de cajetillas. La Estación de Investigación de la Comisión Forestal del Reino Unido ha accedido a efectuar una aportación anual para atender a los crecientes gastos de almacenamiento y manipulación de semillas en el almacén de semillas de la Comisión.

CONDICIONES LOCALES DEL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES

Se ha dispuesto, por lo general, de información fidedigna sobre el emplazamiento y la extensión de las zonas de pinares. Se dispone de excelentes mapas topográficos de la mayor parte de las zonas correspondientes de Guatemala y Nicaragua. La información sobre la distribución de las distintas especies de pinos es menos completa y se sabe muy poco sobre la fenología de la floración, fructificación, maduración de la piña, índice de crecimiento, calidad de la madera y variabilidad de las especies. Toda esa información se recoge siempre que es posible. Las condiciones del viaje son, por lo general, lo bastante buenas como para permitir un muestreo representativo de las principales zonas de pinares después de una delimitación general de zonas según latitud, topografía y clima. Las zonas más inaccesibles visitadas son algunas de las extensiones costeras de tierras bajas de Pinus caribaea en Nicaragua y Honduras, por donde ha sido preciso viajar en avión, lancha motora, canoa y a pie. Esas expediciones no sólo son muy costosas en tiempo y dinero, sino que plantean problemas de manipulación de piñas y extracción de semillas, complicados por el clima húmedo en esas zonas de alta pluviosidad en general.

La extracción de semillas se ha realizado secando las piñas al sol, pero cada vez se han utilizado más las instalaciones de la Escuela Agrícola Panamericana de Honduras para limpiar y almacenar las semillas. Esta entidad ha prestado también generosa ayuda para determinar el pH del suelo y el material botánico, así como plantando portainjertos de pino para su posterior empleo. Se han mantenido buenas relaciones con los servicios forestales del Gobierno y se ha recabado asesoramiento sobre varias cuestiones y con representantes de la FAO en los proyectos y en los países.

LABOR REALIZADA

PINUS CARIBAEA

Generalidades. El reconocimiento del terreno y la recolección de semillas se desarrollaron principalmente en las plantaciones costeras de tierras bajas, aunque también quedaron incluidos varios rodales del interior. En las zonas más accesibles tanto de tierra adentro como de la costa, los bosques de estas especies han sido ampliamente explotados durante los últimos veinte años y con gran frecuencia casi todos los restantes árboles portadores de semillas presentan defectos de vigor y conformación. Constituyen notables excepciones las zonas ligeramente explotadas de las partes menos accesibles en la costa atlántica de Nicaragua y Honduras y los rodales de tierra adentro de Poptún, en Guatemala. En otros muchos sectores, una regeneración de 20 a 30 años constituye una fuente de semillas en pequeñas cantidades y los árboles suelen ser de mucho mejor calidad que los de los rodales más viejos en las mismas localidades. A pesar de la frecuencia de los incendios anuales, que han eliminado la regeneración de los pinos en algunos lugares durante los últimos años, los recursos genéticos de esta especie en la zona estudiada no parece que corran peligro inmediato de agotamiento, salvo por obra de una lenta selección negativa general. Sin embargo, la protección y la conservación de los distintos árboles o rodales no puede garantizarse por ahora y suscitan especial inquietud los rodales aislados en los extremos del habitat de la latitud natural.

Muchos de los rodales más accesibles de las tierras altas han quedado tan agotados por las expediciones y los incendios del pasado que no ha sido posible hallar zonas adecuadas para la recolección, por más que se haya empleado mucho tiempo en reconocer el terreno. El contraste de las condiciones de crecimiento entre estos rodales y los costeros era muy considerable. Se atribuye especial interés a las procedencias más secas.

Los rodales más meridionales, situados en las proximidades de la Laguna El Pinar, Nicaragua (12°13'N, 83°42'0), son pequeños y están dispersos entre ciénagas y bosques de frondosas. Además, la regeneración ha sido gravemente afectada por los incendios. La explotación selectiva de algunos de esos rodales se efectúa de manera intermitente durante la estación seca y, habida cuenta de su pequeño tamaño, parece muy probable la progresiva eliminación de los mejores fenotipos y la desaparición final de algunos rodales. En el otro extremo del sector, en las plantaciones aisladas de la especie en Poptún, Guatemala (16°20'N, 89°25'0), el fondo genético no corre peligro inmediato; elementos de éste están ya establecidos en otros varios países. Sin embargo, el perjuicio causado a los árboles por los cosechadores comerciales de semillas es ya grave y sin duda aumentará; de este modo se reduce progresivamente la productividad de esta importante fuente de semillas.

Distribución y variación

Por ahora, se da por sentado que la calidad del Pinus caribaea en América Central pertenece a la variedad taxonómica hondurensis. Sin embargo, esa especie se da en una gran variedad de condiciones ecológicas desde los terrenos pantanosos costeros con pluviosidad anual de hasta 4 000 mm y sin estación seca prolongada, hasta laderas bien avenadas de una elevación máxima de 800 m en zonas de 900 mm de pluviosidad y con una estación seca pronunciada. En todas las zonas visitadas se pudo observar una variación entre distintos ejemplares en cuanto a grosor e inclinación de las ramas, conicidad de los tallos, desarrollo en “cola de zorra”, etc.

Floración y siembra

La floración parece registrarse principalmente a fines de noviembre o comienzos de diciembre. A la llegada a Guatemala durante la primera semana de diciembre, la mayor parte de los estróbilos masculinos estaban ya abiertos y muchos estaban vacíos. También en esa época había ya jóvenes piñas receptivas femeninas y en la costa atlántica de Nicaragua se las podía ver en algún que otro árbol joven en una fecha tan tardía como mediados de marzo. Por esa época no se vio ninguna piña masculina en ningún árbol de la zona. Las piñas maduran en Nicaragua a comienzos de mayo y la recolección puede hacerse durante la mayor parte del mes de junio, que también es el principal período de caída de semillas de esta especie en el resto de América Central. En julio e incluso a comienzos de agosto todavía se ven piñas verdes en la parte septentrional del sector. Parece ser que las piñas tardan unos 16 meses en madurar después de la polinización. La recolección de semillas en 1970 y 1971 fue muy mediocre, pues se recogieron pocas piñas y, según algunos informes, también la recolección de 1969 fue escasa. En algunas zonas, sobre todo en rodales costeros aislados rodeados de bosques de frondosas, las cacatúas han destruido grandes cantidades de piñas a punto de madurar.

