Página precedente Indice Página siguiente


Las disponibilidades futuras de pasta de madera: un panorama mundial

S. L. Pringle

S.L. PRINGLE, forestal y economista, es Subdirector de Economía y Estadística Forestal en el Departamento de Montes de la FAO. El presente articulo es una adaptación de una ponencia presentada en junio de 1976 al 29° Congreso de la Asociación Italiana de Editores de Periódicos (FIEG), celebrado en Bolonia.

¿De dónde vendrá la pasta en los próximos 10 a 25 años? ¿Qué regiones del mundo tendrán déficit de pasta? ¿Cuáles serán autosuficientes? ¿Qué factores influirán en la situación? Al trazar el cuadro de la situación mundial de la pasta de madera en el futuro, el autor llega al convencimiento de que los países en desarrollo tropicales y subtropicales se convertirán en grandes proveedores de pasta de madera para papel

En el cuarto de siglo transcurrido desde 1949 hasta 1974, la producción mundial de pasta aumentó de 29 a 120 millones de t. Cinco países de la zona templada norte (Estados Unidos, Canadá, Suecia, Finlandia y Noruega) tenían en 1949 el 81% de la producción mundial, y en 1974 el 69%, pero se habían producido muchos cambios de importancia. La U.R.S.S. y Japón pasaron a ocupar, respectivamente, el tercero y cuarto lugar entre los productores, aventajando a los tres países nórdicos. Estos, de exportadores de madera, se habían convertido en importadores de una porción cada vez mayor de la madera necesaria para su producción de pasta.

El consumo de pasta y su transformación en papel también han estado muy concentrados en relativamente pocos países. Más de la mitad de la producción mundial de papel se con centra actualmente en Estados Unidos, Japón y Canadá. Estos países, sumados a otros 7, tienen más de 4/5 de la producción mundial, pero 6 de estos 10 son importadores netos de pasta en medida creciente. Con todo, ha habido una clara tendencia a transformar más pasta en papel en los países que la producen. En consecuencia, el comercio de papel aumentó de 12% de la producción en 1960 a 19% en 1974, en comparación con un aumento limitado de 15-16% para la pasta.

Muchos países altamente industrializados han aumentado su producción de artículos madereros casi hasta el nivel máximo al que se puede mantener la producción forestal, y han tenido que limitar su aumento de producción en gran parte a lo que es posible lograr, utilizando mejor la madera producida, o intensificando cada vez más los insumos en la ordenación de los bosques. Se ha puesto en evidencia un rápido aumento de las exportaciones desde países relativamente ricos en madera a aquellos que tienen disponibilidades limitadas.

Merecen especial atención dos tendencias importantes para mejorar la eficiencia en la utilización de la materia prima. Una es la obtención de pasta de los residuos de madera provenientes de otras industrias forestales tales como aserraderos, fábricas de chapas y de madera terciada y plantas elaboradoras de maderas. Esto ha conducido a la creación de complejos industriales forestales combinados y a la planificación conjunta de la utilización de la madera como materia prima para obtener su máximo rendimiento con respecto a dos o más productos. La otra tendencia importante es el aumento del reciclaje de desechos de papel mezclado con pastas vírgenes.

Importadores y exportadores

Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea (CEE) y Japón consumen más de dos tercios del total mundial de papel. Todas estas regiones, y especialmente la CEE Y Japón, son importadoras netas de papel o de sus materias primas - la primera importa papel y pasta, y las otras dos, pasta y madera para pasta - y son también importantes consumidoras de desechos de papel. Canadá, los países nórdicos y en menor grado la U.R.S.S., son exportadores netos: Canadá, de papel, pasta y madera, Europa septentrional, de papel y pasta, a pesar de ser, paradójicamente, importador neto de madera para pasta proveniente en gran parte de la U.R.S.S., la cual abastece también a la Europa oriental de algo de pasta y papel.

Estados Unidos es relativamente autosuficiente, pero la CEE tiene que importar mucha pasta y papel, mientras Canadá y los países nórdicos exportan 4/5 o más de su producción. Los países en desarrollo importan una porción muy sustancial de sus necesidades, a pesar de que algunos países asiáticos tienen exportaciones sustanciales de madera para pasta.

La producción mundial de pasta en 1974 significó un insumo de alrededor de 435 millones de m³ de madera (de la que más de ¼ consistía en residuos de las industrias), así como cantidades considerables de bambú, bagazo y otras fibras no madereras.

Es claro que el aumento del consumo de papel puede producir una intensificación aún mayor del uso de desechos de papel y un aumento de la producción de pasta virgen. Este aumento habrá que lograrlo con un mayor insumo de las materias primas fundamentales: madera y otros materiales celulósicos.

MADERA PARA PASTA EN UNA FÁBRICA DE EUROPA - la oferta se prevé que disminuirá desde ahora a fines de siglo

Visión del futuro

Con todo, a plazo medio, la producción de pasta tendrá que limitarse necesariamente a la capacidad máxima de producción de las fábricas actuales o de las que se están instalando. Para construir una fábrica se necesitan 3 o más años, y el horizonte de planificación es mucho más largo, como mínimo 5-7 años.

Para estimar las posibilidades a plazo medio, podemos utilizar Capacidades de pasta y papel, 1975-1980, FAO, publicación reciente en la que se tabulan las perspectivas de la industria en los próximos 5 años.

Las cifras de los tres primeros son relativamente firmes, pero pueden hacerse variar algo acelerando, postergando o desacelerando la construcción, particularmente de mejoras.

Los datos del cuarto y quinto años todavía pueden aumentar o disminuir según sean las decisiones que se juzgue oportuno tomar.

En este estudio se indica un aumento planificado desde 1975 a 1980 de 25,4 millones de t de pasta para papel (incluidos 2,6 millones de t de pastas de fibras no madereras) y 31,1 millones de t de papel y cartón. El aumento previsto de la capacidad de producción de pasta supera en casi 3 millones de t al del período 1970-75, y el de la capacidad de producción de papel y cartón es inferior en más de 3 millones de t al del quinquenio anterior. Con todo, en ambos grupos de productos, la tasa de crecimiento revela una disminución sucesiva en los últimos tres quinquenios.

No obstante, es interesante observar que la tasa de crecimiento del papel de diario y de su materia prima primaria, la pasta mecánica de madera, es muy superior a la baja tasa de crecimiento del período 1970-75.

FUENTES NUEVAS Y AMPLIADAS DE MADERA PARA PASTA

FUENTE

TIPO

LUGARES PRINCIPALES

VENTAJAS

INCONVENIENTES

BOSQUES ACTUALES

Bosques bajo ordenación y explotación





1. Mayor utilización de residuos industriales

Coníferas, latifoliadas

Regiones con concentración de aserraderos, fábricas de chapas, madera terciada y similares

Suministros a menudo cerca del lugar de conversión en pasta

Niveles de utilización ya altos en lugares con oportunidades óptimas: Estados Unidos, Canadá, Europa septentrional, Alemania



Se evitan problemas de eliminación y contaminación

Competencia de las fábricas de tableros de partículas y de fibras


(Véase también 4 © más abajo)


Rápido aumento de los costos con pequeñas fábricas dispersas

2. Mejor utilización de residuos del madereo (copas, ramas, troncos parcialmente defectuosos, tocones, et.)

Coníferas, latifoliadas

Regiones productoras de trozas para aserrar y para chapas. Grandes trozas de coníferas en el oeste de América del Norte, latifoliadas de Estados Unidos, Europa

Suministros a menudo cerca de la fábrica de pasta

Puede resultar muy costoso sin operación integrada. Los costos suben rápidamente con menores tamaños, más madera torcida, etc.

3. Corta en bosques de calidad inferior (menos densos, árboles inferiores, etc.)

Coníferas, latifoliadas

En gran parte lugares menos accesibles cerca de las orillas de los bosques utilizados

Se distribuyen los gastos generales en caminos, etc.

Pueden encontrarse en terrenos malos y crear problemas de replantación y protección. Los costos aumentan rápidamente con la disminución de la calidad

4. Mayor variedad de especies

a) Coníferas

Oportunidad limitada



b) Latifoliadas templadas

Este y norte de Estados Unidos, sur de la U.R.S.S., Francia, Yugoslavia, Australia, India

Suele haber trozas gruesas

Las calidades para pasta pueden ser menos buenas. Bosques a menudo dispersos

c) Latifoliadas tropicales

Africa occidental, Asia sudoriental, Amazonia

Hay grandes cantidades

Problema de suponer una mezcla uniforme de especies diversas en bosques con distribución de especies variable

5. Leña

Principalmente latifoliadas

U.R.S.S., países europeos. En la mayoría de las regiones productoras de pasta quedan pocas oportunidades

Se usa la leña en producto de más valor

A menudo bosques dispersos y recolección cara
El valor de la leña ha aumentado

6. Más tratamiento silvícola (raleo más frecuente, fertilización, mejor transformación del bosque, prevención y extinción de incendios)

Coníferas, latifoliadas

Bosques más accesibles, cortas más frecuentes

Disminución de los costos de transporte y de los gastos generales de madereo

Demora en obtener utilidades. Disminución de la tasa de rendimiento con la intensificación

Lugares no utilizados, más alejados

Coníferas

Interior de Columbia Británica, Norte de Ontario y Quebec, Siberia, México y Centroamérica

Especies favoritas

Aumento de costos de madereo y transporte. En algunas regiones, por ej. Siberia, el desarrollo debe ser lento y gradual

Latifoliadas templadas

Norte de Canadá, Australia y este de U.R.S.S.

Hay grandes cantidades

Aumento de costos de madereo y transporte

Latifoliadas tropicales

Véase arriba

Véase arriba

Véase arriba

FORESTACION

Coníferas

Zonas de crecimiento rápido en clima templado y en tierras altas del trópico

Posibilidades de corta planificada sistemáticamente y concentrada en sitios seleccionados

Alto costo de plantación. Problema de uso alternativo de la tierra

Latifoliadas (especialmente eucaliptus y álamos)

Area de distribución amplia. Muchos lagares tropicales, mediterráneos y templados

Crecimiento rápido, rotación corta, a menudo mano de obra barata

Posible limitación de la demanda de fibra corta

La proporción entre la capacidad de producción de pasta y la de papel y cartón ha disminuido constantemente, desde un máximo de 82,8% en 1967, cuando había un claro excedente de capacidad en la pasta con respecto al papel, hasta un mínimo previsto de 76,8 en 1977. Este cambio de proporción acusa el excedente de pasta anterior y el mayor uso de papel de desechos, pero la disminución de la proporción puede dar origen a un período en el cual la capacidad de producción de pasta sea insuficiente para igualar la capacidad de producción de papel con las actuales tasas de utilización de las fibras. Se prevé que esta proporción aumentará a 78,4 en 1980.

Producción insuficiente

Los cálculos parecen indicar, en las economías de mercado en su conjunto, una insuficiencia en 1977 de más de 5 millones de t de pasta, correspondientes a más de 7 millones de t de papel, si se utiliza toda la capacidad instalada. Pero hay dudas de que la recuperación económica haya alcanzado este nivel en 1977 y, en todo caso, hay pasta almacenada, debido a que uno o dos países mantienen tasas de operación superiores a las necesidades del mercado. Incluso en 1980, la capacidad de producción de pasta de estas regiones puede ser insuficiente para abastecer plenamente a las fábricas de papel si éstas utilizan toda su capacidad, a no ser que haya un aumento sustancial en su tasa media de utilización de desechos de papel del actual 25% a 27% o más, a lo largo del quinquenio.

El que toda la capacidad de producción de papel prevista para 1980 sea suficiente para satisfacer la demanda futura es un problema mucho más complejo, que no cabe abordar aquí.

Para la plena utilización de la capacidad mundial de producción de pasta en 1980, se necesitaría un aumento del insumo de madera de unos 85 millones de m³ más que en 1974, así como más de 25% de aumento en el volumen de las demás fibras empleadas (en su mayor parte en Asia y América Latina), lo que haría que la producción sea superior en casi 25 millones de t al máximo alcanzado en 1975 de alrededor de 125 millones de t.

La distribución de los aumentos previstos requiere algunas observaciones. Se prevé que de los 25 millones de t de aumento aproximado de la capacidad de producción de pasta, 4,5 millones corresponderán a países con economía planificada, y casi 7 millones de t a países con economía de mercado en desarrollo, de los que corresponderán a América Latina 5 millones, y de éstos casi 3,5 millones al Brasil.

Aumento diferenciado

Este aumento diferenciado influye mucho en el equilibrio regional y en el intercambio comercial, sobre todo porque la capacidad de producción de papel no aumenta tanto como la de pasta. En consecuencia, el insumo de pasta necesario en todos los países desarrollados (para que puedan utilizar toda su capacidad de producción de papel) aumenta en más de 2 millones de t, siendo notables estos aumentos en la CEE y en Japón, y disminuye el excedente de exportación en Europa septentrional. Sin embargo, hay un cambio positivo en Norteamérica, hacia fines del período, que consiste en una relación más favorable entre la capacidad de producción de pasta y la de papel, sobre todo en Estados Unidos. De acuerdo con los pronósticos actuales, es probable que los países en desarrollo, globalmente, se conviertan en exportadores netos de pasta. En Brasil habrá excedentes y en todas las demás regiones aumentará la autosuficiencia relativa en pasta.

La situación futura a largo plazo depende en gran parte de la medida en que:

1. Los Estados Unidos puedan mantener su autosuficiencia empleando muchos métodos diversos.

2. La CEE y el Japón puedan limitar sus importaciones, intensificando el reciclaje de desechos de papel y utilizando mejor sus potenciales forestales limitados.

3. Los países de Europa septentrional puedan intensificar la ordenación de los bosques.

4. La U.R.S.S. aumente su potencial de exportación, especialmente en Siberia, para satisfacer sus mayores necesidades internas.

5. Canadá utilice sus bosques más apartados e intensifique la utilización de los que actualmente se explotan.

6. Se movilicen los grandes recursos forestales de las regiones tropicales en desarrollo para satisfacer sus necesidades internas, que aumentan rápidamente, e incluso para la exportación, desde puntos situados favorablemente.

7. El progreso tecnológico permita obtener un mayor rendimiento de pasta de madera, utilizar más plenamente el volumen de madera extraído, mediante el madereo de árboles completos, una ordenación menos costosa, la corta y la elaboración de mezclas de maderas tropicales de muchas especies, que suelen tener una densidad muy diferente y una distribución geográfica muy variada, y un aumento de la eficiencia en la corta o en la recolección de fibras no madereras.

8. Otras industrias forestales, sobre todo las fábricas de tableros de partículas y de fibras, compitan por la materia prima con las fábricas de pulpa.

Al estudiar las perspectivas a más largo plazo de aumento de la producción de fibras, conviene explorar varias fuentes de fibra y formas de lograr una mayor eficiencia, tales como la utilización de desechos de papel, residuos de madera, nuevas fuentes de fibra de madera, otras aplicaciones de las fibras e innovaciones tecnológicas. Estudiemos estos puntos por separado.

Desechos de papel

En el año 1974 los desechos de papel ascendieron a 39 millones de t (o sea, el 24%) de un consumo total de fibras de 160 millones de t. El porcentaje del consumo de desechos de papel varía mucho de un país a otro, pero en la mayoría de los casos ha aumentado mucho en los últimos 20 años aproximadamente. Porcentaje de consumo significa porcentaje del total de fibras papeleras consumido en la producción de papel. Actualmente en Europa es de alrededor de 28%, pero fluctúa entre poco más de 5% en los países nórdicos a 40% o más en la CEE; hay países en los que es de alrededor de 50%. Es evidente que el porcentaje de consumo depende, en primer lugar, de las disponibilidades de desechos de papel, pero en pocos casos éstas son limitantes.

El porcentaje máximo de recuperación, o sea, el porcentaje del total de papel consumido que representan los desechos de papel, parece indicarlo el del Reino Unido en tiempos de guerra: 62%. El porcentaje actual de recuperación es de 40%, o más, en los Países Bajos, Suiza y Japón. Un estudio FAO/CEPE1 intitulado Tendencias y perspectivas madereras europeas, indica que el porcentaje de recuperación europeo podrá haber aumentado a 35-45% a fines de siglo.

1 FAO/CEPE se refiere a la Dirección Mixta de la Madera FAO/Comisión Económica para Europa, que tiene su sede en la Oficina Europea de las Naciones Unidas en Ginebra.

Consumo efectivo y potencial

El efectivo y potencial y los porcentajes de recuperación dependen de muchos factores tales como la índole y la intensidad del consumo de productos papeleros, los sistemas de recolección disponibles, los tipos y cantidades de papel producidos y la disponibilidad relativa de fibras vírgenes. Un punto sumamente importante es la relación entre el consumo total y la producción de papel. Aunque el porcentaje de consumo aumente hasta un nivel muy alto en un país que consume grandes cantidades de papel importado y produce cantidades relativamente pequeñas, como, por ejemplo, el Reino Unido o la República Federal de Alemania, en países exportadores primarios, como Canadá o Finlandia, sucede lo contrario.

Muchos factores favorecen el aumento de la utilización de desechos de papel, especialmente el aumento de costo de las nuevas fibras y muchos aspectos del control de la contaminación. Se puede prever que el consumo relativo de desechos de papel aumentará durante cierto tiempo, pero en proporción más bien modesta y decreciente.

Residuos y astillas de madera

En el último cuarto de siglo aumentó mucho la utilización de residuos de madera como materia prima para la fabricación de pasta y de tableros de fibras y de partículas. En Europa, por ejemplo, el consumo de residuos de madera aumentó, de un promedio anual estimado de 5 millones de m³ en 1949-51, a 13 millones de m³ en 1959-61, a 30 millones de m³ en 1969-71 y a 40 millones de m³ en 1974. Además, la aparición reciente de los perfiles aserrados, o sea, de las máquinas combinadas para hacer tablas y astillas, ha hecho que se destine directamente a la fabricación de astillas una mayor porción de la materia prima que antes pasaba por el aserradero. Ha habido un cambio de política; en vez de utilizar los residuos de otras industrias madereras, se planifica ahora la utilización combinada de la materia prima. La cantidad de esta materia prima suplementaria, que se obtiene con poco o nada de extracción de madera del bosque, necesariamente se verá limitada a la larga por el nivel máximo de recuperación de residuos y, posteriormente, sólo podrá aumentarse en la medida en que aumenten los aserraderos, las fábricas de chapas y de madera terciada y otras industrias madereras básicas.

En 1970-72, el 28% del volumen de trozas se utilizaba, en forma de residuos transformados en astillas, en la fabricación de pasta y de tableros de fibras y de partículas en Norteamérica, donde la utilización llegaba al máximo.

Nivel de utilización

En Europa, el nivel de utilización era sólo de 18%, aunque en Europa septentrional alcanzó casi un tercio, lo mismo que en Canadá. Aproximadamente el 60% del volumen de trozas se transformaba en madera aserrada, chapas y madera terciada, de manera que el total recuperado era igual al 80% del volumen disponible. En 1974, esta cifra había ascendido a 53% en Europa. En todo el mundo, la recuperación de residuos para estas aplicaciones es muy inferior a este nivel. Japón constituye un caso especial, ya que tiene un alto rendimiento en madera aserrada y en chapas (más de 70%), lo que excluye la posibilidad de un alto rendimiento en residuos.

Además de los residuos de madera y de las astillas producidas al transformar las trozas en tablas, se emplean trozas para producir directamente astillas en cantidades considerables. Estadísticamente suele ser difícil distinguirlas de las astillas de residuos.

Se estima que en todo el mundo, en 1974, se emplearon 85 millones de m³ de madera para pasta para producir tableros de partículas y de fibras, además de los 435 millones de m³ empleados para producir pasta. De estos 520 millones de m³, alrededor de 155 millones consistían en residuos de madera o astillas producidos al transformar la madera. Se estima que en 1985 los residuos utilizados alcanzarán un volumen de 220 millones de m³. El reciente estudio europeo prevé la posibilidad de que sólo en Europa se utilicen de 70 a 80 millones de m³ de residuos hacia el año 2000, o sea, casi el doble del nivel de 1973. Es claro que el rapidísimo crecimiento de la industria de los tableros de partículas absorberá una parte cada vez mayor de estos residuos.

Nuevas fuentes de fibra

El aumento de la producción de pasta y papel ha sido mucho más rápido que el de la producción de trozas de madera para pasta. Esto se debe a la rápida expansión del suministro de fibras que ha sido posible gracias al aumento de la utilización de desechos de papel y, sobre todo, al rápido desarrollo de la utilización de residuos de madera. Como se ha visto, este aumento continuará, pero poco a poco se aproximará a las tasas de crecimiento de la producción de pasta virgen y de madera aserrada, chapas y madera terciada. En consecuencia, cabe prever que el aumento de la extracción de madera de los bosques volverá a ser el factor critico limitante para la producción de pasta y papel.

Una fuente de madera para pasta «nueva» e importante en el último cuarto de siglo han sido las especies no coníferas menos tradicionales. En 1950, los Estados Unidos, que entonces estaban a la vanguardia en la obtención de pasta de madera de latifoliadas, utilizaban sólo el 14% del total de las trozas de madera para pasta de latifoliadas. En 1974, la proporción había aumentado a 32%. Para todo el mundo, las cifras respectivas han pasado de 18% en 1961 a 27% en 1974. En Japón, con el uso doméstico intenso de madera de latifoliadas, tanto en trozas como en astillas, de residuos industriales, de trozas de latifoliadas nacionales o importadas, la proporción de madera de latifoliadas aumentó de 15% en 1956 a mucho más del 50% en los años 70. Incluso en los países nórdicos, Finlandia, Noruega y Suecia, que tienen principalmente bosques de coníferas, la extracción de madera para pasta de latifoliadas aumentó de menos de 3% del total - de madera para pasta extraída en 1950 a más de 16% en 1972.

Este rápido crecimiento de la proporción relativa de madera de latifoliadas para pasta, como es lógico, ha sido posible gracias al perfeccionamiento técnico de los procesos de fabricación de pasta y papel, y lo han estimulado los precios de la madera de latifoliadas, más bajos que los de las coníferas, permitiendo a las fábricas asegurarse suministros de madera más baratos. Además de hacer posible el aumento de la producción de pasta, los fabricantes de ésta han podido ofrecer pastas de latifoliadas de fibra corta a precios mas bajos que las de fibra larga. Las pastas de latifoliadas de fibra corta son idóneas e incluso preferibles para algunas aplicaciones, por lo que han tenido mucha demanda por parte de los fabricantes de papel.

Cuadro 1. - EXTRACCION DE MADERA INDUSTRIAL EN 1973 EN RELACION CON EL VOLUMEN DE MADERA EN PIE

Especies

Región o país

Volumen en pie en bosques densos

Extracción madera industrial

1000 millones de m³

Millones de m³

% del volumen en pie

Todas

Todo el mundo

287

1,345

0,5

Coníferas

Todo el mundo

107

948

0,9

Estados Unidos

12

247

2,0

Canadá

14

130

0,9

Europa septentrional

3,6

89

2,5

CEE

1,5

42

2,8

Otros países de Europa occidental

2,1

26

1,2

Japón

1,1

25

2,3

Europa oriental

2,3

42

1,8

U.R.S.S.

61

264

0,4

Todos los demás

9,4

83

0,9

Latifoliadas

Todo el mundo

180

397

0,2

Templadas

35

250

0,7

Estados Unidos

5,9

75

1,3

Canadá

3,6

11

0,3

Europa septentrional

0,67

10

1,5

CEE

1,4

27

1,9

Otros países de Europa occidental

1,5

12

0,9

Japón

5,4

17

1,9

Europa oriental

1,6

22

1,3

U.R.S.S.

12

34

0,3

Todos los demás

3

42

1,4

Tropicales

145

147

0,1

Asia-Lejano Oriente

25

87

0,3

Africa

42

31

0,1

América Latina

78

29

0,04

El aumento de la proporción de fibra corta en la madera para pasta inevitablemente se verá limitado por varios factores. Hay un limite superior, económico y técnico, de la proporción de este tipo de pasta en algunas aplicaciones que tiene que ver con su resistencia. A medida que aumenta la demanda de madera de latifoliadas, tenderá a disminuir la diferencia relativa favorable del precio. En efecto, en algunas partes, al parecer, esto ya está sucediendo. Es claro que la cantidad de madera de latifoliadas disponible tiene un limite y en algunos países templados, que en un principio habían dejado de aumentar prácticamente la producción de madera para pasta de coníferas, la extracción de madera de latifoliadas ya llegó, o llegara en el futuro próximo, al limite.

En el Cuadro 1 aparece la extracción de todos los tipos de madera industrial en 1973, por países o por regiones, en relación con el volumen de madera en pie en bosques densos (o sea, excluyendo los montes abiertos de poca densidad). En la última columna aparece el porcentaje del volumen de madera en pie que representa la extracción de madera industrial, o sea, la intensidad de utilización de los bosques. Si este porcentaje es superior a dos, puede considerarse que la utilización del bosque es relativamente intensiva; por ejemplo, los de coníferas de la CEE, de Europa septentrional, Japón y quizá de Estados Unidos. Por el contrario, los porcentajes inferiores a uno revelan a las claras una subutilización de los bosques y un potencial remanente, pero esto puede deberse a falta de accesibilidad o a la presencia de especies y calidades menos solicitadas. En lo que se refiere a los bosques de coníferas y de latifoliadas, los de la U.R.S.S. y Canadá se subutilizan de manera notable, lo mismo que los bosques que no son de coníferas de todas las regiones tropicales, y especialmente de América Latina, y es en estos países y regiones donde la extracción se puede extender a otras áreas o a especies y calidades no utilizadas. En países donde los bosques se utilizan con mayor intensidad, aún quedan por aplicar diversos métodos intesivos de aumento de la producción de madera. Su aplicación suele ser posible, gracias al alto nivel de la demanda, en zonas muy pobladas e industrializadas.

En el cuadro esquemático de la pág. 20 se puede apreciar en parte la gran diversidad de «nuevas» fuentes de madera. Estas abarcan, desde un mayor salvamento de residuos del madereo y de la industria en bosques sometidos actualmente a un régimen de ordenación generalizada, hasta la corta de especies y calidades que se usaban poco o nada en lugares más apartados. Las plantaciones ofrecen un gran potencial, especialmente cuando se pueden lograr tasas de crecimiento rápido. En este caso, el aumento potencial de volumen en relación con la superficie suele ser grande. La forma de aumento de la producción en el futuro, dentro de toda esta gama de potenciales, dependerá de muchos factores, no siendo el menos importante la tasa geográfica de crecimiento económico y la índole y velocidad del progreso técnico. Aún es posible lograr fácilmente grandes aumentos de producción de madera en muchos frentes, pero es inevitable que los costos relativos aumenten.

Quizás sea útil resumir algunos de los resultados de los últimos estudios sobre la oferta y la demanda en relación con la producción futura de madera, pasta y papel.

Un estudio en curso, FAO/CEPE, Tendencias y perspectivas madereras europeas, 1950-2000, contempla la posibilidad de aumentar la corta de madera industrial en Europa (incluida Turquía), de los 273 millones de m³ en 1974, a 355, e incluso a 440 millones de m³, el año 2000, según el grado en que el clima económico sea favorable y la intensidad de ordenación de los bosques. Los aumentos abarcan todas las regiones, pero se prevé una buena proporción en la CEE, sobre todo en Francia. No obstante, incluso el mas optimista de los aumentos, sumado a la duplicación de los actuales niveles de importación, es insuficiente para satisfacer la mas modesta de las proyecciones de consumo provisionales del estudio. Esto, a su vez, parece indicar la posibilidad de que suban los precios, lo que podría hacer disminuir el consumo e incentivar una mayor oferta. Es interesante observar que la pasta y el papel, así como los tableros de partículas, según se prevé, absorberán una parte cada vez mayor de las disponibilidades de madera.

El estudio de 1973 FAO/CEPE, Perspectivas de la madera en los Estados Unidas publicado por el Servicio Forestal de ese país (Unasylva, Vol. 26, N° 105) prevé, en base a hipótesis de precios diferentes, un aumento del consumo de madera para pasta para el año 2000, de 85 a 175%, del nivel de 1970. Las perspectivas de satisfacer las mayores necesidades se consideran relativamente favorables para la industria de la pasta y del papel, dada la posibilidad de utilizar en cantidades crecientes trozas delgadas de latifoliadas de calidad inferior, pero no se prevé ninguna diferencia importante en el intercambio comercial neto.

A pesar de que el Plan básico de recursos forestales y proyección a largo plazo de la oferta y la demanda de productos forestales importantes de Japón, presentado por el Ministerio de Agricultura y aprobado en 1973 por el Gabinete Japonés, prevé un aumento sorprendente de la oferta interna de madera industrial (de 46,3 millones de m³ en 1971 a 94,3 millones de m³ en el año 2021), se prevé que las importaciones continuarán aumentando. En realidad, a partir de 1967, ha habido una tendencia a la disminución de la corta de madera.

Así, pues, a pesar del considerable aumento previsto de la extracción de madera, hay perspectivas de un gran aumento, o por lo menos estabilización, de las importaciones netas de madera para pasta, de pasta y papel, en las principales regiones consumidoras.

Suele especularse mucho sobre las posibilidades de gran aumento de la producción y de la exportación de productos forestales de la U.R.S.S., y especialmente de Siberia; pero se reconoce también que las necesidades internas de pasta y papel tanto de la U.R.S.S. como de sus socios comerciales de la Europa oriental, probablemente serán capaces de absorber un aumento sustancial de la producción. El estudio FAO/CEPE, que presta mucha atención a las posibilidades de exportación de la U.R.S.S., supone que casi se duplicará el volumen de exportación de productos forestales en 19702000, pero prevé que una porción menor irá a Europa, porque la principal fuente de aumento de la producción es Siberia y el Lejano Oriente.

Reservas del Canadá

Canadá tiene todavía reservas madereras muy sustanciosas. Hace poco se estimó que el excedente anual indicado era casi tan grande como el actual nivel de corta, pero gran parte del excedente se encuentra en lugares menos accesibles y se estima que en gran parte será considerablemente más caro de utilizar. No obstante, es claro que hay reservas para aumentar la extracción Otro punto de vista, que hace proyecciones a 1990 del consumo y de las formas de intercambio comercial posibles de pasta y papel en las principales regiones del mundo, y que prevé el aumento al doble de las exportaciones canadienses de papel y cartón y al cuádruple las de pasta, desde 1970 hasta 1990, opina que en 1990 los bosques estarán bajo presión y que es difícil prever un crecimiento mucho mayor de las industrias basadas en los bosques.

El volumen más impresionante de madera subutilizada se encuentra en los bosques tropicales de latifoliadas de las regiones en desarrollo. Representan éstas la mitad del volumen mundial de madera. En estas regiones no sólo hay grandes zonas con mayor dificultad de acceso, como las del interior de Amazonia y del Congo, sino que (lo que quizá sea más importante), en bosques ya utilizados o que se están utilizando, que se han dejado sin cortar, hay corrientemente grandes extensiones de volumen maderero. Esto se debe a la costumbre de cortar exclusivamente las mejores trozas para chapas y para aserrar de las especies tradicionalmente preferidas, en bosques muy complejos, que contienen un gran número de especies cuyas maderas tienen características diversas. Con frecuencia, el volumen de madera que contienen los bosques ya utilizados, e incluso los que aún no han sido utilizados, se destruye a menudo al incorporar a la agricultura terrenos que no son idóneos para la producción agrícola continua. Un problema importante en la utilización de esta madera para pasta es el de la gran diversidad de las especies que se encuentran en una superficie boscosa limitada, pero ya en algunos casos se han obtenido buenos resultados en la producción de pasta de maderas mezcladas de latifoliadas tropicales. Además, algunas investigaciones recientes prometen soluciones a los problemas básicos fundamentales que plantean mezclas variables de maderas diversas. La utilización de los recursos fibrosos probablemente se orientará, en un principio sobre todo, a la satisfacción de la demanda interna. Con frecuencia, la utilización del bosque tropical mixto natural puede constituir una etapa de transición hacia la realización de plantaciones como fuente primaria de fibras.

Fuente de fibra para pasta

Las plantaciones de especies de crecimiento rápido, hechas tanto en praderas como en superficies antes cubiertas de bosques, están adquiriendo cada vez mayor importancia como fuente de fibra para pasta, particularmente en el trópico y subtrópico. A una modesta tasa media de crecimiento de 10 m³ por ha al año, se podrían satisfacer las necesidades actuales de pasta del mundo en desarrollo con poco más de 5 millones de ha, en regiones como éstas en las que los bosques densos cubren mucho más de 1 000 millones de ha. Ya se están utilizando en fábricas de pasta de varios países en desarrollo varios millones de m³ de madera para pasta de sus plantaciones. Es claro que muchos países en desarrollo suplementan su abastecimiento con madera de plantaciones y hay algunos que la utilizan como fuente primaria de fibra.

Se producen alrededor de 7 millones de t de pasta de bambú, bagazo y otras fibras celulósicas no madereras. En los próximos cinco años, la capacidad de producción de estas pastas se prevé aumentará en un 5%, principalmente en China, América Latina y sur de Asia. Un gran obstáculo para la utilización de estos materiales es su alto costo de recolección, lo cual ya se ha resuelto en gran parte en lo que respecta al bagazo. Cabe prever que continuará el aumento de la producción basado en esta fuente, pero se limitara en gran parte a la satisfacción de las necesidades internas de países en desarrollo que no disponen de maderas idóneas.

Desde hace más o menos un año que se preparó este artículo, la industria mundial de la pasta y el papel, en consonancia con la evolución económica? ha mostrado una considerable recuperación en relación con los bajos niveles de actividad de 1975. Sin embargo, no ha vuelto aún a los niveles máximos de 1973 y 1974.

La continua producción de pasta en exceso de las necesidades por parte de los principales productores ha mantenido, e incluso aumentado, los niveles muy elevados de existencias de los productores.

Como resultado de la modesta recuperación y de las generales expectativas de un crecimiento económico más bajo, se han moderado ulteriormente los planes de expansión de la industria de la pasta y el papel.

La Encuesta de la FAO sobre la capacidad mundial de pasta y papel, 1976-81, recientemente publicada, señala una continua baja en los índices de crecimiento de capacidad pasados y previstos para la producción de pasta, así como de papel y cartón. Este descenso es evidente para casi todas las regiones y categorías de productos.

Además, el desequilibrio potencial entre la capacidad de producción de papel y cartón y para la producción de pasta para papel a que se refiere este artículo parece haberse ajustado en gran medida por las recientes mejoras en las necesidades del insumo de materias primas, una reducción en el insumo de fibra total por tonelada de papel y un aumento en la proporción de esta fibra, que está compuesta de desechos de papel.

A menos que se produzca una excepcional alza en la demanda de papel y cartón, como resultado de una fluctuación a corto plazo en la actividad económica, parece que, sobre base mundial, se prevé hasta 1981 una adecuada capacidad para satisfacer las necesidades de pasta y papel.

Innovaciones tecnológicas

Un gran número de innovaciones tecnológicas pueden contribuir al aumento de la producción de pasta, que se pueden aplicar a la metodología del madereo, a los medios de transporte y a la elaboración de la pasta. Una innovación relativamente reciente, la pasta termomecánica, promete reducir mucho el consumo de madera por unidad de pasta para papel. Este proceso, como el de la pasta mecánica convencional, requiere alrededor de 2,5 m³ por t de pasta, en vez de 4 a más de 5 m³ por t de pasta, como en los procesos químicos. La pasta termomecánica, a diferencia de la pasta mecánica corriente, puede reemplazar, por lo menos en parte, a la pasta química en la fabricación de papeles culturales. Ha dado buenos resultados el papel de diario hecho totalmente con pasta termomecánica. Otra ventaja de este proceso consiste en que puede resultar económico en unidades mucho menores que con el proceso de pasta química, por lo que puede ser idóneo para fuentes de abastecimiento de madera más limitadas o para mercados más pequeños, pero requiere considerable energía y es mejor emplearlo con las especies de coníferas preferidas.

Esta reseña pone de relieve varios puntos. En los próximos 5 anos es probable que la capacidad de las fábricas de pasta en las economías de mercado sea insuficiente para igualar la capacidad de las fábricas de papel, pero ésta no se verá muy afectada, a no ser que haya un fuerte desarrollo económico general, pero, en todo caso, hay reservas acumuladas de pasta.

A la larga, las disponibilidades físicas de madera no serán un factor limitante en el abastecimiento de pasta, aunque suban los costos relativos. A fines de siglo habrá un aumento continuo del déficit de pasta en Japón, en la CEE y en otras partes de Europa. Estados Unidos seguirá siendo casi autosuficiente. El aumento de las exportaciones de algunas zonas que actualmente tienen excedentes será necesariamente modesto. A medio y largo plazo, Canadá y quizá la U.R.S.S. aumentarán sus exportaciones considerablemente, pero los países en desarrollo tropicales y subtropicales, que por lo general llegaran a ser casi autosuficientes, a la larga serán la principal fuente de fibra para pasta.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente