Previous Page Table Of Contents Next Page

2: Programas técnicos y económicos

2.1: Sistemas de producción agrícola y de apoyo a la agricultura

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 91 826  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (1 810)  
  Programa de labores final 90 016  
  Gastos con cargo al programa de labores final 90 018  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final (2)  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (2,0%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 103 292  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 285 395  
  Ejecución del PCT 59 390  
  Total, ejecución del Programa de Campo 448 074  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 5,0  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 14 658  


315.     El Programa Principal 2.1 presta apoyo directo al Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA), centrándose en la mejora de los sistemas de producción agrícola y los sistemas posteriores a la producción. Combina elementos normativos y operacionales que promueven tecnologías orientadas a intensificar de manera sostenible la producción agrícola y a diversificarla, reduciendo los efectos de la degradación del medio ambiente y las deficiencias del mercado, especialmente para los hogares vulnerables y expuestos a la inseguridad alimentaria, y evaluando los riesgos que entrañan los intercambios de insumos y productos agrícolas para la bioseguridad y sensibilizando a ese respecto.

316.     Para complementar sus programas centrados en disciplinas concretas, este programa principal proporciona un apoyo considerable a diversas esferas prioritarias para la acción interdisciplinaria (EPAI), en particular las relacionadas con la biotecnología, la bioseguridad, la biodiversidad, los alimentos para las ciudades, los medios de subsistencia rurales sostenibles y los sistemas de producción integrada. A partir del bienio 2002-03 se crearon nuevas entidades de programa intradepartamentales en el marco del Programa 2.1.0 para apoyar las más importantes de estas actividades.

2.1.0: Entidades de programa intradepartamentales para los sistemas de producción agrícola y de apoyo a la agricultura

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 4 535  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 100  
  Programa de labores final 4 635  
  Gastos con cargo al programa de labores final 4 652  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final (17)  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 2,2%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 458  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 9 428  
  Ejecución del PCT 1 052  
  Total, ejecución del Programa de Campo 10 937  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,4  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 360  


Realizaciones

317.     Este nuevo programa aborda cuestiones intersectoriales y da mayor realce y coherencia a actividades intradepartamentales hasta ahora dispersas. El programa prevé también apoyo central a las EPAI. Entre las realizaciones más notables se incluyen las siguientes:

  • se obtuvieron resultados alentadores en las actividades piloto iniciales relacionadas con sistemas de producción sostenibles en el sudoeste de Burkina Faso y el oeste de Kenya;
  • se realizaron progresos considerables en la elaboración y promulgación de buenas prácticas agrícolas (BPA);
  • el concepto de agricultura de conservación fue introducido con éxito en diversos países, entre ellos nueve países del África subsahariana, y promovido a escala internacional a través de talleres internacionales y regionales;
  • a raíz de la aprobación en 2001 del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, el proceso de ratificación avanzó rápidamente durante el bienio de 2002-03, lo que dio como resultado la entrada en vigor del Tratado, según lo previsto, en junio de 2004;
  • se empezó a trabajar satisfactoriamente en el primer informe sobre el estado mundial de los recursos zoogenéticos (RZ); y
  • se celebró el 17º período de sesiones del COAG según lo previsto y se concluyeron los preparativos para el 18º período de sesiones extraordinario.





Recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

A raíz de la aprobación en 2001 del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TI/RFAA), el proceso de ratificación avanzó rápidamente durante el bienio de 2002-03, lo que dio como resultado la entrada en vigor del Tratado en junio de 2004. Este Tratado constituye un marco internacional para la conservación y la utilización de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y la distribución de los beneficios conexos, lo que resulta fundamental para la seguridad alimentaria presente y futura. La rápida ratificación del Tratado Internacional demostró la gran prioridad que los miembros conceden a esta actividad. El Tratado proporciona al sector agrícola un nuevo foro para elaborar y promover políticas y lograr una sinergia con los sectores del medio ambiente y el comercio.


318.     Intensificación sostenible de sistemas de producción integrada. La EPAI relativa a los sistemas de producción integrada está constituida por un grupo multidisciplinario en el que intervienen muchas dependencias de la FAO. Los sitios piloto, ubicados en el sudoeste de Burkina Faso y el oeste de Kenya, han dado resultados iniciales alentadores, con una alta participación de personal de la FAO de las Oficinas Regionales y la Sede.

319.     La labor relacionada con las buenas prácticas agrícolas (BPA) incluyó la elaboración de un documento de exposición de conceptos, la organización de conferencias electrónicas, actividades de campo en Burkina Faso, un taller nacional en el Brasil organizado conjuntamente con EMBRAPA en el Brasil y una consulta de expertos en la Sede. La colaboración con el sector privado permitió elaborar directrices internacionales sobre BPA para la leche y la carne. Se inició la creación de una base de metadatos sobre estudios de casos y experiencias positivas en relación con las BPA. Se encargaron diversos estudios de casos, análisis e informes relativos a África (Burkina Faso y Kenya), Asia (Indonesia y Nepal) y América Latina (Brasil y Chile).

320.     Promoción de la agricultura de conservación. El concepto de agricultura de conservación fue introducido con éxito en diversos países y promovido a escala internacional mediante talleres internacionales y regionales. Se prepararon publicaciones explicativas de carácter general y otras más detalladas de carácter técnico, que se distribuyeron a los países miembros. Durante el bienio 2002-03 se observó un nivel de adopción alentador: nueve países del África subsahariana y siete países de Asia introdujeron medidas de apoyo a la agricultura de conservación en sus políticas nacionales. También se observó un incremento (del orden de millones de hectáreas) de la superficie destinada a la agricultura de conservación en países donde ésta estaba ya firmemente orientada a los cultivos comerciales (Sudáfrica, países de Asia central).

321.     Secretaría de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA). Tanto los gobiernos como la sociedad civil reconocen que la CRGAA es una institución intergubernamental esencial que proporciona al sector agrícola un foro en el que debatir y adoptar políticas relativas a todos los aspectos de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura (RGAA). La novena reunión de la Comisión se celebró con arreglo a lo previsto. El proceso de ratificación del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura concluyó el 29 de junio de 2004 (véase el Recuadro). La CRGAA ha empezado a trabajar en el primer informe sobre el estado mundial de los recursos zoogenéticos, cuya terminación está prevista para 2007. Sigue trabajando en un posible Código de Conducta sobre la Biotecnología. Durante el bienio, el programa de la FAO sobre la ética en la alimentación y la agricultura, coordinado a través de la EPAI pertinente, se ha integrado en mayor medida en la labor de la Organización, como lo demuestra el establecimiento de una nueva serie de publicaciones, Readings in Ethics in Food and Agriculture. El Cuadro de expertos eminentes sobre la ética en la alimentación y la agricultura se reunió en marzo de 2002 y seguidamente publicó su informe.

322.     Comité de Agricultura (COAG). El 17º período de sesiones del COAG se celebró según lo previsto. Se concluyeron los preparativos de un 18º período extraordinario de sesiones para examinar el Informe de la Consulta FAO/OMS sobre "Dieta, prevención y nutrición de enfermedades crónicas".

323.     Servicios técnicos para el fomento de asociaciones y la mejora de la información. Se prepararon colaboraciones para el informe del Coordinador Sectorial para la Agricultura y el Desarrollo Sostenibles, para la participación de la FAO en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, incluidas las secciones relativas a la agricultura y el agua de Agua, Energía, Salud, Agricultura y Biodiversidad (AESAB), y para Agricultura mundial: hacia 2015/30. Se prepararon e incorporaron a la sección Agricultura del sitio Web de la FAO nuevas noticias y artículos temáticos.

324.     Apoyo central a las EPAI. Previa aprobación de las propuestas por el personal directivo superior, se pusieron a disposición de los grupos de EPAI recursos de la entidad de programa. Entre las actividades de los grupos de EPAI financiadas con los recursos de la entidad de programa se incluyeron la creación de sitios Web, el examen de bases de datos, la preparación de directrices y estudios de casos y otros productos sobre los que se informa en la sección Progresos en la consecución de los objetivos estratégicos.

2.1.1: Recursos naturales

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 15 994  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (810)  
  Programa de labores final 15 184  
  Gastos con cargo al programa de labores final 15 180  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 4  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (5,1%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 31 964  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 70 517  
  Ejecución del PCT 7 982  
  Total, ejecución del Programa de Campo 110 462  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 7,3  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 3 269  


Realizaciones

325.     El Programa 2.1.1 contribuye al fomento y la ordenación de tierras y aguas para garantizar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza. En el marco del programa se realizaron las actividades siguientes:

  • se prestó apoyo a la Secretaría de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) para elaborar el Programa General para el Desarrollo de la Agricultura en África (CAADP), que ha sido mencionado positivamente en conferencias internacionales como la Cumbre del G-8, la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo Africano (TICAD III) y la Cumbre Extraordinaria de la OUA celebrada en Sirte;
  • se realizaron aportaciones al taller regional sobre inversión en tierras y agua, que constituyó una importante contribución al CAADP;
  • se elaboró el concepto de liberación del potencial del agua en la agricultura, que se promovió en el tercer Foro Mundial sobre el Agua (WWF3), celebrado en Tokyo, y el Año Internacional del Agua Dulce en 2003 como elemento fundamental para hacer frente a los problemas mundiales del agua y la seguridad alimentaria;
  • se realizaron aportaciones a diversos actos celebrados durante el Año Internacional del Agua Dulce y el WWF3 y se contribuyó a la Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas (LADA) y a los Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (GIAHS); y
  • se prestó apoyo técnico considerable, inclusive en la formulación y respaldo de proyectos, al PCT, el PESA y operaciones de emergencia para atender las peticiones en aumento de los países miembros.


326.     Utilización eficiente y conservación del agua en la agricultura. Gracias a un mejor conocimiento de la productividad del agua utilizada en la agricultura tanto de secano como de regadío los agricultores están adoptando progresivamente técnicas de riego eficaces en función de los costos. Las autoridades nacionales prestan también atención creciente a la modernización de los sistemas de ordenación del riego, incluida la gestión orientada a los servicios. El apoyo a los nuevos acuerdos entre usuarios del agua se está convirtiendo también en un aspecto importante de las políticas agrícolas y de riego.

327.     Productividad de las tierras y suelos. Se conoce mejor el descenso de la fertilidad y productividad del suelo, y el concepto de manejo integrado de la nutrición de las plantas está empezando a formar parte de las prioridades nacionales. Asimismo, se está sensibilizando a las partes interesadas en cuestión para que presten atención a las necesidades de evaluación, métodos mejorados de ordenación de suelos degradados y de mitigación de la sequía mediante técnicas de conservación de la humedad. Se proporcionó asesoramiento a quienes lo solicitaron sobre aprovechamiento óptimo de tierras, teniendo en cuenta la creciente necesidad de diversificación de la agricultura, y sobre políticas de uso de fertilizantes, especialmente en África.

328.     Ordenación integrada de tierras, aguas y nutrientes de plantas. Esta entidad responde a la necesidad de un enfoque más integrado de las cuestiones relacionadas con la ordenación de tierras y aguas. Se vale de los conocimientos sectoriales especializados sobre tierras y aguas y se desarrolla en torno a cuestiones fundamentales de la ordenación de tierras y aguas. Aunque es necesaria una mayor integración en la ejecución de esta entidad, el bienio 2002-03 ha brindado la oportunidad de realizar progresos importantes.

329.     Sistemas de información, bases de datos y estadísticas sobre tierras y aguas. Las normas para realizar inventarios de zonas agroecológicas, recursos de tierras y aprovechamiento de la tierra son aceptadas de manera creciente como normas mundiales. Los países en desarrollo y las instituciones internacionales aplican con más frecuencia estas normas. El sistema de información y bases de datos AQUASTAT se amplió y mejoró tras un examen profundo del sitio Web. Hubo una gran demanda de datos, como lo demostró en particular el aumento constante del acceso en Internet a los sistemas de información sobre tierras y aguas y la utilización de los datos por el Instituto de los Recursos Mundiales, el PNUMA y los organismos de las Naciones Unidas que se ocupan del agua y de otras cuestiones.

330.     Gestión de los conocimientos y acuerdos de asociación. Se presentó a la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y a los comités preparatorios de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible un informe sobre planificación y ordenación integradas de recursos de tierras y se preparó un compendio de iniciativas sostenibles en la agricultura y la ordenación de tierras, acompañada de estudios de casos, que se presentó a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en la publicación " Land and Agriculture".

331.     Apoyo directo a los Estados Miembros y al Programa de Campo. Se realizaron importantes contribuciones a la formulación del CAADP en consulta con países participantes en la NEPAD como Sudáfrica y Nigeria. Se asignaron recursos considerables a actividades de apoyo y asistencia técnicos para la formulación de proyectos en la esfera de la ordenación de tierras, aguas y nutrientes de las plantas, incluida asistencia en relación con el PCT, el PESA, proyectos de emergencia y la Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas (LADA). También se ofreció asesoramiento directo sobre aspectos normativos e institucionales de la ordenación de aguas y tierras y el uso de fertilizantes a países miembros, especialmente de África y Asia, a través de diversos mecanismos, como las escuelas de campo para agricultores.

332.     Programa Internacional para la Investigación Tecnológica sobre Riego y Avenamiento (IPTRID). Se han identificado y formulado diversos proyectos, programas y estrategias de investigación en Asia y África del Norte, que están a la espera de fondos.

2.1.2: Cultivos

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 23 700  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (200)  
  Programa de labores final 23 500  
  Gastos con cargo al programa de labores final 23 504  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final (4)  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (0,8%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 49 658  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 125 929  
  Ejecución del PCT 32 934  
  Total, ejecución del Programa de Campo 208 522  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 8,9  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 3 878  


Realizaciones

333.     El programa se ocupa de la producción mejorada y sostenible de cultivos, en particular la prevención y reducción de pérdidas debidas a plagas, la conservación y utilización de recursos fitogenéticos y la producción sostenible de semillas. Entre las realizaciones más importantes durante el bienio cabe citar las siguientes:

  • se puso en marcha una nueva iniciativa conjunta FAO/OMS sobre la producción y el consumo de frutas y hortalizas, en la que la FAO se centró principalmente en la producción, la nutrición y los ingresos;
  • para respaldar el trabajo normativo y de campo, se facilitaron bases de datos, publicaciones, instrumentos de apoyo a la adopción de decisiones y asesoramiento técnico directo para ayudar a los asociados de los países en desarrollo a mejorar la producción sostenible de alimentos y la generación de ingresos;
  • se ampliaron, especialmente a escala nacional y subregional, las actividades relacionadas con la conservación de germoplasma y el uso sostenible de recursos fitogenéticos, así como sistemas innovadores de semillas, de conformidad con el Plan de Acción Mundial y el Tratado sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura;
  • en Asia se aumentó el número y el alcance de las aplicaciones y programas sobre manejo integrado de plagas (MIP) en los principales sistemas de cultivo que utilizan plaguicidas, como los basados en el arroz, el algodón y las hortalizas;
  • la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias (CIMF) aprobó nuevas normas internacionales para complementar las ya existentes, entre ellas una relativa a las preocupaciones ambientales;
  • se reforzaron los sistemas fitosanitarios nacionales;
  • en el 123º período de sesiones del Consejo de la FAO, celebrado en noviembre de 2003, se aprobó la versión revisada del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas;
  • la FAO y el PNUMA constituyeron la Secretaría Provisional del Convenio de Rotterdam, que recibió el número requerido de ratificaciones en noviembre de 2003 para que entre en vigor a comienzos de 2004; y
  • los cuadros de expertos FAO/OMS competentes formularon recomendaciones relativas a limites máximos del Codex para residuos (LMR) y normas sobre calidad de plaguicidas.



Eliminación de existencias de plaguicidas en desuso

La FAO prosiguió este programa, en el que participan varios donantes, con el fin de que los países puedan eliminar sus existencias de plaguicidas en desuso y evitar la ulterior acumulación de existencias. Se elaboró un programa interinstitucional para eliminar plaguicidas en desuso en África. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) ha asignado una importante cantidad (23 000 000 dólares EE.UU.) para este programa. Se han realizado inventarios en África, el Cercano Oriente, Asia y América Latina. Se ha asegurado el seguimiento de las operaciones de eliminación en Yemen y Etiopía, con miras a cumplir las normas internacionales sobre seguridad y medio ambiente.


334.     Cultivos y variedades alternativos para nuevas oportunidades. La labor de la FAO en relación con cultivos y variedades alternativos es un componente cada vez más importante del Plan de Acción del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TI/RFAA) que incluye instrumentos normativos de información y apoyo a la adopción de decisiones como EcoCrop (que actualmente comprende más de 2 000 cultivos caracterizados por adaptación ambiental y uso) y EcoPort con el fin de poder determinar más fácilmente qué opciones han de utilizarse para la diversificación agrícola y la generación de ingresos La popularidad de estos instrumentos (indicada por las consultas en Internet y otros medios) demuestra que son apreciados y pertinentes. Para complementar la elaboración de instrumentos normativos, se están promoviendo demostraciones de cultivos y variedades prometedores, como por ejemplo palma de aceite resistente al frío, sorgo dulce, nopal, etc.

335.     Estrategias y tecnologías para sistemas de producción sostenible de cultivos y pastos. Se elaboró una gran variedad de publicaciones técnicas sobre mejora de cultivos y producción y conservación de forrajes. Se consolidó la Estrategia Mundial de Fomento de la Mandioca mediante la elaboración de un plan de acción mundial para el mejoramiento de la mandioca y la ejecución de proyectos a través de los SNIA, en colaboración con el FIDA y el GCIAI. Se elaboró y divulgó información sobre biotecnología para cultivos, especialmente en América Latina. Hay datos que indican una creciente adopción de la agricultura orgánica y de la horticultura en general para generar ingresos.

336.     EMPRES - Componente de plagas de las plantas. Se mejoraron los sistemas de comunicaciones en tres países afectados (Arabia Saudita, el Pakistán y la India). Actualmente se aplican procedimientos mejorados de notificación en la región central de África y se están elaborando en las regiones de Asia occidental y sudoccidental. Se reforzó la capacidad de los países de la región central para combatir la langosta del desierto mediante talleres de capacitación de instructores, gracias a los cuales cada país cuenta actualmente con instructores superiores que pueden seguir impartiendo capacitación en reconocimiento y lucha contra la langosta. Se celebró un seminario sobre planificación para imprevistos, como primera fase de la elaboración de planes nacionales apropiados. Existen metodologías mejoradas para determinados aspectos del reconocimiento de langostas en la región central. Los funcionarios nacionales de esta región, en estrecha colaboración con la Comisión de la Región Central, están actualmente en condiciones de responder a situaciones críticas relacionadas con la langosta del desierto y realizar reconocimientos mejorados, gracias al intercambio de información con el Servicio de Información sobre la Langosta del Desierto (DLIS) con sede en Roma. Se elaboraron y difundieron en la región central metodologías y directrices sobre reconocimiento y lucha contra la langosta del desierto. Personal de la Sede facilitó asesoramiento técnico y apoyo logístico a las regiones de Asia occidental, central y sudoccidental.

337.     "Incorporación del MIP" intensificando procesos ecológicos esenciales. En todos los principales sistemas de cultivo que utilizan plaguicidas, como los basados en el arroz en Asia y en el algodón, las hortalizas y las frutas en todas las regiones, se ha observado un descenso de la utilización de insecticidas, y un aumento de la producción por unidad, lo que constituye un claro indicador de la eficiencia productiva. Además, en esos sistemas se han abandonado los plaguicidas más tóxicos en favor de plaguicidas menos tóxicos, lo que tiene efectos sustanciales en la salud de los trabajadores agrícolas y de los consumidores. Ha aumentado tanto el número de los programas nacionales de MIP (especialmente en el Cercano Oriente y África) como su alcance (especialmente en Asia, África y el Pacífico). Especialistas en protección vegetal y agricultores de África, Asia y América Latina han aplicado recientemente métodos basados en el MIP en la lucha contra las malas hierbas. Se han aplicado principios de la dinámica de poblaciones y la ciencia de la evolución en relación con cultivos y malas hierbas resistentes a los herbicidas. El programa está integrando de forma creciente componentes mejorados de producción y protección.

338.     Fortalecimiento de los sistemas nacionales de producción de semillas y seguridad en materia de semillas. Los sistemas de producción de semillas y seguridad en materia de semillas son muy dinámicos por dos razones principales: las semillas son los principales vehículos para conservar la diversidad genética y para transferir tecnología avanzada a los agricultores. Se observa una participación creciente del sector privado en todos los aspectos de la producción de semillas de cultivos esenciales para la seguridad alimentaria, como los cereales, las hortalizas y las frutas. En el marco de esta entidad de programa, la labor se centró en ayudar a los países a elaborar políticas nacionales sobre semillas y a mejorar las normas y reglamentaciones para garantizar el intercambio de semillas de calidad a escala regional e internacional. Se emprendieron proyectos técnicos orientados al fortalecimiento de la capacidad local para mejorar el acceso a las semillas, las tecnologías y la producción de semillas y para armonizar las normas y reglamentaciones. Se realzó la importancia del sector de las semillas a escala nacional, subregional, regional e internacional como uno de los factores esenciales para la seguridad alimentaria.

339.     Facilitar la adopción de decisiones sobre producción y protección vegetal. Esta entidad se amplió más allá de su objetivo inicial orientado a la elaboración de EcoPort, sistema de gestión de conocimientos agroecológicos de diversas procedencias basado originalmente en los cultivos y sus plagas. La gestión del sistema ampliado EcoPort se realiza actualmente fuera de la FAO. Por otra parte, se ha mejorado EcoCrop, que es un instrumento alternativo de identificación de cultivos, al igual que la información sobre los cultivos de pastos, el arroz y la horticultura.

340.     Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). La Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias (CIMF) celebró su 4ª y su 5ª reuniones y aprobó seis normas internacionales para medidas fitosanitarias, tres suplementos de normas ya existentes y dos enmiendas al Glosario. Se celebraron reuniones de varios grupos oficiosos de trabajo para examinar cuestiones de interés mundial (sobre establecimiento de normas, intercambio de información y asistencia técnica) y se convocaron diversos grupos de trabajo de expertos para elaborar proyectos de normas. El Portal Fitosanitario Internacional pasó a ser un sistema eficaz de suministro de información por la Secretaría. Se elaboró un plan de actividades de la Secretaría de la CIPF y la Conferencia de la FAO aprobó un aumento de recursos para la Secretaría de la CIPF. La CIMF ha aprobado también un mecanismo voluntario, con cargo a un fondo fiduciario, que permitirá aumentar la participación de los países en desarrollo en el establecimiento de normas y la aplicación de éstas y reforzar la asistencia técnica y el intercambio de información. Los gobiernos utilizan las normas como base para sus reglamentaciones fitosanitarias nacionales, debido en parte a la importancia que se concede a esas normas en el Comité MSF y el sistema de solución de diferencias de la OMC. El gran número de peticiones al PCT para reforzar los sistemas fitosanitarios nacionales pone de manifiesto la prioridad que conceden los países a este tema.

341.     Manejo de plaguicidas. La versión revisada del Código de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas fue aprobada en el 123º período de sesiones del Consejo de la FAO, que se celebró en noviembre de 2003. En noviembre de 2003 se recibió la 50ª ratificación del Convenio de Rotterdam sobre Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional, lo que dio como resultado la entrada en vigor del Convenio en febrero de 2004. Aumentó la pertinencia de las normas sobre plaguicidas. La Reunión Conjunta OMS/FAO sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR) formuló recomendaciones sobre límites máximos para residuos de plaguicidas. La FAO y la OMS establecen conjuntamente desde 2002 normas sobre calidad de los plaguicidas utilizando los mismos criterios y procedimientos que la JMPR y proporcionando de ese modo a todos los países una referencia única y universal. Continuó la labor relacionada con la eliminación de existencias de plaguicidas en desuso, con cargo a fondos extrapresupuestarios (para más detalles, véase el Recuadro supra).

342.     Manejo de plagas migratorias. Se publicaron alertas especiales y actualizaciones del boletín mensual sobre brotes de langosta del desierto que se produjeron a partir de octubre de 2003 en Mauritania, Malí, Níger, Chad, Sudán y Arabia Saudita como consecuencia de las abundantes precipitaciones y de la reproducción en el curso del verano. Las mangas se desplazaron a Marruecos, Argelia y Egipto. Se han elaborado directrices y procedimientos normalizados de actuación en relación con la langosta del desierto en árabe, francés e inglés. Se proporcionó asesoramiento técnico sobre situaciones de urgencia causadas por plagas migratorias en Afganistán, Níger, Malí, Marruecos y Mauritania, y sobre la elaboración de proyectos relativos a la lucha contra la plaga de la langosta del desierto. Se estableció una nueva Comisión para la Lucha contra la Langosta en la región occidental de África (occidental y noroccidental) que abarca los países del Magreb y el Sahel afectados por esta plaga. El Comité de Lucha contra la Langosta del Desierto y las tres Comisiones regionales para la Lucha contra la Langosta se reunieron con arreglo al calendario previsto.

343.     Apoyo al Sistema Mundial de la FAO sobre recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA). Se ha avanzado en la ejecución del Plan de Acción Mundial (PAM), en particular atendiendo las necesidades de creación de capacidad, intercambio de información y seguimiento en los países en desarrollo. Como había solicitado la CRGAA, su Grupo de Trabajo Técnico Intergubernamental sobre los RFAA se reunió para examinar las diversas medidas que habían de adoptarse para aplicar el PAM y formuló recomendaciones que serán examinadas por la CRGAA en su 10ª reunión ordinaria de 2004.

344.     Apoyo a la formulación de estrategias y promoción de actividades específicas para el fomento arrocero en los Estados Miembros de la Comisión Internacional del Arroz (CIA). El número de participantes en la 20ª reunión de la CIA (91) y en otras reuniones organizadas por la Comisión, así como en las cuatro redes interregionales demostró el gran interés suscitado por las actividades de la CIA. En el marco del programa de la Comisión sobre el arroz híbrido, en 2003 se plantaron 800 000 hectáreas de este producto fuera de China. Varios países han adoptado ya el sistema integrado de manejo de cultivos RiceCheck, promovido por la CIA para reducir la diferencia de rendimientos. Varios gobiernos de África occidental pusieron en marcha en 2002 la Iniciativa Africana del Arroz - a la que está asociada la FAO – para impulsar el fomento y la difusión del programa Nuevo Arroz para África (NERICA). En su 57º período de sesiones de diciembre de 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución presentada por Filipinas y apoyada por otros 43 países que se tradujo en la decisión de establecer el Año Internacional del Arroz en 2004, y pidió a la FAO que facilitara su aplicación.

2.1.3: Ganado

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 16 928  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (570)  
  Programa de labores final 16 358  
  Gastos con cargo al programa de labores final 16 348  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 10  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (3,4%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 15 305  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 57 216  
  Ejecución del PCT 13 292  
  Total, ejecución del Programa de Campo 85 812  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 5,2  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 2 954  


Realizaciones

345.     El programa llevó a cabo análisis y contribuyó a mejorar la aportación del sector ganadero, en rápida evolución y expansión, a la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la utilización sostenible de los recursos naturales, teniendo en cuenta al mismo tiempo cuestiones relativas a la inocuidad de los alimentos. Además de sus actividades normativas de gran alcance, el programa proporcionó asistencia técnica a los Miembros y recibió una cantidad considerable de fondos extrapresupuestarios para financiar sus objetivos principales, como por ejemplo la elaboración de políticas ganaderas en favor de las personas pobres, el análisis de la interacción entre la ganadería y el medio ambiente y el asesoramiento sobre políticas. El aumento considerable de la participación del personal del programa para afrontar situaciones de urgencia en los países (enfermedades de los animales y catástrofes naturales), unido a vacantes imprevistas, provocó el retraso y la cancelación de diversas actividades bienales. Las realizaciones principales son, entre otras, las siguientes:

  • acopio y difusión de información suplementaria sobre el sector ganadero, inclusive mediante la reestructuración del sitio Web de la AGA , que resulta ahora mucho más atractivo para los usuarios (véase el Recuadro infra);
  • acuerdo entre el AGAH y la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) sobre un marco mundial para el control progresivo de las enfermedades transfronterizas de los animales;
  • reforzamiento de la salud pública veterinaria y los programas de lucha contra enfermedades ambientales, con una contribución fundamental a la explicación de la propagación de las enfermedades;
  • progresos en la adopción de tecnologías en pequeñas explotaciones lecheras;
  • apoyo a la adopción de decisiones en relación con la asistencia al sector ganadero en situaciones de urgencia;
  • definición de buenas prácticas agrícolas (BPA) para diversos sistemas de producción ganadera; y
  • programa mundial de apoyo a la preparación del primer informe sobre el estado mundial de los recursos zoogenéticos y el establecimiento de esferas prioritarias para actividades complementarias destinadas a mejorar la utilización y conservación de esos recursos.



Mejora de la información sobre el sector ganadero en Internet

La AGA ha realizado una reestructuración de su sitio Web (http://www.fao.org/ag/aga.html), que ha tenido un gran efecto en la utilización de las diversas fuentes de información que ofrece. Las transferencias de información desde el sitio Web de la División han aumentando en un 51 por ciento en un año, pasando de 480 000 a 725 000, mientras que las consultas diarias se han incrementado un 60 por ciento. La utilización de la información sobre el sector lechero y de las páginas dinámicas del Atlas Mundial sobre Producción Pecuaria y Sanidad Animal (GLiPHA) aumentó un 110 por ciento y un 66 por ciento, respectivamente.


346.     Contribución del ganado a la mitigación de la pobreza. Durante el bienio 2002-03, la atención se centró principalmente en las especies pequeñas (aves de corral y pequeños rumiantes). Se publicaron o revisaron varios manuales y directrices. Se actualizó la información en Internet, que ha sido ampliamente utilizada (véase el recuadro anterior). El apoyo a la Red Internacional para el Fomento de la Avicultura Familiar contribuyó a su fusión e integración oficial en la Asociación Mundial de Avicultura Científica.

347.     Desarrollo de la estrategia mundial para la gestión de recursos genéticos de animales de granja. Más de 150 países participan activamente en el proceso de presentación de informes sobre el estado mundial de los recursos zoogenéticos, y la mayoría de ellos ha establecido centros de coordinación nacionales. Para prestarles apoyo, la FAO realizó en 2002-03 16 talleres regionales, destinados en parte a ultimar la capacitación en la preparación de informes por países y en parte a determinar las esferas prioritarias de acción regionales y subregionales. Los resultados son esperanzadores: en 2003 se presentaron a la FAO más de 75 informes y en 2004 se espera recibir otros 60 o más.

348.     Gestión de la salud pública veterinaria e inocuidad de los alimentos y piensos. Las realizaciones más importantes durante este período fueron el establecimiento de redes de salud pública veterinaria y las bases de datos sobre escuelas de medicina veterinaria y servicios de salud pública veterinaria en todo el mundo. Se elaboraron las Directrices FAO-OMS-OIE para vigilar, prevenir y combatir la cisticercosis, que se publicarán en el curso de 2004. En 2003 se organizó una Consulta de Expertos sobre sistemas comunitarios de salud pública veterinaria. Los resultados de esta consulta se utilizan como base para ayudar a los países en desarrollo a racionalizar sus sistemas de salud pública veterinaria en función de las solicitudes de servicios. Se reforzó el apoyo a los países en relación con la encefalopatía espongiforme bovina (ESB) mediante recursos extrapresupuestarios.

349.     EMPRES - Ganadería. El Programa Mundial de Erradicación de la Peste Bovina (PMEPB) realizó importantes avances en la identificación de regiones libres de la enfermedad, la evaluación de comunicaciones de los países para obtener el reconocimiento internacional de esa condición y el fomento del cese de las vacunaciones en los países. El único foco conocido de infección a finales de 2003 era el ecosistema somalí (fronteras de Etiopía, Kenya y Somalia) que requiere y recibe atención prioritaria. Se ha progresado considerablemente en la lucha contra la fiebre aftosa en América del Sur, bajo la dirección de la Organización Panamericana de la Salud y con apoyo técnico directo de EMPRES. Además, se han realizado progresos en la lucha contra la viruela ovina en África del Norte, aunque harán falta más inversiones nacionales y apoyo exterior. La vigilancia de las enfermedades ha mejorado en todo el mundo y EMPRES ha utilizado modelos de predicción y sistemas de seguimiento de las tendencias para alertar con tiempo a los países miembros. La detección de situaciones de urgencia y la respuesta temprana dependen, sin embargo, de las inversiones de los gobiernos en planes para imprevistos y su financiación con el fin de hacer un uso idóneo de las alertas. También ha mejorado la notificación de enfermedades, aunque sigue habiendo dificultades con respecto a la falta de transparencia o de puntualidad en la presentación de informes en algunas regiones. El sistema de información sobre enfermedades creado por EMPRES, TADinfo, ha inducido a los países a elaborar sistemas a escala nacional. TADinfo ha sido implantado en 40 países y se prevé que se implantará en otros seis.

350.     Tecnologías y sistemas para la utilización eficaz de los recursos naturales en la producción ganadera. La entidad prestó apoyo a la iniciativa Ganadería, Medio Ambiente y Desarrollo (LEAD), proyecto financiado por varios donantes, y a su centro virtual. Elaboró modelos e instrumentos de apoyo a la adopción de decisiones que facilitan el examen de los aspectos técnicos y normativos de la interacción entre ganadería y medio ambiente. Reuniones de expertos, talleres y publicaciones contribuyeron a la formulación de conceptos técnicos y estrategias para la producción animal, los piensos y la elaboración de productos. Se hicieron importantes aportaciones en relación con piensos alternativos, inocuidad de los alimentos de origen animal, lucha integrada contra parásitos y conocimiento de la resistencia de los parásitos a los medicamentos veterinarios. Se obtuvieron resultados importantes en las esferas de la producción y elaboración de leche, incluidas guías para grupos de productores lecheros y sistemas de pago de la leche. Se generó un volumen considerable de información que permitió centrar las actividades intradepartamentales en las buenas prácticas agrícolas y los códigos de prácticas para la utilización sostenible de los recursos naturales.

351.     Gestión ambiental de enfermedades transmitidas por insectos. Gracias a los importantes resultados obtenidos en la ecología y comportamiento de las enfermedades, la cartografía de riesgos y la evaluación de la posible propagación, la lucha contra enfermedades transmitidas por insectos, como la tripanosomiasis transmitida por la mosca tsetsé en el África subsahariana y el gusano barrenador en el Oriente Medio, está ahora mejor orientada y se basa en planes estratégicos de intervención. Además de su aplicación primaria a las enfermedades transmitidas por insectos, el concepto de sanidad animal ambiental y los enfoques basados en la ecología de las enfermedades se aplican de modo creciente a enfermedades infecciosas del ganado.

352.     Análisis y desarrollo de estrategia para el sector ganadero. El interés se ha centrado en la identificación y evaluación de cuestiones normativas en el sector ganadero. Se presta especial atención a los rápidos cambios estructurales en el contexto de la incipiente demanda de productos de origen animal en muchos países en desarrollo y a las opciones que se ofrecen a los funcionarios públicos encargados de adoptar decisiones. De ese modo, la FAO ha asumido una función rectora reconocida a nivel internacional.

353.     Sistema de información y marco de conocimientos mundiales para el sector ganadero. El sitio Web de la AGA facilitó acceso mejorado a información en Internet sobre el sector ganadero (véase el Recuadro). Según lo previsto, se ha compilado información sobre el sector ganadero a escala subnacional para 20 países.

2.1.4: Sistemas de apoyo a la agricultura

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 14 929  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (330)  
  Programa de labores final 14 599  
  Gastos con cargo al programa de labores final 14 602  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final (3)  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (2,2%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 5 367  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 22 305  
  Ejecución del PCT 4 130  
  Total, ejecución del Programa de Campo 31 801  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,2  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 3 560  


Realizaciones

354.     Este programa presta servicios y prepara material de información y capacitación para ayudar a las organizaciones que trabajan con pequeños agricultores y empresas no agrícolas a responder a las tendencias de la comercialización, la liberalización y la urbanización que afectan a la agricultura. Se ha elaborado un conjunto básico de materiales de capacitación y guías de divulgación que está siendo utilizado para mejorar la extensión en materia de comercialización y gestión agrícola, así como los conocimientos sobre gestión financiera. Para apoyar mejoras en los servicios de comercialización agrícola y finanzas rurales se elaboraron diversas directrices que están siendo difundidas ampliamente a través de Internet y utilizadas en proyectos de campo. Otras esferas donde se han realizado progresos notables son las siguientes:

  • Se ofreció orientación sobre financiación de inversiones, satisfacción de las necesidades de acceso a los mercados, estudios de mercado para elaboradores de productos agrícolas, suministro de maquinaria agrícola y servicios de apoyo;
  • se elaboró una versión en Windows del programa informático MicroBanker y se proporcionó apoyo técnico para su utilización en muchos países de todas las regiones; y
  • se sensibilizó acerca de la importancia de aumentar en la mayor medida posible el valor de las actividades de la cadena alimentaria que tienen lugar fuera de la explotación agrícola, en particular mediante la aplicación de tecnologías apropiadas para mejorar el sistema poscosecha, con el establecimiento simultáneo de vinculaciones y contratos entre las explotaciones agrícolas y las agroindustrias.



Mejora de la prestación de servicios agrícolas a agricultores de África

Los efectos del ajuste estructural sobre los pequeños agricultores y la consiguiente prestación de servicios de apoyo a la agricultura siguen siendo un motivo importante de preocupación en África. Para atender a esta preocupación, el programa Sistemas de Apoyo a la Agricultura dio prioridad a la elaboración de directrices y material de capacitación para mejorar la prestación de servicios de apoyo a agricultores de África. Se elaboraron informes sobre sistemas de suministro de fertilizantes, financiación de inversiones, mejora del acceso a los mercados y ajustes en la producción destinada a la exportación como guía para la formulación de políticas y programas de campo. Mediante estudios de casos y una consulta de expertos, se prestó especial atención a la creación de capacidad como prioridad para ampliar la prestación de servicios de apoyo, tales como mecanización y elaboración poscosecha por el sector privado, por medio de contratos entre agricultores y agroindustrias. Con objeto de reforzar la capacidad de los servicios públicos de extensión para proporcionar asesoramiento y capacitación a la agricultura orientada al mercado, se organizó un curso de capacitación en gestión de empresas agrícolas para complementar otros materiales ya disponibles sobre comercialización y finanzas rurales.


355.     Mejora de los medios de subsistencia de los pequeños agricultores. Se elaboró material informativo para pequeños agricultores sobre nuevas oportunidades y estrategias de exportación y de diversificación, extensión en materia de comercialización y gestión agrícola, opciones con respecto a una mecanización sostenible y eficiente y servicios a las empresas rurales. En el curso de la elaboración y ensayo sobre el terreno del material de capacitación, se impartió capacitación a personal de extensión sobre métodos de gestión agrícola para la agricultura orientada al mercado. Se ha distribuido ampliamente a los países miembros material informativo preparado conjuntamente con el CIDA y destinado a ser utilizado en la radio. Se creó y difundió una nueva colección, titulada “FAO Diversification Booklets,” donde se describen oportunidades de obtener ingresos para los agricultores. Con apoyo del Banco Mundial, se están evaluando los efectos de la globalización sobre los pequeños agricultores de África. Se ha dado más realce a la contribución de la energía agrícola y la mecanización a unos medios de subsistencia sostenibles.

356.     Satisfacción de las necesidades alimentarias urbanas. Se celebraron tres talleres regionales sobre el tema Alimentar a las ciudades, para países de América Latina, el Cuerno de África y África del Norte, con objeto de sensibilizar las autoridades gubernamentales y municipales acerca de cuestiones relacionadas con la alimentación de las poblaciones urbanas en rápido aumento y proporcionar asistencia en la elaboración de políticas y programas. Se prestó asistencia intensiva a las autoridades municipales con respecto a la planificación estratégica de la horticultura y la agricultura urbanas y periurbanas, la innovación tecnológica y la creación de mecanismos de apoyo técnico para los productores. Se publicaron directrices de apoyo sobre un enfoque basado en las escuelas de campo para agricultores, adaptado al manejo integrado de productos y plagas (MIPP) en la horticultura urbana y periurbana y la utilización de tecnologías de diversificación de cultivos sencillas y de bajo costo en la agricultura urbana y periurbana en el África austral.

357.     Prestación comercial sostenible de servicios de suministro de insumos, mecanización, apoyo a la inversión y comercialización. Se realizaron avances importantes en la conclusión de estudios sobre comercialización agrícola y finanzas rurales y se divulgaron en Internet diversas publicaciones. Se realizaron estudios normativos sobre estrategias de mecanización y sobre comercialización agrícola y finanzas rurales para atender solicitudes de proyectos de campo en esas esferas. Se perfeccionó e introdujo en diversos países el programa informático MicroBanker, patrocinado por la FAO y la GTZ. Se ejecutaron proyectos de campo basados en la utilización de guías, publicaciones y programas (MicroBanker y Agrimarket, de la FAO) en más de 20 países.


Normas y códigos de conducta sobre aperos y maquinaría agrícolas

Los residuos de plaguicidas constituyen un importante motivo de preocupación para los consumidores y productores de alimentos. Para ayudar a los países miembros de la FAO a mejorar el manejo y utilización de plaguicidas mediante una mejora de su aplicación, se preparó una serie de directrices sobre Normas y códigos de conducta sobre aperos y maquinaria agrícolas. Esas directrices se han integrado en la versión revisada del Código de Conducta de la FAO para la Distribución y Utilización de Plaguicidas. También proporcionan asistencia a los países miembros para mejorar su legislación y sus reglamentaciones técnicas con el fin de aumentar la inocuidad y eficacia del equipo de pulverización, así como definir buenas prácticas para la aplicación de plaguicidas como componente del concepto de buenas prácticas agrícolas. Estas directrices han sido traducidas a los cinco idiomas oficiales de la FAO y distribuidas a los países miembros y a las empresas interesadas del sector privado. En el sitio Web de la FAO se puede obtener el texto completo. Además, la FAO está colaborando con la Organización Internacional de Normalización para promover normas aplicables al equipo de pulverización armonizadas internacionalmente.


358.     Desarrollo de empresas agrarias. Se promovió la integración de las operaciones de producción y posproducción mediante el perfeccionamiento de los instrumentos de gestión, la aplicación y fomento de tecnologías apropiadas, el establecimiento y mejora de las relaciones con las empresas agrarias, el suministro de asesoramiento y la formulación de recomendaciones. Estas actividades han estimulado el interés de los beneficiarios a los que estaban destinadas y, en algunos casos, han generado nuevas ideas con respecto a las intervenciones. Sobre todo, el interés de los beneficiarios ha contribuido a aumentar el reconocimiento de la importancia del sector poscosecha como fuente de ingresos y empleo, productos de valor añadido y medios para reducir la inseguridad alimentaria y facilitar el papel de la mujer como actor importante en el sistema poscosecha al aumentar la sostenibilidad de los sistemas de producción garantizando un mejor uso de los alimentos producidos.

359.     Servicios agrícolas: Sistemas de datos e información. Se han obtenido resultados notables en diversas esferas. Se ha revisado, actualizado y traducido a todos los idiomas oficiales un conjunto básico de normas sobre pulverizadores de plaguicidas agrícolas y directrices conexas, que ha pasado a ser parte integrante del Código de Conducta de la FAO para la Distribución y Utilización de Plaguicidas (véase el Recuadro). Los especialistas reconocen que el sitio Web sobre actividades poscosecha es una fuente de información esencial. El contenido del sitio se ha recogido en un disco compacto para posibles usuarios con acceso a computadoras pero no a Internet. Se están atendiendo las expectativas de los usuarios con respecto al fomento de las finanzas rurales mediante el establecimiento y aplicación de la base de datos Agribank. Se está procediendo en general a la elaboración de sistemas de información y datos sobre el sector agrícola, de los que hay una gran demanda.

2.1.5: Aplicaciones agrícolas de los isótopos y la biotecnología

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 5 508  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 270  
  Programa de labores final 5 778  
  Gastos con cargo al programa de labores final 5 776  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 2  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 4,9%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 540  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución del PCT 0  
  Total, ejecución del Programa de Campo 540  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,1  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 408  


Realizaciones

360.     Este programa se ejecuta conjuntamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y, unido a otros programas de la FAO, fomenta las aplicaciones de técnicas nucleares y biotecnologías para intensificar de manera sostenible los sistemas de producción agropecuaria y mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos. El programa se aplica principalmente a través de redes de investigación, cursos de capacitación y proyectos de campo en asociación con los SNIA, los centros del GCIAI y los organismos nacionales de reglamentación y con ayuda de la CIPF, el Codex y la OIE en lo que respecta al establecimiento de normas. Entre las principales realizaciones se incluyen las siguientes:

  • obtención de variedades de alto rendimiento de cultivos alimentarios básicos en África y Asia mediante la utilización combinada de la inducción de mutaciones y la biotecnología;
  • progresos sustanciales en la erradicación de la peste bovina y la lucha contra enfermedades transfronterizas de los animales, con ayuda de titulaciones inmunológicas y pruebas de diagnóstico y vigilancia basadas en técnicas moleculares (por ejemplo, en el caso de la pleuroneumonía bovina contagiosa), y en el establecimiento de un plan de acreditación de laboratorios de diagnóstico aprobado por la OIE;
  • creación de zonas libres de la mosca de la fruta y zonas de baja prevalencia de plagas mediante la técnica del insecto estéril (TIE), lo que permitió la exportación de frutas sin restricciones de cuarentena; y
  • aprobación de nuevas normas sobre irradiación de alimentos con fines sanitarios y fitosanitarios por la Comisión del Codex Alimentarius y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, respectivamente, lo que motivó la decisión del OIEA, la FAO y la OMS de no renovar el mandato del Grupo Consultivo Internacional sobre Irradiación de los Alimentos.


361.     A nivel político e internacional se ha avanzado considerablemente en la elaboración de estrategias y tecnologías, incluida la TIE, para abordar las limitaciones debidas a la mosca tsetsé, pero los progresos sobre el terreno han sido más lentos de lo previsto.


Respuesta a emergencias nucleares y radiológicas que afectan a la cadena alimentaria

Las emergencias nucleares y radiológicas pueden afectar tanto a la calidad e inocuidad de los alimentos como a la producción y exportación de productos agrícolas durante largos períodos de tiempo. En 2003 se concluyeron acuerdos de cooperación entre la FAO y el OIE sobre notificación, intercambio de información y apoyo técnico. Se celebró en Grecia un taller FAO/OIEA sobre un enfoque integrado práctico de las contramedidas agrícolas, al que asistieron 42 participantes de 20 países, y se está preparando una carpeta con información sobre la respuesta a emergencias y las contramedidas agrícolas prácticas, así como un sitio Web conexo, para ayudar a los países que tienen una infraestructura nuclear limitada.


362.     Intensificación sostenible de sistemas de producción de cultivos mediante tecnologías y creación de capacidad. Las instituciones que se ocupan de la ordenación de los recursos naturales, el mejoramiento de los cultivos y la protección fitosanitaria están aplicando con éxito tecnologías y prácticas elaboradas por esta entidad. Hay indicaciones claras de sus beneficios en cuanto a políticas, instituciones y tecnologías y de tendencias al alza de la mayoría de los indicadores relativos al rendimiento. Resultaron sumamente alentadores los progresos realizados por los países miembros en la introducción y reforzamiento de biotecnologías tradicionales y modernas para el mejoramiento de los cultivos, incluida la utilización de mutaciones, y la integración de la TIE en programas de MIP para combatir o erradicar la mosca de la fruta del Mediterráneo, la mosca de la fruta oriental y plagas de polillas en zonas extensas. Los resultados de estos métodos fueron, entre otros, la distribución de variedades mejoradas y la creación de zonas libres de insectos y zonas de baja prevalencia de plagas y el establecimiento de nuevas relaciones comerciales. También se avanzó en la ordenación de los recursos naturales, por ejemplo introduciendo mejores prácticas de ordenación del agua y los fertilizantes y evaluando los efectos de diferentes prácticas de cultivo en la erosión del suelo.

363.     Intensificación sostenible de sistemas de producción ganadera mediante tecnologías y creación de capacidad para reducir las limitaciones y riesgos. Los países han realizado progresos especialmente importantes en la mejora de sus servicios de inseminación artificial para pequeñas explotaciones lecheras, la erradicación de la peste bovina, la utilización de pruebas de diagnóstico y vigilancia elaboradas anteriormente para combatir otras enfermedades transfronterizas de los animales (por ejemplo, la fiebre aftosa, la pleuroneumonía bovina contagiosa y la enfermedad de Newcastle) y la aprobación por la OIE de determinados ensayos y sistemas de acreditación de laboratorios. Los progresos en la aplicación de la TIE contra el gusano barrenador y la mosca tsetsé fueron menos satisfactorios, pero se han armonizado las posiciones de los principales interesados en cuanto a las políticas y criterios para las intervenciones en sus regiones respectivas (el Cercano Oriente y el África subsahariana), en colaboración con la Organización Árabe para el Desarrollo Agrícola (OADA) y a través del Programa contra la Tripanosomiasis Africana (PCTA). La entidad colaboró también en la formulación de propuestas de proyectos sobre estudios de viabilidad y documentos de exposición de conceptos para intervenciones e impartió capacitación para abordar la identificación de las esferas prioritarias sobre la base de la ADRS y el acopio de datos de referencia para evaluar los cambios inducidos mediante intervenciones concretas. Aunque estos avances son dignos de mención, hay que recordar que, en lo que respecta a la mosca tsetsé, la Conferencia recomendó en 2003 que se intensificaran los esfuerzos para fomentar actividades más orientadas al trabajo sobre el terreno.

364.     Creación de capacidad y metodologías de análisis de riesgos para cumplir las normas sobre inocuidad de los alimentos y control de plaguicidas y fortalecimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias mediante la irradiación de productos alimenticios y agrícolas. Se han realizado avances notables en la elaboración y el reforzamiento del marco normativo y reglamentario, como lo demuestra la aprobación por la Comisión del Codex Alimentarius (CAC), en su 26º período de sesiones celebrado en 2003, de una Norma del Codex para Alimentos Irradiados, un Código Internacional de Prácticas Recomendado para el Funcionamiento de Instalaciones de Irradiación Utilizadas para el Tratamiento de Alimentos y unas Directrices Revisadas del Codex sobre Buenas Prácticas de Laboratorio en el Análisis de Residuos de Plaguicidas. Además, en su 5ª reunión, celebrada en 2003, la CIMF aprobó las Directrices para la Utilización de la Irradiación como Medida Fitosanitaria. Se ayudó a los Estados miembros a cumplir las normas y directrices, especialmente en relación con los residuos de plaguicidas y de medicamentos veterinarios. Varios laboratorios nacionales obtuvieron o están en proceso de obtener acreditación internacional, y muchos otros demostraron su aptitud para realizar determinados análisis, como lo evidenciaron los resultados de las pruebas correspondientes.

2.2: Políticas y desarrollo de la agricultura y la alimentación

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 86 471  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (440)  
  Programa de labores final 86 031  
  Gastos con cargo al programa de labores final 86 029  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 2  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (0,5%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 39 156  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 6 424  
  Ejecución del PCT 10 885  
  Total, ejecución del Programa de Campo 56 465  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,7  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 5 737  


365.     Este Programa principal es fundamental para el mandato de la FAO relacionado con la nutrición, la seguridad alimentaria, las políticas alimentarias y agrarias y la recopilación y difusión de información agrícola. Se enfrenta a la insuficiencia de los progresos en la lucha contra el hambre y la malnutrición, fomenta una mayor participación de los países en desarrollo en la formulación de un sistema de comercio agrícola y alimentario basado en normas, contribuye a mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos y proporciona amplia información y numerosas estadísticas sobre alimentación y agricultura. Su ejecución corre a cargo del Departamento Económico y Social (ES) y sus equipos regionales asociados, excepto por lo que respecta al Centro de Información Agraria Mundial (WAICENT), la biblioteca virtual y las actividades conexas, que son realizadas por la Dirección de la Biblioteca y Sistemas de Documentación (GIL) y también incluye el programa 2.2.2.

2.2.1: Nutrición y calidad e inocuidad de los alimentos

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 17 050  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 1 000  
  Programa de labores final 18 050  
  Gastos con cargo al programa de labores final 18 049  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 1  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 5,9%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 6 047  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 1 153  
  Ejecución del PCT 4 778  
  Total, ejecución del Programa de Campo 11 978  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,7  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 892  


Realizaciones

366.     El programa se centra en la mejora sostenida del bienestar nutricional, prestando especial atención a los hogares y grupos de población vulnerables desde el punto de vista nutricional, así como en la calidad e inocuidad de los alimentos con vistas a la protección del consumidor y a la aplicación de prácticas leales en el comercio de alimentos. Cabe destacar las siguientes realizaciones:

  • la colaboración continua entre la FAO y la OMS en la organización de consultas de expertos sobre nutrición humana;
  • los informes publicados sobre análisis de la energía de los alimentos y la producción, gestión y utilización de datos sobre composición de los alimentos;
  • el desarrollo de mejores prácticas y la elaboración de instrumentos de evaluación para mejorar el impacto y la sostenibilidad de los programas de seguridad nutricional y alimentaria de base comunitaria como medida fundamental para reforzar el capital y la capacidad sociales con vistas a mitigar la pobreza;
  • la aplicación práctica de conceptos relativos a los medios de vida sostenibles mediante la realización y promoción de intervenciones participativas en materia de nutrición centradas en la comunidad y basadas en la alimentación, con el apoyo de iniciativas eficaces destinadas a reforzar la capacidad;
  • la realización de esfuerzos de promoción y comunicación y la adopción de medidas directas para mejorar el acceso a alimentos adecuados desde el punto de vista nutricional, y aumentar su consumo en particular por parte de las personas más vulnerables, incluida una labor innovadora en materia de VIH/SIDA, y de seguridad alimentaria y nutrición de los hogares; y
  • la mejora de la evaluación y la planificación en el contexto de las respuestas a situaciones de emergencia para reforzar la protección y fomentan una nutrición adecuada entre las poblaciones afectadas, tales como las de Afganistán, Iraq, Somalia, Sri Lanka, Cisjordania la Faja de Gaza.


367.     Paralelamente al mayor interés prestado a las cuestiones de inocuidad de los alimentos, tanto en los países en desarrollo como desarrollados, han aumentado las solicitudes de asesoramiento científico, en particular para la realización de evaluaciones de inocuidad de los aditivos alimentarios así como de evaluaciones de riesgos referentes a peligros químicos y microbiológicos. Asimismo, han aumentado notablemente las peticiones de asistencia técnica y de actividades de creación de capacidad, con las consiguientes solicitudes de elaboración de instrumentos de capacitación y de realización de actividades de información y comunicación. El Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias (Comisión del Codex Alimentarius) terminó la totalidad de sus actividades previstas para el bienio, una gran parte de las cuales se tradujeron en normas finales y otros textos del Codex que aprobó la Comisión del Codex Alimentarius en su 26º período de sesiones, incluidos los Principios para el análisis de riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos para su aplicación en el marco del Codex.

368.     Necesidades nutricionales humanas.. Se celebraron consultas de expertos sobre las necesidades de proteínas y aminoácidos, y sobre dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Se concluyeron informes para las consultas de expertos sobre las necesidades humanas energéticas, de vitaminas y de nutrientes minerales. Se empezaron a elaborar programas informáticos para calcular las necesidades energéticas humanas a nivel nacional sobre la base de los perfiles demográficos. Se prestó apoyo técnico en Asia, América Latina y África para actualizar los cuadros de composición de los alimentos a nivel regional y, en algunos casos, nacional.

369.     Mejora de la nutrición para el desarrollo sostenible.. Se realizaron importantes progresos en la determinación de las mejores prácticas y la elaboración y el ensayo experimental de instrumentos de evaluación (disponible en inglés, español y francés) para aumentar el impacto y la sostenibilidad de los programas de seguridad alimentaria y nutricional de base comunitaria. Se realizaron trabajos en colaboración con el Centro Mundial de Productos Hortícolas (AVRDC) que se tradujeron en planes de acción para identificar, domesticar y consumir especies alimentarias autóctonas ricas en micronutrientes, como medio para reducir la gran frecuencia de la malnutrición por déficit de micronutrientes en el África austral. Se prestó asistencia técnica a seis países para la actualización de sus planes de acción nacionales en materia de seguridad alimentaria y nutrición.

370.     Acción comunitaria para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en los hogares.. Se prestó asistencia a los países para promover los programas de acción multisectorial de base comunitaria destinados a mejorar el acceso y el consumo durante todo el año de alimentos adecuados desde el punto de vista nutricional, mediante un fuerte apoyo al programa de campo en seis países. Las publicaciones abarcaron los aspectos nutricionales de la horticultura familiar, el VIH/SIDA y el déficit de micronutrientes. Están disponibles en varios idiomas y son muy utilizados por la FAO en sus proyectos y por instituciones ONG de desarrollo nacionales e internacionales. “Sembrando la semilla del hambre” es un documental sobre las repercusiones del VIH/SIDA en la seguridad alimentaria y la nutrición en el África austral, producido y retransmitido en colaboración con la BBC, que está disponible en varios idiomas como instrumento de promoción. Se fomentó activamente la horticultura familiar como medio para mejorar la nutrición.

371.     Educación, comunicación y capacitación en materia de alimentación y nutrición.. En respuesta a la creciente demanda por los Estados Miembros de información práctica en el campo de la nutrición, se elaboraron, difundieron ampliamente y promovieron una serie de directrices técnicas y material educativo en proyectos de campo y talleres de capacitación destinados a crear y reforzar la capacidad de las instituciones nacionales y locales. El material incluyó un manual y un curso de formación sobre asistencia y cuidado nutricional a las personas que padezcan el VIH/SIDA. Además, se amplió a 13 idiomas la iniciativa educativa mundial “Alimentar la mente para combatir el hambre”. Se prestó asistencia directa a seis países para el desarrollo y ejecución de proyectos de horticultura escolar y educación nutricional.

372.     Nutrición y seguridad alimentaria en los hogares en situaciones de emergencia.. Se enviaron misiones de apoyo técnico y evaluación a varios países/zonas que se hallaban en situaciones de emergencia compleja y/o en las que se habían producido catástrofes natural, incluidos Afganistán, Iraq, Somalia, Sri Lanka, Cisjordania y la Faja de Gaza. Se prosiguió activamente la colaboración con la comunidad internacional por lo que respecta a las emergencias en materia de nutrición (NU, ONG y bilateral) tanto a nivel local como nacional y mundial, en particular mediante una participación activa en el proceso de la Esfera, el Grupo De Trabajo del Comité Permanente entre organismos sobre el VIH/SIDA en situaciones de emergencia, y la Consulta entre el PMA y sus asociados sobre la evaluación de las necesidades de urgencia. “Protecting and Promoting Good Nutrition in Relief and Rehabilitation” se publicó para uso de los agentes del desarrollo que participen en operaciones de socorro y rehabilitación con vistas a una mayor incorporación de los objetivos de nutrición en las respuestas a las situaciones de emergencia.

373.     Composición de los alimentos (INFOODS).. INFOODS celebró su reunión de coordinadores de centros de datos regionales paralelamente a la 5ª Conferencia Internacional sobre Datos de Alimentos, con el fin de examinar los logros y planificar las actividades. Se publicaron 12 números del Journal of Food Composition and Analysis, incluidos dos números temáticos especiales relativos a las presentaciones realizadas en la Conferencia sobre bancos de datos sobre nutrientes (EE.UU.) y la Conferencia Internacional sobre Datos de Alimentos (Eslovaquia). Se publicó el libro de texto de referencia: “Food Composition Production, Managemente and Use”. Se celebró una consulta técnica sobre normas internacionales de identificación de componentes de los alimentos para el intercambio internacional de datos sobre la composición de los alimentos y se acordó una actualización de las normas. Se impartieron tres cursos de formación en composición de alimentos en colaboración con la Universidad de las Naciones Unidas.

374.     Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias (Codex Alimentarius).. La Comisión del Codex terminó la totalidad de sus actividades previstas para el bienio 2002-03. En su 26º período de sesiones, la Comisión aprobó, entre otros, 59 normas y textos afines del Codex nuevos y revisados, con inclusión de las Directrices para la evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos por medios biotecnológicos, enmiendas al Reglamento referentes a la admisión de organizaciones regionales de integración económica en calidad de miembros, y al consenso, así como los Principios de aplicación práctica para el análisis de riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos para su aplicación en el marco del Codex. Además, la evaluación conjunta FAO/OMS del Codex Alimentarius y otros trabajos de la FAO y la OMS sobre normas alimentarias formuló recomendaciones para la futura relevancia de las normas o enfoques alternativos en el cumplimiento de los objetivos generales de protección de los consumidores, en particular de su salud, y de aplicación de prácticas leales en el comercio de alimentos. La mayor parte de las recomendaciones fueron refrendadas por la Comisión del Codex en su 26º período de sesiones, con el acuerdo de sus organizaciones patrocinadoras algunas de las recomendaciones ya han sido aplicadas.

375.     Control de calidad de los alimentos y protección de los consumidores.. Se ha prestado asistencia a trece países para la armonización de su normativa y reglamentación en materia de alimentos con las normas internacionales (Codex); se ha prestado asistencia a otros nueve países para el establecimiento y las actividades de los comités nacionales del Codex; y en siete países se han revisado y mejorado los sistemas de control de alimentos mediante enfoques científicos y principios de análisis de riesgos. Los talleres de capacitación, organizados a nivel regional y subregional, sobre análisis de riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos y sobre planteamientos modernos de los sistemas de control de los alimentos mejoraron los conocimientos de los funcionarios de control de alimentos sobre los principios básicos de la gestión y control de la inocuidad de los alimentos, incluido el enfoque de la cadena alimentaria. La elaboración de material relativo a los sistemas nacionales de control de alimentos, el análisis de riesgos en materia de inocuidad de los alimentos, la mejora de la participación en el proceso del Codex y la calidad e inocuidad de las frutas frescas y las hortalizas, deberían conducir a una mejora de los programas nacionales de inocuidad de los alimentos.


Foro Mundial de Autoridades de Reglamentación sobre Inocuidad de los Alimentos

La celebración con éxito del primer Foro Mundial de Autoridades de Reglamentación sobre Inocuidad de los Alimentos (Marrakech, Marruecos, enero de 2002), que congregó a autoridades de reglamentación sobre inocuidad de los alimentos procedentes de más de 120 países para examinar las cuestiones del momento relativas a la inocuidad de los alimentos e intercambiar información y experiencias sobre mejores prácticas para mejorar la inocuidad y calidad e los alimentos en todo el mundo, marcó el inicio de una nueva serie de consultas internacionales y regionales sobre inocuidad de los alimentos que complementan la labor de negociación oficial en el marco del Codex y las actividades de creación de capacidad realizadas por la FAO y la OMS en este ámbito. La Conferencia Paneuropea FAO/OMS sobre calidad e inocuidad de los alimentos, organizada en Budapest en febrero de 2002, fue el primer acto regional de esta serie, y dio lugar a un plan global para la mejora de la inocuidad y calidad de los alimentos en la región.


376.     Sistema de evaluación y alerta temprana sobre inocuidad de los alimentos.. Se emitieron los informes técnicos del Comité Mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios (JECFA) así como los resultados de las consultas especiales de expertos sobre evaluación de riesgos asociados a los peligros microbiológicos en los alimentos y la inocuidad de los alimentos obtenidos por medios biotecnológicos, y los Estados Miembros de la FAO/OMS tuvieran en cuenta sus resultados al revisar su reglamentación, normativa y medidas de control alimentarios. Asimismo, se facilitaron informes al sistema del Codex Alimentarius, que se utilizaron en la revisión de normas sobre aditivos alimentarios, residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes en los alimentos, en la revisión de códigos de prácticas de higiene para productos tales como el pescado, los productos pesqueros y los huevos así como en la revisión de documentos sobre estrategias de gestión de riesgos para patógenos específicos, tales como Listeria. Al elaborar documentos sobre la gestión y evaluación de riesgos, los Estados Miembros de la FAO/OMS y el Codex utilizaron directrices sobre la caracterización de peligros para patógenos en los alimentos y el agua, y con vistas a la incorporación de evaluaciones de riesgos microbiológicos en la elaboración de normas sobre la inocuidad de los alimentos.

377.     Información pública sobre nutrición y calidad e inocuidad de los alimentos.. Se publicaron cinco números de “Alimentación, nutrición y agricultura”, referentes a las necesidades energéticas humanas, la garantía del suministro de alimentos inocuos, la satisfacción de las necesidades de micronutrientes, la promoción de una alimentación saludable por medio de las escuelas, y el VIH/SIDA y la nutrición. Se remodeló y mejoró el sitio web de Alimentación y nutrición.

2.2.2: Nutrición y calidad e inocuidad de los alimentos

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 33 364  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (260)  
  Programa de labores final 33 104  
  Gastos con cargo al programa de labores final 33 107  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final (3)  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (0,8%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 15 401  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 307  
  Ejecución del PCT 3 542  
  Total, ejecución del Programa de Campo 19 250  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,6  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 2 255  


Realizaciones

378.     Este programa responde al mandato de la FAO de satisfacer las necesidades de los Miembros y la comunidad internacional de información general mediante la recopilación de estadísticas alimentarias y agrícolas relativas a la producción de recursos, el comercio, el suministro y consumo de alimentos, así como de otras estadísticas socieconómicas relativas a la agricultura. Asimismo, presta ayuda a nivel nacional para reforzar la capacidad de difusión de la información por medios electrónicos y para potenciar los sistemas de información estadística y técnica sobre agricultura en apoyo de la formulación de políticas y la adopción de decisiones. Entre las principales realizaciones se incluyen las siguientes:

  • Se mejoró la comunicación con los Miembros mediante una remodelación del sitio web de los Sistemas de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV), que se actualiza constantemente para garantizar su pertinencia;
  • se elaboraron perfiles nutricionales de los países y herramientas de evaluación nutricional e institucional para mejorar la calidad de la información básica;
  • se publicaron las dos ediciones de SOFI previstas, además de mapas del hambre y el retraso del crecimiento a nivel nacional y subnacional;
  • se inició el proyecto de modernización FAOSTAT2,de la base de datos de la FAO,
  • se mejoró sustancialmente la cobertura y calidad de las estadísticas comerciales, así como la puntualidad de los productos estadísticos, y se restablecieron las estadísticas sobre precios;
  • se mejoraron las directrices, normas y herramientas para facilitar el acceso a la información técnica de la FAO en WAICENT, y se comunicaron las mismas a las dependencias técnicas y las oficinas descentralizadas de la FAO;
  • se entregó el primer módulo del Repertorio de recursos para la gestión de información (IMARK) a los ministerios de agricultura y centros de investigación y universitarios como instrumento de aprendizaje a distancia para la gestión de documentos electrónicos;
  • se elaboró un nuevo marco programático para “colmar la brecha digital en el medio rural” destinado a fomentar la difusión e intercambio de información en formato digital en los Estados Miembros;
  • se han creado y reforzado redes de colaboración, incluida la aplicación de un nuevo planteamiento de AGRIS sobre la base de la valoración de los Estados Miembros.



FAOSTAT2

Se ha diseñado el proyecto para modernizar y mejorar la base de datos de la FAO FAOSTAT2. Se han iniciado los trabajos para mejorar el marco conceptual y el sistema operativo de FAOSTAT. El proyecto también tendrá por objetivo la difusión de datos y la conexión a las bases de datos nacionales sobre agricultura por medio de su nuevo componente nacional denominado CountryStat.



Acceso a la investigación mundial en línea sobre la agricultura

El proyecto relativo al acceso a la investigación mundial en línea sobre la agricultura (AGORA) se puso en marcha en 2003. Dirigido por la FAO, el programa potencia los recursos y fomenta las asociaciones (Biblioteca Mann de la Universidad Cornell, editores de la OMS, donantes) en beneficio de los países más pobres. Como consecuencia, dichos países tienen acceso gratuito a información científica revisada de forma paritaria sobre agricultura, alimentación y campos afines. “Soy un joven científico investigador del Savanna Agricultural Research Institute de Ghana y estamos trabajando para mitigar la pobreza en las zonas más pobres de mi país”, explica Adams Frimpong. “Ahora tengo acceso a esta valiosa fuente de conocimientos, en beneficio de mi pueblo y de la comunidad científica en general”.


379.     Sistema de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV).. El presente ha sido un bienio bisagra fundamental para la iniciativa del SICIAV, y durante el mismo se ha realizado una evaluación externa con vistas a redefinir el plan estratégico. Gracias a la información de calidad, facilitada en tiempo oportuno, sobre las distintas dimensiones de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad, el impacto a nivel nacional resulta cada vez más claro, en particular en algunos de los países piloto del SICIAV. Durante el bienio ha aumentado el diálogo así como el conocimiento en el seno de la FAO respecto de las contribuciones que los distintos servicios pueden aportar. La coordinación entre los servicios y departamentos de la FAO ha mejorado, lo cual ha favorecido un mayor apoyo de integración por parte de la FAO a los Estados Miembros.

380.     Iniciativa FAO/Banco Mundial/USDA para estadísticas agrarias en África.. Se aprobaron dos proyectos regionales provisionales con cargo al Fondo fiduciario para la región de África con financiación del Banco Mundial y el Gobierno de Francia. Otros cuatro países participarán en dichos proyectos como países piloto. Se organizó un seminario internacional de alto nivel que contó con la participación de todos los interesados.

381.     Sistema de la FAO para perfiles e información cartográfica por países.. En 2002 se puso en marcha una nueva versión del sistema de la FAO para perfiles e información cartográfica por países (FCPMIS). La nueva versión es más fácil de usar, posee un mejor diseño gráfico y nuevas fuentes de información, y se ha mejorado la navegación por el sitio. Se personalizaron las versiones del sistema para los perfiles de los países relativos al agua y la seguridad alimentaria y el EPAI “biotecnología”. Se configuró la “presencia física” de la FAO en el sitio del FCPMIS, que permite a los usuarios acceder a la información sobre los perfiles de los países y, los proyectos y enlaza con las páginas regionales y subregionales. Se elaboraron plantillas y directrices en materia de publicación electrónica para las oficinas de los representantes de la FAO.

382.     Evaluación sistemática y mejora de la calidad de los datos estadísticos.. La Dirección de Estadísticas adoptó un planteamiento proactivo de la recopilación de datos mediante talleres regionales para que los países se familiaricen con los conceptos y definiciones internacionales, seguidos de contactos periódicos con estadísticos nacionales determinados en los talleres. La transferencia electrónica de datos también ha mejorado considerablemente el proceso de acopio y recolección de datos. El proyecto relativo al Boletín agrícola sobre la recolección, la difusión y calidad de los datos (ABCDQ) ayuda a los usuarios de los datos de la FAO a determinar su calidad, y se actualizan periódicamente los indicadores de la calidad de las estadísticas (sobre la base de los métodos nacionales de recolección utilizados) así como la cobertura de las estadísticas oficiales. Se realizaron esfuerzos especiales para obtener más datos oficiales y aprovechar nuevos recursos para las estadísticas, en particular en África.

383.     Sistema mundial de recursos de información sobre la agricultura (WAIR).. Se prosiguió la elaboración del WAIR conforme a lo previsto. Se mejoró significativamente el Sistema internacional de información sobre ciencias y tecnologías agrícolas (AGRIS) un arreglo a un nuevo planteamiento de las instituciones del AGRIS como centros de recursos con un fuerte componente de creación de capacidad. Para permitir acceder a la información e intercambiarla más eficazmente, se elaboró una nueva norma de información del WAICENT, el conjunto de elementos de los metadatos agrarios (AGMES), que recoge normas semánticas en el ámbito de la agricultura. Se desarrollaron, mejoraron y distribuyeron en los países las herramientas de difusión y publicación en la web del AGRIS. El tesauro agrícola AGROVOC se publicó en la web en cinco idiomas oficiales y se incrementó considerablemente el número de conceptos específicos relativos al género. Se llevó a cabo un gran número de misiones de capacitación y creación de capacidad.

384.     Estadísticas sobre recursos e ingresos agrícolas.. Las series de datos relativas a estadísticas sobre los recursos agrícolas (recursos humanos, tierras, riego, maquinaria agrícola, fertilizantes y plaguicidas) se actualizó y revisó periódicamente. Los esfuerzos encaminados a restablecer la recopilación de datos sobre precios al productor empezaron a dar resultados prometedores, en el sentido de un incremento de la respuesta de los países que ha permitido la difusión de series cronológicas actualizadas y su utilización para la elaboración de indicadores derivados. Se actualizó periódicamente la serie cronológica sobre inversión agrícola y asistencia oficial para el desarrollo; se mejoró considerablemente su calidad y puntualidad. La actualización periódica y la mejora del “Resumen de las estadísticas alimentarias y agrícolas mundiales" han dotado a las autoridades de la FAO de una herramienta de referencia rápida y fácil de utilizar para una amplia gama de estadísticas agrícolas y alimentarias a nivel mundial y regional.

385.     Estadísticas de producción y comercio agrícolas y hojas de balances de alimentos.. El paso del papel a los archivos electrónicos en los países ha permitido recopilar datos brutos de los países sobre comercio y, mediante su procesamiento, mejorar considerablemente la cobertura y calidad de los datos. La matriz del comercio agrícola mundial (WATM) y el módulo de presentación (WATF) elaborados por la FAO han generado, por primera vez, información estadística que permite rastrear los productos agrícolas alimentarios desde su origen hasta su destino. Se pasó de una propuesta de proyecto para FAOSTAT2 a su plena ejecución, financiada con cargo a los atrasos (véase cuadro). El número de datos descargados de FAOSTAT superó la cifra de 25 millones al mes. Se difundieron otras recolecciones de datos y diagramas/gráficos procedentes del sitio web de la FAO así como herramientas de ordenación de las estadísticas de comercio y producción, documentos metodológicos e informes de fondo. Al final del bienio, los trabajos de elaboración de las hojas de balance de alimentos se habían terminado antes que en los años anteriores, debido a los avances realizados en el procesamiento de datos sobre comercio.

386.     Elaboración de estadísticas agrícolas.. Se realizaron actividades de capacitación en todas las regiones. Se atendieron las peticiones de asistencia y creación de capacidad con arreglo a los recursos disponibles. Se utilizaron ampliamente las directrices sobre realización de censos y encuestas en la medida que guardan relación con las estadísticas agrícolas. Se mejoró y actualizó la base de datos sobre censos agrícolas.

387.     Programa para la mejora de la cobertura de idiomas.. Véase el capítulo sobre rendimiento de la Organización.

388.     Sistemas del WAICENT para la gestión y difusión de la información de la Organización.. Se elaboró un nuevo portal de WAICENT para mejorar el acceso por temas a los principales puntos de entrada del sitio web de la FAO. Se mejoró la herramienta de búsqueda, y se realizaron amplias labores de análisis para obtener un motor de búsqueda para toda la Organización. Se elaboraron nuevas herramientas de informatización para mejorar y racionalizar la publicación electrónica. Se elaboró un método para obtener información valorativa de las distintas partes interesadas de la FAO en su calidad de usuarias con el fin de mejorar los servicios de difusión de la información. Se ha mejorado considerablemente el enlace con todos los departamentos técnicos por medio del grupo asesor del WAICENT (WAG) y el Comité del WAICENT. El número de visitantes del sitio web de la FAO aumentó en un 60 % durante el bienio, pasando de 1  millón en enero de 2002 a 1,6 millones en diciembre de 2003, lo cual representa más de 40 millones de impactos al mes. El portal del WAICENT de la FAO recibió el galardón internacional Pirelli en 2002 al mejor producto multimedia de información ambiental.

389.     Sistemas de depósito de documentos y publicación electrónica, y actividades integradas de documentación.. Se han desarrollado y mejorado considerablemente el depósito de documentos de la Organización (CDR ) y el catálogo en línea de la FAO, con inclusión de mejores servicios de búsqueda y exportación; se han añadido más de 10 000 componentes al CDR en los idiomas oficiales de la Organización. Se ha ampliado el acceso en línea al catálogo de la FAO a las oficinas regionales, que también puedan recuperar documentos de reuniones e informes de las conferencias regionales. Se han producido varios CDs temáticos, que se han difundido, con material de CDR para proporcionar acceso a la información de la FAO a usuarios que no se puedan conectar a Internet.

390.     Facilitación de la divulgación del WAICENT.. El Repertorio de recursos para gestión de información (IMARK) se diseñó y desarrolló para ayudar a los Estados Miembros a mejorar su capacidad de gestión e intercambio de información agrícola. Se publicó el primer módulo de aprendizaje a distancia basado en un CD del IMARK, que versaba sobre la gestión de documentos electrónicos. Está en curso la elaboración de otros tres módulos relativos, respectivamente, a las bibliotecas digitales, las comunidades electrónicas y el apoyo a los administradores de sistemas de información agrícola. Se realizaron varias actividades integradas de comunicación para actos tales como la CMA:cad y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS).

391.     Servicios de información de la Biblioteca virtual.. Se mejoró considerablemente el alcance y la amplitud de los recursos informativos de calidad, producidos en el exterior, a los que tiene acceso la Organización. Siguió aumentando el número de herramientas de información a disposición del personal y los miembros de la FAO mediante la participación en el Consorcio del Sistema de las Naciones Unidas para la adquisición de información electrónica, lo cual permitió i) reducir considerablemente los costos de acceso; ii) acceder a un mayor número de publicaciones por el mismo precio; iii) un acceso mundial de las oficinas regionales/en los países de la FAO a bases de datos de información fundamental sin costos adicionales; y iv) establecer canales de acceso a artículos procedentes de varios miles de fuentes, tanto con suscripción como sin ella. Se dotó a la colección de la biblioteca con 2 832 libros en un marco de colaboración e intercambio con los asociados.

392.     Asistencia a los países en la creación de capacidad para la información sobre agricultura y alimentación mediante el WAICENT.. Se elaboró una propuesta de programa estratégico para “colmar la brecha digital en el medio rural”, se incrementaron las relaciones con posibles asociados para la divulgación en el marco del WAICENT y se obtuvieron fondos extrapresupuestarios de los asociados. Se prestaron servicios técnicos mediante 23 proyectos de campo. Se llevaron a cabo misiones de asesoramiento y se formularon proyectos para el refuerzo de la capacidad nacional en materia de gestión de la información. Se copatrocinó un total de 22 talleres de capacitación a nivel regional o nacional. Se organizaron viajes de estudio a la sede de la FAO para delegaciones de 11 instituciones nacionales u organizaciones regionales con vistas a reforzar la colaboración para la divulgación en el marco del WAICENT. Se celebró la segunda reunión de la Consulta sobre gestión de la información agraria (COAIM), en la que participaron representantes de 75 Estados Miembros, 5 organismos especializados de las Naciones Unidas, 17 organizaciones intergubernamentales, seis organizaciones no gubernamentales y dos organizaciones nacionales para debatir el modo de mejorar el acceso a la información agrícola y su utilización.

2.2.3: Seguimiento, evaluación y perspectiva de la alimentación y la agricultura

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 13 228  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (580)  
  Programa de labores final 12 648  
  Gastos con cargo al programa de labores final 12 643  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 5  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (4,4%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 5 359  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 1 823  
  Ejecución del PCT 787  
  Total, ejecución del Programa de Campo 7 968  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,6  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 323  


Realizaciones

393.     Este programa responde a la necesidad de los Miembros de flujos de información y evaluación, periódicamente y en tiempo oportuno, sobre la oferta y demanda existente de alimentos y las perspectivas para los productos agrícolas básicos, así como de análisis estratégicos a largo plazo sobre la alimentación, la agricultura y la seguridad alimentaria. Entre las principales realizaciones del bienio cabe destacar las siguientes:

  • se reestructuraron los sitios web relativos a los productos básicos y al Sistema mundial de información y alerta temprana sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) para satisfacer la creciente demanda de información actualizada, en particular de notas en la que se analiza la evolución de los mercados de productos básicos;
  • se publicaron dos ediciones del Estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA), el cual fue objeto de una nueva formulación para centrarlo principalmente en un solo tema fundamental;
  • se elaboraron informes sobre la situación del mercado mundial de productos básicos, con inclusión de análisis de las perspectivas a medio plazo de los mercados de productos básicos y estudios analíticos sobre las previsiones para los productos básicos hasta el año 2010, la Situación de los mercados de productos básicos y una elaboración de la nueva publicación sobre El estado de los mercados mundiales de productos básicos agrícolas;
  • se presentaron y difundieron en tiempo oportuno informes objetivos y analíticos sobre las tendencias mundiales de la producción, comercio y utilización de alimentos así como sobre la seguridad alimentaria; y
  • el SMIA siguió proporcionando datos actualizados a nivel regional y por países sobre seguridad alimentaria, incluida una lista frecuentemente actualizada de países en situación de crisis, o que se enfrentaban a perspectivas desfavorables para sus cultivos.



Estudios de perspectivas mundiales

Se publicó un informe resumido de 100 páginas titulado “La agricultura mundial hacia 2015/2030" en inglés, francés, español y árabe. El informe técnico completo de 440 páginas fue publicado conjuntamente con Earthscan Publications Ltd (Londres) en marzo de 2003 con el título "World agriculture: towards 2015/2030 - An FAO Perspective" y se anunció mediante un comunicado de prensa. Tanto el informe resumido como el estudio completo gozaron de gran aceptación, como demuestran las reseñas en publicaciones profesionales, los elogios prodigados las invitaciones recibidas para participar en conferencias.


394.     El estado mundial de la agricultura y la alimentación.. El SOFA, del que se publicaron dos números, es una de las más antiguas series de informes mundiales publicadas de manera ininterrumpida a escala planetaria, que informa sobre los principales aspectos de la situación de la alimentación y la agricultura. En la edición de 2003-04 se cambió el formato del estudio, que pasó a centrarse en la sección temática en la que se analiza con mayor profundidad una sola cuestión fundamental: la biotecnología y su potencial de ayuda a los pobres. Este enfoque temático se mantendrá en las futuras publicaciones del SOFA.

395.     Evaluaciones de los mercados de productos alimenticios básicos y sus efectos en la seguridad alimentaria mundial.. La FAO ha elaborado bases de datos únicas para todos y cada uno de los productos alimenticios básicos a nivel nacional con vistas al análisis de la situación de los mercados mundiales y la evaluación de sus efectos en los países en desarrollo. Estos instrumentos se utilizaron para realizar evaluaciones de mercados de estos productos, actualizadas con frecuencia, en el marco del Sistema mundial de información y alerta temprana sobre la alimentación y la agricultura, así como para realizar análisis generales y de impacto de las últimas novedades (enfermedades animales, fenómenos climáticos mundiales, cambios significativos de política, etc.). Las evaluaciones y análisis realizados tuvieron un carácter integral por lo que respecta a la amplitud del examen de los productos básicos y los países, de modo que se siguieron recibiendo invitaciones de destacadas asociaciones internacionales del sector de la industria de los productos alimenticios básicos y de organizaciones internacionales para presentar los resultados y colaborar en actividades.

396.     Proyecciones y análisis mundiales de productos básicos.. Todas las actividades se realizaron conforme a lo previsto, en particular las proyecciones hasta el año 2010, la Situación de los mercados de productos básicos y El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (SOCO).

397.     Evaluaciones de mercado e informes sobre seguridad alimentaria en relación con productos tropicales, hortícolas y materias primas.. Se respondió a la demanda constante de productos informativos, y se amplió la información y los estudios a productos básicos adicionales. Cabe destacar la terminación satisfactoria del estudio sobre el consumo de fibras, el estudio sobre las exportaciones agrícolas no tradicionales, que proporcionó información analítica muy valiosa sobre las posibilidades de diversificación, y respuestas a la creciente demanda de información sobre los productos orgánicos y de comercio justo. Las actividades han pasado a centrarse en estudios analíticos y en la utilización de instrumentos cuantitativos y de establecimientos de modelos que permiten realizar análisis rigurosos de políticas y previsiones, incluida la elaboración de bases de datos coherentes valiosas para una amplia gama de usuarios dentro y fuera de la FAO. Se prosiguió la labor de colaboración con otros organismos interesados.

398.     Sistema Mundial de Información y Alerta temprana sobre la alimentación y la agricultura.. El SMIA siguió desempeñando un papel importante en la realización y mejora de las misiones de evaluación conjunta FAO/PMA de los cultivos y el suministro de alimentos (MECSA), de las cuales se terminaron entre 25 y 30 al año. Estos documentos de gran relieve constituyeron la base de las actividades de asistencia en situaciones de urgencia alimentaria y no alimentaria de los países anfitriones y la comunidad internacional. Como ejemplo reciente de MECSA, cabe señalar Afganistán, la República Popular Democrática de Corea, Sri Lanka y Zimbabwe.

2.2.4: Políticas relativas a la agricultura, la seguridad alimentaria y el comercio

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 14 138  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (500)  
  Programa de labores final 13 638  
  Gastos con cargo al programa de labores final 13 641  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final (3)  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (3,5%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 12 349  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 3 141  
  Ejecución del PCT 1 778  
  Total, ejecución del Programa de Campo 17 269  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,3  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 205  


Realizaciones

399.     Este programa ofrece una visión general de las realizaciones en materia de seguridad alimentaria a nivel mundial y de los retos que se plantean a la hora de reducir el hambre. Tiene por objetivo la mejora sostenible del nivel de vida y el estado nutricional de la totalidad de la población. Los análisis realizados en el marco de este programa contribuyeron a mejorar los conocimientos sobre las dimensiones y las causas de la pobreza y el hambre, así como las intervenciones necesarias.

400.     Se adoptó un enfoque dual como marco de la FAO para promover la reducción del hambre mediante el desarrollo rural y agrícola sostenible, junto con medidas para garantizar un acceso directo e inmediato a los alimentos de las personas más necesitadas. Su examen en importantes foros internacionales, como la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, atrajo la atención mundial sobre la necesidad de una mayor articulación de esfuerzos y medidas. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) se encargó del seguimiento de estas cuestiones. Los análisis de la pobreza, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible sentaron unas bases sólidas para la elaboración del marco de las estrategias nacionales de seguridad alimentaria que se aplicaron posteriormente a nivel nacional.


En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, se reafirmaron los compromisos para acabar con el hambre y se efectuó un llamamiento a favor de una alianza internacional contra el hambre. En la CMA: cad, celebrada paralelamente al 28º período de sesiones del CSA para acelerar las medidas de aplicación del Plan de Acción del CMA, participaron 180 delegaciones (179 países y la Unión Europea), 34 de las cuales fueron representadas a nivel de jefe de Estado, nueve a nivel de vicejefe de Estado y 17 a nivel de jefe de gobierno, 12 a nivel de vicejefe de gobierno, uno a nivel de príncipe heredero, 96 a nivel de ministro y 11 a nivel de embajador u otro rango. Además, otros 191 representantes de alto nivel (incluidos 109 ministros y 82 viceministros y subsecretarios) participaron en la Cumbre como miembros de las delegaciones de los países participantes.


401.     Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.. Se concluyó un primer ciclo de examen, con el informe cada dos años, de dos clases de compromisos de la CMA: los que están centrados en las personas (realizado en 2000) y los que tienen por objeto el desarrollo (2002). Cincuenta y cuatro países, seis organismos de las NU, dos organizaciones internacionales y un órgano regional respondieron con informes al CSA en 2002. Se iniciaron las labores relativas a los métodos de evaluación de los avances en apoyo del examen a mitad de período en 2006 de los progresos realizadas en el cumplimiento de los objetivos de la CMA.

402.     - Prestación de servicios al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.. Se organizaron dos períodos de sesiones del CSA durante el bienio.

403.     Apoyo a países en desarrollo en materia de políticas sobre productos básicos y comercio para las negociaciones comerciales.. Se prestó apoyo a los países en desarrollo en sus negociaciones comerciales mediante una serie de actividades, en particular las mesas redondas de Ginebra, misiones a los países, seminarios regionales dentro del Marco general, un simposio en Cancún, una mesa redonda ministerial en Roma, y publicaciones sobre las repercusiones de la negociación de propuestas. Dichas actividades contribuyeron significativamente a reforzar la capacidad de negociación de los países en desarrollo.

404.     Ajuste agrícola y reformas de políticas.. La ejecución del proyecto relativo a los Temas Actuales y Emergentes para el Análisis Económico y la Investigación de Políticas (CUREMIS) avanzó más este espacio de lo previsto debido a la amortización de puestos, la falta de recursos adecuados y las dificultades para coordinar la labor de las cinco oficinas regionales. No obstante, a los seminarios regionales asistió un amplio abanico de partes interesadas, incluidos funcionarios de los Estados, ONG y otros participantes. Se terminó la labor de análisis de políticas basada en los modelos de equilibrio general. Se prosiguió el análisis de las cuestiones relativas a la movilización de recursos. La publicación conjunta (con el FIDA y el PMA), dirigida por la FAO, sobre movilización de recursos presentada en Monterrey en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo tuvo un gran impacto.

405.     Contribución de la agricultura a la mitigación de la pobreza, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria.. Se prosiguió el desarrollo del enfoque dual, y se utilizó como marco de la FAO para promover la reducción del hambre e incrementar los recursos para el desarrollo agrícola y rural. Los productos relativos al costo del hambre y la función de la agricultura y los ingresos no agrícolas constituyeron la piedra angular del análisis. Se prepararon el Programa de lucha contra el hambre, el documento para la Conferencia de Monterrey y la elaboración de un marco conceptual de la Iniciativa para actualizar las estrategias nacionales sobre desarrollo agrícola y seguridad alimentaria. Paralelamente, se elaboraron 11 estudios de casos en el marco del proyecto de vinculación de la agricultura a la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza titulado “función de la agricultura”.

406.     Economía de los recursos naturales y sostenibilidad del medio ambiente.. Se están elaborando métodos de evaluación de los impactos de los distintos tipos de sistemas de semillas en la biodiversidad agrícola y el bienestar humano, que servirán de base para una serie de nuevos estudios que realizarán los centros del GCIAI en colaboración con sus homólogos de los estados. Se está incorporando el marco conceptual elaborado para evaluar las posibles sinergias entre mitigación de la pobreza y reducción de los efectos del cambio climático en un documento informativo destinado a la próxima Conferencias de las Partes en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

407.     Medidas internacionales en el ámbito de los productos básicos y el comercio.. Se concluyó la realización de estudios fundamentales sobre los mercados mundiales de productos orgánicos y de comercio justo. La demanda de los Miembros de información y publicaciones sobre los mercados de productos orgánicos fue sumamente fuerte. La organización del 64º período de sesiones del Comité de Problemas de Productos Básicos (CPPB) y de todos los Grupos Intergubernamentales de Productos Básicos (GIG) fue satisfactoria. Los miembros se felicitaron por las reuniones de los GIG de materias primas y productos tropicales y hortícolas celebradas en los países productores, que constituyeron un foro internacional esencial de debate y planificación de las medidas internacionales relativas a los productos básicos en cuestión. Se realizaron importantes estudios sobre los avances relativos al costo total de las importaciones para los países vulnerables, la producción de valor añadido en el sector de los cultivos oleaginosos y la medición de las repercusiones comerciales de las medidas SFS/OTC (medidas sanitarias y fitosanitarias/obstáculos técnicos al comercio) en los productos alimenticios básicos. Las reuniones de las GIG celebradas paralelamente a conferencias y simposios han sido acogidas con satisfacción por los delegados a dichas reuniones.

408.     Medidas para intensificar el fomento de los productos básicos y comercio.. Se prestó asistencia técnica a varias agrupaciones económicas regionales para la elaboración de estrategias de seguridad alimentaria a nivel regional, en particular la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMAO), la Organización de Cooperación Económica del Mar Negro (BSEC), la Organización de Cooperación Económica (ECO), el Foro del Caribe (CARIFORUM),la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) y el Consejo de la Unidad Económica Árabe (CUEA). Se respondió eficazmente a las peticiones de asistencia efectuadas por los Miembros en materia de formulación y aplicación de políticas nacionales relativas a los productos básicos.

2.3: Pesca

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 39 605  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (1 090)  
  Programa de labores final 38 515  
  Gastos con cargo al programa de labores final 38 514  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 1  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (2,8%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 25 875  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 1 569  
  Ejecución del PCT 5 647  
  Total, ejecución del Programa de Campo 33 092  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,9  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 4 230  


409.     Durante el bienio, el Departamento de Pesca intensificó sus esfuerzos en aras de un desarrollo sostenible a largo plazo de la pesca y la acuicultura en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCPR) y otros instrumentos internacionales, regionales y nacionales afines relacionados con la pesca.

410.     Se proporcionó asistencia a los Miembros para garantizar la contribución sostenible de la pesca marina y continental, así como de la acuicultura, al suministro de alimentos, la seguridad alimentaria y el crecimiento económico general. Se logró una mayor conciencia, a nivel internacional, de la necesidad de promover un enfoque de ecosistemas en la pesca (EEP). Se prepararon importantes contribuciones para colmar las carencias de información relacionadas con los nuevos marcos de ordenación, como el enfoque de ecosistemas y el enfoque precautorio aplicados a la pesca. El Comité de Pesca (COFI) y el Consejo aprobaron la Estrategia de la FAO para mejorar la información sobre la situación y las tendencias de la pesca de captura (Estrategia STP), que fue ratificada por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

411.     Se brindó asistencia para mejorar la producción, la utilización y el comercio de pescado, con productos pesqueros inocuos y de alta calidad. Además, se emprendieron actividades orientadas a reducir los descartes y el impacto ambiental de la pesca. Prosiguió la labor de promoción del desarrollo sostenible de la pesca en pequeña escala y de la seguridad en el mar.

412.     Se desplegaron más esfuerzos para ayudar a los Miembros a poner en práctica el Código de Conducta y sus Planes de Acción Internacionales (PAI), en particular el destinado a prevenir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Pesca INDNR). La publicación y divulgación de El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura (SOFIA) de 2002 contribuyó a una mejor comprensión de las limitaciones que dificultan la aplicación de los instrumentos pesqueros internacionales.

2.3.1: Información sobre la pesca

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 6 451  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (260)  
  Programa de labores final 6 191  
  Gastos con cargo al programa de labores final 6 207  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final (16)  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (4,0%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 2 136  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución del PCT 431  
  Total, ejecución del Programa de Campo 2 568  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,4  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 398  


Realizaciones

413.     Este programa proporciona a los Miembros información y estadísticas completas sobre la pesca y la acuicultura para apoyar el análisis, la formulación de políticas y la planificación. Su realización más importante consistió en facilitar la elaboración y aprobación de la Estrategia de la FAO para mejorar la información sobre la situación y las tendencias de la pesca de captura (Estrategia STP) por parte del COFI y el Consejo (véase el recuadro). Inició la labor de mejoramiento de la calidad de las estadísticas y la información en consonancia con la Estrategia STP, no sólo en cuanto a los resultados de las estadísticas pesqueras sino también en lo referente al desarrollo estadístico utilizando el Sistema Mundial de Información sobre la Pesca/Enfoques, reglamentos y técnicas sobre vigilancia estadística pesquera (FIGIS/ARTFISH); los nuevos servicios de FIGIS y FAOSTAT2 (Base de datos estadísticos sustantivos de la Organización); el Sistema de Supervisión de los Recursos Pesqueros (SSRP) y las asociaciones relacionadas con los Resúmenes sobre las Ciencias Acuáticas y la Pesca (ASFA); el Grupo Coordinador de Trabajo sobre Estadísticas de Pesca, y las redes de bibliotecas. Asimismo se emprendió el trabajo de elaboración de inventarios de pesca y recursos pesqueros requerido por la Estrategia STP, mediante la preparación de las estructuras de datos y los procedimientos de trabajo pertinentes.


La Estrategia STP

Con la aprobación de la Estrategia de la FAO para mejorar la información sobre la situación y las tendencias de la pesca de captura (Estrategia STP) en 2003 se proporcionó un marco y un plan general para mejorar la información sobre la situación y las tendencias de la pesca, como base fundamental para la política y la información pesqueras con miras a la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable. La Estrategia STP se centra principalmente en la creación de capacidad, y también especifica las numerosas medidas que deben adoptarse a nivel nacional, regional y mundial, incluyendo las necesidades particulares de datos para la pesca en pequeña escala, consideraciones relativas a los ecosistemas en la ordenación de la pesca, inventarios mundiales de poblaciones de peces y pesquerías, la garantía de la calidad de la información, acuerdos de intercambio de información y un acopio de datos constante. La Estrategia reconoce el papel fundamental del FIGIS como instrumento para facilitar su aplicación, mediante el intercambio y la divulgación de datos y la recogida más sistemática de información tanto a nivel nacional como en el ámbito regional y mundial (p. ej. a través del Sistema de Supervisión de los Recursos Pesqueros – SSRP).


414.     Desarrollo del Sistema Mundial de Información sobre la Pesca (FIGIS). Se ha completado con buenos resultados el desarrollo del sistema básico del FIGIS. Se han puesto en práctica sus funciones básicas de introducción, almacenamiento, extracción y divulgación de datos utilizando instrumentos genéricos. Se han elaborado, en colaboración con los organismos asociados, los protocolos, procedimientos y políticas de intercambio de datos. Actualmente la atención se está desplazando hacia el desarrollo del contenido de las informaciones y datos en colaboración con otros servicios del Departamento de Pesca y con los organismos asociados. Los accesos a la página web del FIGIS, que actualmente se elevan a más de un millón por mes, indican que la utilización del sistema crece constantemente.

415.     Un problema que se plantea es la sostenibilidad del FIGIS a largo plazo. Actualmente los recursos del Programa Ordinario destinados a apoyar el Sistema son bastantes limitados, y el desarrollo del FIGIS ha dependido en medida considerable de financiación extrapresupuestaria.

416.     El FIGIS es una herramienta esencial para apoyar la aplicación de la Estrategia STP. A efectos de que los países en desarrollo puedan contribuir al FIGIS y beneficiarse del mismo, existe una imperiosa necesidad de asistencia para el desarrollo que permita aumentar la capacidad. El COFI pidió que se buscaran fondos extrapresupuestarios con este fin en el marco del Programa interregional de asistencia a países en desarrollo para la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable (programa Fishcode), obteniéndose durante el bienio su financiación parcial.

417.     Suministro de información y estadísticas sobre la pesca. Prosiguieron durante el bienio los esfuerzos ya iniciados para mantener y mejorar la calidad de las estadísticas pesqueras de la FAO, mediante el diálogo con los países acerca de los datos que habían remitido y resultaban problemáticos y, cuando era posible, utilizando datos de fuentes alternativas. Finalizó una revisión importante de la clasificación de especies y, respondiendo a la demanda de los usuarios, se extendieron las series cronológicas de las estadísticas de producción acuícola, anticipándose su inicio de 1970 a 1950.

418.     El Grupo Coordinador de Trabajo sobre Estadísticas de Pesca (CWP) continuó elaborando criterios, normas y clasificaciones para las estadísticas mundiales sobre pesca en colaboración con los órganos pesqueros regionales. Se sometió a una revisión exhaustiva y se publicó el manual sobre normas para estadísticas pesqueras del CWP. La asociación ASFA (Resúmenes sobre las Ciencias Acuáticas y la Pesca) siguió creciendo con la incorporación de cinco nuevos asociados. La Secretaría de ASFA finalizó el nuevo soporte lógico basado en Internet para la introducción/recuperación de datos, organizó cursos de capacitación y siguió incrementando el acceso a los productos de información de ASFA para los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. La Asociación internacional de bibliotecas y centros de información sobre ciencias acuáticas y marinas (IAMSLIC), que cuenta con unos 300 miembros en 70 países, reconoció oficialmente a la base de datos bibliográficos de ASFA como la base de datos principal utilizada en las bibliotecas de ciencias acuáticas y marinas. La Biblioteca Filial de Pesca incrementó sus servicios de divulgación mediante CD ROM destinados a los países en desarrollo con un acceso limitado a Internet, y estableció redes de colaboración entre bibliotecas pesqueras en África y Asia con miras al fortalecimiento de las bibliotecas institucionales y al aumento de la capacidad.

419.     Asesoramiento y apoyo técnico a los Estados Miembros y Órganos Pesqueros Regionales. Se lograron avances importantes en la consolidación de las herramientas metodológicas y operativas necesarias para un seguimiento estadístico de la pesca eficaz en función de los costos. Se publicaron dos nuevos documentos técnicos sobre la metodología de muestreo. Se mejoró el enfoque informático de ARTFISH, que se puso a disposición en CD-ROM junto con toda la documentación pertinente.

2.3.2: Recursos pesqueros y acuicultura

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 10 429  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (230)  
  Programa de labores final 10 199  
  Gastos con cargo al programa de labores final 10 233  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final (34)  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (2,2%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 13 133  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 499  
  Ejecución del PCT 2 073  
  Total, ejecución del Programa de Campo 15 705  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,5  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 423  


Realizaciones

420.     El programa ayuda a los Miembros a garantizar la contribución sostenible de la acuicultura y la pesca continental al suministro de alimentos, la seguridad alimentaria y el crecimiento económico general. Durante el bienio 2002-03 su ejecución procedió en gran parte conforme al plan establecido. La Conferencia internacional sobre la pesca responsable en el ecosistema marino celebrada en Reykiavik (2002) constituyó un hito de particular importancia. En relación con la pesca de captura marina, el programa contribuyó a:

  • una mejor identificación de los recursos;
  • la adaptación de la metodología de evaluación;
  • la adopción de nuevos enfoques de ordenación de los recursos, y en particular del enfoque de ecosistemas en la pesca; y
  • la vigilancia global del estado de los recursos pesqueros marinos del mundo.


421.     En lo referente a la pesca continental, en el marco de los limitados recursos disponibles se contribuyó a la vigilancia a nivel mundial, en particular mediante el ulterior desarrollo de aplicaciones del Sistema de Información Geográfica (SIG) y gracias a una ordenación más adecuada de los recursos (p. ej. en presencia de diques). En relación con la acuicultura, el programa contribuiyó a:

  • al establecimiento de una base normativa para el desarrollo sostenible en la reducción del impacto ambiental;
  • a elaboración de métodos de evaluación (p. ej., mediante el uso del SIG); y
  • al seguimiento y la notificación de las novedades a nivel mundial.


422.     En todos estos ámbitos, el Programa dedicó del 30 al 50 por ciento de sus recursos de personal a brindar apoyo al Programa de Campo y al funcionamiento de las organizaciones pesqueras regionales, y realizó un esfuerzo especial a fin de desarrollar y mejorar los sistemas de información.


Subsanar la carencia de información

Los nuevos marcos de ordenación que han ido surgiendo, como el enfoque de ecosistemas y el enfoque precautorio en la pesca, requieren cantidades cada vez mayores de información más detallada sobre los recursos pesqueros, sus ecosistemas y los sistemas utilizados para explotarlos. Por consiguiente, el desarrollo de sistemas de información integrados basados en la colaboración se ha transformado en una necesidad primordial a efectos de satisfacer tales demandas. El programa ha establecido o está desarrollando los siguientes sistemas: i) FishBase, la base de datos mayor y más consultada de información sobre los peces marinos y de aguas continentales; ii) el Atlas de los Océanos de las Naciones Unidas preparado en colaboración entre los organismos de las Naciones Unidas (dirigidos por la FAO) y otros asociados, entre ellos la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera, un sistema integrado sumamente eficiente que proporciona información sobre el uso sostenible de los océanos; iii) el Sistema de Información para el Fomento de la Acuicultura en el Mediterráneo (SIPAM), en el que los países de la zona participan en un activo intercambio de información sobre el sector; iv) el Sistema de Información sobre Patógenos y Cuarentenas de Animales Acuáticos (AAPQUIS) establecido en colaboración con la Red de Centros de Acuicultura de Asia y el Pacífico (NACA), un instrumento único y precioso en la lucha contra las enfermedades de los peces; v) el CD-ROM sobre la pesca y la acuicultura mundiales coordinado por la Dirección de Recursos Pesqueros, que integra información sobre todos los aspectos de la labor del Departamento y constituye un componente esencial del SOFIA; vi) la base de datos sobre la introducción de especies acuáticas (DIAS), que registra más de 50 años de introducción de especies exóticas y sus consecuencias; vii) GISFISH, un sistema de información geográfica para la pesca que acaba de crearse y que constituye la base para un servicio de intercambio mundial de información estructurada geográficamente sobre la pesca y la acuicultura. Además se ha puesto en marcha oficialmente el Sistema de Supervisión de los Recursos Pesqueros (SSRP) creado junto con la Dependencia de Información, Datos y Estadísticas de Pesca como componente del FIGIS; el Sistema permite el enlace entre centros de excelencia en un observatorio mundial sobre los recursos y la pesca.


423.     Promoción de la pesca continental y acuicultura responsables. Durante el período del presente informe se produjeron 11 publicaciones que comprendieron tanto directrices técnicas como metodologías y estudios, y se organizaron 10 talleres técnicos y consultas de expertos para facilitar la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable en relación con las prácticas de acuicultura sostenible, la ordenación de la pesca continental y la acuicultura. A través del Grupo Mixto de Expertos OMI/FAO/UNESCO-COI/OMM/OMS/OIEA/Naciones Unidas/PNUMA sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino (GESAMP) se aportaron contribuciones al proceso de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible/Asamblea General de las Naciones Unidas relativo a la evaluación mundial del medio marino (GMA). En el tercer Foro Mundial del Agua se presentaron las conclusiones y recomendaciones del Simposio Internacional sobre los Grandes Ríos organizado por la FAO y la Comisión del Río Mekong. Se aprobaron unas directrices técnicas sobre piensos para la acuicultura que fueron utilizadas por organismos gubernamentales y productores/fabricantes privados de Asia y América Latina. Las publicaciones técnicas editadas se han citado con mucha frecuencia en revistas y medios de información internacionales. Tuvieron amplia distribución los manuales de capacitación y CD-ROM sobre métodos sencillos de acuicultura y sobre el uso del SIG en la producción acuícola y la pesca continental, atendiéndose a pedidos cotidianos.

424.     Mayor contribución de la acuicultura y la pesca continental a la seguridad alimentaria. Con objeto de incrementar la producción y la eficacia de la acuicultura para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza, se prepararon exámenes técnicos y directrices sobre temas tales como: la intensificación de la producción acuícola; la integración de la acuicultura con el riego, la producción arrocera y la ganadería; la pesca fluvial y lacustre; la acuicultura rural, y la ordenación de los recursos acuáticos para mejorar los medios de vida. Durante el período objeto de este informe se produjeron nuevas publicaciones y se convocaron ocho reuniones técnicas. Se llevaron a cabo estudios especiales sobre la contribución de la acuicultura a la mejora de la seguridad alimentaria mundial y el fortalecimiento de la cooperación regional a fin de promover el fomento de la acuicultura.

425.     Se obtuvieron resultados mediante la ratificación y adaptación, por parte de los gobiernos nacionales y de organizaciones internacionales, de directrices técnicas sobre la intensificación sostenible de la acuicultura y la producción pesquera continental. Los Estados Miembros aprobaron estrategias regionales y directrices para África y Asia central con el fin de incrementar la contribución de la acuicultura y la pesca continental a los medios de vida rurales. Se presentaron documentos técnicos sobre el mantenimiento y/o incremento de la producción de la acuicultura y la pesca continental mediante la reducción del daño ambiental a los recursos acuáticos; tales documentos fueron citados en la literatura y en distintos medios a propósito de cuestiones relacionadas con el uso de los recursos y su contribución a la seguridad alimentaria. En África se examinó la cuestión de los agentes patógenos de los animales acuáticos y los procedimientos de cuarentena, y una red de 15 expertos nacionales de seis países africanos sentó las bases para el desarrollo ulterior de la creación de capacidad y la cooperación Sur-Sur sobre estos temas en el futuro.

426.     Identificación y biodatos de los recursos pesqueros marinos. Se ampliaron las bases de datos de la FAO que permiten identificar mejor las especies de peces explotadas comercialmente, y se hizo más difundida su utilización. Hubo avances en el suministro de instrumentos, catálogos y guías que permiten una adecuada identificación de la especie, especialmente a fin de que los científicos e inspectores pesqueros de los Estados Miembros puedan identificar correctamente el pescado y presentar sus informes sobre la composición de especies de las capturas.

427.     Seguimiento e información sobre recursos marinos mundiales y cambios ambientales y ecológicos pertinentes. A nivel internacional existe una conciencia cada vez mayor del estado de la explotación de los recursos pesqueros marinos del mundo, tal como demuestran los resultados y recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible acerca del estado de los recursos marinos vivos y la necesidad de reponer las poblaciones de peces agotadas y sobreexplotadas, con objetivos específicos para el año 2015. Esto ha hecho crecer la demanda internacional de asesoramiento e información sobre la evaluación y vigilancia del estado de los recursos pesqueros marinos mundiales y sus ecosistemas. Esta labor debe continuar y, en la medida de lo posible, intensificarse en 2004-05. Existe asimismo una mayor conciencia internacional de la necesidad de promover un enfoque de ecosistemas en la pesca en general (EEP), lo que supone una demanda mayor de asesoramiento y seguimiento sobre el estado de los ecosistemas marinos (desde el punto de vista de la pesca).

428.     Evaluación y ordenación de los recursos pesqueros. El trabajo se centró en promover el debate internacional y proporcionar directrices técnicas, puntos de referencia e indicadores para la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO y para el EEP, en particular en lo relativo a la evaluación, conservación y ordenación de la pesca de captura marina y de los relativos recursos marinos vivos y ecosistemas. Se abordaron varias de las cuestiones incipientes y recomendaciones planteadas por el COFI y otros órganos pertinentes, en particular en relación con las zonas marinas protegidas, los criterios para la inclusión de especies acuáticas comerciales en las listas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la conservación de las tortugas marinas y la capacidad de pesca, en particular del atún.

429.     Seguimiento y análisis estratégico mundial de la pesca continental y la acuicultura. Las actividades y realizaciones principales se centraron en el seguimiento y notificación periódicos de la situación y las tendencias de la acuicultura y la pesca continental en el ámbito mundial y regional. Se lograron mejoras tanto respecto de la divulgación en línea como del contenido de los datos proporcionados para apoyar la toma de decisiones y la formulación de políticas con mejor conocimiento de causa. Se convocaron las dos primeras reuniones del Subcomité de Acuicultura del COFI. Se celebraron otras nueve reuniones y se produjeron 11 publicaciones. Se amplió la actividad relacionada con el Sistema de Información sobre Patógenos y Cuarentena de Animales Acuáticos mediante la elaboración de versiones para África, las Américas y la región de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM). Se examinaron los informes sobre el estado de los recursos de la pesca continental en el mundo (Circular de Pesca de la FAO 942 Rev. 1) y el estado de la acuicultura mundial (Circular de Pesca de la FAO 886 Rev. 2). Se llevó a cabo un examen de la cría de atún de aleta azul y otras prácticas de engorde de peces a fin de evaluar su potencial, sus avances y los problemas que podían plantear. Se avanzó en la elaboración del Glosario de Acuicultura de la FAO, las hojas de datos sobre especies acuícolas y el Panorama nacional del sector de la acuicultura (NASO). Se emprendió un estudio preliminar sobre la legislación acuícola nacional. Se emprendió un estudio preliminar sobre la legislación acuícola nacional. Se realizaron esfuerzos a fin de que las principales publicaciones del FIRI (Servicio de Recursos de Aguas Continentales y Acuicultura) y la información presentada en Internet estuvieran disponibles en todos los idiomas oficiales de la FAO.

430.     Asesoramiento sobre recursos marinos, medio ambiente y desarrollo de la acuicultura. La acuicultura y/o la pesca continental se incorporaron como elementos de los proyectos del PESA en todas las regiones a fin de proporcionar una mayor diversificación, reducir el riesgo e incrementar los ingresos de los sistemas agrícolas en pequeña escala y las comunidades pesqueras continentales. Además, el programa puso en práctica o brindó asistencia para la preparación y ejecución de 100 proyectos de campo aproximadamente, incluidos 12 proyectos regionales, interregionales y mundiales de FF relacionados con las esferas prioritarias del programa normativo. Estos proyectos incrementaron la capacidad nacional, brindaron asistencia para la preparación de las estrategias de desarrollo, directrices/reglamentos y marcos normativos, y ofrecieron demostraciones de tecnologías sostenibles para la acuicultura y la pesca continental, o bien proporcionaron asistencia técnica a los Estados Miembros sobre temas relacionados con los recursos de la pesca marina y la ordenación de los recursos.

2.3.3: Explotación y utilización de los recursos pesqueros

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 8 239  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (340)  
  Programa de labores final 7 899  
  Gastos con cargo al programa de labores final 7 842  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 57  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (4,1%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 1 427  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 1 070  
  Ejecución del PCT 1 953  
  Total, ejecución del Programa de Campo 4 450  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,6  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 959  


Realizaciones

431.     Este programa apoya la mejora de la producción, utilización y comercio del pescado en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable. Pone el acento en la reducción del impacto ambiental de las artes de pesca, la promoción de tecnologías que reducen las capturas incidentales, y el aumento de la utilización de recursos insuficientemente explotados. La finalidad del programa es reducir el desperdicio en la pesca y apoyar una utilización eficaz y sostenible de los recursos pesqueros. Sus principales realizaciones fueron las siguientes:

  • creció considerablemente la sensibilidad a los problemas relacionados con los descartes y las capturas incidentales, que sigue teniendo repercusiones en la ordenación de la pesca;
  • gracias a la mayor conciencia de las cuestiones relacionadas con la seguridad de los pescadores, diversos foros regionales e internacionales se han ocupado de este problema;
  • se revisaron los códigos de seguridad de los buques pesqueros, con particular atención a las pequeñas embarcaciones de pesca;
  • se emprendieron actividades regionales relacionadas con el uso del sistema de localización de buques (SLB) como instrumento capaz de contribuir considerablemente a la prevención, la disuasión y/o la eliminación de la pesca INDNR;
  • se prestó ayuda a los países para revisar sus programas de ordenación de la pesca y de su zonas ribereñas a fin de atender mejor a los problemas sociales de las poblaciones costeras con el objetivo último de mejorar su seguridad alimentaria y la de sus medios de vida;
  • se proporcionó asesoramiento y capacitación a muchos países en desarrollo para ayudarles a satisfacer los nuevos requisitos de los mercados internacionales en materia de inocuidad y calidad de los productos;
  • se emprendió el Programa de Alimentos Acuáticos, en el marco del cual los expertos aportan información sobre la inocuidad del pescado a FishPort, una base de datos en Internet;
  • en colaboración con la red FishInfo, se proporcionó información y asesoramiento en tiempo oportuno sobre las principales cuestiones comerciales relacionadas con el pescado; y
  • se efectuó un estudio sobre el impacto del comercio pesquero y la seguridad alimentaria, a fin de proporcionar el asesoramiento adecuado para unas políticas responsables de promoción del comercio.


432.     Reducción de los descartes y del impacto ambiental de la pesca. Se llevó a cabo un estudio para calcular el volumen de los descartes en la pesca marina a nivel mundial. El resultado del estudio tendrá repercusiones en la ordenación de los recursos marinos. Asimismo se realizó un estudio basado en investigaciones científicas sobre el impacto físico de las artes de pesca móviles en el lecho marino. Se brindó apoyo a varios países en la aplicación del Plan de Acción Internacional (PAI) sobre las aves marinas.

433.     Desarrollo sostenible de la pesca en pequeña escala. El trabajo se centró en la diversificación de las actividades pesqueras; la seguridad en el mar y la preparación para casos de catástrofes; una mayor eficiencia de las actividades de manipulación del pescado después de la recolección y la mejora de las oportunidades comerciales; la investigación y capacitación sobre las características demográficas, y el suministro de créditos para las comunidades de pescadores artesanales. Se tuvieron en cuenta las cuestiones de género y las metodologías participativas. Gracias a la cooperación con la OMI y la OIT se revisó el Código de Seguridad para Buques Pesqueros, presentado en forma de Directrices que se centran sobre todo en los pequeños buques pesqueros que actualmente tienden a extender sus actividades de pesca de altura.

434.     Aumento de la producción procedente de recursos acuáticos infrautilizados y de capturas de poco valor. Varios países, especialmente en el Asia sudoriental y América Latina, han aumentado su producción procedente de recursos acuáticos infrautilizados y de capturas de poco valor y han incrementado su utilización para el consumo humano. Proseguirá la labor destinada a transferir estar experiencias positivas a otros países en desarrollo de América Latina y África, especialmente países con déficit de alimentos donde el pescado de poco valor y los recursos infrautilizados pueden emplearse para la alimentación de las personas.

435.     Consumo, inocuidad y calidad de los productos pesqueros. Se proporcionó asesoramiento y capacitación sobre el Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC) y la evaluación de riesgos a muchos países en desarrollo, que actualmente satisfacen la mayoría de los requisitos de inocuidad y calidad de los mercados internacionales y cumplen con sus obligaciones en el marco de los acuerdos de la OMC sobre medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y sobre obstáculos técnicos al comercio (OTC). El desarrollo de la base de datos FishPort, así como la contribución a la labor normativa de la FAO y la OMS en relación con la evaluación de riesgos y con las normas del Codex sobre el pescado, permitieron lograr una mayor armonización internacional y aumentar la protección de los consumidores contra las enfermedades transmitidas por el pescado, y combatir las prácticas comerciales fraudulentas y los OTC.

436.     Fomento del comercio pesquero internacional. En colaboración con la red Fish InfoNetwork se proporcionó oportunamente a los países en desarrollo información sobre el mercadeo y el comercio, se potenció su capacidad y se les brindó orientación sobre los principales aspectos del comercio pesquero, registrándose un incremento de la contribución de dichos países al comercio internacional de pescado. La novena reunión del Subcomité sobre Comercio Pesquero constituyó un foro para el debate de las cuestiones más delicadas que afectan al comercio pesquero internacional (inocuidad y calidad, rastreabilidad, acceso a los mercados, ecoetiquetado, CITES, OTC) y elaboró un enfoque transparente para abordarlas. Se estudiaron las repercusiones del comercio pesquero y la seguridad alimentaria a fin de proporcionar asesoramiento sobre políticas de fomento del comercio responsable.

437.     Apoyo y asesoramiento sobre tecnología pesquera, utilización del pescado y comercio pesquero. Se formularon y ejecutaron varios proyectos (financiados principalmente con cargo al PCT y algunos recursos extrapresupuestarios) para contribuir a mejorar la utilización del pescado para el consumo humano, aumentar la inocuidad y calidad del pescado y promover el comercio pesquero internacional, especialmente de los países en desarrollo. Se prestó especial atención a la seguridad alimentaria nacional en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable. Tal como se preveía, los países con una actividad pesquera importante reconocieron rápidamente el potencial y la utilidad del SLB para combatir la pesca INDNR. Por consiguiente, la FAO dirigió sus esfuerzos hacia grupos de países en los que recién comenzaba a considerarse la aplicación del SLB o donde era posible introducir este sistema en un contexto regional.


Los retos de la ordenación pesquera

Cada vez más, los sistemas de ordenación pesquera deben abordar las siguientes cuestiones:

  • problemas relacionados con las capturas incidentales y los descartes, pese a que la reevaluación de los descartes mundiales de la pesca de captura indica que su volumen es muy inferior al establecido en estimaciones anteriores (menos de 10 millones de toneladas anuales en lugar de 27 millones de toneladas);
  • cuestiones relativas a la seguridad de los pescadores;
  • utilización del SLB para combatir eficazmente la pesca INDNR; y
  • nuevos requisitos de inocuidad y calidad del pescado a nivel internacional: los países en desarrollo adquirieron una seguridad aun mayor para responder a los complicados requisitos de higiene de los importadores de pescado de los países en desarrollo, y su contribución al comercio pesquero internacional es ahora considerable.