Recolección de semillas

En 1969, 1970 y primeros meses de 1971 se recogieron semillas en siete estaciones. La recolección se efectuó trepando a árboles previamente seleccionados. Habida cuenta de lo escaso de la recolección en general, no se intentó siquiera limitar la recolección a una cantidad igual por cada árbol. El número de árboles varió entre 28 y más de 100 y en las mayores recolecciones y en general osciló entre 50 y 60. Por las dificultades e incertidumbres de repetir las recolecciones de semillas en los mismos rodales en años sucesivos, convendría recoger bastantes semillas no sólo para la primera serie de ensayos de procedencia, sino también para una segunda serie y para el establecimiento de mayores bloques de plantaciones. Se recogió un total de 22,5 kg de semillas con un promedio de 40 000 a 50 000 semillas viables por kilogramo. Sin embargo, algunas estaciones todavía no están suficientemente representadas y en mayo y junio de 1971 se emprendió el reconocimiento de nuevos sectores para la recogida de semillas. La extracción de semillas fue dificultada por prolongados períodos de lluvias y nublados. Por la necesidad de ajustarse a un programa de muestreo planificado, se trató de secar piñas en un silo de secar arroz. Esto se consiguió en 36 horas y el mismo método se empleó con gran éxito en dos ocasiones más. De abril a julio de 1971 se efectuaron recolecciones en diez estaciones. Cinco de éstas corresponden a la “forma de tierras altas” del Pinus caribaea var. hondurensis, que se da en la República de Honduras y en Nicaragua. Además, se han adoptado disposiciones para recoger cantidades análogas de semillas en las recolecciones que se efectúan bajo la dirección del departamento forestal de Honduras Británica en las tierras altas de dicho país. Una segunda recolección prevista de los árboles seleccionados en Poptún en 1970 no pudo realizarse, va que la zona había sido va despojada por recolecciones intensivas y anárquicas de semillas con fines comerciales. Se ha calculado que en esa recolección entablaron competencia activa de 500 a 600 cosecheros, quedando una cosecha sumamente agotada por los bastos métodos de recolección del pasado año. El Sr. Kemp recomendó una regulación eficaz de la recolección de semillas en esos rodales, recomendaciones que han sido aceptadas por los organismos estatales. Se espera que antes de la próxima temporada sea posible iniciar un curso de capacitación para un número limitado de cosecheros con licencia y también una inspección adecuada de sus actividades. En las zonas costeras constituyó una gran decepción el intento de conseguir más semillas en los rodales aislados y más tropicales de Nicaragua, explotados por vez primera en 1970, a pesar de todo el tiempo y el dinero que se invirtió al efecto. Sin embargo, el volumen de semillas conseguido es representativo de un gran número de árboles y, con la recolección anterior, será seguramente bastante grande para indicar toda diferencia importante que se registre entre estas plantaciones y los demás rodales costeros de Nicaragua. Las recolecciones repetidas en las importantes zonas de la Laguna de Brus, Guanaja y Alamicamba fueron más productivas y ahora se dispone de cantidad suficiente para la implantación inmediata de unos cuantos rodales de selección de cada procedencia.

El total de procedencias costeras de Pinus caribaea var. hondurensis a disposición del ensayo internacional de procedencias asciende a siete, de las que cinco existen en cantidad suficiente para su inclusión en todos los ensayos previstos. Además se espera conseguir en un futuro próximo semillas de la llanura costera de Honduras Británica. Junto con las semillas ya obtenidas en las Bahamas y en Cuba, esto permite unos ensayos de procedencias plenamente representativos y de amplio alcance de las especies de una amplia variedad de estaciones.

PINUS OOCARPA

Generalidades. Durante el primer viaje de inspección se llevó a cabo el reconocimiento de los bosques de Pinus oocarpa. Con objeto de proceder a un muestreo representativo dentro de los límites de tiempo disponible, se resolvió seguir una delimitación general de zonas por latitud y topografía, atendiendo especialmente a las altitudes más bajas y las zonas aisladas por accidentes topográficos. La información meteorológica es, por lo general, incompleta, pero las especies se dan sobre todo en zonas de una pluviosidad anual máxima de 2 000 mm, generalmente entre 300 y 2 000 metros de elevación, suelos frecuentemente poco profundos, pedregosos, estacionalmente secos y ácidos, por lo común en laderas muy pendientes. Se atribuye especial interés a los rodales dispersos en las colinas sobre la llanura de Sébaco, Nicaragua, cerca del límite más meridional del habitat natural de la especie. La pluviosidad media anual sólo es de 920 mm, con cuatro meses de 25 mm o menos de precipitaciones. Durante estos períodos de sequía se registran temperaturas máximas absolutas de más de 40°C. La especie crece en condiciones de gran sequedad en algunos lugares de Honduras v Guatemala, pero también se da en laderas bien avenadas de zonas más húmedas con una pluviosidad anual total próxima a los 3 000 mm y sin estaciones secas claramente definidas. Por tanto, la distribución parece estar determinada mayormente por la actividad del hombre, en particular el aclareo y las quemas. La resistencia de los jóvenes plantones y resalvos al fuego es muy fuerte, ya que las plantas pueden producir nuevos brotes desde puntos muy bajos del tallo aun después de muertos todos los puntos de crecimiento y la mayor parte de las ramas y del tallo principal. Esta capacidad de retoñar desde la base se ha visto en árboles jóvenes de un diámetro de hasta 10 cm en la base. También se ha comprobado que plantones muy jóvenes de Pinus oocarpa, al parecer de algunas semanas tan sólo, han sobrevivido en un suelo muy seco y arenoso a plena exposición durante períodos prolongados sin lluvias.

Distribución y variación

Mientras que el Pinus caribaea se da más que nada en las laderas más bajas y en el fondo de los valles, el Pinus oocarpa suele presentarse entre los 600 y los 1 300 metros, por lo general en terrenos más abruptos y menos accesibles. Por esta razón, los bosques han sufrido hasta ahora menos las consecuencias de la explotación, y aún se ven rodales muy impresionantes desde la frontera septentrional de Nicaragua a Baja Verapaz, en Guatemala. Donde más extendida está la especie es en Honduras, país en que abarca una superficie de más de 160 km de norte a sur y de 300 km de este a oeste. En 1964, una epidemia de Dendroctonus asoló extensas zonas en Honduras, pero aunque esto ha reducido agudamente el volumen en pie y las existencias en formación, probablemente no ha repercutido desfavorablemente sobre los recursos genéticos. Salvo en los casos de incendios frecuentes y graves, sobre todo en la proximidad de centros de población, la regeneración ha sido excelente. La explotación, frecuentemente seguida o acompañada de incendios, sigue de todos modos intensificándose muy considerablemente en muchas zonas. Aparte de la selección negativa general, esto amenaza con destruir algunos rodales aislados, particularmente en la proximidad del extremo meridional del habitat natural. Estos rodales han sufrido ya mucho y los árboles que quedan son insignificantes, aunque es patente que en el pasado ha habido árboles mucho más grandes y capaces de un crecimiento bastante rápido. Habida cuenta de la gran sequedad y de la pobreza del suelo, parece probable que estas poblaciones de árboles contengan un material genético de gran valor para otras zonas secas de los trópicos. Hay indudablemente una gran variedad de características morfológicas, tales como el tamaño y la forma de las piñas, el desarrollo de espinas y la protuberancia de la apófisis (esta última característica ha resultado muy variable, a veces incluso en el mismo árbol). Además de los ejemplares habituales para herbarios por cada colección de procedencias, se ha recogido mucho material adicional de toda la gama de especies de América Central, que se llevó a Oxford para su posterior estudio.

Floración v siembra

La floración parece registrarse sobre todo a mediados de enero. Cerca de la ciudad de Guatemala se ha observado la eclosión de algunos estróbilos masculinos durante la segunda semana de diciembre; en otros puntos, la producción de polen de unos cuantos árboles ha llegado a verse a veces incluso a fines de febrero. La producción de piñas femeninas parece darse durante un largo período de tiempo, aunque las pequeñas piñas receptivas aparecen principalmente a mediados de enero. Algunas piñas maduras se han encontrado en diciembre, pero el período principal de recolección parece estar comprendido entre mediados de enero y comienzos de marzo. Algunas piñas verdes grandemente desarrolladas pudieron observarse todavía en marzo en algunas zonas y piñas que estaban próximas a la maduración se han encontrado incluso en agosto. La recolección de algunas semillas parece ser posible durante casi todo el año; esto se debe, por lo menos en parte, a las duras y leñosas pencas de la piña, que tardan en abrirse, y a la persistencia de las piñas en el árbol. No obstante, la fenología de la floración y la fructificación de esta especie en América Central requiere ulterior estudio. En el año 1970 se recogió en general una cosecha mediocre, pero parece probable que en 1971 la cosecha será mejor, al menos en algunas zonas.

Recolección de semillas

En 1971 se disponía de 24 semilleros de Pinus oocarpa de las recolecciones del Commonwealth Forestry Institute, en cantidad suficiente para su inclusión en el ensayo internacional de procedencias. Además, se recogieron semillas de una serie de distintos árboles para estudios taxonómicos y genéticos. Se recogió un total aproximado de 32 kilos de semillas limpias.

Se han hecho distribuciones de semillas para el ensayo internacional de procedencias de esta especie y se esperaba que la mayor parte de las semillas estarían distribuidas en octubre de 1971. Se mantiene una reserva para su ulterior implantación de rodales de selección y conservación.

OTRAS ESPECIES

El Pinus pseudostrobus se vio en los tres países visitados, habitualmente a alturas superiores a los 1 200 m (850 m en Honduras). Esta especie parece extenderse hacia el sur en Nicaragua casi tanto como la Pinus oocarpa. Donde crece mejor parece ser a más de 1 400 m y se han visto unos árboles muy grandes de forma excelente a una altitud de unos 1 500 m tanto en Honduras como en Guatemala, llegando a medir algunos de ellos de 40 a 50 m de altura total y con un diámetro (d.a.p.) de 60 a 90 cm. La madera suele ser más blanca y blanda que la del Pinus caribaea y el Pinus oocarpa. El Pinus pseudostrobus es capaz de crecer con gran rapidez y los árboles pueden alcanzar una altura de 30 m y un diámetro a la altura del pecho de 40 cm en unos veinte años. Se afirma que la especie es más susceptible a las enfermedades por hongos que otras especies de pinos guatemaltecos. En muchas zonas, las piñas masculinas se aproximaban a la madurez a comienzos de marzo y algunas jóvenes y pequeñas piñas femeninas empezaban a aparecer también por esa época. Las piñas maduras se vieron por vez primera en Guatemala a fines de febrero, aunque la mayoría de las piñas todavía estaban blandas y verdes. En Honduras, la cosecha principal madura, al parecer, en mayo o más tarde. La recolección de semillas dio comienzo en 1971 en centros muy separados entre sí.

El Pinus tenuifolia, que suele considerarse como una variedad del P. pseudostrobus, se vio en algunas localidades de Guatemala. Los rodales más extensos se encontraron en las proximidades de Cobán, Alta Verapaz, donde la pluviosidad media anual es de unos 2 400 mm y donde no hay una estación seca claramente definida. El crecimiento en esas condiciones parece ser muy rápido y varios troncos de 50 a 60 cm de diámetro presentaban anillos de crecimiento de un centímetro por término medio durante toda su vida. Una zona de vegetación natural que según se afirmó tiene diez años, contenía árboles de 30 m de altura total y 30 cm de diámetro a la altura del pecho.

También se han hecho observaciones sobre algunas valiosas especies de latifolias. Se han estudiado algunas especies de meliáceas y Juglans en los tres países visitados. A partir de los índices de crecimiento y de la calidad declarada de la madera parece ser que algunas especies de Juglans de América Central son dignas de ulterior estudio como nuevas posibilidades para las tierras bajas tropicales. Técnicos de la FAO han efectuado en Turrialba, Costa Rica, pequeños ensayos de Juglans.

En 1971 se recolectó también una pequeña cantidad de semillas de Swietenia macrophylla.

PROGRAMAS FUTUROS

Como se ha dicho anteriormente, el proyecto, cuya fecha de vencimiento es abril de 1972, ha sido prorrogado por otros dos años. *)

Se está estudiando la cooperación con el Servicio de Investigación Forestal de Australia (Queensland) en la recolección de semillas, sobre todo de Pinus caribaea en América Central, y es posible que esta cooperación adopte la forma de aportación de fondos para ampliar el programa de actividades. Estos fondos se destinarían estrictamente a actividades de recolección, que en la actualidad no están previstas en los presupuestos revisados de gastos mensuales del proyecto.

Más allá de los objetivos primordiales y ciertamente del alcance actual en tiempo y recursos del presente proyecto de investigación, está la necesidad, igualmente importante, de evaluar las recolecciones en ensayos bien distribuidos y realizados y de asegurar el futuro suministro de material seleccionado y mejorado. La prórroga del proyecto permitiría la recolección de semillas para rodales de conservación y selección de procedencias selectas de Pinus caribaea y P. oocarpa, y la recolección de la procedencia de la fase primera de Pinus pseudostrobus, P. tenuifolia y P. montezumae.

Se proyecta otra nueva expedición para antes de que expire el actual período del proyecto. Se supone que esta expedición durará del 3 de enero de 1972 hasta mediados de mayo. Los principales objetivos consistirán en la recolección de P. oocarpa en los pinares de México excluidos de las actividades del proyecto hasta la fecha, obtener más semillas de procedencias selectas de P. oocarpa en Guatemala, Honduras y Nicaragua para rodales de selección y conservación, y obtener algunas recolecciones de semillas de procedencias de la etapa primera de P. pseudostrobus y P. tenuifolia. La recolección de semillas de P. oocarpa en México depende de la cooperación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. El Sr. Kemp hizo una breve visita al INIF a fines de julio de 1971, y mantuvo conversaciones con el Director, con el funcionario encargado del mejoramiento de árboles y con el especialista del Instituto en taxonomía. Parecen existir buenas perspectivas de estrecha y fructífera colaboración con el INIF en la propuesta recolección de semillas de P. oocarpa y en las recolecciones conexas de material para herbarios y datos sobre las especies. El Sr. Kemp volvió a visitar el INIF a comienzos de 1972.

Hay posibilidades de conseguir semillas de Pinus strobus var. chiapensis en Guatemala. Las piñas maduran en mayo, y como las actividades se concentraron en la recogida de semillas de P. caribaea en mayo de 1971, la recolección de P. strobus var. chiapensis se aplazó hasta 1972.

Con la suspensión de las operaciones de campo entre agosto y diciembre de 1971, la recolección prevista de semillas de especie Juglans no pudo efectuarse en este año, pero se hará durante el período de prórroga del proyecto. En Honduras se están formando portainjertos de Pinus caribaea y de P. oocarpa por si hacen falta para constituir un banco genético de ejemplares que resulten de interés excepcional y que corran peligro de perderse. Siempre que la recolección de semillas sea posible en esos árboles, será preferible a la recolección de material para injertos. El número de clones recogidos y la medida en que puedan utilizarse en recolecciones de clones o tal vez en almácigas dependerá de los recursos económicos que se disponga para su creación y mantenimiento.

*) La prórroga de la subvención cubrirá ulteriores recolecciones de semillas a pinos de América Central para investigaciones, así como de algunas frondosas (Cedrela, Cordia y Juglans), la recolección de muestras de madera representativas de las variaciones de las procedencias de pinos y la recolección y el examen en el Instituto de Productos Tropicales de Londres de muestras de resina obtenidas en todo el habitat de estos pinos.

RECOLECCIONES DEL C.F.I.
Lista de semillas recogidas de enero a julio de 1970

EspecieSemilla NoPaísLatitud (N)Longitud (O)Altitud (metros)MétodoPeso (g)Semilla viable/g
P. caribaeaK 12Guatemala16°20'89°25'500   C2200  40
       "K 18Nicaragua14°12'83°30'20A540  42
       "K 19"12°58'83°34'10A590  42
       "K 20"13°34'84°17'25A5 000     44
       "K 21"12°13'83°42'10A110  44
       "K 22"14°45'83°55' 50–100        C15 500    42
       "K 23Honduras15°45'84°40'10A1 300    50
       "K 24"16°27'85°54' 50–100       A4 500    50
       "K 25Guatemala16°20'89°25'500   C12 000    24
       "K 29"16°21'89°25500  A3 000    35
P. oocarpaK   1Nicaragua13°46'86°18'900  B1 000    55
       "K   2"""900  B1 300    48
       "K   3"13°51'86°16'1 000     B150  -
       "K   4"12°50'86°18'950  A 60 -
       "K   5"""""   6 -
       "K   6Honduras14°37'87°02'1 000     B700  51
       "K   7"14°36'87°00'1 000     B600  53
       "K   8"""""100  -
       "K   9Guatemala15°10'89°23' 3.150      C12 000     50
       "K 10"15°11'89°21' 950   C12 000     50
       "K 11"15°10'89°21' 650   C12 000     50
       "K 14Honduras14°37'87°02'1 000     B3 000     50
       "K 15"14°30'86°50'1 000     B3 000     41
       "K 16"15°16'87°06'3.100      C1500  41
       "K 28Guatemala15°10'89°21'1 000      C12 000     46
P. pseudostrobusK 27"14°40'90°53'2 000      C1160  29
P. tenuifoliaK 13"--- C2160  27
       "K 26"14°46'90°52'1 900       C2160  30

Método de recolección: A: directamente, trepando a los árboles seleccionados.
B: directamente, de árboles seleccionado sen zonas de apeo.
C1: indirectamente, por otro cosechero en árboles apeados en rodales selectos y aprobados en explotación.
C2: indirectamente, por donación o compra en zonas no inspeccionadas.

RECOLECCIONES DEL C.F.I.

Lista de semillas recogidas entre octubre de 1970 y julio de 1971 - (La información entre paréntesis es aproximada)

EspecieSemilla NoPaísLatitud
(N)
Longitud
(O)
Altitud
(m)
Pluviosidad
(mm)
No de árbolesPeso
(g)
P. oocarpaK 31Nicaragua13°42'86°35'1000   90036-
"K 32"12°50'86°18'1000   95038-
"K 34Guatemala15°01'90°09'1100   800111  -
"K 35Honduras14°07'87°04'1300   950114  -
"K 36"13°58'86°59'1000 1100(120)  -
"K 42Nicaragua12°55'85°47'  900 140046-
"K 43Guatemala14°42'89°57'1300   95043-
"K 44Nicaragua(13°12')(86°06')1100 1500(60)-
"K 45Honduras(14°32')(87°45')1100 1250(100)  -
"K 46Guatemala15°02'90°16'1300  80025-
"K 47"14°28'89°28'1000(1000)34-
"K 48"15°13'91°32'(1700)(1000)39-
P. caribaeaK 52Nicaragua12°13'83°42'<10   400030 125
"K 53"12°58'83°34'<10   400060 500
"K 54Honduras Rep.15°34'36°44'600   1000701500
"K 56"14°03'86°42'700     660672000
"K 57"15°06'35°37'550   1500602400
"K 58"15°45'84°40'<10    2800932700
"K 59"16°28'85°54'50–100         2300582250
"K 60"15°20'88°25'650   1200352600
"K 61Nicaragua13°48'86°12'700   1600854000
"K 62"13°34'84°17'30–50      2900-4250

PAISES PARTICIPANTES EN ENSAYOS DE PROCEDENCIA INTERNACIONAL DE PINOS
POR EL C.F.I. A COMIENZOS DE 1972

 Pinus kesiyaP. oocarpa y P. caribaea
Angolaxx
Argentina-x
Australia:  
 1) Nueva Gales del Surx-
 2) Territorio del Nortexx
 3) Queenslandxx
Brasil-x
Camerúnx-
Ceilán-x
China (Taiwán)x-
Congo (Brazzaville)xx
Costa Rica-x
Costa de Marfil-x
Cuba-x
Dinamarcax-
Paquistán orientalxx
Ecuador-x
Etiopíax-
Vitix-
Guyanax-
Indiax-
Indonesia-x
Jamaicax-
Keniaxx
Madagascarxx
Malawix-
Malasia:  
 1) Sabahxx
 2) Malasia occidentalxx
Nueva Caledoniax-
Nuevas Hébridasx-
Nigeriaxx
Papuasia y Nueva Guineax-
Filipinasxx
Puerto Rico 1xx
Rhodesiaxx
San Salvadorx-
Sudáfricaxx
Surinam-x
Swazilandiax-
Tanzaniaxx
Tailandia-x
Togox-
Ugandaxx
Reino Unidox-
Venezuelaxx
Zambiaxx

1 Para arboreto


Página precedente Inicěo de página Página siguiente