Página precedente Indice Página siguiente


El mundo forestal

Daños causados por el ciclón David a los bosques de Dominica

Más del 70% de los árboles de la zona sur de Dominica sufrieron daños graves en agosto de 1979 a causa del ciclón David, en cambio en la zona norte de la isla sólo destruyó áreas boscosas dispersas, según un estudio hecho por Douglas J. Poole, Consultor de San Juan, Puerto Rico, y Milton Applefield y Robert B. McDonald del Servicio Forestal de los Estados Unidos. La isla tiene el único ecosistema forestal tropical extenso del Caribe no alterado aún por el hombre. Las especies principales son Dacryodes, Amanoa, Sterculia, Richeria, Hibiscus y Symphonia.

A pesar de que se puede salvar algo, la mayor parte de la superficie es inaccesible porque las laderas son muy empinadas. Los que realizaron el reconocimiento constataron que se pueden rescatar no menos de 10 millones de pies madereros si se inician pronto las operaciones. Recomiendan instalar un pequeño aserradero portátil en la parte que sufrió mayores danos, a fin de elaborar la madera destinada a la reconstrucción de las casas destruidas por el ciclón. Recomiendan utilizar la madera no aserrable para hacer productos más pequeños necesarios para la economía de Dominica.

El grupo observa que ya comenzó la regeneración natural en el bosque que sufrió graves daños.

Reforestación familiar

Las autoridades del distrito de Serang en Java occidental, Indonesia, han encontrado una nueva forma de repoblar la zona obligando a las parejas que desean contraer matrimonio, divorciarse o volverse a casar a plantar primero árboles. Las parejas que quieren casarse tienen que plantar dos árboles frutales. Las que quieren divorciarse han de plantar cinco árboles, mientras que quienes desean volverse a casar tienen que plantar tres árboles. Esta iniciativa tiene por objeto lograr que Serang continúe siendo la principal zona frutera de Java.

Birmania crea un instituto de investigación forestal

La República Socialista de la Unión Birmana creó un instituto de investigación forestal en Yezin, pueblo que se encuentra a unos 400 km al norte de Rangún, cerca de la ciudad de Pyinmana. Este instituto forma parte de un complejo central de educación e investigación agrícola que el Gobierno ha estado instalando en los últimos diez años. Es éste el primer esfuerzo de Birmania por crear una organización oficial de investigación forestal, a pesar de que los bosques constituyen uno de los principales recursos del país y por mucho tiempo han jugado un papel importante en la economía nacional.

Los fondos para el instituto los suministra el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el organismo de ejecución es la FAO. La asistencia técnica la da la FAO por intermedio del Colegio de Ciencias del Medio Ambiente y Forestales (ESF) de la Universidad del Estado de Nueva York, Syracuse. El acuerdo contempla la prestación de servicios técnicos durante cuatro años, por parte del colegio universitario, comprendida la ayuda de un asesor técnico jefe, un silvicultor y especialistas a corto plazo en biometría, estadística y suelos forestales y en ingeniería de los productos madereros y tecnología maderera.

El instituto de investigación forestal dependerá del Departamento de Bosques del Ministerio de Agricultura y Bosques, que tiene su oficina principal en Rangún. Gran parte del personal profesional del instituto, que se compone de unas 15 a 20 personas, proviene de dicho departamento. El director del instituto, U Sein Maung Wint, es un forestal titulado de la Universidad de Rangún. Hizo estudios superiores de ciencias forestales en Canberra, Australia, y en la Universidad de Oxford, Inglaterra. El asesor técnico jefe del proyecto es George R. Armstrong, economista forestal del ESF, y el asesor residente en silvicultura es Clemens M. Kaufman, que trabajó en la Escuela de Bosques y Conservación de la Universidad de Florida, en Gainesville.

Birmania tiene el 75 % de los rodales naturales de teca que quedan en el mundo y además abundantes especies forestales perennes tropicales que actualmente se subutilizan. Por consiguiente, el instituto de investigación forestal se considera muy prometedor para el futuro del país y para el futuro de los bosques tropicales en general.

Fomento de la plantación de árboles

El Instituto Internacional de Cultivos Arbóreos (ITCI) ha instalado ahora una oficina en Australia. La dirigirá a título honorario Geoff Wilson, periodista especializado en temas agrícolas y forestales que trabaja en Melbourne.

El propósito del ITCI es fomentar las investigaciones, el desarrollo y la aplicación práctica del cultivo de árboles, la agri-silvicultura, y la plantación de árboles para fines de conservación. Se fundó en el Reino Unido en 1977, y estableció una oficina en los Estados Unidos en 1978. Desde entonces ha desarrollado una función de apoyo a las investigaciones sobre el cultivo de árboles para la producción de alimentos, forrajes, leña, madera, y para fines de protección de suelos y conservación y demás usos importantes de interés para los agricultores de todo el mundo.

Simposio sobre manejo de matorrales

Se celebrará en San Diego, California, del 22 al 26 de junio de 1981 un simposio internacional sobre manejo de matorrales. Se tratarán temas de actualidad que interesan a los encargados del manejo de los matorrales y a los investigadores que estudian estos ecosistemas. La atención se concentrará en el manejo de los matorrales en zonas que tienen un clima semejante al del Mediterráneo, caracterizado por veranos secos y cálidos e inviernos largos y lluviosos. Estas zonas abarcan la cuenca del Mediterráneo y parte del sur de California y del sudoeste de Estados Unidos, de Africa, América Latina y Australia. Los temas del simposio son: efectos del manejo de los matorrales sobre la vegetación, la fauna silvestre, los suelos y la hidrología, el uso de la quema dirigida como instrumento de manejo de los matorrales y formas nuevas y mejores de utilización de los matorrales.

Puede solicitarse más información sobre el simposio a: Chairman, Dynamics and Management of Mediterranean-type Ecosystems: An International Symposium, Pacific Southwest Forest and Range Experiment Station, 4955 Canyon Crest Drive, Riverside, California 92507, Estados Unidos.

Mejoras para los pequeños propietarios de bosques

Los pequeños propietarios de bosques de varios países de Europa y América del Norte están muy lejos de aprovechar al máximo su potencial, debido en parte a la falta de capacitación y servicios auxiliares.

Un seminario patrocinado por la Comisión Económica para Europa (CEPE), de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la FAO puso de relieve los problemas que plantean dicha capacitación y los servicios respectivos.

Este seminario se celebró en Honne, Biri (Noruega) del 10 al 14 de marzo de 1980. En el informe final se pone de relieve la necesidad de servicios de capacitación y extensión para los pequeños propietarios de bosques, la que ha adquirido mayor importancia porque en muchos países la corta de leña ha aumentado rápidamente. Otra razón por la cual conviene disponer de medios de capacitación es la posibilidad de crear nuevos recursos energéticos forestales.

Las actas del seminario y las ponencias presentadas por los expertos las publicarán los organizadores noruegos, en inglés y francés. Pueden solicitarse más detalles a: The Secretariat, Timber Section, ECE/FAO Agriculture and Timber Division, Palais des Nations, CH-1211, Ginebra 10, Suiza.

Mercados de los productos forestales en el sur de Europa y el Mediterráneo

A pesar de la actual incertidumbre acerca de las tendencias futuras, es lógico suponer que el crecimiento demográfico y económico de los países del sur de Europa continuará con mayor velocidad que el promedio del resto de Europa. (Los doce países que se considera abarcan la región sur de Europa son Albania, Bulgaria, Chipre, Francia, Grecia, Israel, Italia, Malta, Portugal, España, Turquía y Yugoslavia.)

Esta es la conclusión a que llega un estudio publicado por la Secretaría de la Comisión Económica para Europa (CEPE), de las Naciones Unidas titulado Trends and prospects for forest products in Southern European and other Mediterranean countries. Este estudio se presentó por primera vez en septiembre de 1979 a una reunión especial, celebrada en Lisboa (Portugal) bajo los auspicios del Comité de la Madera de la CEPE, en colaboración con la Comisión Forestal Europea de la FAO.

El informe señala las graves consecuencias para los costos de los productos forestales importados y la creciente incertidumbre sobre la suficiencia de las futuras disponibilidades de madera para la exportación, en algunas de las principales regiones proveedoras. Da a conocer la justificación de las políticas de fomento de las fuentes internas de abastecimiento a largo plazo en la medida de lo posible, dentro de las limitaciones económicas, sociales y ambientales.

Incluso un crecimiento relativamente modesto del consumo en el sur de Europa puede cubrirse en parte con fuentes internas (corta, residuos industriales, papel de desecho), pero además será necesario un crecimiento apreciable de las importaciones netas de productos forestales entre mediados de los años setenta y el año 2000. Probablemente esto impondrá un gravamen aún mayor a la balanza de pagos de algunos países del sur de Europa.

Una dimensión completamente nueva del problema cuyas repercusiones todavía es difícil de evaluar, pero que ha asumido urgencia por la escalada de los precios del petróleo crudo en 1979-80, es el papel potencial que puede tener que jugar la madera como fuente de energía. Incluso en los países relativamente pobres en madera del sur de Europa, el bosque representa un recurso natural importante que bien manejado no sólo es renovable sino que puede aumentar a largo plazo.

A mediados de los años setenta, los países del sur de Europa reunían el 46 % de la población de Europa y representaban el 35 % del producto interno bruto del continente, y, en términos de consumo, el 32% de la madera aserrada, el 30% de los paneles a base de madera, el 34% del papel y cartón y no menos del 57% de la leña. Salvo la leña, se prevé que todos estos porcentajes serán más altos en el año 2000, sobre todo debido al aumento de la población.

En un anexo del estudio aparece una breve reseña de la situación del sector de los productos forestales de otros siete países ribereños del Mediterráneo, a saber: Argelia, Egipto, Líbano, Libia Marruecos, Siria y Túnez. A mediados de los años setenta estos países importaban dos tercios de los productos forestales industriales que necesitaban. La cifra correspondiente para los países del sur de Europa era de dos quintos.

Fabricación de pasta en el Brasil

La industria brasileña de la pasta y el papel ha recibido un nuevo impulso con la instalación de cuatro grandes fábricas de pasta, cada una de las cuales produce entre 750 y 1000 toneladas de pasta al día. A mediados de 1978, cuando se completó la instalación de estas cuatro fábricas, cuyo costo ascendió a 2 000 millones de dólares EE.UU. la operación se consideró un fracaso económico. Lo que ha dado un giro espectacular a la situación ha sido el aumento del 50% registrado por el precio mundial de la pasta, que desde entonces ha subido de 300 a 450 dólares la tonelada.

Otro factor es que la pasta de fibra corta fabricada con eucaliptos brasileños está teniendo cada vez mayor aceptación entre los compradores, que prefieren su textura más uniforme y su menor peso en comparación con la pasta de fibra larga.

El año pasado, las exportaciones alcanzaron la cifra de 600000 toneladas, lo que permitió a la industria de la pasta una ganancia de 180 millones de dólares, y se cree que este año aumentarán a 800 000 toneladas. El objetivo del Gobierno para el próximo quinquenio es producir 6 millones de toneladas de pasta al año, tanto para la exportación como para el consumo interno. Esta cifra representaría el 5% del total de la producción mundial.

La industria brasileña de la pasta tiene la ventaja, sobre las de muchos otros países, que allí los eucaliptos añaden 35 a 40 m³ de madera por hectárea al año, en comparación con un promedio de 20 m³ en Portugal y de sólo 5 m³ en América del Norte y Escandinavia. Algunas variedades crecen incluso con mayor rapidez, añadiendo 65 a 70 m³ por hectárea al año. Esto significa que los árboles pueden cortarse ya a los siete años de haber sido plantados.

Segundo Congreso Latinoamericano de la Pasta y el Papel

El Segundo Congreso Latinoamericano de la Pasta y el Papel se celebró del 4 al 8 de mayo de 1981, en el Palacio de Congresos de Torremolinos, Málaga, España. El tema del Congreso fue: a Nuevas materias primas, procedimientos de elaboración, y productos derivados», y se examinaron las perspectivas actuales y futuras de la industria de la pasta y el papel en los países en desarrollo. Al mismo tiempo se celebró en el Palacio de Congresos una exposición organizada por la industria papelera española con el titulo IPEXPO VI (81).

Este segundo congreso se celebra cinco años después del primero, que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, en 1976, y está patrocinado conjuntamente por la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Asociación Española de Fabricantes de Pasta' la Asociación Española de Fabricantes de Papel y Cartón y el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas de España. De la organización se ha encargado la Asociación de Investigaciones Técnicas de la Industria Papelera Española.

José Luis Asenjo, Presidente del Comité organizador, escribe: a Nuestro deseo es que este Segundo Congreso sirva de puente entre las tecnologías americanas y europeas. Esta es la primera vez que la OEA patrocina un acontecimiento de este tipo fuera de América.»

Las actividades técnicas fueron de dos clases: conferencias y mesas redondas, cada una con numerosos subgrupos y subtemas. Hubo cinco subgrupos de conferencias: materias primas; nuevos adelantos tecnológicos en la fabricación de pasta para papel; nuevos adelantos tecnológicos en la fabricación de papel y cartón; transformación y embalaje, y protección del medio ambiente y ahorro de energía. Los títulos de los cuatro subgrupos de las mesas redondas fueron: normalización; investigaciones y desarrollo; enseñanza y capacitación del personal; y futuras tendencias de la industria del papel en los países latinoamericanos.

Nuevas actividades del CATIE

En el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Turrialba (Costa Rica) se han producido dos importantes novedades. Una es la puesta en funcionamiento, en diciembre último, de un Servicio de Información y Documentación Forestal para América Tropical (INFORAT). La otra es la publicación de un nuevo libro: Guía de campo para los ensayos forestales del CATIE, Turrialba, Costa Rica, en el que se resumen una gran cantidad de informaciones y datos que se remontan a 33 años.

El INFORAT está dirigido por Humberto Jiménez-Saa, forestal con una excelente formación en lo que se refiere a la información y a la documentación agrícolas. El Gobierno suizo presta asistencia a este servicio.

La guía ha sido redactada por Jean Combe y Nico Gewalas, dos forestales del Programa de Recursos Naturales Renovables del CATIE. Contiene información sobre: ubicación de los experimentos; crecimiento de los árboles; origen y objetivos del CATIE; ordenación del bosque tropical secundario; estudios agri-silvícolas; proyectos de ordenación de pastizales y cuencas hidrográficas; problemas entomológicos y patológicos, y servicios de apoyo tales como el banco de semillas latinoamericano, el vivero y laboratorio de productos forestales.

La guía puede obtenerse, al precio de 10 dólares EE.UU. dirigiéndose a: CATIE, Turrialba, Costa Rica.

La agri-silvicultura en Francia

El número especial del Bulletin technique d'information, correspondiente a marzo-abril de 1980, publicado por el Ministerio de Agricultura de Francia, se ocupa de la agricultura y los bosques. El número tiene 258 páginas y está ilustrado con docenas de gráficas y de fotografías en blanco y negro.

Como una cuarta parte de Francia se halla cubierta de bosques, el tema reviste especial interés. Sin embargo, las implicaciones del tema van más allá de las fronteras francesas, especialmente en el campo de la agri-silvicultura. Según declara el ex Ministro de Agricultura, Pierre Mehaignerie, en la introducción, a durante mucho tiempo, los intereses de los forestales, agricultores y ganaderos han sido a menudo antagónicos. Hoy en día, la silvicultura, la agricultura y el pastoreo se ven cada vez más como sectores complementarios en las actividades del hombre, en el uso y aprovechamiento del espacio, así como en las necesidades de la sociedad».

Después de dos artículos de presentación en los que se analiza la situación general, el número se divide en cuatro partes. La primera trata de las cuestiones del bosque y de la tierra, y contiene ocho artículos sobre diversos temas; la segunda parte, relativa al bosque y al pastoreo, consta de cuatro artículos; la tercera se refiere a la contribución económica de los bosques y consta de seis artículos, y la cuarta y última parte se concentra en la importancia social del bosque, y comprende cinco artículos.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente