Página precedente Indice Página siguiente


Libros


Dos inventarios forestales muy diferentes
Ecosistemas forestales de Africa
Un glosario internacional de maderas tropicales
Bambúes en el Ecuador
Uso de bancos de datos bibliográficos
Los bosques de Rwanda
Investigaciones sobre ecología forestal
Itinerario norteamericano
Nuevos enfoques del Sahel
Libros recientes sobre el Perú

Dos inventarios forestales muy diferentes

Inventario forestale nazionale italiano. Trento, Ministerio de Agricultura y Montes de Italia. 1983. Dos volúmenes, 444 págs. (En italiano.)

Haute-Volta: Inventaire forestier national. Preparado por la FAO tomando como base la obra de A.G. Cameratti. Roma, 1983. 187 págs. (En francés)

INVENTARIO FORESTAL EN ECUADOR más fácil decirlo que hacerlo

Se trata de dos inventarios forestales nacionales: uno, todavía no terminado, de Italia; el otro, terminado, de Burkina Faso, antes Alto Volta. Esos dos inventarios se refieren a dos países muy diferentes desde el punto de vista histórico, cultural y étnico, así como desde el bioclimático, ecológico y fitogeográfico. Italia es un país industrializado mediterráneo, con una administración muy institucionalizada. Por el contrario, Burkina Faso es un país en desarrollo del Sahel, con apenas treinta anos de independencia, una administración sin experiencia y grandes tradiciones rurales.

Sin embargo, ambos países han sentido la necesidad de establecer su primer inventario nacional de recursos forestales.

En Italia, el proyecto, a cargo de una comisión nombrada por el Ministerio de Agricultura y Montes, es un estudio muy metódico, basado en un procedimiento sistemático de muestreo ensayado ya con éxito en otros países europeos. En la evaluación se emplearon sobre todo estudios sobre el terreno, pero también mapas a escala 1:25 000 y fotografías aéreas para localizar las zonas boscosas. El documento del proyecto incluye instrucciones para la organización práctica de los procedimientos censales, junto con un manual para los equipos de campo.

El inventario de Burkina Faso, preparado por el Gobierno en colaboración con un equipo de personal forestal de la FAO, incluye una evaluación de la vegetación maderera e identifica las zonas boscosas aptas para el desarrollo de una producción potencial. El estudio abarca todo el país y examina la actual situación de los recursos forestales en cada zona administrativa. El centro de telepercepción recientemente instalado en Ouagadougou hizo posible la localización cartográfica de las zonas forestales partiendo de fotografías del satélite Landsat. Este podría ser el inventario más importante realizado en el Sahel.

El Director de Recursos Forestales de la FAO, Sr. J.P. Lanly, dijo en una entrevista: «cada uno de esos estudios sigue un método sencillo pero acertado, basado en la necesidad de obtener resultados generales inmediatos». A continuación señaló que en ambos casos el objetivo era el mismo: evaluar los recursos forestales nacionales a fin de mejorar la producción. Sin embargo, en el caso de Italia, ello se refiere a madera para usos industriales, mientras que en Burkina Faso la principal preocupación es satisfacer las necesidades diarias de leña de la población.

El Sr. Lanly señaló que los diferentes problemas de compilación de esos dos inventarios tenían su origen en las estructuras administrativas de los dos países. En Italia, por ejemplo, este tipo de empresa tropieza con el problema de una gran autonomía regional, en la que cada región actúa como entidad administrativa independiente. No es, pues, fácil idear una metodología uniforme que satisfaga todas las exigencias.

En Burkina Faso no se plantea ese tipo de problema. Mientras el inventario italiano tiene acceso a numerosos estudios dendográficos existentes y, por lo tanto, a datos ipso tacto fiables, Burkina Faso no tiene tradición forestal ni experiencia en cuestiones de capacitación.

En cuanto a la situación de los recursos forestales en ambos países, el Sr. Lanly dijo que en Burkina Faso hay una considerable degradación y deforestación. Ello se debe sobre todo a los incendios forestales, que devastan los bosques todos los años, pero también son frecuentes las talas excesivas para leña, el desmonte para la agricultura migratoria y, por último, el pastoreo excesivo. Los incendios son frecuentes en Italia pero sólo destruyen cada ano una pequeña parte de la cubierta vegetal. La causa del problema es otra: la deforestación se debe a menudo a una expansión urbana incontrolada.