2.3.4: Política pesquera

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 9 448  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (200)  
  Programa de labores final 9 248  
  Gastos con cargo al programa de labores final 9 281  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final (33)  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (2,1%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 9 179  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución del PCT 1 190  
  Total, ejecución del Programa de Campo 10 369  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,1  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 371  


Realizaciones

438.     Este programa se centra en los aspectos sociales y económicos de la pesca de captura y la acuicultura, el análisis de las políticas y estrategias de ordenación del sector y el fortalecimiento de los sistemas de gestión de la pesca. El acopio mundial de la información socioeconómica pertinente a nivel mundial y el análisis de la misma, según se expone en el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura (SOFIA) de 2002 y en los informes presentados a los Órganos Rectores de la FAO, los órganos pesqueros regionales y la Asamblea General de las Naciones Unidas así como en otras publicaciones, ayudó a las partes interesadas a comprender mejor y determinar con mayor claridad las limitaciones existentes para la aplicación de los instrumentos pesqueros regionales. Tales limitaciones y otras cuestiones conexas se abordaron en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y en las reuniones de los órganos rectores de la FAO y de los órganos pesqueros regionales así como en diversas consultas y talleres, lo que permitió determinar medidas y actividades específicas pertinentes.

439.     Se intensificaron los esfuerzos para ayudar a los Miembros, y en particular a los países en desarrollo, a poner en práctica el Código de Conducta y sus planes de acción internacionales, también con objeto de fomentar y fortalecer su capacidad para la ordenación sostenible de la pesca y el fomento de la agricultura. Esta asistencia contó con la intervención de las partes interesadas, se proporcionó directamente a los países por medio de los proyectos de campo, respondiendo a un número de pedidos cada vez mayor, así como por conducto de los órganos pesqueros regionales o de asociaciones establecidas especialmente con este fin.


Combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR)

La grave preocupación de la comunidad internacional con respecto a la pesca INDNR se reflejó en la atención que otorgaron a este problema el COFI en su 25º período de sesiones (febrero de 2003), el Consejo en su 124º período de sesiones (junio de 2003), y también la Conferencia, que en su 32º período de sesiones (noviembre-diciembre de 2003) aprobó la Resolución 6/2003. Con objeto de promover el Plan de acción internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (PAI pesca INDNR) y facilitar su aplicación se llevaron a cabo, durante el bienio, diversas actividades dirigidas a la puesta en práctica del PAI Pesca INDNR (consultas sobre registros abiertos y medidas relativas al Estado rector del puerto; programas de seguimiento, control y vigilancia) y se celebraron talleres con el fin de aumentar la capacidad de los miembros y los órganos pesqueros regionales para adoptar las medidas necesarias.


440.     Coordinación y seguimiento de la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable. La FAO prepara informes periódicos para el COFI acerca de la aplicación del Código, que se basan, entre otras cosas, en la comparación y el análisis de las respuestas a cuestionarios de autoevaluación que la Organización proporciona a sus Miembros, a los órganos pesqueros regionales y a las organizaciones no gubernamentales (ONG). Para el informe que se presentó al COFI en su 25º período de sesiones (febrero de 2003) respondieron al cuestionario 105 Miembros de la FAO (el 57 por ciento de los Miembros), lo que representa un aumento en la proporción de respuestas con respecto al período del informe anterior y un marcado incremento en el suministro de información por parte de Miembros que antes no habían respondido. Los Miembros de todas las regiones indicaron que se estaban adoptando las siguientes medidas para facilitar la aplicación del Código:

  • revisión de las políticas y la legislación pesqueras;
  • iniciación de actividades de capacitación y talleres para funcionarios y partes interesadas a fin de crear una conciencia mayor acerca del Código;
  • fomento de asociaciones entre las partes interesadas; adaptación del Código a las condiciones locales (nacionales y regionales);
  • fomento de una conducta responsable de los pescadores;
  • fortalecimiento de las medidas de ordenación de la pesca, incluido su seguimiento, control y vigilancia (SCV) en el ámbito comunitario;
  • traducción del Código a los idiomas locales;
  • establecimiento de cooperativas de pesca;
  • medidas dirigidas a facilitar la elaboración de planes de acción nacionales (PAN) para la puesta en práctica del PAI-Pesca INDNR);
  • PAI-Capacidad (ordenación de la capacidad de pesca);
  • PAI-Tiburones (ordenación y conservación de los tiburones) y PAI-Aves marinas (reducción de la captura accidental de aves marinas); y
  • Preparación y distribución de boletines y divulgación del Código entre las partes interesadas y las instituciones de capacitación/educación.


441.     Además, con respecto a la aplicación del Código de Conducta el informe del 25º período de sesiones del COFI indicó un incremento importante del número de planes nacionales de ordenación pesquera con respecto a 2001. Ese año, un total de 52 Miembros notificaron que habían elaborado planes de ordenación para la pesca marina, y 38 para la pesca continental. En 2003, los informes de los miembros indicaron que se habían elaborado en total 472 planes de ordenación de la pesca marina (con un 74 por ciento en curso de ejecución) y 228 planes de ordenación de la pesca continental (con un 72 por ciento en curso de ejecución). Pese a los alentadores esfuerzos orientados a la aplicación del Código y la promoción de una pesca más responsable, muchos países en desarrollo tropiezan con dificultades de índole técnica y financiera para imprimir a la aplicación el ritmo y la orientación deseados.

442.     Promoción de la ordenación de la pesca costera. Se ha adquirido una mayor comprensión sobre cómo lograr que los pescadores y sus comunidades participen en la formulación y puesta en práctica de las medidas orientadas a la mejora de los medios de vida y la pesca sostenible. Tal comprensión deriva, en parte, de investigaciones exhaustivas y empíricas sobre la ordenación de la pesca en pequeña escala en las aguas continentales de África meridional realizadas por un equipo multidisciplinario de investigadores africanos y europeos durante el último decenio. Además se han comenzado a elaborar sistemas prácticos para la introducción de controles de la capacidad de pesca en las pesquerías comerciales en pequeña y gran escala. Sin embargo, sus efectos serán lentos y no resultará fácil vincularlos a las actividades realizadas en el marco de la entidad programática. Esto se debe esencialmente a que los pescadores afectados son millones, y se requerirá tiempo para que lleguen a un acuerdo entre sí y con la administración pública respecto de los nuevos sistemas de gestión del sector.

443.     Fomento de políticas nacionales/regionales apropiadas para el desarrollo sostenible de la acuicultura. La información recogida y analizada sobre la función, el alcance y la naturaleza de las políticas muestran numerosas analogías entre las políticas recientes de los distintos países, sobre todo en las economías de mercado. La información y las experiencias relativas a políticas elaboradas en el marco de esta entidad de subprograma se transmiten a los Miembros por varios medios, que incluyen diversos programas del PCT (Camerún, Ghana, Guinea, Madagascar, Senegal, Uganda, Zambia). Sin embargo, resulta difícil aislar los efectos atribuibles directamente a las actividades de la entidad programática. Las políticas nacionales en materia de acuicultura van cambiando a lo largo del tiempo, y los motivos de estos cambios pueden no resultar del todo claros incluso para quienes los deciden. De todas formas es evidente que, sobre todo en los países en desarrollo, se presta una atención cada vez mayor a los costos y beneficios –en sentido amplio- de las distintas opciones a la hora de elaborar estrategias y planes para una acuicultura sostenible, siendo muy positivo que se tomen en consideración estos aspectos.

444.     Análisis mundial de las tendencias económicas y sociales en la pesca y la acuicultura. A finales de 2002 se publicaron El estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2002 y el Atlas sobre la pesca y la acuicultura mundiales. En el curso del bienio se prepararon y/o revisaron unos 70 perfiles de pesca por países, así como informes por países sobre la ordenación pesquera. Asimismo se elaboraron cuatro estudios con previsiones sobre el consumo futuro del pescado, que se están revisando para su publicación. Son muy pocos los estudios mundiales, o estudios que abordan aspectos de la pesca mundial, que no incluyen referencias a una o otra edición del SOFIA o al Atlas. Los perfiles de pesca por países también son utilizados, aunque esto se observan sobre todo cuando los usuarios se quejan de no poder encontrar uno de los pocos países para los que no se han preparado tales perfiles.

445.     Análisis económico y social de las políticas y ordenación de la pesca y la acuicultura. Se han realizado estudios y presentado informes sobre varias cuestiones de interés mundial relacionadas con la pesca. Éstas incluyen la ordenación de las poblaciones transzonales, las subvenciones pesqueras, la ordenación de la capacidad de pesca y la utilización de la recompra para tal fin. También se emprendieron trabajos de elaboración de unas directrices para medir la capacidad de pesca, una medición de las subvenciones pesqueras, y la formulación de planes para el ecoetiquetado del pescado y los productos pesqueros.

446.     Fomento y fortalecimiento de los órganos y acuerdos pesqueros regionales y apoyo al Programa de Campo. Se organizaron y apoyaron el 25º período de sesiones del COFI, dos reuniones del Comité Asesor sobre Investigaciones Pesqueras (CAIP), la tercera reunión de los órganos pesqueros regionales y varias reuniones de siete órganos pesqueros regionales de la FAO. Tales reuniones permitieron a los Miembros elaborar enfoques coordinados para abordar asuntos de política pesquera y ordenación de la pesca. La promoción del Código de Conducta se llevó a cabo en dos reuniones regionales organizadas específicamente con este fin, así como mediante la preparación y distribución de directrices técnicas y versiones de los documentos redactadas en un lenguaje sencillo a fin de facilitar la aplicación del Código de Conducta. Se brindó apoyo técnico a 60 proyectos, de los que casi dos tercios fueron financiados por el Programa de Cooperación Técnica. Para esta entidad del programa se utilizó poco más del 30 por ciento del tiempo de trabajo del personal de la Dirección de Políticas y Planificación Pesqueras. Un elemento común de estas actividades es la promoción de políticas orientadas a la utilización equitativa y sostenible de los recursos acuáticos. El efecto global que se espera obtener con las actividades y los productos de esta entidad programática es un sistema de gestión mejor y más eficiente del uso de los recursos acuáticos.

2.4: Montes

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 30 627  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (100)  
  Programa de labores final 30 527  
  Gastos con cargo al programa de labores final 30 524  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 3  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (0,3%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 46 287  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 10 595  
  Ejecución del PCT 5 271  
  Total, ejecución del Programa de Campo 62 154  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,0  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 3 811  


447.     Durante el bienio el Programa principal siguió desempeñando un papel importante en la conservación y la ordenación sostenible de los bosques del mundo. En África central y Asia se pusieron en práctica una serie de iniciativas -tales como “En busca de la excelencia”- destinadas a documentar casos ejemplares de ordenación forestal. Además, el Programa apoyó con éxito la asociación para la conservación de las montañas, que culminó en la celebración del Año Internacional de las Montañas, para el cual se encomendó a la FAO la función de organismo principal de las Naciones Unidas.

448.     La contribución de los bosques y los árboles al uso sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y el bienestar de las poblaciones humanas que viven en la cercanía de los bosques siguieron siendo uno de los puntos más importantes del Programa. Los estudios realizados en unos 50 países sobre la dendroenergía contribuyeron a analizar la oferta y la demanda de este importante recurso energético en los Estados Miembros en desarrollo.

449.     El acceso mundial a la información sobre cuestiones forestales y el apoyo al diálogo internacional sobre esas cuestiones fueron uno de los resultados principales obtenidos en el bienio. El sitio forestal de la FAO en Internet se amplió considerablemente, y el número de páginas consultadas al año fue de 800 000. Se facilitó apoyo al Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) mediante la cesión de un oficial forestal superior a la Secretaría de Nueva York. Por medio del Programa, la FAO desempeñó una función directiva en la Asociación de Colaboración en materia de Bosques y el número de asociados pasó de 8 a 14 organizaciones.

2.4.1: Recursos forestales

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 7 889  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 170  
  Programa de labores final 8 059  
  Gastos con cargo al programa de labores final 8 065  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final (6)  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 2,2%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 18 647  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 10 595  
  Ejecución del PCT 3 364  
  Total, ejecución del Programa de Campo 32 606  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 4,0  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 579  


Realizaciones

450.     El programa ha realizado progresos considerables en la defensa, la demostración sobre el terreno y el seguimiento de la ordenación sostenible de los bosques por medio de:

  • una evaluación general a nivel mundial y nacional sobre las funciones medioambientales, productivas, protectoras y socioeconómicas de los bosques;
  • la silvicultura y métodos eficaces de ordenación de los bosques naturales y plantados, las tierras arboladas y los árboles que se encuentran fuera de los bosques;
  • la aportación de un lenguaje común y de comparabilidad en relación con los criterios e indicadores de la ordenación forestal sostenible y su aplicación;
  • la ilustración de casos de ordenación forestal eficaz y las lecciones aprendidas de la misma;
  • una mayor sensibilización respecto de las iniciativas a nivel nacional, subregional y regional relativas a la salud de los bosques, incluidas las enfermedades forestales y la lucha contra los incendios forestales, y la promoción de esas iniciativas;
  • el fomento de la cooperación sobre los recursos genéticos forestales;
  • el apoyo a las iniciativas de desarrollo sostenible de las montañas, incluido el seguimiento del Año Internacional de las Montañas, y la creación de nuevos métodos para la ordenación de las cuencas hidrográficas; y
  • la conservación de la diversidad biológica en los ecosistemas, incluida la utilización no abusiva de la fauna y flora silvestres.



La FAO en defensa de la Ordenación forestal sostenible en acción

Este programa ha elaborado iniciativas que ayudan a llevar a la práctica en todas sus dimensiones –social, económica, medioambiental e intersectorial- los numerosos principios, enfoques, criterios e indicadores necesarios para una ordenación eficaz de los recursos forestales, que se analizaron en un diálogo internacional sobre cuestiones forestales. Muchos componentes de este programa, incluida la evaluación de los recursos forestales (proyectos de demostración sobre el terreno y capacitación), la ordenación de los bosques (bosques modelo y búsqueda de la excelencia), la elaboración de proyectos sobre el fomento de árboles fuera de los bosques y los bosques urbanos se orientan hacia la intensificación de un planteamiento práctico de la conservación, ordenación y desarrollo sostenible de los recursos forestales, con el fin de satisfacer las necesidades humanas y, en particular, de luchar contra la pobreza.


451.     Ordenación sostenible de los bosques naturales y las tierras arboladas. Se elaboraron y divulgaron directrices y productos de información y se organizaron talleres, seminarios y cursos de capacitación para fomentar la capacidad de protección y ordenación sostenibles de los bosques naturales y la fauna y flora silvestres, y de producir una serie de bienes y servicios. En la región de Asia y el Pacífico y en el África central se puso en marcha una iniciativa destinada a establecer, analizar y divulgar las mejores prácticas y casos de buenos resultados en materia de ordenación forestal. Se elaboró el concepto de ordenación forestal sostenible, en particular con relación a: a) los procesos de criterios e indicadores, en que se realizaron progresos respecto del establecimiento de esferas temáticas comunes, y b) el enfoque de ecosistemas del Convenio sobre la diversidad biológica (CDB), en que se realizaron también progresos en relacionar más estrechamente esos conceptos, lo que abría la posibilidad de futuras sinergias entre los procesos internacionales relacionados con los bosques.

452.     Conservación medioambiental de bosques y ecosistemas frágiles. Se han realizado buenos progresos en los siguientes aspectos: i) la coordinación y realización eficaces del Año Internacional de las Montañas, en estrecha colaboración con el Grupo de Trabajo Interdepartamental sobre las Montañas, y también con numerosos asociados de todo el mundo; ii) una mayor sensibilización acerca de cuestiones relacionadas con convenios, convenciones y acuerdos, por medio de la organización de talleres; iii) la ejecución de programas de cooperación técnica sobre: actividades agroforestales, el sector forestal urbano y periurbano, desarrollo sostenible de las montañas, ordenación de las cuencas hidrográficas, conservación in situ de plantas de importancia económica, etc.

453.     Plantaciones forestales y árboles fuera de los bosques. Se prepararon publicaciones técnicas sobre cuestiones de actualidad señaladas por los Estados Miembros (en el COFO, las comisiones regionales y los órganos estatutarios técnicos). Se elaboraron nuevos sitios web sobre bosques plantados, bioseguridad y recursos genéticos forestales, y se perfeccionaron y actualizaron los sitios web existentes (REFORGEN). Se crearon bases de datos sobre bosques plantados, regeneración y ordenación y sobre insectos y enfermedades invasivas. Además, la entidad programática facilitó apoyo técnico a una amplia gama de proyectos de campo y a organismos internacionales (Banco Mundial), así como apoyo a redes (Margosa, EUFORGEN, SAFORGEN, APFOGEN, actividad forestal urbana y periurbana). Se aportó información para las siguientes publicaciones mundiales: la Enciclopedia de las ciencias forestales y la Evaluación de ecosistemas del Milenio de las Naciones Unidas.

454.     Evaluación y seguimiento de los recursos de bosques y tierras arboladas. La Evaluación de los recursos forestales mundiales (ERF 2000) se publicó en cuatro idiomas y se examinaron las conclusiones formuladas en la misma. Con el apoyo de consultas de expertos, el nuevo grupo asesor para la ERF y una red de corresponsales nacionales el COFO 2003 elaboró y ratificó el alcance, el enfoque, el contenido y la metodología de la ERF 2005. Corresponsales nacionales de unos 160 países configuran actualmente el eje central de la labor de la ERF mundial. Se han desplegado esfuerzos para aumentar la relevancia de la ERF 2005 con respecto al diálogo intergubernamental, mediante la adopción de siete esferas temáticas comunes de la ordenación forestal sostenible y la armonización de las definiciones y las variables de la presentación de informes con otros procesos intergubernamentales de presentación de informes para reducir la carga general de esa labor. La Evaluación de Ecosistemas del Milenio, las Perspectivas del Medio Ambiente Mundial del PNUMA y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas han hecho un amplio uso de los resultados de la ERF mundial; pero, lo que es aún más importante, los procesos nacionales, tales como los programas forestales nacionales, se han basado en esos resultados. La FAO ha elaborado y puesto en práctica en colaboración con cuatro países una metodología y un enfoque de proyectos respecto de las evaluaciones forestales nacionales. El objetivo es contar con un enfoque disponible y económicamente asequible de los inventarios y evaluaciones nacionales que abarcan la gama completa de los beneficios y beneficiarios de los recursos forestales, en apoyo de los procesos normativos nacionales. El enfoque ha resultado satisfactorio y diversos países han solicitado un apoyo similar. Ahora se han elaborado proyectos para aproximadamente otros 10 países.

2.4.2: Productos y economía forestales

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 6 031  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (250)  
  Programa de labores final 5 781  
  Gastos con cargo al programa de labores final 5 777  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 4  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (4,1%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 6 478  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución del PCT 265  
  Total, ejecución del Programa de Campo 6 743  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,2  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 632  


Realizaciones

455.     El programa facilitó información y datos actualizados sobre dendroenergía, productos forestales madereros y no madereros, aprovechamiento forestal y extracción de madera, y cambio climático. Las recomendaciones formuladas en las diversas reuniones del Comité Asesor sobre el Papel y los Productos Madereros siguieron desempeñando una función importante. La creación del código regional de aprovechamiento forestal para África central y occidental constituyó una medida importante para lograr un aprovechamiento forestal más sostenible en esas regiones. La elaboración de la cartografía integrada de la oferta y la demanda de combustibles leñosos (WISDOM) facilitará la planificación de la energía a nivel nacional y subnacional. En colaboración con la Red internacional del bambú y el ratán y otras redes, se fortaleció la base de información sobre la producción y el comercio del ratán. En dos reuniones internacionales se analizaron las conclusiones del importante estudio realizado sobre el comercio y la ordenación forestal sostenible. En cooperación con el PNUMA y la UICN, la FAO prestó un apoyo satisfactorio al fortalecimiento de la capacidad de los técnicos forestales y los negociadores sobre el cambio climático en América Latina, África y Asia acerca de cuestiones relativas al sector forestal y el cambio climático. El proceso de armonización de las definiciones relacionadas con las cuestiones forestales recibió atención internacional (véase el recuadro).

456.     Aspectos ambientales de los bosques. La función activa y positiva de la FAO en la esfera de los bosques y el cambio climático ha sido reconocida por:

  • los Estados Miembros, como demuestran los elogios recibidos durante el COFO y la participación activa de más de 60 países en talleres regionales;
  • las Partes en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y su Secretaría, como indican los reconocimientos que figuran en los documentos y los despachos de prensa de la Conferencia;
  • el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), mediante su contribución a la guía de buenas prácticas del Grupo; el cambio climático: una de las 16 EPAI aprobadas se ha integrado satisfactoriamente en otras esferas de la labor sustantiva de la FAO, como la evaluación de los recursos forestales mundiales.



Proceso de armonización de las definiciones relacionadas con los bosques

En estrecha colaboración con el IPCC, y con los miembros de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques,(ACB), el Centro de Investigación Forestal Internacional [CIFOR], la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal [IUFRO], y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]), la FAO inició un proceso de armonización de las definiciones relacionadas con los bosques para su utilización por las diversas partes interesadas. A diferencia de la normalización, la armonización puede incluir ajustes para una mayor compatibilidad y coherencia, estableciendo una comparabilidad, vínculos y jerarquía entre los términos, pero también documentando las diferencias. El objetivo del proceso era contribuir a un mejor entendimiento entre los asociados en el diálogo internacional sobre cuestiones forestales, y contribuir a reducir la carga de presentación de informes exigida a los países mediante la aplicación de una terminología armonizada. Hasta el momento, el proceso se ha ocupado de algunas definiciones básicas relacionadas con los bosques y proseguirá sobre otros aspectos.


457.     Información sobre productos forestales. En el marco de esta entidad se facilitaron a la ERF 2000 datos sobre las extracciones, centrando la atención en la madera extraída en 43 países diferentes con bosques tropicales. Un informe final, “Intensidad de la explotación forestal y residuos forestales”, incluye un resumen analítico sobre esa labor. Se publicaron dos números del Boletín sobre productos no madereros y 24 números del Boletín electrónico “Digest” sobre productos no madereros (PFNM), que contribuyeron a aumentar los conocimientos y a mejorar la comunicación entre los que se ocupan de los PFNM, especialmente en los países en desarrollo. Se fortaleció el acopio de datos estadísticos sobre la producción y el comercio de ratán, en colaboración con la Red internacional del bambú y el ratán, por medio de una consulta de expertos sobre la mejora de las estadísticas relativas al bambú y el ratán. La labor de seguimiento incluye una recopilación de un glosario sobre el ratán y otro documento de trabajo. Los estudios de casos realizados en Camerún, Madagascar y Suriname aportaron ideas de interés acerca de la calidad de los datos estadísticos sobre los PFNM, que constituyeron la base de la labor preparatoria relativa a la estrategia para su mejora.

458.     Utilización apropiada de productos forestales. El Código regional de aprovechamiento forestal para los países de África central y occidental apoyó la aplicación de prácticas de explotación forestal respetuosas del medio ambiente en los países de la región, incluidos estudios sobre el terreno y un taller de capacitación. En un taller sobre sistemas de saca con cable se elaboró una descripción vanguardista de los sistemas de saca con cable y la explotación en terrenos montañosos, y se prestó asistencia a los países para la aplicación de mejores prácticas. Se fomentó la sensibilización sobre las prácticas de explotación de impacto reducido mediante la recopilación e interpretación de más de 300 informes diferentes. En unos 50 estudios de países sobre la dendroenergía se evaluó la calidad y cantidad de sistemas de información sobre dendroenergía. La puesta en marcha de I-WEIS (Sistema de información interactivo sobre dendroenergía) y WISDOM (Cartografía integrada de la oferta y la demanda de combustibles leñosos) contribuirán a mejorar la recopilación de datos y la planificación local. Mediante programas de cooperación técnica ejecutados en el Níger, Papua Nueva Guinea y el Camerún se demostraron formas de promoción y uso racional de los PFNM. Con objeto de analizar la contribución de los PFNM comestibles a la seguridad alimentaria, se realizaron estudios de casos en África central y austral. En el contexto de una reunión de la FAO sobre Diversidad biológica y Enfoque de ecosistemas se analizaron las consecuencias del cultivo y la recolección de plantas medicinales en la diversidad biológica. Conjuntamente con la IUFRO y el CIFOR se organizó un acto colateral del Congreso Forestal Mundial sobre el fortalecimiento de las alianzas mundiales para promover el aprovechamiento sostenible de los productos forestales no madereros.

2.4.3: Políticas e instituciones forestales

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 7 516  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (140)  
  Programa de labores final 7 376  
  Gastos con cargo al programa de labores final 7 370  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 6  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (1,9%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 19 574  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución del PCT 1 585  
  Total, ejecución del Programa de Campo 21 160  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,9  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 180  


Realizaciones

459.     Entre los logros importantes del programa se cuenta la publicación del documento “Situación de los Bosques del Mundo (SOFO) 2003”, el Estudio de perspectivas del sector forestal para África (FOSA) y el establecimiento del Mecanismo para los programas forestales nacionales. Se prestó apoyo técnico a los PCT, centrado en la actividad forestal participativa y en la reforma del sector forestal, por medio de actualizaciones legislativas, modernización institucional y revisión administrativa. Las publicaciones SOFO y FOSA facilitaron un marco estratégico, que permite a los países ver los problemas normativos emergentes a que se enfrenta el sector forestal y con respecto a los cuales los países pueden evaluar el rendimiento de su actual legislación, políticas y procedimientos administrativos relativos a los bosques. A raíz de esta autoevaluación la FAO recibió peticiones de asistencia para la modernización y reforma de la legislación, de los programas forestales nacionales y la participación de la sociedad civil en la adopción de decisiones relacionadas con los bosques. Se dio seguimiento a esas peticiones de asistencia mediante recursos facilitados en el marco del PCT y por medio del Mecanismo para los programas forestales nacionales. Ese Mecanismo –compuesto por múltiples asociados y donantes, de carácter extrapresupuestario y hospedado por la FAO– responde directamente a las peticiones que formulan los países para que intervenga la sociedad civil en la ejecución de sus programas forestales nacionales (véase el recuadro). El establecimiento del Mecanismo es un producto directo del programa y refleja una transición satisfactoria de un plan de aportaciones normativas que llevaba a la prestación de apoyo externo al de la ejecución de los programas forestales nacionales impulsada por los países.


Movilización de recursos extrapresupuestarios para favorecer los efectos del programa normativo

Durante un decenio, la FAO y sus Miembros han promovido la formulación y adopción de programas forestales nacionales orientados a la consecución de la ordenación forestal sostenible. Se hizo hincapié en los procesos impulsados por los países, que cuentan con la participación de diversas partes interesadas en las cuestiones forestales (sociedad civil, representantes de la industria y agricultores). El punto débil de todos esos procesos ha sido la transición del diálogo a la acción y de la planificación a la ejecución. Para superar esa dificultad, el programa desplegó considerables esfuerzos en el sector normativo, con el fin de propugnar la necesidad de un mecanismo de financiación mediante el cual se prestara asistencia a los países en desarrollo para que avanzaran en sus planes y movilizaran a la sociedad civil para su ejecución. La FAO reunió a representantes de importantes instituciones financieras, organismos nacionales y a la sociedad civil con objeto de elaborar un mecanismo para apoyar la ejecución de los programas forestales nacionales. De su labor surgió el Mecanismo para los programas forestales nacionales, iniciativa financiada por múltiples asociados, que apoya los esfuerzos nacionales destinados a conseguir la intervención y participación de la sociedad civil en la ejecución de los programas forestales nacionales.


460.     Estudios de perspectivas del sector forestal. El logro principal ha sido la preparación de la publicación “Situación de los Bosques del Mundo (2003)” y el Estudio de perspectivas del sector forestal para África. Asimismo, se ha completado gran parte de la labor sobre el Estudio de perspectivas del sector forestal para América Latina y los Estudios de perspectivas del sector forestal europeo, y los informes finales están en fase de preparación. Éstos han contribuido en gran medida a la planificación nacional, en particular a la elaboración de programas forestales nacionales. Las conclusiones de esos Estudios tuvieron una serie de repercusiones indirectas, que facilitaron los estudios y las actividades de seguimiento a nivel nacional y regional.

461.     Fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países. Se han reforzado los programas forestales de los países con apoyo financiero del Mecanismo para los Programas Forestales Nacionales. La labor realizada por la FAO para apoyar los esfuerzos nacionales relativos a la observancia de la legislación forestal también ha contribuido a fortalecer la función y la influencia de la FAO en el apoyo a la aplicación de las políticas. Las redes regionales de investigación y formación forestales se consolidaron como instrumentos para mejorar los programas de investigación y formación forestal y las capacidades en África y Asia y el Pacífico, y como foros regionales para promover la colaboración en esas esferas. Se formularon nuevas generaciones de acuerdos de asociación para promover una distribución equitativa de los beneficios en el desarrollo de las plantaciones forestales y su contribución a la generación de ingresos de los pequeños agricultores y a la reducción de la pobreza.

462.     Formulación de programas forestales nacionales. Un logro importante de esta entidad programática fue el establecimiento y la distribución de financiación destinada al Mecanismo para los programas forestales nacionales (véase el recuadro), que hospeda la FAO. Con la movilización de ese apoyo presupuestario y del compromiso con la labor de esta entidad programática, ésta se concluyó en el bienio 2002-2003. El futuro apoyo de la política normativa a los programas forestales nacionales se centrará en el fortalecimiento institucional, las cuestiones de observancia de la legislación forestal y la integración de las actividades forestales en los programas nacionales de seguridad alimentaria. Durante el bienio se facilitó apoyo, con recursos del PCT, a unos 20 países para el establecimiento de programas forestales nacionales. Como consecuencia directa del apoyo prestado por la FAO, los países han formulado nuevas leyes, planes y programas forestales nacionales, reformado sus instituciones forestales y logrado la participación de un número cada vez mayor de partes interesadas en la adopción de decisiones sobre cuestiones forestales basadas en la adopción de metodologías participativas elaboradas y promovidas por la FAO.

463.     Análisis de los factores económicos en el sector forestal. A raíz de los estudios realizados sobre las políticas fiscales y los enfoques de la evaluación de los beneficios no comerciales, incluido el intercambio de experiencia entre los países, se ha creado una sólida base de información, que pone de manifiesto la viabilidad económica de la ordenación forestal sostenible. Los estudios nacionales realizados, por ejemplo en Fiji, han facilitado asesoramiento sobre la simplificación del sistema fiscal. El examen de las políticas forestales en Asia meridional y sudoriental ha contribuido también a analizar los principales cambios y ha facilitado el intercambio de experiencia entre los países.

464.     Actividades forestales participativas. Hasta diciembre de 2002, el Programa Bosques, Árboles y Comunidades de la FAO (con fuerte apoyo extrapresupuestario) fue el principal medio utilizado en el mundo para prestar apoyo a las actividades forestales participativas. El apoyo complementario de fondos extrapresupuestarios, sumado a los esfuerzos normativos del Programa Ordinario, ha sido ejemplar. Por medio de la entidad programática, la FAO elaboró publicaciones sobre metodologías e instrumentos participativos (más de 80 publicaciones sobre actividades forestales comunitarias siguen siendo objeto de gran demanda), para lo que movilizó a una vasta gama de asociados. Además, se ha publicado una revista sobre actividades forestales comunitarias, de carácter informativo, orientada a las actividades sobre el terreno y con un amplio número de lectores, y se han establecido cientos de redes y asociaciones. Un estudio realizado en 2002 en 29 países africanos reveló que, gracias a la labor de la FAO y de otras organizaciones, casi todos esos países están tratando de conseguir la participación de las comunidades en la ordenación forestal.

465.     Interacción con programas de campo y servicios de asesoramiento. El programa de campo sigue siendo una actividad importante en la prestación de la información necesaria para las actividades normativas y el aumento de la capacidad técnica para facilitar apoyo a los Estados Miembros de la FAO. La principal consecuencia de esa labor es la mayor capacidad de los países para mejorar la ordenación y el desarrollo forestales por medio de políticas, planes e instrumentos institucionales más apropiados.

2.4.4: Coordinación e información de programas forestales

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 4 265  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 170  
  Programa de labores final 4 435  
  Gastos con cargo al programa de labores final 4 434  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 1  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 4,0%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 1 588  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución del PCT 57  
  Total, ejecución del Programa de Campo 1 645  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,4  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 368  


Realizaciones

466.     Este programa transversal apoya todos los aspectos de la labor de la FAO relativa a las actividades forestales, lo que refleja el llamamiento de los Estados Miembros a la FAO para que preste apoyo al diálogo internacional sobre los bosques (procesos del Grupo intergubernamental ad hoc sobre los bosques, el Foro intergubernamental sobre los bosques y el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques). Durante el presente bienio, la FAO ha cedido un oficial forestal superior a la Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB). Bajo la dirección de la FAO se fortaleció y amplió la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB) (véase el recuadro). Se publicaron obras emblemáticas sobre asuntos forestales, tales como la Situación de los Bosques del Mundo (SOFO), publicada bianualmente en los cinco idiomas de la FAO), y Unasylva (publicada trimestralmente en tres idiomas de la FAO). Se volvió a diseñar la página web de la FAO sobre los bosques, que utiliza el enfoque único “FORIS"(Sistema de información forestal), elaborado por la FAO, fuente electrónica general de información forestal. Este programa también coordinó y apoyó los procesos intergubernamentales de las seis comisiones forestales regionales y el Comité de Montes (COFO) de la FAO, que reúne a los líderes de las organizaciones forestales nacionales de todos los Estados Miembros para abordar las cuestiones políticas y técnicas.


Asociación de colaboración en materia de bosques(ACB)

La Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB) se convirtió en una asociación dinámica e innovadora de organizaciones internacionales bajo la dirección de la FAO. La ACB comenzó con 8 organizaciones en 2001 y en el bienio 2002-2003 se amplió a 14 organizaciones, incluidas dos importantes ONG internacionales. La FAO se encargó de dirigir el establecimiento de una red de ACB, un libro de consulta de la ACB sobre las posibilidades de financiación del apoyo a la ordenación forestal sostenible y el establecimiento de un Grupo Especial de la ACB sobre la simplificación y armonización de la presentación de informes forestales. Los Estados Miembros manifestaron su satisfacción por la labor de dirección desempeñada por la FAO en la ACB, que se consideró como un modelo de colaboración entre organismos en el marco del sistema de las Naciones Unidas, con posibilidades de reproducirse en otros sectores.


467.     Seguimiento de la CNUMAD y de los procesos forestales internacionales. La FAO fortaleció su apoyo al Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB). La FAO financió y cedió un oficial forestal a la Secretaría del FNUB durante el bienio. La FAO redactó muchos de los documentos del Secretario General que se utilizaron como base para los debates intergubernamentales durante el segundo y el tercer período de sesiones del FNUB (FNUB-2 y FNUB-3), que se celebraron durante el bienio. La FAO desempeñó funciones de dirección en la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, que presidió el Subdirector General del Departamento de Bosques durante este bienio (véase el recuadro para más detalles).

468.     Información de programas forestales. En el presente bienio se han consolidado las inversiones realizadas por la FAO en la información sobre el sector forestal gracias a la elaboración de un sitio web ampliado. Se publicó la Situación de los Bosques del Mundo (SOFO) 2003 y es una de las fuentes de información sobre asuntos forestales más citadas en las revistas y en los documentos sobre política forestal. Se publicaron ocho números de la revista Unasylva, así como numerosos documentos técnicos y políticos.

469.     Apoyo a órganos estatutarios y enlace con las Oficinas Regionales. Todas las reuniones previstas de los órganos estatutarios forestales se celebraron durante el bienio. Se realizaron progresos considerables con respecto al objetivo de fortalecer las comisiones forestales regionales. En los períodos de sesiones de varias comisiones (África, Cercano Oriente, América Latina y Asia) participó un número récord de países. Se introdujeron mejoras en la presentación de informes de las comisiones regionales al Comité de Montes, incluido un grupo innovador de presidentes de las comisiones regionales. En ese Comité se utilizó un enfoque nuevo para ampliar la participación de los asociados externos mediante reuniones colaterales y reuniones satélite, que recibieron información positiva de casi todos los Estados Miembros. Se tomaron medidas para mejorar la coordinación de los planes de trabajo con las oficinas regionales de la FAO.

2.5: Contribuciones al desarrollo sostenible y enfoques programáticos especiales

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 48 767  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 1 050  
  Programa de labores final 49 817  
  Gastos con cargo al programa de labores final 49 816  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 1  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 2,2%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 50 844  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 4 992  
  Ejecución del PCT 17 828  
  Total, ejecución del Programa de Campo 73 665  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,5  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 6 739  


470.     Durante el período objeto de examen, el Programa principal siguió centrándose sobre todo en el fomento, la coordinación y la orientación en la formulación de conceptos, políticas, estrategias y metodologías para ayudar a los Estados Miembros y a los departamentos técnicos de la FAO a integrar en sus programas las cuestiones de sostenibilidad, incluidas las derivadas de los convenios sobre biodiversidad, desertificación y cambio climático. Se hicieron progresos considerables en la tarea de facilitar actividades coordinadas para toda la FAO en importantes ámbitos intersectoriales, entre ellos, la reducción de la pobreza y los medios de vida sostenibles en las zonas rurales, el progreso de las mujeres del campo y la igualdad de género en la agricultura y el desarrollo rural, así como planteamientos más participativos, inclusivos y receptivos respecto del género en la toma de decisiones y la elaboración y ejecución de los programas. El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) evolucionó como un programa impulsado por las personas y amplio que extendió su alcance a 75 países y 28 acuerdos de Cooperación Sur-Sur (CSS).

471.     Para abordar estas cuestiones e impulsar el bienestar ambiental, social y económico de la población rural, el Programa principal ha forjado alianzas y asociaciones eficaces, basadas en las personas, que fomentan el refuerzo de las instituciones rurales, a la vez que protegen el medio ambiente. Se dio prioridad a:

472.     Sin embargo, las transferencias de recursos han limitado algo el rendimiento en términos de resultados bienales, especialmente para el programa 2.5.1.

2.5.1: Investigación, gestión de los recursos naturales y transferencia de tecnología

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 17 765  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (870)  
  Programa de labores final 16 895  
  Gastos con cargo al programa de labores final 16 936  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final (41)  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (4,9%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 15 262  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 4 992  
  Ejecución del PCT 4 141  
  Total, ejecución del Programa de Campo 24 395  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,4  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 2 843  


Realizaciones

473.     Las principales realizaciones del programa en varios ámbitos de trabajo fueron las siguientes:

  • se prestó asistencia a los países y a los organismos intergubernamentales para que hicieran un uso más eficaz de las bases de datos, los sistemas de información y los instrumentos afines en materia de medio ambiente, incluidos GeoNetwork, Dynamic Atlas, LocClim y el programa Agromet;
  • se desarrollaron herramientas técnicas para ayudar a los Miembros y a la comunidad científica en el seguimiento y la previsión de las cosechas, en la cartografía de la pobreza y de la cubierta terrestre, y en el seguimiento del carbono terrestre y de la biodiversidad;
  • se facilitó a un número creciente de países asistencia técnica para la formulación de políticas nacionales de investigación agrícola, la aplicación de la biotecnología y la elaboración, armonización y aplicación de reglamentaciones para la bioinocuidad de los OMG.
  • se proporcionó acceso a una amplia base de conocimientos mediante distintas bases de datos de información: tecnología para la agricultura, BioDec, fuentes de financiación para la investigación agrícola y directorios de instituciones de investigación agrícola en África y Asia;
  • se hicieron progresos considerables en la ayuda a los países a la hora de abordar reformas institucionales en los sistemas nacionales de extensión agrícola y rural;
  • la FAO y la UNESCO pusieron en marcha conjuntamente una importante nueva iniciativa sobre “Educación para la población rural";
  • La Secretaría del FMIA realizó una importante aportación al objetivo de mejorar la cooperación entre los SNIA a través de sus foros regionales y subregionales, que comenzaron a abrir su estructura de gestión a la participación activa de las partes interesadas que no fueran instituciones de investigación.



Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

La preparación de la FAO para la CMDS puso el acento en el importante papel que la agricultura desempeña para el desarrollo sostenible y la mitigación de la pobreza. En consecuencia, los mensajes coherentes enviados a la CMDS fueron los siguientes:

  • la agricultura y el medio ambiente se encuentran estrechamente vinculados y mantienen una dependencia mutua para el desarrollo sostenible;
  • la agricultura sostenible, el sector forestal y la pesca son fundamentales para la mitigación de la pobreza;
  • se necesita una voluntad política renovada para redirigir los flujos de inversión hacia la agricultura y las zonas rurales;
  • el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación proporciona un marco adecuado para muchas iniciativas de la CMDS. Es preciso acelerar su realización trabajando en una amplia gama de alianzas y asociaciones.
En el Plan de Aplicación de Johannesburgo se tuvieron en cuenta los vínculos entre la agricultura y el medio ambiente destacando, por ejemplo, el papel de las observaciones de la tierra para ambos sectores. La FAO cumplió su cometido durante su copresidencia de la Asociación para una estrategia mundial integrada de observación (IGOS-P) realizando aportaciones al plan de aplicación de 10 años elaborado por el Grupo especial sobre observación de la Tierra (GEO).

Derivó también otra interfaz de la CMDS: la existente entre educación y desarrollo sostenible. Ello condujo a la puesta en marcha de la iniciativa internacional de primer plano, “Educación para la población rural”, dirigida por la FAO y la UNESCO, para mejorar el acceso de la población rural a la educación de calidad.


474.     Utilización integrada de la información para el desarrollo sostenible. Se hicieron progresos considerables en el aumento de la disponibilidad de bases de datos, sistemas de información y herramientas afines sobre medio ambiente, para los países y los organismos intergubernamentales. Aquí se incluye la elaboración del sistema de información de datos espaciales GeoNetwork, la mejora del Atlas dinámico, el desarrollo y la distribución de LocClim, la mejora del programa núcleo Agromet y la definición del programa de diagnóstico rápido de catástrofes agrícolas. Para algunas de las actividades mencionadas, se insistió mucho en la capacitación. Se realizaron esfuerzos particulares respecto de la integración de los datos obtenidos sobre el terreno y las observaciones por satélite en el ámbito de la Red mundial de la cubierta terrestre, así como AfriCover y AsiaCover. El COAG, en su 17º período de sesiones, refrendó un estudio sobre instrumentos de apoyo para la toma de decisiones agroambientales. Se pusieron a disposición de los países los indicadores actualizados del Programa 21 y los indicadores agroambientales de la OCDE, a la vez que se dio comienzo a los ejercicios nacionales. Se elaboraron materiales de capacitación sobre datos desglosados por géneros, se tradujeron a varios idiomas y se ensayaron en talleres nacionales y regionales.

475.     La juventud en la agricultura, la seguridad alimentaria y medios de subsistencia sostenibles. El trabajo se centró en facilitar a los jóvenes aptitudes para la vida y conocimientos sobre la agricultura y los sectores afines que les permitan ser socios activos en la seguridad alimentaria a través de la creación de redes, la promoción, la elaboración de medidas y de elementos de planificación estratégica. Entre estas actividades cabe señalar los seminarios nacionales sobre la juventud rural y la seguridad alimentaria y los estudios básicos para determinar las necesidades, los intereses y las aspiraciones de los jóvenes que viven en zonas rurales. Las comunicaciones se abordaron a través del boletín YouthWorks y del sitio web Juventud Rural. Otros de los aspectos tratados fueron la elaboración y la experimentación de currículos educativos innovadores no estructurados, el desarrollo de dirigentes juveniles y las metodologías de la radio para jóvenes y zonas rurales.

476.     Acuerdos de asociación para mejorar la aplicación de la biotecnología en la agricultura. Se determinaron las deficiencias, las necesidades y las oportunidades importantes para los países en desarrollo en materia de investigación y se definieron estrategias para mejorar la aplicación de la biotecnología. Se ha insistido especialmente en la creación de capacidad nacional para el desarrollo, la armonización y la aplicación de reglamentaciones para la bioinocuidad de los organismos modificados genéticamente. La asistencia consistió en la determinación de necesidades y prioridades, y en la elaboración de los instrumentos adecuados. Se dedicaron actividades a una base de conocimientos más amplia y más accesible para la toma de decisiones sobre políticas y aplicaciones para los productos de la biotecnología, figurando entre ellas el sitio web de la FAO sobre biotecnología, la base de datos BioDec, el boletín electrónico de la FAO BiotechNews, el Glosario de biotecnología para la alimentación y la agricultura y las conferencias electrónicas que acoge el foro electrónico de la FAO sobre biotecnología.

477.     Desarrollo integrado y difusión de conocimientos y tecnología agrarios para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. El trabajo contribuyó a atender las necesidades de los países en cuatro sectores técnicos clave: extensión, educación, comunicación para el desarrollo y desarrollo de la investigación y la tecnología. Se completaron cuatro estudios sobre necesidades de extensión y capacitación de los agricultores físicamente discapacitados y de los agricultores que trabajan en zonas afectadas por el VIH/SIDA, que viven en zonas de montaña o en pequeños estados insulares. Se publicaron directrices en cuatro idiomas oficiales sobre la descentralización y la privatización de los servicios de apoyo a la extensión. Se llevaron a cabo 14 estudios en todo el mundo sobre el acceso a la enseñanza de calidad por parte de las poblaciones rurales y se difundieron durante unos talleres organizados para autoridades de los ministerios de Agricultura y Educación de Asia y América Latina. En África se organizó un programa de capacitación para emisoras de radio con el fin de desarrollar la capacidad de difundir mensajes sobre seguridad alimentaria. Se publicaron tres directrices sobre radios participativas de comunidades rurales, conocimientos indígenas y gestión de los recursos naturales (GRN). Se elaboró un prototipo de base de datos sobre tecnología para la agricultura y se llevaron a cabo dos estudios sobre fuentes de financiación para la investigación agrícola y los efectos de la ayuda exterior sobre el desarrollo institucional de los SNIA en el África subsahariana. El Foro de Investigación Agrícola en África (FARA) se estableció en la Oficina Regional de la FAO para África y se facilitó apoyo a AARINENA y a APAARI. Se realizaron estudios de casos en doce países para evaluar los vínculos institucionales y la colaboración entre sistemas de investigación, educación, extensión e información (los sistemas de conocimientos e información agrícolas para el desarrollo rural, AKIS/RD) en África, Asia, América Latina y Europa.

478.     Secretaría del Foro Mundial sobre Investigación Agraria (FMIA). La Secretaría del FMIA contribuyó a los esfuerzos en marcha destinados a mejorar la cooperación entre los SNIA y su refuerzo mutuo a través de sus foros regionales y subregionales (FR/FSR). Por ejemplo, los Sistemas regionales de información agrícola (RAIS) para la difusión de información funcionan ahora en todos los FR; los secretarios ejecutivos de los FR se reúnen con regularidad y han determinado ámbitos futuros de colaboración entre los que cabe citar el establecimiento de redes sobre productos básicos como el algodón y la aceituna, así como la bioinocuidad y otras cuestiones de biotecnología; se han establecido vínculos funcionales más fuertes entre instituciones de investigación y organizaciones de la sociedad civil (OSC), tales como la representación formal de las OSC en el órgano ejecutivo y decisorio de la Conférence des responsables de la recherche agronomique africains (CORAF).

479.     Apoyo a acuerdos ambientales y promoción de la planificación y ordenación integradas del medio ambiente. La FAO ha contribuido con regularidad a los procesos dirigidos por las Secretarías de los convenios sobre biodiversidad, cambio climático y desertificación mediante la coordinación técnica, la preparación de documentos técnicos, la participación en reuniones y el intercambio de datos y de personal. Se desarrolló, en colaboración con las universidades, una iniciativa mundial de bioenergía para la agricultura sostenible. Se prepararon informes técnicos sobre energía renovable y el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL). En los ecosistemas de las tierras altas se prestó apoyo a la ordenación integrada de los recursos naturales basada en las comunidades a través de estudios, un taller y una propuesta de proyecto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) (Etiopía). El trabajo sobre la agricultura orgánica consistió en una base de datos por países, una publicación sobre "Agricultura orgánica, medio ambiente y seguridad alimentaria" e iniciativas en los ámbitos de las normas y la legislación. Se concluyó un examen de la labor de la FAO en los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), 1994-2004.

480.     Infraestructura y servicios de geoinformación ambiental. Se adquirió equipo para mejorar la distribución de imágenes de satélite a sistemas de alerta temprana de países en desarrollo. La FAO, otras organizaciones de las Naciones Unidas, los centros de CG y las universidades acordaron establecer la interoperabilidad utilizando herramientas como GeoNetwork. Se continuó la elaboración de las bases de datos institucionales del SIG junto con el apoyo del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre información geográfica (UNGIWG), la relación con el Consorcio abierto sobre sistemas de información geográfica, la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA). El trabajo metodológico y operativo sobre la cartografía de la pobreza y los vínculos entre la pobreza y el medio ambiente progresó considerablemente y los resultados se pusieron a disposición de los Estados Miembros mediante publicaciones y mapas. Se organizó un taller sobre puntos críticos ambientales y sus aplicaciones a la agricultura. Se completó un programa informático para mapas mundiales de dificultades en la disponibilidad de recursos hídricos destinado al análisis de la alerta temprana. Agromet facilitó apoyo operativo al SMIA y se puso en marcha un grupo consultivo sobre gestión de la información geoespacial (SIMAG).

481.     Tecnologías de información y comunicación en apoyo de sistemas de investigación, extensión y enseñanza agrarias. Se completaron estudios de casos en Uganda, Costa Rica y México como una contribución de la FAO a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Se realizaron evaluaciones de las necesidades de TIC en Uganda, Bhután, Croacia, Macedonia, Georgia y Rumania. Como resultado de ello, se formularon proyectos para establecer la Red virtual de comunicaciones para la divulgación y la investigación (VERCON) en Bhután y Uganda. Se elaboraron una estrategia para la promoción y orientaciones para el establecimiento de VERCON que se difundieron mediante seminarios y talleres de capacitación. Durante un taller regional sobre el refuerzo de la investigación agrícola y los vínculos de extensión celebrado en Ammán, Jordania, se presentaron y discutieron el concepto de VERCON y un proyecto piloto. Se facilitó asistencia técnica en apoyo de un sistema de información para la documentación y difusión en español de tecnologías agrícolas demostradas en beneficio de los clientes del PESA en Honduras. La consulta regional sobre “Las mujeres del campo en la sociedad del conocimiento” dio como resultado una publicación del mismo título para la CMSI. Se emprendió una evaluación regional para la aplicación de formas de enseñanza a distancia destinadas a mejorar el estudio sobre la mujer del campo y el aprendizaje por parte de la misma, que se centró en la India, Filipinas y Sri Lanka.

482.     Secretaría del Comité Asesor Técnico (CAT) del GCIAI. La Secretaría del CAT/Consejo Científico Interino (CCI) facilitó apoyo técnico y logístico al CAT/CCI a través de diferentes canales. La Secretaría organizó y planificó la realización de cuatro exámenes externos de centros del CGIAI (CIP, ISNAR, IPGRI, ICRISAT), de dos programas para todo el sistema (SP-MIP, CAPRI) y participó en la reestructuración del ISNAR. Apoyó la planificación y la realización de muchos estudios temáticos y la evaluación de los PPM de 16 centros en 2002 y 2003. El apoyo relacionado con la labor de impacto del CCI comprendió una evaluación global de las repercusiones de la mejora del germoplasma de los cultivos (publicada por el CABI y Science), la organización conjunta de una importante conferencia internacional sobre evaluación de las repercusiones y la publicación de las actas con documentos de la conferencia en tres números de revistas internacionales.

2.5.2: Género y población

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 5 259  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 50  
  Programa de labores final 5 309  
  Gastos con cargo al programa de labores final 5 295  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 14  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 1,0%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 5 799  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución del PCT 346  
  Total, ejecución del Programa de Campo 6 146  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,2  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 130  


Realizaciones

483.     El programa facilitó un apoyo a las medidas, la creación de capacidad y el desarrollo de instrumentos y metodologías para la incorporación de las perspectivas de género al sector de la agricultura en los Estados Miembros y en la FAO. Sirvió de apoyo a la aplicación del Plan de acción de la FAO sobre género y desarrollo (2002-2007). El primer informe sobre los progresos en la aplicación del Plan recibió buena acogida en el 32º período de sesiones de la Conferencia de la FAO. Un número creciente de Estados Miembros de la FAO adoptaron planes de acción especial para las mujeres del campo o estrategias para la incorporación de las cuestiones de género en el sector agrícola, así como legislaciones y censos agrarios más sensibles a esta cuestión. Quizá como consecuencia de ello, se incrementó el número de peticiones del PCT relacionadas con el género en todas las Regiones. En la CMA:cad, en 2002, se organizó un acto paralelo muy concurrido sobre “Mujeres del medio rural: colaboradoras decisivas en la lucha contra el hambre y la pobreza”. El programa siguió colaborando activamente en varios grupos de acción del sistema de las Naciones Unidas.

484.     El programa contribuyó a fomentar la sensibilización dentro de la FAO y sus Miembros sobre el carácter multisectorial de la pandemia del VIH/SIDA y sus vinculaciones esenciales con la agricultura, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. La investigación del nexo entre el VIH/SIDA el género, la producción agrícola y la seguridad alimentaria de las familias contribuyó a la elaboración de estrategias de mitigación a través de los ministerios de agricultura. A lo largo del bienio, Bélgica, Finlandia, Italia, Irlanda, el Japón, los Países Bajos, Noruega, el Reino Unido y ONUSIDA facilitaron personal y otros recursos en apoyo de actividades relacionadas con el género y el VIH/SIDA.


Género, biodiversidad y sistemas de conocimientos locales para la seguridad alimentaria

El proyecto de diversidad biológica y sistemas de conocimientos locales para la seguridad alimentaria financiado por Noruega en el África austral (LinKs) siguió operando en Mozambique, Swazilandia y Tanzanía. Va dirigido a mejorar la seguridad alimentaria de la población rural y a facilitar una ordenación sostenible de la biodiversidad fortaleciendo la capacidad de las instituciones para utilizar planteamientos participativos que reconozcan el conocimiento de los agricultores y las agricultoras en sus programas y políticas. Durante el bienio, se organizaron 29 talleres de capacitación para investigadores, extensionistas y autoridades. El proyecto prestó apoyo a la elaboración de un manual de capacitación que explica los conceptos de género, biodiversidad y conocimientos locales, así como sus interrelaciones, y facilitó apoyo a la elaboración de currículos por parte de las universidades. La investigación de LinKs dio como resultado la elaboración de varios informes, entre ellos, los siguientes: “Sistemas de conocimientos locales en relación con la ordenación de la biodiversidad en beneficio de la seguridad alimentaria: estudios de casos sobre las prácticas locales de gestión de semillas en las tierras altas meridionales y en la zona central de Tanzanía" y "La utilización de los conocimientos indígenas en la ordenación de pastos y plantas forrajeras para mejorar la productividad del ganado y la seguridad alimentaria en las comunidades Maasai y Barbaig de Kibaha”, también en Tanzanía; “Las consecuencias del VIH/SIDA sobre la información y los flujos de conocimientos con perspectiva de género sobre las semillas entre los productores rurales” en Mozambique, y “Los cultivos indígenas, su preparación, métodos y aceptabilidad: un estudio de caso de la región de Manzini”, en Swazilandia. Por último, el proyecto apoyó la comunicación y la promoción para aumentar la difusión y el intercambio de información mediante un boletín electrónico, un sitio web, folletos, estudios de casos y 14 talleres y seminarios de sensibilización.


485.     Relaciones entre género, población y seguridad alimentaria. La entidad se centró en los vínculos entre las cuestiones de género, los factores de población, entre ellos la morbilidad y la mortalidad causadas por el VIH/SIDA y el envejecimiento de la población rural, y la agricultura, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Se hizo hincapié sobre todo en las estrategias de supervivencia y las opciones de subsistencia para los pobres del sector rural y las correspondientes medidas activadoras que se necesitan a nivel de políticas y de la esfera legislativa e institucional para apoyar unos medios de vida sostenibles y reducir el riesgo de VIH/SIDA. Se facilitaron a distintas partes interesadas asesoramiento sobre políticas, asistencia técnica, así como servicios de creación de capacidad y capacitación, con el fin de ayudarlas a incorporar las consideraciones de género y población en las políticas y los programas de desarrollo agrícola y rural. Se iniciaron varios estudios nacionales sobre el VIH/SIDA y el envejecimiento de la población rural que generaron nuevos conocimientos acerca de los efectos de los factores de población sobre la agricultura y las comunidades rurales. La entidad también facilitó el seguimiento por parte de la FAO del Programa de Acción de El Cairo sobre Población y Desarrollo, del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA y del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Las actividades de la entidad contribuyeron al fortalecimiento de los programas nacionales de población; facilitaron información e instrumentos a los Estados Miembros para abordar con mayor eficacia los vínculos entre población y agricultura y contribuyeron a crear asociaciones y redes con las partes interesadas, entre ellas el PMA, el PNUD, la OMS, ONUSIDA y otros.

486.     Género y gestión de los recursos naturales. Continuaron elaborándose estudios sobre ordenación de los recursos naturales (ORN) en el marco del proyecto LinKS y se produjeron documentos conceptuales, pósters, hojas informativas y presentaciones multimedios, con inclusión de vídeos, para documentar la investigación sobre la tierra y el agua (véase el recuadro). Se pusieron a disposición del séptimo período de sesiones de la COP un estudio de investigación y una hoja informativa sobre el género y las tierras áridas (Convenio sobre la desertificación) y se completaron hojas informativas e investigación sobre ORN en varios países latinoamericanos. Se emprendieron esfuerzos para integrar los datos socioeconómicos de género en bases de datos espaciales de recursos naturales (RN) a través del Programa integrado de apoyo al desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria (PI) en África y de AsiaCover en Asia. Las actividades de capacitación sobre ORN en África crearon interés y han llevado a nuevas propuestas de investigación y colaboración con nuevos asociados como el Banco Mundial e ICRISAT, y también a peticiones de currículos universitarios. Se ultimaron varios PCT con el objetivo de introducir el género en las estrategias agrícolas nacionales (es decir, Argelia, Brasil, Guatemala, México, Marruecos) y de apoyar el PESA (en América Latina y el Caribe). Se concluyó la investigación sobre la Convención CEDAW y especialmente su artículo 14, referente a la tierra (con el FIDA y la Coalición internacional para el acceso a la tierra).

487.     Promoción del género y la población en las políticas, legislación e instituciones civiles Se hizo hincapié en el Programa de capacitación de análisis socioeconómico y de género (ASEG) como instrumento principal para la creación de capacidad e incorporación de las cuestiones de género. La capacitación de instructores y los talleres técnicos del ASEG tuvieron lugar en 24 sedes internacionales. También se impartieron presentaciones del ASEG en conferencias y reuniones en distintos lugares. Se elaboró una guía sobre las familias y los recursos rurales que incorporaba las cuestiones del VIH/SIDA. Se tradujeron varios manuales de capacitación y guías del ASEG al inglés, francés, italiano, español, árabe, chino, portugués o ruso.

488.     El programa siguió elaborando indicadores con sensibilidad de género destinados a mejorar el seguimiento y la evaluación de las actividades de incorporación de las cuestiones de género en la FAO para ayudar a medir los resultados del Plan de Acción sobre Género. En varios países africanos y de Europa oriental se celebraron talleres de capacitación basados en el ASEG sobre la elaboración y utilización de datos e indicadores desglosados por géneros (DDG). Se organizó una consulta de expertos sobre el género y los métodos participativos de investigación para los países del África oriental y austral. También se facilitó apoyo a través de capacitación del ASEG en Camboya a los ministerios de la Mujer, de Agricultura y de Desarrollo Rural, y al Ministerio de Agricultura y Cooperativas de Tailandia acerca del plan de acción sobre género. También se dio apoyo de la RAP a ICRISAT sobre el tema "Metodologías analíticas sociales y de género en la transferencia de tecnologías para la ordenación de recursos naturales".

489.     Entre las alianzas de colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas, cabe señalar la participación en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), y la presentación de informes e insumos técnicos sobre actividades de género a la División para el Adelanto de la Mujer (DAW) y al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). La FAO, como miembro del Comité Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Mujer y la Igualdad entre los Sexos, realizó aportaciones a otras iniciativas del sistema de las Naciones Unidas.

2.5.3: Desarrollo rural

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 8 283  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (210)  
  Programa de labores final 8 073  
  Gastos con cargo al programa de labores final 8 075  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final (2)  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (2,5%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 13 038  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución del PCT 3 647  
  Total, ejecución del Programa de Campo 16 685  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,1  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 2 161  


Realizaciones

490.     Se insistió especialmente en los siguientes elementos:

  • la mejora del acceso seguro a la tierra en reconocimiento del papel de la tenencia agraria en la erradicación de la inseguridad alimentaria y de la pobreza rural;
  • el asesoramiento sobre políticas y la asistencia técnica sobre la reestructuración y la descentralización de las instituciones públicas rurales y para el fortalecimiento de las organizaciones y cooperativas de agricultores con el fin de mejorar los medios de vida de los productores de pequeña escala;
  • métodos e instrumentos participativos para unos medios de vida sostenibles en los proyectos de campo;
  • Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles (ADRS);
  • la Red del sistema de las Naciones Unidas sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria.


491.     Access 21: Creación de instituciones sobre tenencia agraria para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible. La entidad del programa contribuyó a mejorar el acceso seguro a la tierra y de incrementar el reconocimiento de la importancia de la tenencia agraria y de la política agraria para la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible. Se publicaron y difundieron ampliamente en árabe, inglés, francés y español unas directrices sobre la mejora del acceso a la tierra mediante unas políticas de tenencia agraria más eficaces, con una referencia especial a la mujer. Ocho países adoptaron el enfoque de la FAO para los proyectos de concentración parcelaria. Se difundieron ampliamente cinco ediciones de la revista “Reforma Agraria, Colonización y Cooperativas”. Las directrices sobre la fiscalidad de la propiedad rural para apoyar la descentralización de los servicios rurales en Europa central y oriental dieron lugar a peticiones similares de orientación para otras regiones. Se presentó a los países africanos lusófonos material de capacitación sobre el diagnóstico participativo de la ordenación de recursos de propiedad común. Se facilitó orientación sobre planificación territorial participativa, resolución de conflictos relacionados con la tierra, creación de capacidades y regularización de la tenencia agraria, basada parcialmente en talleres regionales.

492.     Mejora de las instituciones y servicios rurales para promover medios de vida rurales sostenibles. Se facilitaron asistencia técnica y asesoramiento sobre políticas para la reestructuración y la descentralización de instituciones públicas rurales en 12 países y para el fortalecimiento de organizaciones y cooperativas de agricultores en unos 14 países, con miras a mejorar sus medios de vida. Se desarrollaron recursos y materiales de capacitación sobre métodos y experiencias de descentralización, cooperativas agrícolas, ahorro colectivo y nuevos planteamientos para la formación de capital y la informatización en las cooperativas. Se emprendió una labor esencial con otros servicios en materia de planificación territorial participativa, aprovechando las experiencias en los proyectos de campo. La FAO colaboró con la OIT y la UITA en actividades genéricas y a nivel de países relacionadas con los trabajadores rurales y la ADRS. Esta entidad contribuyó en medida considerable a la preparación de la CMDS con respecto a la ADRS (capítulo 14 del Programa 21) (véase el recuadro).

493.     Enfoques y métodos participativos para apoyar medios de vida sostenibles y la seguridad alimentaria. Esta entidad ha contribuido a desarrollar, ensayar y fomentar el uso de métodos e instrumentos participativos en los proyectos de campo. El Programa interdepartamental de apoyo a los medios de vida (apoyado por fondos extrapresupuestarios) emprendió una serie de actividades, entre las que cabe citar el aprendizaje institucional basado en la experiencia, las dimensiones culturales de los medios de vida, el acceso a los recursos (en especial, la tierra), la participación en los procesos de toma de decisiones, la diversificación de los ingresos, la gestión de conflictos y la incorporación de los planteamientos, análisis y métodos relativos a los medios de vida en los proyectos de inversión. Otra realización fue la preparación de un documento conceptual y nueve estudios de casos de países sobre la función que desempeñan las instituciones locales en la prevención de catástrofes o en la rehabilitación, que constituirán la base del trabajo ulterior. En el marco del Programa de asociación entre la FAO y los Países Bajos (FNPP), se comenzaron a elaborar perfiles de los sistemas de medios de vida y de las causas de su vulnerabilidad.


Iniciativas para apoyar la ADRS

La iniciativa ADRS se puso en marcha como resultado de la CMDS no negociado del tipo II, impulsado por la sociedad civil, apoyado por los gobiernos y facilitado por la FAO. Además, el Gobierno suizo facilitó apoyo para la organización de la Conferencia internacional sobre la ADRS en las regiones de montaña (Adelboden, junio de 2002), y para la ulterior preparación de un documento de proyecto sobre la ADRS en regiones de montaña para una financiación de donantes múltiples. Otro proyecto con cargo a fondos fiduciarios sobre la evolución de los sistemas de cultivo basados en la ADRS prestó apoyo al desarrollo de métodos e indicadores basados en estudios de casos emprendidos en diferentes regiones agroecológicas.


494.     Gestión de la Red del sistema de las Naciones Unidas sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria y apoyo a la misma. La Red del Sistema de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria siguió proporcionando apoyo a las actividades de los grupos temáticos nacionales. Se ha decidido proceder a la actualización bimestral del sitio web de la red del sistema de las Naciones Unidas con el fin de difundir información sobre las actividades de los grupos temáticos, las iniciativas conjuntas entre los organismos de las Naciones Unidas, las ONG y las OSC, así como con acontecimientos o publicaciones internacionales de interés sobre temas de desarrollo rural y seguridad alimentaria. Esta red facilitó asistencia directa a la Alianza Internacional contra el Hambre, especialmente para el Día Mundial de la Alimentación de 2003 y para otros acontecimientos internacionales, tales como la Conferencia de la FAO y el segmento de alto nivel del ECOSOC sobre “desarrollo rural integrado”.

2.5.6: Producción de alimentos en apoyo de la seguridad alimentaria en los PBIDA

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 10 475  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 2 090  
  Programa de labores final 12 565  
  Gastos con cargo al programa de labores final 12 569  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final (4)  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 20,0%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 16 745  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución PCT y PESA 9 694  
  Total, ejecución del Programa de Campo 26 439  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,1  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 542  


Realizaciones

495.     En 2001 y 2002 se llevó a cabo una evaluación externa independiente del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) (PC 87/4(a)), que ratificó el enfoque del programa y señaló que sus elementos positivos eran los siguientes:

  • el fomento del sentido de responsabilidad y control nacional;
  • el carácter directo de su atención en las cuestiones agrícolas, alimentarias y nutricionales, a menudo relegadas a un segundo plano en los debates sobre la pobreza;
  • la aplicación de procesos participativos con objeto de facultar a las familias para que busquen información y tomen decisiones;
  • el reconocimiento de la necesidad de un planteamiento polifacético para reducir la inseguridad alimentaria.
496.     En respuesta a la evaluación, el Programa ha evolucionado progresivamente a lo largo del bienio, tanto en términos de concepto como de cobertura.

497.     El marco conceptual para el PESA ha sido ampliado tras un debate del Cuadro de Supervisión del PESA (octubre de 2002) acerca de las consecuencias del informe de la evaluación externa independiente. En marzo de 2003 se publicó un breve documento titulado “Programa Especial para la Seguridad Alimentaria: respuesta a los nuevos retos”. En el documento, que ha sido examinado por el Grupo de apoyo técnico (GAT) del PESA, el Cuadro de Supervisión y el Comité de Examen de Programas y Proyectos (PPRC), se indica de qué manera puede la Organización responder a la creciente gama de demandas de sus servicios realizadas por los Estados Miembros que emprenden programas de seguridad alimentaria a escala nacional.

498.     Se ha creado un grupo de apoyo técnico (GAP) interno para profundizar la participación del personal técnico de la Organización en la concepción y ejecución de programas y proyectos del PESA. Para un mayor refuerzo de la supervisión técnica, se organizaron equipos técnicos de apoyo (EAT) integrados por especialistas de la FAO en las distintas materias procedentes de las Oficinas Regionales o Subregionales y de la Sede en apoyo de las principales operaciones del PESA específicas de los países.

499.     Se tomaron medidas para mejorar la supervisión y la evaluación (S y E) del PESA. Se ha preparado y se está probando en operaciones de campo un manual de S y E. El manual comprende módulos sobre planificación de la acción en programas y proyectos, supervisión y evaluación continua, evaluación de los efectos, y presentación de informes.

500.     Se reforzó con nuevo personal el Servicio de Gestión y Coordinación del PESA, lo cual está permitiendo la supervisión más sistemática de los programas nacionales así como el paso progresivo de un enfoque reactivo a uno proactivo en la supervisión de proyectos.

501.     Se está reduciendo la diferencia entre el objetivo perseguido del uso de planteamientos participativos para la mejora de la seguridad alimentaria y lo que está sucediendo efectivamente sobre el terreno, especialmente mediante la creación de una mayor sinergia sobre el terreno entre el PESA y otros programas de la FAO que ponen el acento en las metodologías participativas (especialmente la labor del Departamento de Agricultura sobre el manejo integrado de plagas y la ordenación de los recursos hídricos). Los huertos escolares y la agricultura urbana y periurbana fueron elementos nuevos fomentados en el marco del PESA.

502.     El programa se ha ampliado más allá de las expectativas bienales debido a la demanda creciente, que ha requerido un incremento de un 20 por ciento de los recursos. Al final del bienio, el PESA se estaba ejecutando en 75 países, comparado con el objetivo de 70 países, mientras que los acuerdos tripartitos de Cooperación Sur-Sur (CSS) se firmaron para 28 países, en comparación con el objetivo de 26 países. Además, se dio comienzo a la ampliación de las actividades del PESA hasta el nivel nacional en 30 países, en comparación con el objetivo de ocho (véase el Cuadro 2.5.1).

503.     Como muestra del efecto catalizador de las fases iniciales, diversos países en desarrollo -entre ellos Argelia, Jordania, México, Nigeria, la República Dominicana, Sudáfrica y Venezuela- solicitaron ayuda a la FAO para elaborar y ejecutar proyectos de seguridad alimentaria de escala mediana a grande, financiados principalmente con sus propios recursos. Estos proyectos, basados en el modelo del PESA, suelen incluir la aplicación experimental de sistemas mejorados de producción para pequeñas explotaciones en un gran número de lugares, y en ocasiones también ayuda para el suministro de insumos, la comercialización y la mejora de la infraestructura rural, si lo precisan las comunidades participantes. Dos países, Brasil y Sierra Leona, se han propuesto el objetivo de erradicar el hambre en cuatro y cinco años, respectivamente, y han solicitado la asistencia de la FAO en el marco del PESA.

504.     También se está obteniendo una amplia y valiosa experiencia en la gestión de un programa innovador de cooperación Sur--Sur (CSS), en virtud del cual personas con sólidos conocimientos prácticos trabajan en los países beneficiarios, por una fracción del costo que tendría la cooperación técnica convencional.

505.     Los recursos extrapresupuestarios indicativos movilizados desde el comienzo del PESA se incrementaron hasta alcanzar los 382 millones de dólares EE.UU. a finales de 2003, en comparación con 240 millones a finales de 2001, lo que representa un aumento del 59 por ciento para el bienio. Los recursos proceden de una serie de donantes bilaterales y multilaterales, de instituciones financieras internacionales y de los presupuestos nacionales de los países en desarrollo, principalmente en el marco de acuerdos relativos a fondos fiduciarios unilaterales.

Cuadro 2.5-1. Situación de la ejecución del PESA y de la Cooperación Sur-Sur, diciembre de 2003

  Etapa operativa Formulados Etapa de formulación  
África        
PESA 42 1 2  
CSS 23 2 0  
Asia        
PESA 17 3 4  
CSS 2 7 0  
Europa        
PESA 2 0 1  
CSS 0 0 0  
América Latina        
PESA 11 15 1  
CSS 2 4 0  
Oceanía        
PESA 3 11 0  
CSS 1 2 0  
TOTAL        
PESA 75 30 8  
CSS 28 15 0  
* Incluidos cuatro Programas Regionales de CSS (dos en el Caribe y otros dos en el Pacífico)


Previous Page Top Of Page Next Page