Página precedente Indice Página siguiente


Libros

Arbusto forrajero para zonas áridas

Prosopis tamarugo: arbusto forrajero para zonas áridas. M.A. Habit D. Contreras T. y R.H. González. Estudio FAO: Producción y protección vegetal 25, Roma, 1981, 110 págs. 4,80 $EE.UU.

Reseña de PETER WOOD

PETER WOOD enseña en el Departamento de Montes, Universidad de Oxford, Oxford, Reino Unido.

Los autores de este libro - que seguramente será una valiosa obra de consulta durante largo tiempo - son especialistas en su campo, con amplia experiencia particularmente en las zonas del norte de Chile, de donde es originario Prosopis tamarugo.

El libro se divide en 4 partes: la parte 1 analiza el género Prosopis; la parte 2 trata de P. tamarugo en todos sus pormenores; la parte 3 analiza la función del arbusto en la producción animal, y la parte 4 examina los factores locales abióticos de la Pampa del Tamarugal, lugar de origen del arbusto y donde se ha plantado con buenos resultados.

Se describen exhaustivamente las plantas leguminosas de la zona norte de Chile y sus diversos usos. Se identifican seis especies principales de Prosopis: P. affnis, P. alba, P. chilensis, P. nigra, P. pallida y P. tamarugo. Después de describir la zona del Norte Grande de Chile y sus recursos de arbustos de uso múltiple, el libro presenta un estudio modelo de un proyecto en esta zona desértica situada alrededor de los 20°S, realizado por la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO). Las conclusiones sobre el uso del arbusto tamarugo al cabo de cinco años se resumen como sigue: la especie crece bien en suelos salinos donde la napa freática se encuentra de 2 a 10 m de profundidad; en condiciones de alta humedad atmosférica puede absorber agua a través de las hojas y trasladarla a la rizosfera; las hojas y vainas son altamente nutritivas. La producción de 55 arbustos por hectárea a los 40 años se calcula en más de 16 toneladas anuales de frutos y hojas.

Hay gráficos de altura/edad, diámetro de la copa/edad y producción de alimentos/edad. Es curioso que se haya observado poca variación en el crecimiento y la producción, y los autores no formulan hipótesis sobre la posibilidad de variación genética en la especie, mientras en cambio dan numerosos detalles sobre los experimentos realizados para determinar la capacidad de la planta para absorber y trasladar el agua. En el capítulo dedicado a la plantación y ordenación se explican pormenorizadamente las técnicas de acopio de semillas y de vivero empleadas en el proyecto de la CORFO, pero los autores no indican si esas recomendaciones tan específicas son el resultado de ensayos a fondo; por ejemplo, quizás el lector quiera conocer más sobre la prueba de la bolsa de polietileno de 12 cm de diámetro y 30 cm de largo. De igual forma, resultaría interesante conocer las bases científicas de cuidado de la planta para evitar que las raíces crezcan fuera de la bolsa plástica. Hay excelentes dibujos de sistemas de plantación en suelos salinos y sobre el empleo de bolsas plásticas de goteo lento para el riego. Las fotografías de las plantaciones de la CORFO son sumamente ilustrativas.

La especie Prosopis es particularmente conveniente para las zonas áridas. (DIBUJO ORIGINAL DE D. CIGLER.)

Corte transversal de Propopis tamarugo de 2 a 3 años, que muestra la red de raíces y dos raíces principales. Las raíces proliferan en la zona de mayor humedad. Cerca de Refresco, en la Pampa Tamarugal del norte de Chile. (ADAPTADO POR D. CIGLER DE UN ORIGINAL DE F. SUDZUKI.)

Una parte importante del libro se dedica a la entomología, como cabe esperar respecto de una planta leguminosa originaria, con detalles sobre los insectos polinizantes y las plagas de las semillas.

En la parte dedicada a la producción animal figuran muchos pormenores sobre los valores nutritivos, aunque parece poco oportuno dar los porcentajes con cifras de dos decimales cuando resulta evidente que los límites de exactitud del experimento (no se dan valores verificados) no lo justifican. Sin embargo, la estimación de que una hectárea puede alimentar a 3,5 ovejas es útil, y la producción del tamarugo resultaría equivalente, desde el punto de vista nutricional, al heno de buena calidad. Los detalles de la producción de lana de diferentes tipos de oveja alimentadas con tamarugo indican que su empleo en agrosilvicultura es muy prometedor.

La descripción geográfica de la zona del proyecto refleja una labor muy pormenorizada, aunque contribuye poco al conocimiento de P. tamarugo y su futuro como arbusto forrajero. La bibliografía enumera 113 referencias.

Los autores han escrito una obra valiosa que debe servir de inspiración y orientación a otras personas que trabajan en regiones igualmente inhóspitas, sobre todo porque brinda algunos ejemplos de líneas de investigación. No obstante, carece de información referente a la variación genética en la especie y su condición como fuente de germoplasma, temas de importancia para los investigadores que tratan de introducir el tamarugo como planta exótica, y que tal vez sean objeto de una publicación ulterior.

Libro de consulta sobre invertebrados

IUCN Invertebrate Red Data Book. Compilado por Susan Wells, Robert Pyle y Mark Collins. Gland, Suiza, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos, 1983. 20 $EE.UU. más franqueo postal.

Por primera vez se ha confeccionado una lista mundial de las especies de invertebrados en peligro de extinción, en relación con su función en la naturaleza y su grado de utilidad para el hombre, que se acaba de publicar como el volumen más reciente de la serie IUCN Red: Data Book sobre la fauna silvestre en peligro de extinción.

Existen 1,4 millones de especies de invertebrados conocidos - animales sin espinazo - y unas 46 000 especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces vertebrados. Se calcula que en las profundidades oceánicas y en los bosques tropicales puede haber de dos a diez millones más de especies de invertebrados aún no descubiertas. Según los autores, quizás nunca se llegue a conocer su valor potencial para el hombre porque están desapareciendo rápidamente a causa de la contaminación ambiental, la destrucción de los bosques y la usurpación de sus hábitat por el hombre.

EN UN MERCADO DEL NÍGER los saltamontes asados son un delicado manjar local

LA AGROSILVICULTURA EN EL ESTADO DE GUJARAT, INDIA es necesario concebir proyectos forestales dinámicos (F. BOTTS)

Los invertebrados, componentes principales de las cadenas alimentarias, son de importancia fundamental para el ciclaje de los nutrientes, y cumplen una función clave en el mantenimiento de la estructura y fertilidad del suelo. Los invertebrados polinizan las plantas, son enemigos naturales de algunas plagas, se emplean en la elaboración de medicamentos y dan productos tan diversos como la seda, los tintes, la miel y las yemas.

La parte que trata sobre las comunidades amenazadas constituye una innovación en este volumen de la serie Red Data Book. Figuran once ejemplos de bosques tropicales, cuevas, zonas húmedas, biomas secos, medios marinos y zonas con una singular diversidad de especies, que ilustran situaciones donde las actividades humanas pueden poner en peligro poblaciones grandes y únicas de invertebrados.

IUCUN Invertebrate Red Data Book puede solicitarse al Conservation Monitoring Centre, 219c Huntingdon Road, Cambridge, Reino Unido, a la IUCN, 1196 Gland, Suiza, y a la Unipub, Box 433, Morray Hill Station,

Nueva York, NY 10016 EE.UU. El libro se preparó con la colaboración del Fondo Mundial para la Naturaleza y del Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente.

Agrosilvicultura africana

Agroforestry in the African humid tropics. L.H. MacDonald, ed. Universidad de las Naciones Unidas. Nueva York, Unipub. 1982, 162 págs. 18,25 $EE.UU.

Agroforestry in the African humid tropics son las actas publicadas de un cursillo práctico celebrado en Ibadán, Nigeria, en 1981. El cursillo fue auspiciado conjuntamente por la Universidad de las Naciones Unidas y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, en colaboración con el ICRAF, el Instituto Internacional de Agricultura Tropical, la Universidad de (badán y el Departamento Federal de Agrónomos de Montes de Nigeria. Varios administradores de recursos forestales y especialistas en agricultura analizan los principios de la agrosilvicultura, examinan en general los sistemas agrosilvícolas tradicionales, y evalúan los sistemas y las tendencias del desarrollo específico del taungya. Aunque esta publicación reúne solo información procedente de 14 países africanos de habla francesa e inglesa, muchos de los temas que trata son también de interés para las zonas tropicales de Asia y América Latina.

Hay un capítulo de datos técnicos sobre proyectos de campo de agrosilvicultura. En el volumen se examina el desarrollo futuro de la agrosilvicultura y se presta especial atención a los componentes de un sistema de producción de esa índole. No obstante, aún falta convencer a los agricultores - los verdaderos promotores de la productividad del suelo - de que la agrosilvicultura es necesaria.

Una dimensión social para la silvicultura

Socio-economic effects and constraints in tropical forest management. E.G. Hallsworth, ed. John Wiley and Sons, 1982, 133 págs.

Reseña de ERIC HYMAN

Este libro compila 19 documentos presentados en un seminario que se celebró en Dehra Dan, India, en 1981, organizado por la Federación Internacional de Institutos de Estudios Avanzados y financiado por el Organismo Noruego de Desarrollo Internacional.

Debido a que las causas fundamentales de los problemas más apremiantes y persistentes del sector forestal en los países en desarrollo son socioeconómicos, el libro es indudablemente útil. Pero aunque es oportuno que los silvicultores enfrenten estas cuestiones, se requiere un enfoque interdisciplinario, y habría sido preferible que en la redacción de este volumen hubiesen colaborado también sociólogos y economistas.

La distribución geográfica de los documentos es desigual: cinco de ellos se refieren a la India; cuatro son de tipo general, dos tratan sobre Kenya, y se dedica un documento respectivamente a Brasil, América Central, Indonesia, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Tanzania y Tailandia.

El principal defecto de este libro es que, a pesar de que los documentos contienen mucha información, la mayor parte no se refiere al tema del título. Muchos documentos se ocupan sobre todo de los antecedentes históricos de la silvicultura, la política y la legislación forestal de un país o región, la extensión de la cobertura vegetal de los bosques, sus tasas de deforestación, y la producción de diversos cultivos forestales.

ERIC HYMAN, Planificador del ambiente, Oficina de Evaluación Tecnológica del Congreso de los Estados Unidos.

Fijación de precios de la madera en Australia

Log pricing in Australia: policies, practicas and consequences. R.N. Byron y J.J. Douglas. BFE Press, PO Box 967, Canberra City, ACT 2601, Australia, 98 págs.

Reseña de P.A. WARDLE

Los objetivos del estudio son: a) examinar los métodos opcionales de fijación de precios de venta a la madera de los bosques estatales y determinar los métodos más adecuados cuando las circunstancias no permiten el libre juego del mercado, b) analizar los métodos utilizados y los precios prevalecientes en el extranjero para productos similares, los precios efectivos en Australia (cuando pueden obtenerse) y compararlos con los precios que podrían soportar los mercados australianos; c) evaluar las consecuencias económicas en caso de una discrepancia sustancial entre el valor aparente y los precios de la madera (en rollo o en pie) pagados por los cultivadores privados, los contribuyentes, las industrias de elaboración y los consumidores.

Se examina a fondo el precio de las astillas de madera, los troncos de aserradero y la madera para pasta en las condiciones australianas. Se analizan cuatro métodos de fijación de precios: el método de gravámenes sobre los recursos, los precios residuales, la recuperación de los costos de producción y el libre juego del mercado.

Los autores trabajaron en el Bureau of Agricultural Economics, Canberra. Actualmente participan en un proyecto FAO/PNUD en Bangladesh. Byron ha sido también profesor conferencista de economía forestal en la Australian National University.

Reseña de P.A. WARDLE, Oficial superior de montes (Economía) Departamento de Montes de la FAO.

Proyectos de silvicultura en pequeña escala

Environmentally sound small-scale forestry projects: guidelines for planning. Peter F. Ffolliott y John H. Thames. CODEL, 1983, 109 págs. 5,59 $EE.UU. más franqueo postal.

Concebido como instrumento de enseñanza o divulgación para extensionistas de desarrollo, este manual examina ]os principales temas de la silvicultura, las técnicas básicas de planificación y las limitaciones institucionales. Cada capítulo describe un método diferente de ordenación de los bosques: silvicultura de aplicación múltiple, administración de la leña, agrosilvicultura, plantación de setos vivos y cortavientos, reforestación y plantación de bosques. Hay ejemplos de proyectos y programas específicos.

Pueden solicitarse ejemplares a: VITA Publications, 1815 N. Lynn Street, Suite 200, Arlington, Virginia 22209, Estados Unidos.

Alto a la desertificación

Desertification: how people make deserts, how people can stop, and why they don't. Alan Grainger. Earthscan, 1982, 94 págs. 5,50 $EE.UU.

El Sahel aún está al borde del desastre, a pesar de los programas de ayuda intergubernamental. ¿Cuáles son los factores de esta desertificación provocada por el hombre, y cómo se puede detener? Este libro trata de responder a esas preguntas.

Conservación de los bosques tropicales

Tropical moist forests: the resource, the people, the threat. Catherine Caufield, Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1982, 67 págs. Disponible en español, francés e inglés. 5 $E E.UU.

Concebido inicialmente como un documento de consulta para los periodistas internacionales, Tropical moist forests: the resource, the people, the threat analiza las causas de la deforestación y sus consecuencias para los moradores de los bosques, y propone vías para combatir este problema.

LOS PRODUCTOS DEL COCOTERO
Manual de Brian E.Grimwood del Tropical Products Institute, Londres

PUBLICADO POR LA FAO
ROMA


Página precedente Inicìo de página Página siguiente