El Sr. Lanly concluyó señalando la necesidad de un control «integrado» de los recursos. Para ello deberían tenerse en cuenta la explotación productiva de los recursos forestales y también datos sobre la fauna, el suelo, las aguas, el nivel de contaminación y la degradación de las zonas forestales que constituyen una parte tan importante del patrimonio natural de un país.

Fay Banoun,
Roma

Ecosistemas forestales de Africa

Ecosystèmes forestiers tropicaux d'Afrique. Preparado y publicado por ORSTOM-Unesco. París. 1983. 473 págs. (En francés.)

Esta obra es el resultado de un informe preparado y publicado por la Unesco y el PNUMA en 1979 para una evaluación de los conocimientos existentes en todo el mundo sobre los ecosistemas forestales tropicales. La voluminosa documentación reunida permitió a la Oficina Nacional de Investigaciones y Técnicas en los Territorios de Ultramar (ORSTOM) en colaboración con la Unesco, preparar esta segunda publicación.

La finalidad de la obra es dar un resumen claro de lo que se conoce en relación con la estructura, el funcionamiento y la evolución de los sistemas forestales tropicales de Africa. Estos representan la vegetación natural típica de las zonas tropicales húmedas y subhúmedas y son de importancia primordial para satisfacer las necesidades de madera y productos forestales de la población que vive en los bosques.

La publicación se divide en dos partes. La primera, formada por 14 capítulos, estudia la estructura, el funcionamiento y la evolución de los ecosistemas forestales. Tiene particular interés el capítulo 8, que trata del bosque natural y, más concretamente, de la biología y regeneración de los bosques ecuatoriales y de los bosques con diversidad de climas, análisis que también se extiende al crecimiento de los árboles. Otros capítulos ofrecen datos comparables sobre los ecosistemas agrícolas y las plantaciones que han sustituido a los bosques en muchas tierras bajas.

La segunda parte trata de la biología y las características de la población humana que vive en los ecosistemas forestales y de la acción mutua entre unas y otros. Sus cinco capítulos examinan las tendencias demográficas, los hábitos alimentarios y el grado en que la población que vive en medios forestales tropicales se adapta a esos medios y, a su vez, se ve afectada por ellos. Se analizan los movimientos de esas poblaciones, sus culturas, organizaciones sociales y métodos tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales, y también las posibilidades de transformar los ecosistemas a fin deaumentar la cantidad de bienes y servicios disponibles para fines industriales y comerciales. También se señalan las consecuencias ecológicas para el medio, como la contaminación causada por las industrias de la pasta y el papel y la deforestación ocasionada por la minería, la construcción de carreteras y el establecimiento de asentamientos humanos. La segunda parte termina con un capítulo dedicado a la conservación y al desarrollo en función de las políticas de conservación, protección, ordenación y utilización de los bosques tropicales.

Los diversos capítulos de esta impresionante obra varían considerablemente en cuanto a detalle, longitud y contenido. Sin embargo, todos ellos terminan con una breve conclusión, con recomendaciones sobre las investigaciones necesarias y con una bibliografía selectiva. Numerosas figuras, a menudo muy técnicas, ilustran el texto y orientan al lector para un conocimiento más detallado de los ecosistemas forestales tropicales de Africa.

Se trata de una obra importante que puede ayudar a todos los encargados de la planificación de la investigación y la ordenación, tanto a nivel nacional como internacional.

Un glosario internacional de maderas tropicales

General terminology of tropical woods. Nogent-sur-Marne, Francia, Asociación Técnica Internacional de las Maderas Tropicales (ITTTA). 1982. 213 págs.

La Asociación Técnica Internacional de las Maderas Tropicales ha publicado recientemente la quinta edición de su General terminology of tropical woods, cuya edición anterior apareció en 1979. Esta ha sido una buena oportunidad para poner al día la información: la sección correspondiente a

Sudamérica y América Central se ha escrito de nuevo, y las correspondientes a Asia y a Africa se han enmendado.

Sin embargo, como pone de relieve el Presidente de la ITTTA en su prefacio, aunque se incluyen muchos datos, es imposible que un inventario cubra toda la gama de maderas tropicales útiles. Por lo tanto, los autores se han visto obligados a seleccionar, y en consecuencia, a excluir información. Lo mismo puede decirse de la selección de nombres comunes y comerciales y de la adopción de un «término general». Una nota explicativa en seis idiomas (francés, inglés, alemán, español, portugués e italiano) señala que los nombres comunes y comerciales de las diferentes maderas enumeradas en los cuadros son los usados oficialmente por los países exportadores. El término general es el que más probabilidades tiene de ser internacionalmente reconocido. Al elegir ese término, los autores han tenido en cuenta tanto el país productor como el país donde la madera es de uso común. Luego se da una lista de los nombres científicos de las especies madereras tropicales.

La parte más importante de este libro es evidentemente la terminología misma, que se divide en tres diferentes colores y secciones: Africa, Asia Pacífico-Australia, y América del Sur y Central. Para cada especie enumerada hay doce columnas en las que se indica el término general, el nombre científico y el autor, el país de origen, el nivel de producción, el peso con corteza, la densidad, el diámetro, la longitud del fuste, el color, el aspecto, los usos y, por último, una evaluación de la calidad.

La obra termina con un glosario de las maderas clasificadas según el uso, un léxico multilingüe de la terminología empleada en los cuadros y una extensa bibliografía sobre las principales publicaciones relacionadas con la madera tropical en cada uno de los seis idiomas.

Esta terminología tendrá sin duda interés para los no especialistas en maderas tropicales, como los botánicos y naturalistas, pues la información que da, además de ser científica, es también práctica. Por último, esta publicación tiene otro aspecto positivo digno de mención: su presentación elegante, y en particular la elección de colores naturales de la gama «hoja seca» para las tres secciones del glosario, con lo que la obra no sólo es atractiva intelectualmente, sino también estéticamente.

Fay Banoun, Roma

Bambúes en el Ecuador

Bambúes y pseudobambúes del Ecuador. Dr. Misael Acosta-Solís. Guayaquil, Ecuador, Publicaciones Científicas Más. 1982.

Los bambúes y las gramíneas leñosas representan un grupo botánico económicamente importante. Para dar información sobre las principales especies del Ecuador, el Dr. Misael Acosta-Solís, geobotánico y conservacionista forestal y Director del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales, ofrece en esta obra una descripción general de las especies de bambúes y pseudobambúes del país, con sus respectivos usos locales o tradicionales.

El libro se divide en dos partes. La primera se refiere a la geografía botánica de los bambúes y pseudobambúes y sus usos locales. La segunda, más breve, examina su anatomía.

Según el Dr. Acosta-Solís, los bambúes y pseudobambúes desempeñan una función importante en el Ecuador como materia prima para la industria de pasta de papel y para la construcción de viviendas tropicales, cercas y andamiaje. El libro también contiene algunas fotografías y una extensa bibliografía de trabajos del autor.

Uso de bancos de datos bibliográficos

Sources d'informations bibliographiques dans le domaine de la biomasse forestierè. F. Cupi. Versalles, Francia. Institut national de la recherche agronomique (INRA). 1982, 108 págs. (En francés.)

Con objeto de resolver el problema de conseguir la información que los científicos necesitan, la autora de esta obra relativamente breve propone un estudio comparativo de la información obtenido con los métodos tradicionales de investigación bibliográfica y los datos suministrados por los sistemas automatizados de recuperación. Su atención se centra en la tarea específica de un equipo de investigación que colabora en el estudio del tema de la biomasa forestal. Describe cómo en los últimos diez años ha habido cada vez más fuentes disponibles de datos que pueden consultarse mediante computadoras. Actualmente hay una auténtica necesidad de evaluar esos sistemas e identificar los más apropiados para un tema determinado.

En la primera parte de las tres que tiene el libro, Cupi analiza los resultados de tres metodologías diferentes: contacto directo con otros científicos, consultas a ficheros de bibliotecas y empleo de bancos de datos. Utilizando varios cuadros y gráficos, la autora intenta establecer categorías comparables de material de consulta basadas en criterios específicos.

En la segunda parte señala las tendencias en el aumento de los datos primarios de 1950 a 1978. La autora muestra cómo el acceso en línea (datos obtenibles de un terminal de computadora) ha evolucionado de una manera completamente distinta a la de los sistemas tradicionales de tarjetas. El sistema tradicional podía todavía dar más información que el acceso en línea hasta el año 1975, fecha en que dicho sistema tradicional quedó ya anticuado.

Por tanto, los datos sobre la «biomasa forestal» están formados por referencias combinadas obtenidas mediante acceso en línea a computadoras, ficheros de bibliotecas y contactos con otros científicos. En la tercera parte del libro, Cupi señala cómo pueden utilizarse esas referencias a fin de preparar un índice de géneros y especies para facilitar el acceso a la fuente definitiva de datos.

Los bosques de Rwanda

Flore des plantes ligneuses du Rwanda. G. Troupin, con la colaboración de Diane M. Bridson de los Jardines satánicos Reales, Kew, Londres. Tervuren, Bélgica, Musée royal de l'Afrique centrale. 1982, 747 páginas. (En francés.)

Los árboles son una parte integrante de las tradiciones y de la cultura popular de Rwanda. «Bosques sagrados», marcan la tumba de dignatarios y figuras eminentes del pasado; árboles hospitalarios y acogedores, ofrecen sombra al caminante exhausto por el calor del sol, y protegen con su follaje los juegos de los niños en las aldeas.

Pero, por encima de esas funciones rituales y recreativas, los árboles constituyen un recurso natural precioso de Rwanda, mucho más si se considera que gran parte de este país, básicamente pastoral, está formado por pastizales. El monte alto productor de madera esta representado por algunas formaciones limitadas, y a menudo degradadas. Es, pues, importante realizar investigaciones para identificar las especies que componen esas formaciones y lograr un mejor conocimiento de la vida vegetal y animal que protegen, a fin de hacer un uso racional de los recursos naturales, tan necesarios para la vida social y el desarrollo económico del país.

El autor de este libro recorrió los bosques de Rwanda en muchas ocasiones, estudiando sobre el terreno la vegetación y la flora, antes de iniciar su impresionante inventario.

Al preparar su texto sistemático y descriptivo le guiaron dos criterios: 1) la obra debía ser de fácil consulta para que pudiera usarse sobre el terreno; y 2) debía dar información exhaustiva sobre la naturaleza de cada especie. Para lograr esos objetivos, enumera las familias, géneros y especies en orden alfabético; usa un vocabulario botánico simplificado; ofrece un sorprendente material iconográfico en forma de 245 láminas con excelentes dibujos, y una descripción concisa de cada concepto, o «taxon», acompañada de información sobre su hábitat y distribución geográfica.

Por último - y vale la pena señalarlo la obra da el nombre en kinyarwanda de más de mil especies. Ello facilitará sin duda la tarea de los botánicos dedicados al estudio de la flora de Rwanda y permitirá actualizar el conocimiento de las plantas tropicales africanas.

Fay Banoun Roma

Investigaciones sobre ecología forestal

Actualités d'écologie forestière - sol, flore, fauna. Preparado por el Institut National Agronomique. París, Gauthier-Villars. 1980, 517 págs. (En francés.)

Esta obra colectiva, preparada con la colaboración de 22 autores, es el resultado de una serie de conferencias organizadas por el Instituto Nacional Agronómico de Francia, y su objeto es ofrecer información actualizada acerca de las investigaciones sobre ecología forestal.

La obra se divide en tres secciones que tratan respectivamente, como indica el título, de los suelos, la flora y la fauna. Los autores - botánicos, microbiólogos, edafólogos, geólogos, zoólogos y ecólogos - son todos investigadores que se conocen entre sí y que a menudo trabajan juntos.

CARRETERA EN OREGON viaje a través de los bosques de América del Norte

En la primera parte, tiene particular interés el artículo de P. Duchaufour, «Ecologie de l'humidification et pédogénèse des sois forestiers» en el que el autor examina la acción de factores ecológicos, en particular el suelo, el clima, la vegetación y los minerales, en la formación de humus. En él se comparan los factores bioclimáticos generales que desempeñan un papel determinante en países que abarcan varias latitudes y donde los bosques están alterados por la acción humana.

En la segunda parte, un artículo interesante de P. Quezel, «Biogéographie et écologie des conifères sur le pourtour méditerranéen», se refiere a los bosques de coníferas en el Magreb, el Cercano Oriente y las regiones montañosas de España oriental, Grecia, Provenza y Liguria. Quezel trata los problemas de restaurar los bosques diezmados por los incendios y señala que, hasta cierto punto, los incendios forestales fomentan la difusión de coníferas, y en particular del pino de Aleppo.

La tercera sección, dedicada a la fauna, estudia las especies predatorias. En su artículo «Les reptiles en forêt et leur rôle daos la prédation», H. Saint-Giron compara los reptiles de los bosques de las zonas templadas con las especies que viven en madrigueras y en los árboles de los bosques tropicales, en este caso los de Asia sudoriental.

Itinerario norteamericano

Prom'nons-nous daos les bois... de l'Amérique du Nord. M.M. Versepuy. Edición limitada, impresa en l'Imprimerie Moderne USHA, Aurillac, Francia 1983. 550 págs., numerosas fotografías. (En francés.)

Escritor, pacta, historiador, pero sobre todo «técnico forestal honorario», Michel Versepuy es autor de varios libros: una nomenclatura ilustrada de las principales gimnospermas; Itinéraire en Calabre - forét privée, y una nomenclatura ilustrada de las principales especies de eucaliptos que aparecerá en breve.

Este libro es de lectura amena y evoca vívidamente la historia de América del Norte, pues Versepuy simplemente acompaña en un paseo entre los árboles. Describe a éstos con competencia y entusiasmo, e incluso con delectación, dotándoles de cualidades humanas y presentándoles como viejos amigos. Pero ello no impide que dedique una parte considerable de las 550 páginas del libro a varios cuadros, listas clasificadas de las especies y sus propias fotografías de los «gigantes del Nuevo Mundo».

En los Estados Unidos, Versepuy conduce al lector a través de los 50 estados, deteniéndose en los aspectos forestales de cada uno de ellos y describiendo sus inmensos parques nacionales que están cubiertos de millones de hectáreas de valiosas especies madereras. El paseo continúa hacia el norte por el Canadá, poco poblado pero opulento, con más de tres millones de kilómetros cuadrados de bosques y un potencial de producción forestal de 303 millones de m³. Canadá es el principal proveedor mundial de pasta de madera.

Hacia el sur, el viaje lleva a México. El autor presenta las 70 variedades diferentes de pinos del país, así como las demás 50 coníferas y las 220 variedades de latifoliadas que forman la población forestal de México.

La obra concluye con una imponente nomenclatura alfabética de los pinos mexicanos según su distribución geográfica, una lista de las principales variedades de cactus y una lista de autores.

Nuevos enfoques del Sahel

Fay Banoum

1. Vegetación leñosa del Sahel

Arbres et arbustos du Sahel - leurs caractéristiques et leurs utilisations. HJ. von Maydell. Esborn, Organismo Alemán de Cooperación Técnica (GTZ). 1983. 531 págs., numerosas fotografías en color. (En francés.)

En el Sahel los árboles y arbustos desempeñan un papel fundamental para combatir la desertificación, proporcionar leña, producir alimentos para la población humana y animal y suministrar madera de construcción y productos medicinales.

Sin embargo, debido a las necesidades cada vez mayores de una población en rápido aumento, a la devastación causada por las recientes sequías y a un frecuente uso irracional de las tierras, muchos bosques hasta ahora densos se han degradado y empobrecido. A menudo sólo ha quedado una cubierta vegetal escasa y enana.

Este notable libro, que trata de más de 100 especies, hace una exhortación al «personal forestal del Sahel» para que combinen sus especialidades y concentren sus esfuerzos en el restablecimiento de las funciones naturales del bosque. Se les insta a que pongan en práctica las medidas esenciales necesarias para asegurar un suministro constante de árboles y arbustos de buena calidad para su uso durante todo el ano.

La primera sección es de índole botánica general. La segunda se centra brevemente en la distribución geográfica de los árboles y arbustos descritos y, teniendo presente esa distribución, pone en duda la oportunidad de introducir nuevas especies no esenciales en una zona sometida a «tensión», como es el Sahel, que «reacciona de manera violenta y a menudo permanente a la intervención humana, y especialmente a los cambios ecológicos». Como afirma von Maydell, plantar con éxito especies fuera de su hábitat natural depende en gran parte de que las condiciones locales, tanto económicas como naturales, sean apropiadas.

La sección tercera trata de la propagación y plantación, sobre las que, según el autor, sólo hay información esporádica, ya que en el Sahel no se plantan sistemáticamente árboles ni arbustos. Es, pues, necesaria una investigación detallada como condición previa esencial para los proyectos de reforestación en gran escala. También es importante percatarse de que a menudo los experimentos realizados con éxito son aplicables sólo a lugares específicos y no necesariamente a todas partes. Sin embargo, donde la condición de los rodales es suficientemente buena, la regeneración natural mediante brotes de los tocones o la diseminación tiene buenas probabilidades de éxito. Von Maydell da también consejos prácticos sobre semillas, métodos de cultivos y ordenación y técnicas de conservación de los rodales.

En la sección cuarta se analiza la utilidad y los usos finales de árboles y arbustos, con cuadros para indicar los diferentes usos finales de cada especie.

En la sección quinta, que es con mucho la más importante, se enumeran los diversos árboles y arbustos por orden alfabético, señalando sus características, métodos de reproducción y cultivo, y usos. Las fotografías en color son excelentes.

El apéndice incluye una lista de nombres y sinónimos botánicos, un índice de las familias y géneros de árboles y arbustos, un léxico de los nombres en los principales dialectos y en los idiomas locales, un léxico botánico en francés, alemán e inglés, una terminología ilustrada de semillas, una lista de parásitos y otros enemigos de las especies del Sahel y, por último, una bibliografía detallada de publicaciones en francés, alemán e inglés.

PROYECTO DE PLANTACION DE PALMERAS intento de reforestación del Sahel

2. ¿Puede el Sahel recuperar su historia?

Le Sahel demain: catastrophe ou renaissance? Jacques Giri, París, Karthala. 1983. 325 págs. (En francés.)

La parte sur del Sahel no siempre ha sido la zona reseca y árida que conocemos hoy. A lo largo de los siglos, una gran sucesión de imperios ricos y poderosos dominaron en el Sahel. El oro era abundante, la tierra era fértil y ciudades como Djenné y Timbuktú eran centros comerciales populosos y renombrados. Cabe, pues, preguntarse cuáles son los factores climáticos, culturales y de otra índole que han originado la actual crisis económica del Sahel. Esta es la pregunta que Jacques Giri pretende contestar en esta obra inconformista, penetrante y a veces polémica que muestra claramente la considerable experiencia del autor en los países descritos.

En el siglo pasado, el general Faidherbe y sus tropas tuvieron que abrirse camino cortando densos matorrales de arbustos espinosos en su ascenso por el valle del río Senegal. En el mismo lugar no queda hoy más que una sabana de vegetación rala con algunos árboles enanos. La deforestación ha continuado implacablemente en los últimos decenios, a pesar de intentos ocasionales y a menudo infructuosos de reforestación por parte de los nuevos países independientes. Sin embargo, hasta el decenio de 1970 los expertos no han comenzado a señalar a la atención del mundo el Sahel y la desaparición de sus bosques.

En su capítulo sobre la deforestación, Giri identifica las principales causas: sobre todo, la sequía que mató a muchos árboles e impidió la regeneración de los rodales; los incendios forestales, que destruyeron los retoños jóvenes y el aumento de los rebaños de pastoreo que intensificó la necesidad de más hojas y ramas para forraje; una mayor demanda de madera de construcción y leña por una población en crecimiento, y, por último, el aumento de las tierras cultivadas a medida que continuaron reduciéndose los períodos de barbecho.

¿Qué conclusiones pueden sacarse para el futuro? Parecería indiscutible que, si se mantienen las condiciones actuales, la única conclusión posible es que la deforestación aumentará y se difundirá, sobre todo en las zonas alrededor de las poblaciones y en los bordes del desierto. ¿Qué puede hacerse para invertir esta tendencia? «Si se quiere evitar lo peor» - recomienda Giri - «el Sahel debe elegir un modelo "autónomo" de desarrollo y no esperar la llegada de un Nuevo Orden Económico Internacional.»

Libros recientes sobre el Perú

Silvicultura y desarrollo rural en el Perú

La contribución forestal al desarrollo rural en el Perú. Mario Loayza V. Proyecto PNUD/FAO/PER/81/002. Documento de trabajo 4. Lima, Perú. 1982.

ALDEA DE PISAC EN LA SIERRA el desarrollo rural es crítico

Este estudio detallado se centra en la importante contribución que los recursos forestales pueden hacer al desarrollo socioeconómico del sector rural deprimido del Perú.

El autor, Mario Loayza, de la Dirección General Forestal del Perú, presenta un examen ecológico e histórico de las condiciones actuales en el Perú rural. El libro consta de tres capítulos que tratan de los problemas específicos del desarrollo económico en el Perú. El primero se refiere a las diversas funciones de la plantación de bosques: como fuente de energía y alimentos; como generadora de empleo directo, y como estímulo para actividades secundarias rentables como la producción de tunas y de pigmentos de carmín de la cochinilla. Las plantaciones contribuyen también a contener la erosión del suelo.

El segundo capítulo trata de la caza, que desempeña un papel muy importante en la dieta rural. Loayza describe cómo la caza puede ser también un factor importante para intensificar actividades como la silvicultura, la ganadería y la agricultura.

El capítulo final describe un nuevo plan de desarrollo para las zonas vírgenes del Perú costero y de la región amazónica. El plan propone asentamientos rurales integrados, con apoyo del Estado, en los que los campesinas se instalarán en tierras previamente evaluadas como parte de un criterio integrado para el aprovechamiento de los recursos naturales. En esos asentamientos se desarrollarán la silvicultura, la agricultura y la ganadería, así como actividades relacionadas con la pesca y la caza, en armonía con los recursos naturales y ecosistemas existentes.

El informe contiene un resumen claro de las conclusiones y recomendaciones del proyecto e incluye una bibliografía muy completa. Aunque se refiere sólo al Perú, puede muy bien aplicarse a otros países, especialmente a los de América Latina que tienen características físicas similares.

Clasificación de los árboles del Perú

Nomenclatura de las especies forestales en el Perú. Filomeno Encarnación. Proyecto PNUD/FAO/PER/81/002. Documento de trabajo 7. Lima, Perú. 1983.

La finalidad principal de este estudio, escrito por un biólogo de la Universidad de San Marcos, en el Perú, es presentar una nomenclatura clara y sistemática de las especies forestales comunes del Perú. En ese contexto, el autor ha actualizado los nombres científicos de 303 especies, ha compilado sus nombres comunes y ha establecido las diferencias y equivalencias entre los nombres latinos y los comunes.

En la introducción y exposición general, esta obra señala la falta de rigor científico, los criterios demasiado simplificados y las grandes lagunas en la clasificación, sistematización y nomenclatura en el Perú, país productor de madera con más de 2 500 especies forestales. El autor aclara los conceptos básicos de nomenclatura botánica y subraya la importancia de usar nombres botánicos y de establecer nuevas y mejores colecciones nacionales de plantas para lograr un desarrollo racional de los recursos forestales.

Cada entrada de la nomenclatura de las especies forestales consiste en el nombre latino de la especie, el nombre de la persona que primero identificó la planta como especie nueva, el nombre común, una breve descripción dendrológica, usos, hábitat y distribución, bibliografía y, por último, comentarios y material sobre colecciones de plantas.

Transporte de madera

El transporte terrestre de madera en la Selva Central. Emilio David. Proyecto PNUD/FAO/PER/81/002. Documento de trabajo 8. Lima, Perú, 1983.

Según Emilio David, Profesor del Programa Académico de Ciencias Forestales de la Universidad Agraria de La Molina, en el Perú, el desarrollo y la mejora del transporte terrestre es una condición fundamental para incorporar el considerable potencial de recursos forestales de la Selva Central a la economía del Perú.

El principal objeto de este libro es realizar un análisis técnico y económico sistemático de los principales parámetros y factores que influyen en el transporte terrestre en la Selva Central y sus efectos en la producción y comercialización de los productos forestales.

Después de describir las características generales de esta región del Perú (zona geográfica, recursos e industrias forestales, infraestructura de caminos), David ofrece un análisis detallado de la actual situación del transporte de madera en trozas y aserrada, desde su organización y costos a los tipos de vehículos usados, distancias, operaciones de carga y descarga, tarifas de transporte y condiciones de los caminos públicos y forestales. Muchos cuadros estadísticos y figuras ilustran claramente todos los aspectos de la obra.

ESTUDIANTES DE SILVICULTURA CERCA DE IQUITOS aprendizaje sobre las 2 500 especies arbóreas del Perú

En sus conclusiones y recomendaciones David señala las deficiencias del sistema actual de transporte y sugiere mejoras específicas de todos los factores que influyen en el transporte de madera en esta región del Perú.

Sesenta especies importantes

Recopilación y análisis de estudios tecnológicos de maderas peruanas. Proyecto PNUD/FAO/PER/81/002. Documento de trabajo 2. Lima, Perú. 1982.

Los bosques naturales del Perú cubren una superficie que representa el 60% del territorio del país y están compuestos por unas 2500 especies. La finalidad de este estudio es hacer una compilación y un análisis técnico de 60 especies elegidos por su abundancia, valor comercial y accesibilidad, a fin de promover sus posibles usos finales.

El libro contiene una breve descripción de cada especie, con sus principales características y propiedades. Se analizan y evalúan numéricamente sus propiedades físicas y mecánicas así como sus características anatómicas, facilidad de elaboración y usos finales, y esos valores se presentan resumidos en cuadros que permiten una visión general. También se incluyen los principales aspectos de la investigación técnica sobre los bosques peruanos y sus efectos en el uso de nuevas especies forestales.

El libro contiene una bibliografía muy completa y específica y recomendaciones detalladas.

Bibliografía forestal del Perú

Bibliografía forestal del Perú. Napoleón E. Castro Rodríguez. Proyecto PNUD/FAO/PER/81/002. Documento de trabajo 10. Lima, Perú. 1982.

El Perú tiene una gran abundancia y diversidad de recursos forestales, pero pocos datos bibliográficos debidamente inventariados y organizados. Este libro contiene una bibliografía clasificada y organizada de todos los documentos relacionados con los recursos y actividades en el Perú. Las referencias bibliográficas se presentan de acuerdo con las normas establecidas por el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, de la Organización de los Estados Americanos, y están ordenadas alfabéticamente por el autor. Al final de cada una se da una clave para un índice de materias principales y secundarias.

En la introducción a esta exhaustiva bibliografía, el autor hace varias recomendaciones útiles para la mejora y el desarrollo de los datos bibliográficos forestales en el Perú.

Costo de extracción y transporte de madera rolliza

Estructura de los costos de extracción y transporte de madera rolliza en la Selva Baja. René Campos. Proyecto PNUD/FAO/PER/81/002. Documento de trabajo 6. Lima, Perú. 1983.

TRAFICO INTERRUMPIDO POR UN DESLIZAMIENTO DE TIERRA S EN PERU se necesitan nuevas carreteras para el transporte de madera

En sus esfuerzos para contribuir a mejorar las actividades de extracción y transporte de madera rolliza en el Perú, el proyecto conjunto PNUD/FAO consideró de suma importancia la preparación de este estudio. Su finalidad es ofrecer información clara y detallada sobre la estructura de costos de las operaciones mecanizadas de extracción y transporte de madera rolliza.

La obra analiza las diferentes operaciones que entrañan los procesos de extracción y transporte, tanto por separado como juntos, evaluando su productividad y costos, sobre la base de parámetros en la gran región peruana de la Selva Baja, donde está situada la principal industria maderera del país. El autor, un ingeniero forestal, después de describir las características de la zona, examina los métodos de trabajo para la extracción de madera, los costos de extracción y transporte y la estructura de estos costos. También enumera los costos detallados de la mecanización en numerosos apéndices.

En sus conclusiones y recomendaciones, Campos señala claramente las deficiencias actuales en el suministro de madera rolliza y sugiere posibles mejoras desde la capacitación del personal a la mecanización de las actividades;

La forestación necesita incentivos

La forestación en el Perú y en algunos países de América Latina. Marco Romero Pastor. Proyecto PNUD/FAO/PER/81/002. Documento de trabajo 9. Lima, Perú. 1983.

CUIDADO DE UN VIVERO FORESTAL Perú necesita incentivos para la forestación

Este estudio analiza en primer lugar la situación actual de la forestación en el Perú y las perspectivas de su desarrollo. También contiene una descripción comparativa del estado actual de la forestación en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Venezuela.

En relación con el Perú, el autor, señala en sus recomendaciones la necesidad de una política oficial estructurada y específica de fomento de la forestación. Propugna también el establecimiento de incentivos económicos favorables y de un fondo para la forestación en el Banco Agrícola del Perú. Como conclusión señala que una mejor coordinación de los sectores estatal y privado, en la que el Estado mantenga su papel predominante, daría lugar a un desarrollo más fructífero de la forestación en el país.

En cuanto a los demás países, Argentina, Brasil y Chile son los que han logrado resulta dos más espectaculares en los últimos años, gracias a políticas de incentivos económicos fiscales y crediticios, que son inexistentes o escasos en México y Perú.

El libro contiene numerosos cuadros y figuras con información abundante y detalles útiles.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente