Página precedente Indice Página siguiente


PROPUESTAS DE UN PROGRAMA GLOBAL PARA EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE RECURSOS GENETICOS FORESTALES

RESUMEN

En este documento se pone de relieve el papel de los recursos genéticos forestales en el desarrollo de los bosques del mundo, se subraya la importancia de la coordinación y financiación internacional y se analizan los progresos hasta ahora obtenidos. Se demuestra la mutua relación que existe entre las operaciones de campo en materia de prospección, recolección, evaluación, conservación y utilización así como la importancia que debe darse a cada uno de estos componentes para lograr un programa equilibrado. Se propone un programa global para el mejor aprovechamiento de recursos genéticos forestales y se indican los fondos necesarios para el quinquenio 1975–79. Las propuestas abarcan las operaciones de campo citadas más arriba, así como los servicios de apoyo en materia de divulgación de la información, capacitación, investigación, coordinación y certificación de semillas, y se sugieren posibles fuentes de financiación.

SIGLAS

AGPEDependencia de Ecología de Cultivos y Recursos Genéticos (Dirección de Producción y Protección Vegetal, FAO)
CCIFMComité para la Coordinación de las Investigaciones Forestales en el Mediterráneo
CFICommonwealth Forestry Institute (Oxford)
GCIAIGrupo Consultivo sobre Investigaciones Agronómicas Internacionales
CTFTCentre Technique Forestier Tropical (Francia)
DANIDAOrganismo Danés de Fomento Internacional
CEEComunidad Económica Europea
FAOOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FDFRFederal Department of Forest Research (Nigeria)
IRGFInformación sobre Recursos Genéticos Forestales
FRIForest Research Institute (Canberra)
IBDFInstituto Brasileiro de Desenvolvimento Florestal
JIRFJunta Internacional para los Recursos Fitogenéticos
BIRFBanco Internacional de Reconstrucción y Fomento
INIFInstituto Nacional de Investigaciones Forestales (México)
ISSInstituto Sperimentale per la Selvicoltura (Florencia)
UICNUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos
UIOIFUnión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal
MABEl Hombre y la Biosfera (Programa Unesco)
OCDEOrganización de Cooperación y Desarrollo Económicos
CATComité de Asesoramiento Técnico (del GCIAI)
PNUDPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMAPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
UnescoOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

I. INTRODUCCION

1. La base de las actuales propuestas figuraba en la nota de la Secretaría de la FAO titulada “Propuestas de un Programa Internacional para el mejor aprovechamiento de recursos genéticos forestales” (FO: FGR/3/4) presentado a la Tercera Reunión del Cuadro de Expertos de la FAO sobre Recursos Genéticos Forestales (Roma, mayo 1974). El Cuadro refendró lo esencial de las propuestas, pero sugirió una cierta condensación y algunas modificaciones. Aceptó las cifras sobre costos como estimación prudente de los recursos financieros que son necesarios para poner en ejecución el programa, pero observó que algunas de las cifras detalladas correspondientes a las contribuciones por países deberían considerarse exclusivamente como indicativas. También observó que no se había previsto la inflación. Recomendó la revisión del documento, una vez que se reciban de los países las estimaciones revisadas.

2. El presente documento ha sido revisado teniendo en cuenta las observaciones del Cuadro y la última información disponible, pero ciertas contribuciones de los países siguen siendo exclusivamente indicativas. Se ha incorporado un factor del 15 por ciento al año para tener en cuenta la inflación. Las propuestas abarcan el quinquenio 1975–79, pero deben considerarse solamente como la primera etapa de un programa a largo plazo que tendrá que proseguirse y ampliarse durante varios decenios. Se limitan a los aspectos internacionales y no comprenden actividades exclusivamente nacionales como las de recolección y transferencia del material vegetativo dentro de un mismo país.

3. El programa que se presenta se estima factible para lograr y mantener un equilibrio razonable entre las diversas operaciones. Presenta una flexibilidad considerable, así por ejemplo, en lo que se refiere a las actividades de prospección/recolección, una reducción en los fondos disponibles en un determinado período podría traducirse en una reducción del número de especies sin que ello afectara al valor de la labor realizada con las especies recogidas, mientras que un aumento de los fondos para permitiría un progreso acelerado en las especies de prioridad 2 y 3. En lo referente a la conservación, el establecimiento en un solo lugar de un cuartel único de 10 ha (costo estimado (en 1975) 400 dólares) para la conservación y selección ex situ es una operación útil y viable de por sí, independientemente de que se establezcan o no otras procedencias y especies al mismo tiempo.

4. En el futuro inmediato se concede máxima importancia al establecimiento de varias masas prototípicas de conservación/selección ex situ, a la continuación y reforzamiento de las actividades actuales en materia de prospección y recolección y a la ejecución de los proyectos factibles para la conservación efectiva del ecosistema in situ.

II. INFORMACION BASICA

5. Una de las características más notables en el actual panorama forestal del mundo es el constante aumento de la importancia que se concede a los bosques artificiales de plantación, especialmente de especies exóticas. En 1965, el área global de bosques artificiales se calculaba en unos 80 millones de hectáreas y se pronosticaba que esta cifra se duplicaría en 20 años (FAO, 1967). Este aumento de las plantaciones forestales es el resultado de la creciente demanda de madera en un momento en que las tierras forestales se están dedicando a la agricultura y a otros aprovechamientos. Existe, por lo tanto, la necesidad de producir más madera en una superficie reducida de las tierras forestales todavía disponibles. Parte de ella puede producirse en los bosques naturales, pero su rendimiento aprovechable, especialmente en los trópicos, suele ser bajo. Conjugando el empleo de especies y procedencias de crecimiento rápido con una evaluación detallada del lugar de plantación y con una ordenación intensiva, el forestal podrá obtener una producción diez veces mayor con las plantaciones de especies de crecimiento rápido que con el bosque natural.

6. La plantación puede utilizarse para otros fines además de la producción de madera. Las técnicas paisajísticas modernas para el bosque y el juicioso empleo de especies diferentes permiten combinar en la explotación forestal la producción con las bellezas naturales en algunas regiones, el valor de las plantaciones con fines de protección, como cortinas cortavientos o para la protección de las cuencas hidrológicas sobrepasa al valor productivo. En condiciones apropiadas, el método de las plantaciones de mejora permite al forestal acrecentar el valor del bosque natural sin una excesiva exposición del suelo forestal a la insolación y a la compactación mecánica. En cualquier punto en que se emplee, la regeneración artificial permite controlar la fuente de las semillas y, por lo tanto, influye en la calidad genética de la masa futura. Hasta ahora no siempre se ha advertido esta posibilidad.

7. Las diversas fases u operaciones que corrientemente se reconocen como etapas esenciales para un aprovechamiento más completo de los actuales recursos genéticos son las siguientes:

  1. Prospección
  2. Recolección
  3. Evaluación
  4. Conservación
  5. Utilización

Estas operaciones son comunes en el cultivo agrícola y en el forestal, pero el hincapié que se hace en cada una de ellas varía mucho según la especie. La reforestación, al contrario de lo que ocurre con la zootecnia y el cultivo agrícola, sigue interesándose todavía principalmente por las especies “silvestres”. Por lo tanto, la prospección, seguida por la identificación y el empleo de las fuentes de semillas más productivas de una determinada especie, es un primer paso esencial en el proceso global de domesticación y mejoramiento de los árboles. Al mismo tiempo, todas estas primeras fases tienen por objetivo definitivo la utilización.

Exóticas

8. Las especies exóticas desempeñan un papel primordial en la silvicultura de plantación de muchos países. Pinus radiata en Nueva Zelandia, Australia y Chile, Pinus patula en Africa, Pinus elliottii en America del Sur, Australia y Africa, Picea sitchensis en Europa y las especies de Eucalyptus en numerosos países de los trópicos y subtrópicos sólo son unos cuantos ejemplos de los muchos que cabe citar. Estas especies son exóticas no solamente desde el punto de vista ecológico, en el sentido de que no crecen naturalmente en las estaciones en que han sido introducidas, sino también desde el punto de vista nacional, en el sentido de que la semilla para la introducción inicial ha de obtenerse en países extranjeros.

9. En el pasado, casi todas las introducciones de exóticas únicamente han aportado una pequeña fracción de la variación genética total que existe en la zona de distribución natural de la especie. La elección de la fuente original de la semilla dependía de la disponibilidad de semilla más que de su adaptabilidad a su nuevo hábitat. En muchos países, no sólo ha sido imposible identificar las procedencias más apropiadas para la plantación en gran escala, sino que, hasta ahora, el suministro de semilla resultaba insuficiente, incluso en el caso de las especies más importantes, lo que no permitía el ensayo comparativo de la necesaria gama de procedencias. En algunos casos puede desconocerse la existencia misma de procedencias potencialmente valiosas.

Aspectos internacionales

10. La transferencia de semillas de árboles (o de otro material reproductivo) de un país a otro, para ensayos de procedencia en pequeña escala o como suministros en cantidad para la plantación en gran escala, da carácter internacional a la adquisición de semillas. Este carácter se refuerza cuando una especie crece naturalmente en diversos países de origen y existe demanda de la misma para su introducción en otros varios países importadores. Puede adquirirse una idea de la importancia que reviste este aspecto internacional consultando el resumen de los progresos recientes que figura en el Apéndice 1.

11. Como han indicado Kemp et al., (1972), algunas especies tienen ahora mayor importancia en los países en los que han sido introducidas que en los países en donde eran indígenas. Con harta frecuencia, tanto los países de origen como los países en que se han introducido carecen de personal y de fondos para las actividades de prospección y de recolección de semillas. Este es en particular el caso de algunos de los países en desarrollo de los trópicos y subtrópicos que necesitan iniciar lo más rápidamente posible importantes proyectos de forestación. Unicamente si, merced a una acción internacional coordinada, puede contribuirse a la rápida identificación de las fuentes de semilla más apropiadas, podrán tales proyectos lograr sus objetivos con eficacia.

12. Otro motivo para obrar con urgencia es el peligro de que se pierdan poblaciones enteras como resultado de la presión que se ejerce para dedicar a otros aprovechamientos las tierras cubiertas de masas naturales (Kemp et al., (1972)). Aunque el peligro de que se extinga toda una especie de importancia forestal primordial es pequeño, existe un auténtico riesgo de que determinadas poblaciones puedan desaparecer en el transcurso de un decenio. Las poblaciones que crecen en los límites del hábitat de la especie o en bloques aislados son especialmente vulnerables y pueden poseer una gran frecuencia de genes, por ejemplo, para la resistencia a la sequía, que podrían resultar valiosos para estaciones marginales en los países de introducción.

13. Las introducciones del tipo descrito anteriormente tienen por finalidad elegir las fuentes de semilla considerada “superior” para una finalidad específica o para su cultivo en un lugar específico. A la larga, la situación exige mayor flexibilidad. El forestal no puede afirmar con seguridad qué clase de árboles convendrá plantar dentro de 50 años. Por lo tanto, tiene que reservar sus opciones, buscando y conservando no sólo una limitada variedad de recursos genéticos considerados superiores para los objetivos a corto plazo, sino también la variación más amplia posible que pueda emplearse para satisfacer necesidades por el momento imprevisibles. Los mejoradores de árboles tienen la suerte de que muchas de las especies con las cuales trabajan son predominantemente “silvestres”, heterozigóticas y exógamas. La estrategia a largo plazo consiste necesariamente en conservar la mayor diversidad genética posible, además de mejorar los fondos de genes más limitados apropiados para propósitos específicos.

14. Las operaciones de prospección y recolección, en las cuales se ha hecho mayor hincapié últimamente, se prestan especialmente bien para el apoyo internacional, y además lo necesitan. Al mismo tiempo se ha puesto de manifiesto que las otras operaciones esenciales para el desarrollo integrado, o sea la evaluación, la conservación y la utilización, necesitarán en el futuro ser objeto de atención cada vez mayor.

15. El progreso en el desarrollo de los recursos genéticos forestales mejorados seguirá dependiendo en gran parte de los esfuerzos activos de cada país o cada instituto de investigaciones, pero estos sólo resultarán plenamente eficaces encuadrados en el mercado internacional. Las medidas adoptadas hasta ahora han sido insuficientes en comparación con las necesidades. Las propuestas que ahora se hacen tienen por objeto describir un programa realista para las actividades futuras, así como determinar los recursos necesarios para su ejecución. Hay que subrayar que esto únicamente comprende los aspectos internacionales. Estos son pequeños en comparación con la suma total de actividades nacionales necesarias en materia de mejora del árbol, pero son vitales. Sin un catalizador internacional, los esfuerzos nacionales sólo podrán tener un éxito limitado.

III. PROGRESOS ANTERIORES

III A. COORDINACION INTERNACIONAL

Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agronómicas Internacionales (GCIAI) Junta Internacional para los Recursos Fitogenéticos (JIRF)

16. El GCIAI tiene por objetivo principal la movilización del apoyo financiero a largo plazo por parte de los organismos internacionales, gobiernos y fuentes privadas para colmar las lagunas que presentan las investigaciones agronómicas de los países en desarrollo. Se creó en enero de 1971, patrocinado conjuntamente por el BIRF, la FAO y el PNUD. La JIRF, que es uno de los organismos subsidiarios del GCIAI, se creó en febrero de 1974 para encargarse de la coordinación de las actividades internacionales en materia de recursos genéticos vegetales y recomendar proyectos al GCIAI con vistas a su financiación. En 1974, primer año (parcial) en que funcionó, los gastos de la JIRF ascendieron a 40 000 dólares. Los gastos previstos para 1974 eran de aproximadamente 0,6 millones de dólares y las consignaciones presupuestarias propuestas para 1976 suman 1,3 millones. Uno de los miembros de la JIRF es un forestal (P. Bouvarel, Francia).

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

17. Si bien la antigua Dirección de Montes e Industrias Forestales había iniciado el apoyo financiero para las actividades de prospección y recolección uno o dos años antes, es necesario tomar como punto de partida de las actividades recientes de la FAO en materia de recursos genéticos forestales la Conferencia Técnica FAO/PBI sobre Prospección, Utilización y Conservación de Recursos Genéticos Forestales (Roma, septiembre 1967). Los forestales aportaron una importante contribución tanto a la Conferencia propiamente dicha como a la obra titulada “Genetic Resources in Plants, their Exploration and Conservation” (Frankel y Bennet, 1970), que fue resultado de la misma. La Conferencia resultó sumamente útil, ya que llamó la atención sobre la urgente necesidad de actuar en materia de recursos genéticos y de identificar las diversas operaciones o fases que exigían estudio. Ello tuvo por consecuencia que se crearan dos cuadros de expertos, uno sobre recursos genéticos y otro sobre prospección e introducción de plantas; también se aumentaron algo los fondos asignados en el Programa Ordinario de la FAO para apoyar estas actividades.

18. El Cuadro de Expertos de la FAO sobre Recursos Genéticos Forestales se reunió en 1968, 1971 y 1974. En su Primera Reunión (FAO, 1969) decidió:

  1. concentrar los fondos modestos de que entonces disponía la FAO en las operaciones de prospección y recolección;

  2. emplear estos fondos para prestar apoyo a los institutos que ya trabajaban activa y competentemente en este campo, en vez de tratar de crear una dependencia de novo;

  3. preparar una lista de especies por regiones y clasificarlas en tres clases de prioridad;

  4. preparar un programa de acción, con un calendario provisional, para las expediciones de prospección y recolección necesarias en el actual decenio;

  5. proponer la cantidad de 140 000 dólares para el bienio que empezó en 1970/71 como el mínimo necesario para poner en práctica este programa de acción.

La Segunda Reunión del Cuadro confirmó y actualizó este programa de acción (FAO, 1972).

19. En el Apéndice 2 figuran las cantidades realmente asignadas a las actividades de prospección y recolección acogidas al Programa Ordinario de la FAO desde 1966 a 1975. Como puede verse, las últimas asignaciones son considerablemente inferiores a las recomendadas por el Cuadro.

20. En su Tercera Reunión, el Cuadro refrendó las propuestas para un Programa Global de Recursos Genéticos Forestales ampliado y que se expone en la Sección IV (FAO, 1974 b).

21. Una contribución adicional reciente, con cargo al Programa Ordinario de la FAO, ha sido la publicación de “Información sobre Recursos Genéticos Forestales”, cuyo objetivo es divulgar entre un amplio número de lectores la información referente a las actividades sobre recursos genéticos forestales en tres idiomas. (FAO, 1973 a), 1973 b), 1974 a)). La contribución del personal de la FAO que trabaja en proyectos de campo financiados por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se expone en el párrafo 28.

Programa Biológico Internacional (PBI)

22. El PBI cooperó en la Conferencia Técnica conjunta FAO/PBI en 1967. También se encargó de preparar el Manual ll titulado “Genetic Resources in Plants, their Exploration and Conservation”, redactado por O.H. Frankel y E. Bennet (1970). Además de esta contribución concreta a la labor sobre recursos genéticos vegetales, el PBI se ha mostrado también activo, mediante su sección CT (Conservación de Comunidades Terrestres) en el campo de la conservación en general. El objetivo de las operaciones de dicha sección se ha definido como “el establecimiento de la base científica necesaria para un programa mundial completo con vistas a la conservación de zonas de importancia biológica y fisiográfica para los hombres de ciencia del futuro”. Una parte importante de esta labor consistía en los reconocimientos efectuados por el PBI/CT de las zonas que se están ya conservando o que se estima merecen ser conservadas. Sin embargo, esta labor se ha referido directamente a la conservación de los tipos de vegetación o ecosistemas, y no específicamente a los fondos de genes de cada una de las especies.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (UICN)

23. La UICN ha publicado el volumen 5 sobre las Angiospermas en su serie de “data books”, en hojas sueltas, que abarca las especies en peligro o raras (UICN 1970/71). En septiembre de 1971 comprendía doce especies, clasificadas como árboles grandes (15 m por lo menos de altura), y 29 especies clasificadas como árboles pequeños (menos de 15 m de altura). Aparte de esta labor sobre las especies en peligro, la UICN desempeña un importante papel en la conservación ecológica general merced a la compilación de listas de parques nacionales, reservas de la naturaleza, etc. y a la formulación de criterios para juzgarlos y clasificarlos. Recientemente ha creado un nuevo Comité sobre Plantas Amenazadas para intensificar sus actividades en materia de conservación.

Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (UIOIF)

24. El interés de la UIOIF se ha centrado principalmente en las actividades de investigación sobre evaluación (ensayos de procedencia). En 1907 se encargó de organizar los primeros ensayos internacionales de procedencias y otros que comprendían planteamientos experimentales aleatorios con repeticiones, en 1938 y 1944. En una lista preparada en 1969 por la UIOIF se indicaban los ensayos internacionales de procedencia existentes que abarcaban 22 especies, y en los cuales el número de países participantes variaba de 2 a 17 por especie. Sin embargo, cabe observar que, hasta mediados del decenio 1960–69, los ensayos de procedencia de la UIOIF se limitaban casi exclusivamente a las especies de clima templado. Hasta los últimos diez años no se prestó atención a las especies tropicales y subtropicales que es probable que den resultados mucho antes.

25. A partir del decenio 1960–69, la UIOIF ha prestado considerable atención a los problemas de la prospección y adquisición de semillas, operaciones esenciales para la eficaz realización de los ensayos de procedencias. Desde que el Grupo de Trabajo sobre Adquisición de Semillas empezó sus actividades en 1966 ha conseguido resultados notables en la recolección de semillas de coníferas importantes para la América del Norte, como, por ejemplo, el abeto Douglas, el abeto de Menzies y el pino torcido. Se han distribuido ampliamente semillas de estas especies en las zonas templadas. A causa de la naturaleza de su distribución geográfica, de esta operación se han beneficiado más los países desarrollados que los países en desarrollo.

26. Después de la reciente reorganización de la UIOIF se ha creado un grupo especial en la División 2, que se ocupa de las especies, procedencias y recursos genéticos. Comprende un Grupo de Trabajo que se encarga concretamente de la conservación de los recursos genéticos forestales.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

27. Desde hace años se vienen discutiendo las propuestas de adopción del sistema de la OCDE para el control de los materiales reproductivos forestales que entran en el comercio internacional. La última versión de estas propuestas representa una útil serie de normas sobre certificación de semillas y cuestiones conexas, pero, hasta ahora, son pocos los países, incluso entre los miembros de la OCDE, que lo aplican.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

28. El Administrador del PNUD manifestó su apoyo a la Conferencia Técnica FAO/PBI sobre Recursos Genéticos Vegetales celebrada en 1967. Dada su amplia distribución entre los países en desarrollo, los proyectos del PNUD están en excelentes condiciones para prestar ayuda en la adquisición internacional de semillas. Como ejemplo de la reciente contribución de un proyecto del PNUD ejecutado por la FAO podemos citar la recolección de procedencias de Araucaria angustifolia en el Brasil. Esta se llevó a cabo por la FAO y el personal brasileño de contrapartida en el proyecto, con ayuda financiera con cargo al Programa Ordinario de la FAO. El PNUD también ha financiado varios cursos de capacitación en mejoramiento de árboles forestales.

29. En 1972 la FAO presentó al PNUD propuestas para un Proyecto Global de investigaciones sobre Recursos Genéticos Forestales, como se había recomendado en el 15° Congreso de la UIOIF y el Séptimo Congreso Forestal Mundial, pero el PNUD decidió que era más apropiado que la JIRGV estudiara un programa que abarcara tanto los recursos genéticos forestales como los vegetales, con vistas a su posible financiación por el grupo consultivo y otras organizaciones (véase párr. 16).

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

30. El PNUMA ha manifestado ya su interés por los recursos genéticos forestales aceptando, en 1974, la financiación de un proyecto a corto plazo titulado “Metodología de la Conservaicón de recursos genéticos forestales”. Como complemento de este proyecto se ha presentado al PNUMA una solicitud para la financiación de un proyecto de dos años titulado “Conservación de recursos genéticos forestales”, ya que uno de los objetivos primordiales del PNUMA es el relativo a la conservación genética.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

31. Ultimamente, la Unesco ha formulado en su Programa del Hombre y la Biósfera (MAB) el proyecto 8. Este proyecto MAB 8 se titula “Conservación de áreas naturales y del material genético que contienen”. Hay que observar que tal proyecto podría desempeñar un papel de primer orden para la conservación in situ de recursos genéticos forestales, pero que excluía la conservación ex situ. Una de las secciones del informe, en una reciente reunión celebrada en virtud de este proyecto, se dedicó a la “Conservación de la diversidad genética” (Unesco 1973).

Contribuciones bilaterales a las actividades internacionales

32. La contribución de la ayuda bilateral a la prospección y recolección de recursos genéticos forestales ha sido considerable en los últimos cinco años. Los Gobiernos de Dinamarca, Francia y el Reino Unido poseen en este campo programas bien integrados, y otros gobiernos contribuyen indirectamente mediante la labor de un personal cuyos sueldos sufragan por entero (por ejemplo, Australia y México). Es difícil evaluar en dinero la contribución exacta, pero seguramente pasa de los 80 000 dólares al año, o sea de tres a cuatro veces la contribución anual media que aporta directamente la FAO para la prospección y recolección durante el mismo período. Al mismo tiempo merece la pena señalar que actualmente son muy pocos los principales países donantes que intervienen directamente en esta valiosa labor.

III B. PROGRESOS RECIENTES EN LAS OPERACIONES DE CAMPO

33. En la sección IV A se dan notas someras sobre las necesidades y derivaciones de las diversas operaciones de campo. La sección siguiente se refiere exclusivamente a los progresos recientes.

Prospección/Recolección

34. Como hemos observado anteriormente (párr. 18), el Cuadro de Expertos sobre Recursos Genéticos Forestales decidió en su Primera reunión (1968) que los limitados fondos, que como se suponía debía de contar la FAO, debían centrarse enteramente en las actividades de prospección y recolección. Esta decisión se basó en que únicamente después de que con la exploración se conocieran mejor la variación natural y las poblaciones en peligro y de que la evaluación aportara experiencia sobre el comportamiento relativo en nuevos medios ambientes, se dispondría de una base sólida indispensable para los planes de acción en materia de conservación y utilización.

35. En el Apéndice 1 figura un resumen de las recolecciones más importantes efectuadas recientemente, y en el Informe del Tercer Período de Sesiones del Cuadro (FAO, 1974 b) se encontrarán más detalles. Si bien no ha sido posible conseguir todo lo que se había proyectado, la política de concentrar los fondos en la prospección y recolección de un número restringido de especies importantes se ha traducido en la obtención de firmes progresos. Es importante que, en los ensayos de procedencias de Tectona, se hayan empleado varias fuentes de semilla que se originaron con las introducciones de la especie. Es probable que aumente con rapidez la importancia de las plantaciones de especies exóticas como fuente de semillas de fácil acceso y adaptadas localmente (“razas típicas”). Las actividades recientes sobre Eucalyptus camaldulensis comprenden la recolección de procedencias como Petford y el Lago Albacutya que demostraron superioridad para determinadas estaciones en anteriores ensayos.

36. En el caso de algunas especies se ha terminado la fase inicial de prospección y recolección con fines de evaluación y ya se puede atender en mayor medida a la conservación y a los estudios de selección y mejora individual.

Evaluación

37. Una buena parte de las recolecciones que figuran en la lista del Apéndice 1 han sido ya distribuidas entre los países interesados con fines de ensayo. En varios casos, los institutos encargados de la distribución de la semilla para ensayos de procedencias han recomendado a los países cooperadores procedimientos de ensayo (por ejemplo, Lacaze 1970, Burley y Turnbull 1970, Keiding 1972). La realización de los ensayos, inclusive la financiación, incumbe a los países en que se efectúen.

38. La mayoría de los ensayos de procedencias resultantes de las últimas recolecciones de semillas son demasiado recientes para producir información útil. Una excepción notable es la serie de ensayos coordinados por el Comité de Investigaciones Forestales de la FAO en el Mediterráneo con la especie de crecimiento rápido Eucalyptus camaldulensis, de la cual se recogió semilla en 1965. Demuestran que Eucalyptus camaldulensis no sólo manifiesta grandes diferencias en comportamiento según las diferentes procedencias, sino que también existe una manifiesta acción recíproca entre la procedencia y la estación, lo que confirma que las investigaciones sobre procedencias revisten importancia para las especies tropicales como para las de clima templado.

Conservación

39. En el Programa de Labores de la FAO no se preven fondos para la conservación, por lo que son pocos los progresos de que tenemos que informar. El Grupo de Trabajo sobre Conservación de Recursos Genéticos Forestales de la UIOIF recientemente creado ya ha publicado varias hojas de datos sobre especies de importancia forestal raras o en peligro, que proporcionan información básica esencial para una conservación efectiva. Por su parte, la UIFN sigue añadiendo hojas a su Red Data Book No 5.

Utilización

40. En el Programa de Labores de la FAO no se consignan fondos para la utilización y, por consiguiente, son pocos los progresos realizados en el plano internacional; sin embargo, varios países han mejorado sus disposiciones para el suministro de semillas en cantidad y han conseguido buenos avances en sus programas nacionales de mejoramiento del árbol.

41. Recientemente se ha publicado una propuesta detallada para el intercambio internacional de material mejorado con el fin de establecer huertos semilleros de una importante especie, Pinus caribaea (Nikles, 1973); hasta ahora, el intercambio de material reproductivo entre países se hacía con carácter ad hoc.

III C. PROGRESOS LOGRADOS EN LAS ACTIVIDADES AUXILIARES

Información

42. El Cuadro de Expertos de la FAO sobre Recursos Genéticos Forestales observó en su Segundo Período de Sesiones, celebrado en 1971, que los efectos del éxito de las actividades en materia de prospección y recolección habían sido reducidos debido a que la información sobre lo que se había hecho, y lo que se proyectaba, no llegaba oportunamente a las personas apropiadas. Por lo tanto solicitó del Departamente Forestal de la FAO que preparara periódicamente una publicación de tipo noticiario. Hasta la fecha, con éste han sido cuatro los números publicados de “Información sobre Recursos Genéticos Forestales”. Su propósito es dar a conocer la información a medida, y cuando, se disponga de ella, y no tratar de publicar una serie fija de números al año.

Archivo y localización de datos

43. En su Segundo período de sesiones, el Cuadro de Expertos de la FAO sobre Recursos Genéticos Forestales estimó que era todavía prematuro tratar de aplicar un sistema normalizado de registro de datos sobre recursos genéticos forestales mientras los métodos empleados para el registro de datos de cultivos agrícolas y de datos forestales en general no se hubieran definido más claramente.

44. La cantidad de datos que se van obteniendo así como los ensayos de procedencia y otros ensayos genéticos que se están estableciendo cada año han aumentado la necesidad de idear sistemas para el archivo de la información con ordenadoras electrónicas, sobre base internacional. Las últimas innovaciones que seguramente estimularán un progreso más rápido en el futuro son (a) el reforzamiento de la Dependencia de Ecología de Cultivos y Recursos Genéticos de la FAO, con especial referencia al sistema TAXIR de información sobre plantas y localización de la misma, y (b) el desarrollo en el Commonwealth Forestry Institute (CFI) de Oxford de las propuestas para el INTFORPROV - bancos de datos - basados en ordenadoras electrónicas para experimentos internacionales de procedencias tropicales (Burley, Andrew y Templeman, 1973).

Capacitación

45. Se han celebrado cursos de capacitación sobre la mejora de árboles forestales en Raleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos (financiados por el PNUD) en 1969, en Sopron (Hungría, financiados por el PNUD) en 1971, y en Limuru, Kenia (financiados por DANIDA) en 1973. También se celebró un curso de capacitación sobre recolección y manipulación de semillas forestales (financiado por DANIDA) en Chiang Mai (Tailandia), en 1975. En el campo conexo debe señalarse que en el Departamento de Botánica de la Universidad de Birmingham (Inglaterra) se da un curso de licenciatura (M.Sc.) sobre conservación y utilización de recursos genéticos vegetales.

IV. PROGRAMA GLOBAL SOBRE RECURSOS GENETICOS FORESTALES

A. NOTAS SOBRE EL PROGRAMA

Orden de los trabajos

46. En la elaboración del Programa de Acción Quinquenal que se presenta como Sección IV B (véanse páginas 16–50) se siguió el siguiente orden:

  1. Identificación de especies y operaciones de campo para las cuales se requiere actuar durante los próximos dos decenios.

  2. Asignación de prioridad relativa a las diversas combinaciones de especie/operación de campo, siempre que sea posible. (Véase Cuadro 6).

  3. Incorporación de las especies/operaciones de campo de alta prioridad en el Programa de Acción Quinquenal (1975–79).

  4. Incorporación en el Programa de las actividades generales (capacitación, información, etc.).

  5. Estimación por separado de los costos de los diversos proyectos.

  6. Identificación de los institutos capaces de encargarse de la ejecución de los diversos proyectos.

  7. Identificación de los proyectos con probabilidades de ser financiados por los programas actuales y en marcha.

  8. Indicación de posibles fuentes de financiación para los proyectos no incluidos en los programas actuales y en marcha.

Especies

47. En el Cuadro 6 figura una lista actualizada de las especies sobre las que se impone llevar a cabo trabajos. Se basa en las anteriores listas preparadas por el Cuadro de Expertos sobre Recursos Genéticos Forestales en sus dos primeras reuniones y que se puso al día en la Tercera Reunión del Cuadro celebrada en mayo de 1974 (FAO, 1974 b).

Operaciones de campo

48. En sus dos primeras reuniones, el Cuadro estudió exclusivamente el orden de prioridades que había que conceder a las especies en las operaciones de prospección y recolección. Como resultado de los progresos logrados en estas operaciones, en su Tercer período de sesiones pudo ya tomar en consideración la prioridad relativa de varias operaciones posibles para cada especie, además de la importancia económica que éstas presentan a largo plazo. En el Cuadro 6 se indica el orden de prioridades siguiendo el modelo presentado por Fowler y Yeatman (1973). En muchos casos, los conocimientos son insuficientes para incluir en la prioridad una determinada operación de campo, ya que esto puede depender del resultado de una operación anterior todavía sin ultimar. Por ejemplo, las actividades para conservar poblaciones en peligro dependen del conocimiento del estado de conservación obtenido en prospecciones anteriores.

49. Las siguientes operaciones de campo se presentan por separado:

1. Prospección botánica

50. Se supone que ésta comprende la acertada identificación taxonómica de la especie y el conocimiento de los límites de su distribución, con referencia especial a su presencia aislada. Para algunas especies se disponía de información suficiente sobre esto bastante antes de iniciar la prospección genecológica; para otras puede que sea necesario combinar ambas operaciones. En el pasado, la prospección botánica ha conducido con frecuencia a ensayos de especies, lo mismo que hoy día la exploración genecológica conduce a ensayos de procedencias.

2. Prospección genecológica

51. Se da por supuesto que ésta comprende el estudio de los tipos de variación ecológica y fenotípica dentro del hábitat natural. Conduce directamente a la recolección de semilla de procedencias.

3. Recolección con fines de evaluación

52. Es consecuencia de la prospección genecológica y hasta cierto punto puede combinarse con ella. La finalidad es recoger muestras relativamente pequeñas de semilla de cada una de las fuentes relativamente amplias de semilla, abarcando toda el área de distribución natural, con fines de evaluación. En la fase inicial, las recolecciones comprenden un muestreo muy variado sobre una cuadrícula bastante gruesa. En algunos casos puede ser necesaria una segunda etapa, tomando muestras en una porción limitada del área de distribución y aplicando una cuadrícula más fina, tal vez 10 ó 15 años después, una vez que se disponga de los resultados de los ensayos de procedencia de la primera fase.

4. Evaluación (ensayos de procedencias)

53. En general, la recolección de muestras en una amplia zona de distribución para los ensayos de procedencia debe ir seguida por el establecimiento inmediato de los ensayos propiamente dichos. En algunos casos, cuando un país no dispone del personal capacitado necesario para la realización inmediata de los ensayos, podrá conservarse la semilla recogida en un almacén durante varios años hasta que pueda garantizarse la detallada supervisión que los ensayos exigen.

54. En la Sección IV B del programa propuesto no se incluyen los medios económicos para sufragar los costos de los ensayos de procedencia, ya que deben formar parte integrante del programa de forestación de cada uno de los países y, por lo tanto, la responsabilidad debe ser nacional más que internacional. En su calidad de tal, tratándose de un país en desarrollo, podrá justificarse una petición de asistencia técnica bilateral o multilateral.

55. Sería conveniente que la asistencia internacional se prestase mediante procedimientos normalizados para el diseño, planteamiento, evaluación y análisis de los resultados. El instituto u organización encargado de la recolección y distribución de la semilla es el que está en mejores condiciones para proceder en tal sentido. Como el volumen de la información resultante de los ensayos de procedencia va siendo cada vez mayor, se impone aplicar programas aceptados con carácter internacional para el archivo y la localización de la información por medios electrónicos.

5. Conservación “in situ”

56. La conservación in situ, como parte de un ecosistema natural viable, es el método más conveniente de conservar los recursos genéticos forestales, a condición de que se pueda proteger plenamente la zona y de que existan recursos genéticos disponibles para su recolección y utilización tanto dentro como fuera del país de origen. Cuando la fase de prospección haya indicado que la conservación in situ no sólo es factible, sino también conveniente, habrá que tomar, en cuanto sea posible, las medidas necesarias para que esta conservación se convierta en una realidad. Esto implica promulgar la legislación, proceder al amojonamiento de los lindes y adoptar medidas para una protección efectiva, así como algunas actividades en la esfera de la legislación pública y de la educación. El gobierno del propio país puede encargarse de una gran parte de esta labor, pero hará falta asistencia internacional, especialmente en lo referente a la capacitación. El período que hace falta para que empiece a funcionar efectivamente la conservación in situ puede ser considerablemente mayor que el que exige la recolección de grandes cantidades de semilla para la conservación ex situ.

57. La manera más lógica de lograr la conservación in situ es combinar la conservación del ecosistema con la conservación de los recursos genéticos que contiene. Pueden surgir algunos antagonismos cuando se trata de una reserva de la naturaleza rigurosamente “inviolable” en la cual incluso puede estar prohibida la recolección de semilla, pero normalmente se puede aplicar una fórmula intermedia mediante la utilización de varias zonas de diferente intensidad de ordenación.

58. Es poco lo que se sabe acerca del área mínima necesaria para formar una unidad viable para la conservación, bien sea del ecosistema o de los recursos genéticos y es necesario llevar a cabo un volumen de investigaciones mucho mayor. Para la conservación genética es importante conservar toda una serie de procedencias diferentes. Una sola gran reserva situada en el centro del área de distribución de la especie suele ser menos efectiva que varias reservas más pequeñas pero que abarquen una porción mayor de la variación entre procedencias.

6. Recolección con fines de conservación/selección “ex situ”

59. Cuando en la fase de prospección se haya demostrado que ciertas poblaciones están en peligro, pero que no es probable que la conservación in situ resulte posible, habrá que tomar medidas en seguida para la conservación ex situ. La recolección y conservación ex situ implica la recogida temprana de cantidades considerables de semillas de una procedencia en peligro, bien sea para su almacenamiento temporal como semilla o para el inmediato establecimiento de masas artificiales en estaciones nuevas. Cuando el objetivo principal de las masas ex situ sea la selección y el mejoramiento más que la conservación serán necesarios procedimientos y cantidades similares. Para más información sobre selección y mejoramiento individual véase la Sección 10.

7. Almacenamiento como semilla, Investigaciones sobre semilla y sobre Biología Floral

60. El almacenamiento de materiales reproductivos forestales, y principalmente de semilla, no sólo es un medio importante de conservar los recursos genéticos, sino que con frecuencia es indispensable practicarlo temporalmente antes de proceder a la evaluación y utilización. Lo incluimos aquí entre las operaciones de campo, ya que constituye un eslabón esencial entre la recolección y las operaciones de campo posteriores. El suministro de semillas, tanto de fuente identificada como de adaptabilidad conocida a los nuevos lugares, resulta cara, pero una gran parte de sus beneficios se pueden perder si a la manipulación y almacenamiento de la semilla se procede sin los cuidados necesarios. En el caso de muchas especies, sobre todo en los trópicos, los conocimientos sobre esta materia son insuficientes; por lo tanto, hay que incrementar inmediatamente las investigaciones y para ello se necesitarán fondos adicionales. En los campos afines de la biología floral, polinización y fertilización, es todavía menos lo que se sabe acerca de la mayoría de las especies tropicales, y se impone iniciar en seguida las investigaciones.

8. Conservación “ex situ”

61. El establecimiento de masas artificiales fuera de su hábitat natural, pero con buena perspectiva de conservación a largo plazo, es un método sumamente prometedor de conservar los fondos de genes. Exige una cuidadosa elección del lugar y rigurosas normas de preparación y cuidados culturales. Por lo tanto, el costo por unidad superficial ha de resultar sensiblemente mayor que el del establecimiento de una plantación normal. Como cada rodal tendrá por lo menos lo hectáreas de extensión, resulta una operación costosa. Es posible que algunos de los países en desarrollo no puedan permitirse el sufragar el gasto con sus propios recursos, por lo que deben tener libre acceso a los fondos de la ayuda bilateral o internacional. El período de establecimiento será como término medio de unos cinco años, después de los cuales cabe esperar que el servicio forestal local pueda encargarse, con sus propios recursos, de los trabajos de mantenimiento normales. Un posible sistema podría consistir en que, en pago de la asistencia financiera recibida durante el período de establecimiento, los países en los cuales se plantan los rodades estén dispuestos a facilitar a otros países interesados el 50 por ciento de la cosecha de semilla con que en último término se cuente. Con frecuencia los rodales servirían también para la selección y ulterior mejoramiento, además de la conservación.

62. En el caso de algunas especies la solución podría ser una combinación de la conservación in situ con la conservación ex situ, ya que algunas procedencias son apropiadas para la conservación permanente en sus ecosistemas naturales, mientras otras han de ser transferidas a nuevos hábitats para que sobrevivan.

9. Utilización de suministros a granel

63. A medida que los ensayos de procedencia vayan rindiendo más información acerca de cuáles son las fuentes de semilla más adecuadas para un determinado lugar de plantación, habrá que hacer mayor hincapie en la utilización de suministros a granel de estas procedencias localmente adaptadas para el establecimiento de plantaciones en gran escala. Del suministro de semilla en cantidad deben encargarse principalmente los servicios forestales del Estado o los comerciantes de semilla, pero es esencial que en el plano internacional se trate de observar normas comunes de calidad y control mediante programas regionales de certificación de semillas. Las plantaciones artificiales de semillas de “razas típicas” adaptadas localmente desempeñarán en el futuro un papel cada vez mayor para el suministro de semillas en cantidad y ofrecerá mejores posibilidades que las masas naturales para el control de la calidad.

10. Selección y mejora individual

64. La selección y la mejora individual dentro de procedencias localmente adaptadas constituyen un método de elevar más aún la productividad. En el caso de especies exóticas, una etapa provisional importante entre el éxito de los ensayos de procedencias y la forestación en gran escala con las procedencias mejor adaptadas podría ser el establecimiento de uno o más cuarteles importantes (de una superficie mínima de 10 ha cada uno) de estas procedencias para que sirvieran de rodales semilleros o de base para la selección y mejora local. Los mismos rodales se podrían combinar con fines de conservación y selección ex situ. En el caso de algunas procedencias, las dificultades para la recolección de semilla tal vez se deban más a la inaccesibilidad de las masas naturales que a la erosión genética ya que la demanda de semillas es superior a la oferta. Si bien, en tales casos, se podría lograr la conservación efectiva de la procedencia in situ, el establecimiento de rodales de selección en el país introductor seguiría siendo esencial y merece el mismo grado de asistencia financiera a los países en desarrollo que el descrito anteriormente para los rodales de conservación ex situ. Con objeto de estimar los costos (Cuadro 4 de la Sección IV B), se tratará conjuntamente de los rodales de selección y de los de conservación ex situ.

65. Aunque los programas de mejora de árboles se hallan muy avanzados en el caso de algunas especies, por ejemplo, álamos y pinos del Sur de los Estados Unidos, en el de otras muchas especies de gran potencial puede decirse que apenas se ha iniciado. Lo mismo que ocurre con los ensayos de procedencias, las actividades de investigación y multiplicación deben correr a cargo principalmente de los distintos países, pero se necesitará una actuación internacional constante para estimular y ordenar el intercambio entre países del material reproductivo de los genotipos clasificados como superiores con arreglo a una norma común. Si bien la mayoría de los países utilizará principalmente su propio material superior, se cree que entre 25 y el 30 por ciento del material superior procederá del extranjero para poder mantener una base genética suficientemente amplia en el programa a largo plazo.

66. Para el establecimiento de los huertos semilleros que se proyecta crear en los países en desarrollo para atender a las necesidades regionales se propone un método similar al descrito para los rodales de conservación ex situ (véase párr. 61) - considerable apoyo financiero de fuentes internacionales o bilaterales para cubrir los costos del período de establecimiento, a cambio del cual el 50 por ciento de la semilla cosechada en el huerto se pondría a disposición de otros países.

Prioridades

67. En el Cuadro 6 se utilizan tres clases de prioridades. Aunque las diferencias entre ellas son algo arbitrarias, sus equivalentes aproximados en cuanto a escala de tiempo son:

Prioridad 1 (la más alta)Las actividades deberán iniciarse (o proseguirse) lo más tarde en el quinquenio 1975–79.
  
Prioridad 2Las actividades deberán iniciarse lo más tarde en el quinquenio 1980–84.
  
Prioridad 3Las actividades deberán iniciarse a más tardar en el quinquenio 1985–89.
  

Programas regionales permanentes

68. Los últimos resultados han subrayado las ventajas de un programa regional permanente de prospección y recolección, con preferencia a las expediciones individuales. Esto es esencial para abarcar especies de amplia distribución. También permite la máxima flexibilidad para pasar de las operaciones de recolección con fines de evaluación a las de recolección con fines de conservación, o de una especie a otra, cuando la terminación de una fase o las irregularidades en los años de fructificación así lo aconsejen. Un buen programa regional permanente puede justificar que la prospección y recolección de las especies de prioridad 2 se efectúen en esta región antes que la de las especies de prioridad l en otra región donde no exista un programa permanente.

Cronología de las operaciones de campo

69. El período necesario para completar cada operación de campo puede variar considerablemente según la especie. En el Apéndice 3 se presenta la cronología calculada para un pino tropical típico como es el Pinus caribaea. Especialmente notable es el período que hace falta para las operaciones iniciales de prospección genecológica y recolección con fines de evaluación, o sea tres años. Se ha visto que este período era necesario no sólo en el caso de los pinos tropicales de América Central, sino también en el del abeto Douglas en el Oeste de Norteamérica. Cuando es necesaria la recolección para la conservación ex situ, harán falta otros dos años.

Actividades auxiliares

70. Las citadas operaciones de campo se referirán directamente a especies individuales. Entre las actividades de carácter más general esenciales para un programa equilibrado de recursos genéticos forestales y que se incluyen en la propuesta que aparece en la Sección IV B figuran:

  1. Servicios de información
  2. Archivo/localización de datos
  3. Capacitación
  4. Programas regionales de certificación de semillas
  5. Coordinación general

Responsabilidad de la ejecución

71. La competencia en materia de operaciones de campo es esencial. En algunos casos la labor se puede encomendar con confianza a los institutos forestales que ya están ejecutando un programa activo, y que se indican en los cuadros. En algunas regiones puede resultar difícil encontrar un instituto ya existente apto para la ejecución de las operaciones; en estos casos será necesario evaluar la necesidad de crear nuevos centros regionales sobre recursos genéticos forestales, que puedan incorporarse en los centros de investigación forestal o agronómica ya existentes. En los Cuadros 1a y lb del Programa Global se incluyen los fondos para sufragar esta evaluación.

Fuentes de financiación

72. Las fuentes de financiación con que se está ya atendiendo al programa actual sobre recursos forestales y que cabe esperar, con cierta confianza, que prosigan prestando apoyo económico durante el período 1975–79 se indican en los cuadros con un asterisco. Se han sugerido nuevas fuentes posibles de financiación de conformidad con las esferas de interés conocidas; por ejemplo, es probable que el PNUMA se ocupe especialmente de los aspectos de conservación y que el GCIAI haga mayor hincapié en las necesidades de investigación.

Estimaciones incompletas

73. Ciertas estimaciones de costos son incompletas o provisionales. Figuran entre paréntesis.

Resumen de los cuadros de la Sección IV B

74. En el Cuadro la figuran los costos globales desglosados por operaciones, con indicación de la proporción del costo con cargo a (1) programas permanentes, que se espera sigan presentando carácter, y a (2) nuevas fuentes de financiación. En el Cuadro 1b se indica el costo estimado del programa y se sugieren fuentes de fondos desglosados por operaciones para cada uno de los contribuyentes propuestos. En los Cuadros 2 y 3 se hace un desglose regional para las dos operaciones de prospección y recolección con fines de evaluación (Cuadro 2) y de recolección con fines de conservación ex situ (Cuadro 3). En el Cuadro 4 se da información adicional sobre establecimiento de rodales para la conservación/selección ex situ y en el 5 se resumen las medidas que hay que tomar para el establecimiento y mantenimiento de reservas rigurosamente naturales para la conservación in situ. En el Cuadro 6 aparece la lista completa de prioridades del programa por regiones, especies y operaciones.

Inflación

75. En la estimación de los costos se ha previsto un índice anual de inflación del 15 por ciento.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente