Página precedente Indice Página siguiente


Libros


Evaluación de la silvicultura en los Estados Unidos

Regional silviculture of the United States 2a ed. John W. Barret, ed. Nueva York, John Wiley, 1981. Ilustrado con mapas, gráficos y grabados. 551 págs. 16,85 libras esterlinas.

Acacia albida, LEGUMBRE DE MULTIPLES USOS apreciada por los agricultores desde la antigüedad

Desde hace siglos el cuidado y la ordenación de los bosques se orienta fundamentalmente a la producción de madera para uso humano. En los últimos años, la preocupación creciente por la calidad del ambiente, el aumento de la intervención del público en la adopción de decisiones sobre el empleo de las tierras públicas, la mayor demanda de una gran diversidad de recursos forestales, así como una masa de legislación, jurisprudencia y normas de los diversos organismos, han influido mucho en la teoría y en la práctica de la silvicultura. Actualmente se emplea la silvicultura para mejorar el habitat de la fauna silvestre, mejorar los lugares de recreo, proteger las cuencas y regular los cursos fluviales, y ofrecer numerosos servicios relacionados con el ambiente. Estos y otros factores han hecho necesaria una segunda edición de este libro incomparable, único texto publicado sobre silvicultura por regiones de la parte continental de los Estados Unidos.

El libro evalúa las cualidades de tipo biológico, físico y económico de importancia en las diversas regiones forestales del país, y sus efectos sobre las prácticas silvícolas, Presenta, por regiones, una gran cantidad de material que incluye aspectos edafológicos, fisiográficos y climáticos, factores sociales, relaciones ecológicas, características silvícolas de las especies predominantes, y prácticas de silvicultura.

Cada sección está a cargo de un experto conocedor de cada zona.

Un capítulo introductorio da una visión de conjunto de la distribución de los bosques en los Estados Unidos, estableciendo las relaciones entre las principales especies y los tipos de bosques con el clima, la geología y la topografía. En la introducción se estudia además la influencia de la naturaleza y del hombre sobre el desarrollo de los bosques, y se trata la cuestión de los factores sociales e institucionales limitativos en la silvicultura. Los capítulos posteriores siguen un plan ordenado que asegura la cohesión entre ellos y un tratamiento equilibrado de las perspectivas forestales de cada región.

Los silvicultores podrán usar este texto como referencia para determinar las normas silvícolas adecuadas, y como medio para conocer mejor todas las regiones forestales de los EE.UU. El libro ofrece al profesional una actualización de los conocimientos sobre silvicultura, incluyendo una bibliografía muy amplia sobre prácticas forestales. Pondrá igualmente al alcance de los estudiantes, de los silvicultores y del público en general, un panorama de la situación actual de las prácticas forestales en los bosques de los Estados Unidos.

Plantas leñosas del Sahel

Guide de terrain des ligneux sahéliens et soudano-guinéens. Chris Geerling. Pudoc Wageningen. 1982. 338 págs. 30 florines neerlandeses.

Este manual en rústica sobre plantas leñosas tropicales de Africa noroccidental destinado a los expertos de campo, cataloga de acuerdo con las clasificaciones botánicas 371 especies de árboles, arbustos y trepadoras leñosas pertenecientes a 62 familias. Contiene notas taxonómicas 81 especies, que incluyen diez sinónimos nuevos en los géneros Boswellia, Combretum, Euphorbia, Lippia, Maerua, Pachystela y Salix. Todas las especies descritas tienen más de 1,50 metros de altura, y crecen en las estepas y sabanas de numerosos países africanos. Cada artículo ofrece una descripción general de la especie y de sus hojas, flores y frutos, del tipo de terreno donde se encuentra, y de su distribución geográfica.

El manual incluye una clave para la clasificación, un glosario ilustrado de términos botánicos, un índice alfabético de cada familia botánica subdividido en sus diversos géneros y especies. y 92 páginas de dibujos lineales.

Chris Geerling comenzó la investigación para este manual en la Ecole pour la formation de spécialistes de la faune en Garoua, República Unida del Camerún, donde estuvo destinado como experto de la FAO entre 1973 y 1977. Completó las clasificaciones botánicas en el herbolario de la sección de taxonomía y geografía botánica del Instituto Nacional Agronómico de Wageningen, Países Bajos. Desde allí hizo algunos viajes para trabajos de campo a Malí, la Costa de Marfil, Benin y la República Unida del Camerún.

Este manual de 338 páginas puede pedirse directamente al editor (Pudoc, PO Box 4, 6700 AA, Wageningen, Países Bajos).

Protección de las zonas naturales de Africa

Conserving Africa's natural heritage: the planning and management of protected areas in the afrotropical realm. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos, Avenue du Mont Blanc, CH-1196 Gland, Suiza. 1981. 271 págs. 15 dólares EE.UU.

La 17a reunión de la Comisión sobre Parques Nacionales y Zonas Protegidas de la UICN se celebró en Garoua, República Unida del Camerún, del 17 al 23 de noviembre de 1980; fue la primera reunión de la Comisión en Africa. Como señalan los documentos recogidos en esta publicación, la reunión tenía tres objetivos principales: evaluar con espíritu crítico el estado actual de la protección de esas zonas en el ámbito afrotropical, abordar la cuestión de cómo administrar de modo más eficaz las zonas protegidas; estudiar las aportaciones de los organismos internacionales a las tareas de conservación en Africa. Las actividades pertinentes de la Unesco son examinadas en las secciones acerca de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural y de la Red internacional de reservas de la biosfera.

La desaparición de los bosques mediterráneos

Man and the mediterranean forest: a history of resource depletion. J.V. Thirgood. Londres y Nueva York, Academic Press. 1981. Mapas, notas, bibliografía e índice. Introducción + 194 págs. 29 dólares EE.UU.

CRECIMIENTO DE LA URBANIZACIÓN. Una de las razones de la desaparición de los bosques mediterráneos

J.V. Thirgood ha conseguido incluir una enorme cantidad de información en una obra relativamente reducida. Al ser el libro de fácil lectura y al mismo tiempo informativo, esa proeza es aún más impresionante. El tema es el efecto a largo plazo de la actividad humana sobre la cubierta vegetal de las tierras montañosas de la cuenca del Mediterráneo. Thirgood ejerce en la Facultad de Silvicultura de la Universidad de Columbia Británica, su conocimiento y utilización acertada de las fuentes históricas hacen que su obra parezca más un tratado de historia para silvicultores que uno de silvicultura para historiadores. Ya desde hace tiempo - desde las consideraciones de Platón sobre la denudación del Atica - se sabe que la región mediterránea es especialmente vulnerable a la destrucción del medio. La vegetación inflamable, precipitaciones ocasionales pero densas, laderas empinadas, y suelos de poco fondo formados por la acción del tiempo sobre la caliza predominante, crean una situación ideal para la deforestación y la erosión. El libro de Thirgood contiene una amplia descripción de las fuerzas que han acelerado estos procesos, y un relato historiográfico, basado principalmente en la antigüedad clásica, que permite una primera evaluación de la magnitud del cambio.

El libro comienza enunciando los problemas de una evaluación de las pruebas botánicas e historiográficas, y sigue con una revisión de los principales agentes de deforestación. Como hay pocas pruebas de que se haya producido un cambio climático importante en los tiempos históricos, las causas que describe el autor se refieren a actividades humanas: cultivos, explotación de la madera para combustible y construcción de navíos. prácticas forestales de la antigüedad, explotación silvícola desde el período clásico, industria, guerras e invasiones, crecimiento demográfico, incendios y aclareos para pastizales. Los estudios de casos regionales incluyen la región levantina y Chipre, donde Thirgood ha aprovechado los resultados de un estudio intensivo de campo. Un último capítulo resume las conclusiones principales del trabajo, y presenta un alegato convincente en favor de que la región del Mediterráneo sea considerada como una «zona de tensión» sumamente vulnerable. Dada la importancia que el autor concede a Chipre y a la zona levantina, no se estudian con análogo detalle las zonas mediterráneas de Europa y Africa. No obstante, se da suficiente información acerca de estas zonas para justificar la amplitud del título. El libro incluye también cuatro mapas que proporcionan orientación histórica, y una bibliografía sucinta pero bien seleccionada.

La afirmación del autor de esta reseña, de que la obra debe considerarse como un tratado de historia para silvicultores, implica que los lectores que deseen una exposición de la silvicultura para historiadores tendrán que proceder a un acopio complementario de material ilustrativo y documental. La falta de mapas que muestren la distribución actual de las especies forestales puede compensarse utilizando el libro de Max Rikli Das Pflanzenkleid der Mittelmeerländer (3 volúmenes, 1943-1948), los mapas dedicados a la región mediterránea de la obra de Franz Heske World Forestry Atlas (1951), así como mapas o atlas pormenorizados de España, Francia meridional, Marruecos e Israel. A fin de obtener el máximo beneficio del informe historiográfico de Thirgood, también conviene recurrir a los gráficos sobre la relación sucesiva bosque, maquis y garigue, que aparecen en los estudios de J. Braun-Blanquet acerca de la influencia constante del fuego sobre la vegetación mediterránea.

Por haber trabajado con muchos de los materiales historiográficos utilizados por Thirgood, y haber realizado estudios de campo en dos de las zonas que él estudia puedo apreciar lo estimulante y lo difícil de su investigación. Basándome en mi experiencia, no vacilo en afirmar que su obra merece grandes elogios. El autor ha leído mucho, ha meditado mucho y a fondo sobre lo que ha leído, y ha situado sus lecturas en el contexto de una gran experiencia personal en tareas de silvicultura en la región mediterránea. El profesor Thirgood es acreedor a ese especial respeto que se debe a los autores de buenos libros pequeños sobre temas muy grandes.

MARVIN W. MIKESELL
Universidad de Chicago
Journal of Forest History,
julio de 1982

Cómo cultivar setas

Forestry development, Bhutan: instructions for mushroom growing. Anon Auetragul. FAO, 1982. Documento de campo FO: DP BHU/75/007. 30 págs.

LAS SETAS SHIITAKE SON UN CULTIVO DE EXPORTACIÓN EN EL JAPÓN. Lo pueden ser también en Buthán

Desde tiempos antiguos, en todo el mundo se recogen durante la estación lluviosa las setas silvestres en los bosques y praderas. Esas setas se han utilizado siempre por sus propiedades gastronómicas, aromáticas y, en algunos casos, medicinales.

Los análisis científicos modernos han confirmado que las setas silvestres son ricas en proteínas y tienen valor nutritivo, y que son una fuente importante de minerales esenciales como el calcio y el fósforo. Tienen más hierro que la carne y el pescado, y contienen vitaminas B1, B2, C, D2 y eritadimina, que reduce el colesterol en la sangre y aumenta la producción de bilis. Las esporas de estas setas contienen GHB, que impide el crecimiento de tumores, y RNA, un antigripal.

Debido al descubrimiento de estas cualidades beneficiosas, los científicos han comenzado recientemente a estudiar la posibilidad de cultivar las setas silvestres a fin de conseguir cosechas alimentarias alternativas. En Bhután se recogen tradicionalmente grandes cantidades de setas silvestres en los bosques. Entre agosto y septiembre de 1981, el asesor de la FAO Anon Auetragul, de Tailandia, visitó Bhután para investigar las posibilidades de producir setas por métodos artificiales. El Sr. Auetragul llegó a la conclusión de que el variado clima de Bhután permitiría producir setas todo el año, especialmente las del roble, comercialmente conocidas como Shiitake y que constituyen un producto famoso y muy lucrativo en el Japón.

Este sucinto documento de 30 páginas es un texto adecuado de introducción al cultivo de setas con fines comerciales.

Parques de América Latina

Conserving the natural heritage of Latín America and the Caribbean: the planning and management of protected areas in the neotropical realm. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos, Avenue du Mont Blanc, CH-1196 Gland, Suiza. 1981. 329 págs. 15 dólares EE.UU.

Se trata de las actas de la 18a reunión de trabajo de la Comisión sobre Parques Nacionales y Zonas Protegidas de la UICN, celebrada en Lima, Perú, en junio de 1981, con sesiones de campo en las reservas nacionales de Lachay, Paracas y Pampa Galeras. Los cuatro objetivos principales de los 53 participantes y 30 observadores eran:

· Formular algunos conceptos nuevos de importancia para el manejo de las zonas protegidas.
· Reunir información sobre la zona protegida del ámbito neotropical.
· Estudiar las formas de aumentar la capacidad de manejo de las zonas protegidas.
· Fomentar el apoyo internacional para el manejo de las zonas protegidas.

Los esfuerzos realizados por la Unesco en favor de las zonas protegidas se estudian en relación con el Programa sobre el Hombre y la Biosfera y con la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

La silvicultura indonesia a través de fuentes holandesas

Indonesian forestry abstracts: Dutch literature until 1960. Coordinador principal, G.P. van Goor; coordinador, Janus Kartasubrata. Pudoc, Wageningen. 1982. ISBN 90-220-0800-2. 6026 extractos, índice de autores, índice de temas. 688 págs. 200 florines neerlandeses.

Día de pago en una explotación maderera de Java

La silvicultura tiene una inmensa importancia económica, social y ecológica en Indonesia. Antes de 1960, casi todas las obras sobre el tema se escribían en holandés, por lo que no son accesibles a la nueva generación de silvicultores formados después de la independencia. En 1976, la Dirección General de Silvicultura de Indonesia y el Servicio Estatal de Silvicultura de los Países Bajos acordaron compilar conjuntamente y traducir al inglés ese acervo de información anterior, que supone una guía inapreciable para una ordenación rentable de los enormes bosques de Indonesia. De 1977 a 1980, un equipo de silvicultores neerlandeses e indonesios compiló 6026 extractos. La mayor parte de ellos se refiere a libros y artículos ya publicados en revistas, pero algunos remiten a informes inéditos de carácter periódico, de viajes y de conferencias. Los extractos están clasificados mediante el sistema de Oxford de Clasificación Decimal para Silvicultura (ODC).

Sangrado de Shorea javanica para extraer la resina

El de 688 páginas, encuadernado en tela, se divide en nueve epígrafes: factores del ambiente, silvicultura, explotación forestal y transporte, daños y técnicas de protección, medición de bosques, manejo de bosques, comercialización de productos forestales, productos forestales y su utilización, y economía social de la silvicultura. Contiene asimismo una lista de publicaciones periódicas y otra de nombres vulgares de las especies principales de árboles de Indonesia, un glosario de palabras indonesias, un mapa e índices de nombres, especies y temas. El libro está ilustrado con fotografías antiguas en blanco y negro que constituyen documentos interesantísimos e históricamente valiosos para ilustrar los trabajos y prácticas forestales bajo el colonialismo; escenas de transporte de madera mediante el esfuerzo humano, trenes, un monorail primitivo y búfalos. Otras fotografías muestran un día de paga en una explotación maderera en Java, el sangrado de los pinos para obtener resina, el trabajo agotador de cavar hoyos y enormes hornos de tierra para fabricar carbón vegetal, capaces de contener troncos rectos de enormes dimensiones, lo cual dice mucho sobre la comercialización de la madera en aquellos tiempos.

El libro puede pedirse directamente al editor, Pudoc, PO Box 4, 6700 AA, Wageningen, Países Bajos.

LUCY RASTELLI
Roma

Los múltiples usos de la telepercepción

Remote sensing for resource management. Chris J. Johannsen y James L. Sanders, eds. Publicado por la Soil Conservation Society of America, Ankeny, Iowa. 1982. Ilustrado con numerosas fotografías y gráficos en color y en blanco y negro. 688 págs. 45 dólares EE.UU. (40 $EE.UU. para los miembros de la SCSA), porte pagado.

A lo largo del último decenio ha venido reuniéndose una cantidad cada vez mayor de datos obtenidos por medios fotográficos y otras técnicas de telepercepción con aviones de vuelo bajo y satélites. Remote sensing for resource management explica cómo pueden aplicarse esos datos para mejorar el manejo de los recursos de tierras y aguas a escala mundial.

El libro presenta los resultados de una conferencia nacional sobre la telepercepción al servicio del manejo de los recursos, celebrada en Kansas City, Missouri, del 28 al 30 de octubre de 1980. Sus 55 capítulos, cada uno de ellos escrito por uno o varios autores distintos, se agrupan en 10 secciones. La primera se titula « El estado actual de la técnica » y describe el modo de utilizar la telepercepción como instrumento para el manejo de recursos en términos generales.

Las cinco secciones siguientes estudian detalladamente el empleo de la telepercepción en relación con los recursos de tierras, aguas, cosechas, suelos y minas. Las secciones 7, 8 y 9 describen la forma en que los agricultores, la industria y el sector público han venido utilizando los datos recogidos mediante técnicas de telepercepción. La última sección estudia los planes previstos por diversos órganos federales de los Estados Unidos, entre ellos NASA, NOAA y NESS, con el fin de aplicar la telepercepción al manejo de los recursos naturales en el futuro. Los seis apéndices comprenden una lista de fuentes de datos, un glosario de términos acerca de la telepercepción, y una lista pormenorizada de siglas.

Este texto de referencia, de 688 páginas, es esencial para cuantos se ocupan del inventario y el manejo de los recursos, y para los estudiantes que siguen cursos sobre telepercepción. Contiene 250 ilustraciones, entre ellas 119 láminas en color.

Remote sensing for resource management puede pedirse a la SCSA, 7515 NE Ankeny Road, Ankeny, Iowa 50021, Estados Unidos.

Farmacia natural

Medicinal plants in Nepal. S.B. Malla. Programa Ordinario de la FAO N° RAPA 64. Oficina Regional para Asia y el Pacífico Bangkok. 1982.

El interés por la recolección y uso de las plantas medicinales ha venido aumentando rápidamente. Además de ser la única fuente de medicina nativa en muchas zonas del mundo, las plantas medicinales, ya sean hierbas, raíces, tubérculos, frutos o semillas, suponen un ingreso monetario para los agricultores de los países del Tercer Mundo, y especialmente para los que viven en los bosques o cerca de ellos. En el subcontinente indio, al menos el 80% de la población depende exclusivamente de las plantas medicinales para el cuidado de su salud. El uso de medicinas naturales está aumentando también considerablemente en los países industrializados. Hay muchos aspectos de las plantas medicinales que deben estudiarse con más profundidad a fin de hallar y fomentar un método adecuado para su recolección y primera elaboración.

Medicinal plants in Nepal es parte de una serie de informes sobre actividades forestales de la Oficina Regional para Asia y el Pacífico. El Dr. S.B. Malla es Director General del Laboratorio Real de Investigación de Medicamentos del Departamento de Plantas Medicinales de Nepal. Su informe es sucinto, está escrito con claridad y es práctico. Además es de lectura muy interesante, y aclara un aspecto más de la evolucionada cultura nepalesa.

En Nepal hay más de 700 especies diferentes de plantas medicinales. La distribución es, aproximadamente, de un 31% en las zonas tropicales y subtropicales, un 55 % en la zona templada y un 14% en las regiones montañosas. Terminalia, Cassia fistula, Aegle marmelos, Rauwolfia, Alstonia, Batea monosperma, Ballotus philippensis y Sapindus mukorossi son algunas de las plantas medicinales más importantes que crecen en las zonas tropicales y subtropicales. Valemana, Berbería, Acorus, Datura, Solanum sp., y Zanthoxylum alatum se dan silvestres en la zona templada. Aconitum sp., Picrorhiza kurroa, Swertia sp., Rheum emodi, Nardostachys y Ephedra son comunes en la región montañosa.

A este breve informe sigue un mapa de Nepal que muestra la localización de los mercados de hierbas medicinales, un gráfico sobre el volumen y el valor de la exportación de estas hierbas de 1972 a 1980, además de dos apéndices.

El apéndice 1 contiene una lista de 44 especies con su habitat y la producción en toneladas. El apéndice 2 contiene una lista de 118 especies con las partes botánicas que se utilizan en medicina, su composición química y su valor medicinal.

Para obtener ejemplares de esta publicación, dirigirse a: Regional Forestry Economist, FAO Regional Office for Asia and the Pacific. Phra Atit Road, Bangkok, Tailandia. No se indica el precio.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente