Página precedente Indice Página siguiente


El polen de los árboles y la fiebre del heno

Charles L. Wilson

Charles L. Wilson, escritor y consultor radicado en West Virginia, EE.UU. El presente articulo es una versión revisada y actualizada de uno publicado en el Journal of Forestry (Vol. 72, N° 2, febrero de 1974).

· El polen de los árboles es la causa principal de la fiebre del heno de comienzos de primavera. Aunque esta enfermedad generalmente es benigna y breve, provoca en algunas personas reacciones bastante agudas. Al seleccionar las especies de árboles que se han de plantar en las ciudades convendría considerar las características alergénicas de su polen. Deben evitarse grandes poblaciones de árboles que produzcan polen alergénico.

El hecho de que el polen de los árboles sólo sea la causa de una pequeña parte de los casos de fiebre del heno y asma no alivia la condición de las personas sensibles a ese tipo de polen. Por ejemplo, Balyeat y Rinkel (1932) informan que en dos casos pudieron reducir la sensibilidad a muchos pólenes y epitelios animales (tejidos celulares), pero no al polen de la morera de papel. La gravedad de los síntomas de asma durante el período de floración de la morera de papel fue tal en esos dos casos, que ambas personas hubieron de trasladarse a zonas en las que no se daba esta especie vegetal.

La fiebre del heno generalmente se registra en cinco períodos: comienzos y fines de primavera, comienzos y fines de verano, e invierno. La época y la duración vería de una región a otra. También verían según las regiones las plantas que causan la toxicidad alergénica. Wodehouse (1965, 1971) describe las distintas plantas que producen polen, según las estaciones, en diferentes regiones de los Estados Unidos.

¿Qué árboles provocan la fiebre del heno?

Para que el polen cause la fiebre del heno debe producirse en grandes cantidades, ser esparcido por el viento y poseer toxicidad alergénica. Los árboles polinizados sólo por insectos provocan pocos casos de fiebre del heno.

Todos los árboles causantes de la fiebre del heno son polinizados por el viento, con excepción del arce y el sauce; e incluso en estos últimos, la polinización por insectos es imperfecta y parte del polen es esparcido por el viento. Algunas especies de arce, como el arce negundo, son polinizadas sólo por el viento. Lo mismo ocurre con algunos tipos de sauce.

Por otro lado, algunas especies de árboles producen grandes cantidades de polen esparcido por el viento que prácticamente causa fiebre del heno. Un ejemplo destacado es la enorme cantidad de polen producido por determinadas especies de pino, que carece casi totalmente de toxicidad alergénica. Esta suele ser una característica de enteras familias de árboles.

Diagnóstico médico y terapia

En Suecia se ha realizado el estudio más importante de pruebas cutáneas para las alergias producidas por el polen de los árboles (Eriksson, 1978). Se utilizó polen de doce especies de árboles de hoja caduca, y las reacciones más intensas fueron las producidas por alergenos de abedul, aliso, mirto de Brabante, haya y avellano. Los alergenos de roble, álamo temblón, tilo, olmo, sauce, arce y álamo provocaron reacciones negativas o débilmente positivas. Se llegó a la conclusión de que bastaba el alergnos de abedul para fines de diagnóstico. Se sugirió que los programas terapéuticos aplicados en Suecia occidental contuvieran alergenos de abedul, aliso, avellano, haya y mirto de Brabante.

Recientes estudios han indicado la utilidad del kelotifer y el cromoglicato disódico para combatir el asma de los niños provocada por el polen de los árboles (Graff-Lonnevig y Kusoffsky, 1980). En estos estudios también se comunican los efectos del ketotifán y el cromoglicato sódico en los niños que padecen asma producida por el polen.

¿Qué hacer?

Al elegir los árboles que se van a plantar en medios urbanos, apenas se presta atención a la toxicidad alergénica del polen. Dada la actual preocupación por la contaminación atmosférica y la calidad del aire, esa atención parece pertinente. El desarrollo urbano ofrece la oportunidad única de controlar el polen suspendido en la atmósfera mediante la selección de los árboles. En los centros urbanos actuales, el polen de los árboles puede controlarse mediante prácticas de reordenación y replantación.

Los avances de la genética forestal y la selección de árboles también permiten obtener árboles machos estériles que no produzcan polen, como se ha logrado en varios programas de fitogenética forestal.

Es preciso que los alergólogos y los arboricultores cooperen para formular recomendaciones relativas a la plantación de árboles que produzcan poco polen alergénico. En la actualidad, el único lugar en el que esos especialistas colaboran es en la consulta del médico. Es necesario que hagan más trabajos conjuntos de laboratorio, ya que se requieren muchas más investigaciones para lograr un control eficaz de la contaminación producida por el polen de los árboles. Las fechas de las publicaciones que figuran en la bibliografía del presente artículo demuestran la escasez de investigaciones recientes en esta materia.

Causas de la fiebre del heno

Entre las familias de árboles y arbustos que son causa importante de la fiebre del heno, Wodehouse (1971) enumera las siguientes por orden decreciente de toxicidad:

Cupressaceae (enebros y cipreses)
Betulaceae (abedules, alisos y avellanos)
Platanaceae (plátanos)
Fagaceae (hayas, robles y castaños)
Ulmaceae (olmos y almeces)
Moraceae (moreras y morera de papel)
Juglandacese (nogales y nogal americano)
Salicaceae (álamos y sauces)
Aceraceae (arces)
Oleaceae (fresnos, olivos y aligustres).

Dentro de un género parece que hay pocas diferencias en cuanto a la toxicidad de las especies. A continuación se enumeran los géneros que se conoce o supone que causan la fiebre del heno.

Causas principales

Betula spp. Uno de los principales árboles productores de polen alergénico (Service, 1934).

Broussonetia spp. Una causa importante de la fiebre del heno de primavera y del asma producidas por el polen, especialmente en Arizona (Balyeat y Rinkel, 1932; Bemton, 1928).

Carya spp. Causante de diversos casos de fiebre del heno de primavera en los estados centrales de la costa atlántica de los Estados Unidos (Brown, 1932).

Celtis spp. La causa más importante de fiebre del heno en Argentina (Carron y Malvarez, 1941; Walker y Canron, 1940).

Cupressus spp. Causante de la mayor parte de los casos de fiebre del heno de inviemo y primavera en Sudáfrica. C. arizonica es el causante de algunos casos de fiebre del he. no en Arizona (Ordman, 1945, Ordman, 1947; Wodehouse, 1971).

Juglans spp. El nogal negro de California es la causa más común de la fiebre del heno de primavera en Sacramento, Napa y los valles del río Russian en los Estados Unidos (Hall, 1918).

Juniperus spp. J. mexicana es la causa de una forma grave de fiebre del heno de invierno en Texas (Kahn y Grothaus, 1931).

Platanus spp. Causa fiebre del heno en los estados centrales de la costa atlántica de los Estados Unidos y en California (Brown, 1932; Hall, 1922).

Populus spp. Causa común de alergias de fiebre del heno (Johnson, 1938).

Prosopis spp. Causante de muchas formas de fiebre del heno muy graves en las regiones sudoccidentales de los Estados Unidos; importante en Sudáfrica, Hawai y México (Larsen y Weller, 1945; Ordman, 1959; Sellers, 1929).

Quercus spp. Causa importante de fiebre del heno de primavera (Chamberlain, 1927).

COMPROBANDO EL NIVEL DE POLEN fiebre del heno transportada por la brisa (CHARLES L.. WILSON)

Causas secundarias

Acacia spp. No es importante ya que son polinizadas fundamentalmente por insectos. Su polen en pequeñas cantidades es sumamente tóxico (Hall, 1922; Rowe, 1931).

Acer spp. La función que desempeñan los arces en la fiebre del heno no está claramente establecida. La fiebre del heno de comienzos de primavera (en Manitoba) se ha atribuido a A. negundo (Walton y Dudiey, 1947).

Ailanthas spp. Es causa de la fiebre del heno en China, los Estados Unidos y Jerusalén (Blumstein, 1943; Tas, 1956).

Carpinus spp. Es un factor que contribuye a la fiebre del heno del abedul (Wodehouse, 1971).

Casuarina spp. Se han registrado algunos casos de fiebre del heno en Florida meridional (Wodehouse, 1971; Zivits, 1951).

Chamaecyparis spp. El polen de C. Iawsoniana es un factor que contribuye a la fiebre del heno en Texas (Black, 1929).

Fagus spp. Contribuye en pequeña medida a la fiebre del heno (Wodehouse, 1965).

Frasinus sqp. Es uno de los pólenes más frecuentemente depositados en portaobjetos, pero los casos provocados di. rectamente por el polen de fresno son raros (Chamberiain, 1927; Duke y Durham, 1928).

Maclara spp. Ocasionalmente es una causa grave de fiebre del heno (Bernton, 1928).

Myrica spp. Una de las causas de fiebre del heno de invierno en Bermudas (Gay, Curtís y Norris, 1941).

Pinus spp. Raramente relacionado con la fiebre del heno (Boggs, 1946).

Salix spp. De importancia escasa o fortuita (Chamberlain, 1927).

Tilia spp. Aunque estos árboles son polinizados por insectos, se han dado casos de fiebre del heno (Derbes, 1941).

Causas presuntas

Gingko sp.. (Wodehouse, 1971); Palmas (Davison, Lowance y Durham, 1934); Prunus spp. (Wodehouse, 1965); Pyrus spp. (Wodehouse, 1965); Tsuga spp. (Wodehouse, 1965).

1932 BALYEAT, R.M. y RINKEL, H.J. Distribution and importance of the papar mulberry as the cause of hayfever and asthma in the United States. J. Allergy, 3: 7-15.

1928 BERNTON, H.S. Hayfever and asthma causad by the pollen of the papar mulberry. J. Lab. and Clin. Med., 13:829.

1929 BLACK, J.H. Cedar hayfever. J. Allergy, 1: 71-73.

1930 BLACK, J.H. y DURHAM, O. C. Elm pollen as a complicating factor in hayfever, J. Allergy, 1: 501-505.

1943 BLUMSTEIN, G.I. Sensitivity to Ailanthus pollen. J. Allergy, 14: 329-334.

1946 BOGGS, H.W. A case of early spring hayfever apparently due to pine pollen. Internat. Correspond. Club of Allergy, 10: 20.

1932 BROWN, G.T. Seasonal hayfever with special reference to the Middle Atlantic states. J. Med. Soc. N. J., 24: 438-490.

1941 CARRON, R.F. y MALVAREZ, H.E. Polinosis por tala (Celtis tala), reacciones sistemáticas y constitucionales. Prensa Méd. Argent., 21 de mayo: 1114.

1927 CHAMBERLAIN, C.T. Observations on the treatment of hayfever in the Pacific Northwest. Ann. Otol., Rhinol. and Laryngol., 36: 1083-1092.

1934 DAVISON, H.M., LOWANCE, M.I. y DURHAM, O.C. The principal hayfever plants and pollens of the South. South. Med., J. 27: 529-535.

1941 DERBES, V.J. The linden (Tilia) as a factor in seasonal pollinosis. J. Allergy, 12: 502.

1928 DUKE, W.W. y DURHAM, O.C. Pollen content of still oir. J. Amer. Med Assoc, 90: 1529-1532.

1949 DURHAM, O.C. Air-borne allergens in national parks. J. Allergy, 20: 255-268.

1978 ERIKSSON, N. E. Allergy to pollen from different deciduous traes in Sweden. An investigation with skin test, provocation tests and the radioallergosorbent test (RAST) in springtime hayfever patients. Allergy, 33: 299-309.

1941 GAY, L.N., CURTIS, H. y NORRIS, T. A pollen survey of the Island of Bermuda. Bull. Johns Hopkins-Hosp. 68: 179.

1943 GOTTLIEB, P.M. y URBACH, E. The distribution and pollination times of the important hayfever-producing plants in the United States. J. Lab. and Clin. Med., 28: 1053.

1980 GRAFF-LONNEVIG, V. y KUSOFFSKY, E. Comparison of the clinical effect of ketotifen and DSCG in pollen-induced childhood asthma. Allergy, 35: 341348.

1980 GRAFF-LONNEVIG, V. y KUSOFFSKY, E. A comparative study of the prophylactic effect of ketotifen and sodium cronoglycate in children with pollen-induced asthma. Schweiz. Medizinische Wochenschr., 110: 195196.

1918 HALL, H. M. Walnut pollen as a cause of hayfever. Science, 68: 516-517.

1922 HALL, H. M. Hayvefer plants of California. U.S. Pub. Health Repts., 37: 803822.

1956 HYDE, H.A. Tree pollen in Great Britain. Acta Allergol., 10: 224-245.

1938 JOHNSON R.P. The specific treatment of hayfever and pollen asthma in Denver Rocky Mt. Med. J., 35: 305.

1930 KAHN, I.S. y GROTHAUS, E. M. Tree pollen hayfever and asthma in the South. 5th. Med. J., 23: 662-665.

1931 KAHN, I.S. y GROTHAUS, E. M. Hayfever and asthma due to red ceder and to mountain ceder. 5th. Med. J., 24: 729-730.

1958 KESSLER, A. Sensitivity to olive pollen (Olea europaea) as the cause of allergic diseases. Dapim Refuiim, 17: 3.

1918 KEY, S.M. The etiology of winter hayfever in Texas. Texas State J. Med., 13: 308309.

1945 LARSEN, N. y WELLER, D.M. Atopy. Plantation Health (Honolulú), 9: 22-26.

1945 ORDMAN, D. Cypress pollinosis in South Africa; a study of the seasonal hayfever and allergic conjunctivities occurring in the winter-spring period. S. Africa Med. J., 19: 142.

1947 ORDMAN, D. Pollinosis in South Africa. S. Africa Med. J., 21: 38-48.

1959 ORDMAN, D. The Prosopis tree as a cause of seasonal hayfever and asthma in southwest Africa and South Africa. S. Africa Med., J., 33: 12.

1931 ROWE, A.H. Botanical survey of San Joaquin County in central California. J. Allergy, 3: 98.

1925 SCHEPPEGRELL, W. Tree pollen hayfever. New Orleans Med. and Surg. J., 78: 132-136.

1929 SELLERS, E.D. Mesquite tree pollen as a cause of hayfever. Tex. State J. Med., 25: 297-299.

1934 SERVICE, W.C. Hayfever of Pikes Peak region. Colo. Med., 31: 311-313.

1956 TAS, J. Ailanthus glandulosa pollen as a cause of hayfever. Ann. Allergy, 14: 47.

1930 THOMMEN, A.A. Hayfever: the spring type. Med. J. and Rec., 131: 496.

1937 TUFT, L. y BLUMSTEIN, G. L. Incidence and importance of tree pollen hayfever with particular reference to Philadelphia and vicinity. J. Allergy, 8:464.

1940 WALKER, H. y CARRON, R. F. A contribution to the study of pollinosis in the Argentine Republic. A new plant allergen, Celtis Tala. Dia. Med., 6:140-141.

1947 WALTON, C.H.A. y DUDLEY, M. A geographical study of hayfever plants in Manitoba. Can. Med. Assoc. J., 56: 142-148.

1927 WARING, J.J. y POPE, M. The cotton of the cottonwood tree, a factor in hayfever. Colo. Med., julio de 1927.

1939 WILLIS, A.H. y DEGLER, H. E. Air conditioning for the relief of cedar-pollen hayfever. University of Texas pub. No. 3932.

1965 WODEHOUSE, R.P. Pollen grains. Nueva York, Hafner Press. 574 págs.

1971 WODEHOUSE, R.P. Hayfever plants. Nueva York, Hafner Press. 280 págs.

1942 ZIVITS, N. Allergy to Australian pine (Casuarina). J. Allergy, 13: 314-316.

ZIVITS, N. The effect of the 1951 Miami (Florida) climate on imported allergic problems. J. Allergy, 22:524.

MOTOSIERRAS en los bosques tropicales


Página precedente Inicìo de página Página siguiente