Página precedente Indice Página siguiente


Mejora genética de especies arbóreas de zonas áridas y semiáridas: estado de adelanto de un proyecto de la FAO

F.R. Bach

Frans Richard Bach es Oficial Forestal de la Administración Nacional de Bosques y Naturaleza de Dinamarca. Con anterioridad había sido Oficial Profesional Asociado en la Subdirección de Desarrollo de Recursos Forestales del Departamento de Montes de la FAO, Roma.

Tomando como punto de referencia un análisis publicado en Unasylva 33 (133) (Palmberg, 1981), este artículo examina el estado de adelanto del proyecto de recursos genéticos de las especies arbóreas de zonas áridas y semiáridas, como ejemplo de procedimiento aconsejable para conservar sistemáticamente los recursos genéticos forestales.

Zona árida en la parte occidental de Haryana, India. Precipitación anual 250 mm

La creciente presión demográfica sobre las tierras áridas y semiáridas y el avance de la desertificación representan un grave peligro para la conservación de la diversidad genética de las especies arbóreas de dichas zonas, cuando ésta es más necesaria que nunca. La disponibilidad de material genético apropiado, junto con un mejor conocimiento de la variación intraespecífica de las especies arbóreas, es requisito indispensable para el aprovechamiento óptimo de dichas especies; es necesario que el lugar de procedencia sea del mismo tipo que el de plantación y uso final (FAO, 1981; Palmberg, 1981).

En colaboración con institutos nacionales de los países en desarrollo, el Departamento de Montes de la FAO está promoviendo la exploración, conservación y mejor utilización de los recursos genéticos de especies arbóreas de las zonas áridas y semiáridas. También hay actividades de esa naturaleza incorporadas a otros proyectos de la FAO, cuando esa integración fue considerada pertinente. Por ejemplo, el proyecto Desarrollo de los recursos genéticos de los árboles polivalentes del Africa sudanosaheliana proporciona asistencia técnica a 17 países del Africa occidental y oriental en colaboración con los gobiernos de dichas zonas, con el Comité Permanente Interestatal para la Lucha contra la Sequía en el Sahel (CILSS) y con la Dirección Intergubernamental sobre Sequía y Desarrollo (IGADD). El Proyecto ha preparado, o ha contribuido, a la preparación de documentos para los programas de mejoramiento genético de la región, ha organizado reuniones y seminarios y ha preparado guías y manuales técnicos sobre conservación, recolección y manipuleo semillas (de Framond, 1990). El Proyecto FAO/ PNUMA sobre conservación in situ de recursos genéticos forestales que se llevó a cabo entre 1985 y 1989 preparó actividades experimentales en varios países y regiones.

Antecedentes

Al principio del decenio de 1970, prevalecía en el mundo la opinión de que La mejor manera de remediar la gran escasez de leña era recurrir a grandes plantaciones de especies de crecimiento rápido. No obstante, muy pronto se descubrieron las limitaciones de este procedimiento y ya en sus tercera y cuarta reuniones, celebradas en 1974 y 1977 respectivamente, el Cuadro de Expertos de la FAO en Recursos Genéticos Forestales destacó la importancia de prestar más atención a especies arbóreas de crecimiento lento aprovechables para leña, forraje, estabilización del suelo, sombra, albergue y agrosilvicultura. El Cuadro recomendó acentuar los estudios sobre las especies que, debido a la fragilidad del medio ambiente y a la creciente presión demográfica, estuvieran expuestas a que se degradara el caudal básico del recurso genético y a que se agotara su disponibilidad. Basándose en las recomendaciones del Cuadro, en 1979 se inició el Proyecto FAO/IBPGR/ PNUMA sobre Recursos Genéticos de Especies Arbóreas de Zonas Aridas y Semiáridas para el Mejoramiento de la Vida Rural (FAO, 1974; FAO, 1977; Palmberg, 1981). Se consiguió ayuda económica del Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos (CIRF) para el período 1979-85, terminada la cual se usaron fondos del Programa Ordinario de la FAO para mantener activo el Proyecto.

El objeto es reunir información y material genético para la conservación y la evaluación/caracterización de las especies propias de zonas áridas y semiáridas que sean de vital importancia para la población rural de zonas cuya única fuente de forraje, leña y madera para construcción son algunas resistentes especies arbóreas. El objetivo final es llegar al aprovechamiento racional y sostenido de sus recursos genéticos. Además, el Proyecto está creando una red autosuficiente de centros interesados en la conservación y recolección de semillas de especies arbóreas del citado tipo (FAO, 1981; Palmberg, 1983, 1984).

Realización del proyecto

La fase inicial tuvo lugar en 1979-80 y consistió en una encuesta de las necesidades y posibilidades de un programa cooperativo para la conservación de la riqueza genética de las especies arbóreas propias de las zonas áridas y semiáridas de América Latina, Africa, India y sudoeste de Asia. Para empezar se eligieron nueve países: Australia (sólo para recolección y conservación), Chile, India, Israel, México, Perú, República Democrática Popular del Yemen, Senegal y Sudán, países que siguen participando en el Proyecto, junto con otros 19 que comenzaron más tarde. La encuesta abarcaba información sobre instituciones participantes, estado de conservación y exploración de las especies prioritarias (principalmente Acacia y Prosopis como especificaron el Grupo de Recursos Genéticos y los países participantes), necesidad de seguir conservando, explorando e investigando el aprovechamiento de cada especie, la capacidad de cada país para el almacenamiento y manipuleo de semillas y el tipo y cuantía de la ayuda exterior que necesitaran (FAO, 1980).

Exploración y recolección

La fase operativa del proyecto se inició en enero de 1981 con la exploración y recolección de material reproductivo de las especies y procedencias determinadas en la primera fase. Se tomaron en cuenta las zonas en que la precipitación anual era inferior a 500 mm, y otras zonas tropicales con temporada anual seca de seis o más meses (Palmberg, 1981).

El elemento «exploración» produjo publicaciones sobre taxonomía de especies de Acacia y Prosopis (FAO, 1983 a, b) y permitió reunirla información básica necesaria para la fase de recolección. Esta información se completó con otros datos obtenidos al cosechar las semillas.

Todos los países recolectaron semilla de Acacia y Prosopis de rodales naturales, y México reunió además semilla de algunas especies de Cercidium y Chilopsis. Los lotes de semilla se recogieron de acuerdo con las pautas de la FAO, y fueron cuidadosamente documentados en impresos apropiados (Cuadro 1 ). Las pautas recomendaban que la recolección se hiciera en cada lugar de procedencia en un mínimo de 20 árboles bien separados para evitar que los árboles progenitores tuvieran parentela genética (Palmberg, 1983; FAO, 1988). Hicieron la recolección institutos nacionales de cada país, algunos de los cuales (Australia, otros en Africa occidental y América Central) recibieron ayuda de la Organización Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO), del Centro Técnico Forestal Tropical (CTFT) y del Instituto Forestal de la Commonwealth (CFI, Oxford). Para fines de 1987 se había reunido un total de 1 600 kg de semilla bien documentada de 281 procedencias de 43 especies (Cuadro 1).

Los lotes de semilla se almacenaron en el Centro de Semillas Forestales de DANIDA (CSFD), Dinamarca. Además, CSIRO recolectó y almacenó semillas de Acacia aneura de 12 lugares de Australia y procedencias de A. cowleana y A. holosericea, y las puso a disposición del proyecto (Midgley y Gunn, 1985).

CUADRO 1. Recolección de 1981- 1987*

País proveedor

Especies

Candidad de lotes recolectados

Cantidad de procedencias recolectadas

Argentina

Chile

India

Israel

Mexico

Niger

Pakistan

Peru

Senegal

Sudan

Yemen

Total

357

281

3

52

53

4

38

13

21

38

29

24

6

Acacia albida

12

6




2





4



A. berlandieri

8

5





5







A. caven

6

4


6










A. ehrenbergiana

2

2






2






A. farnesiana

16

12





12







A. nilotica

10

9






1

7




1

A. nilotica var. adansonii

2

1









1



A. nilotica adstringents

2

2










2


A. nilotica indica

15

13



13









A. nilotica indica cupressiformis

8

7



7









A. nilotica indica jacquemontii

12

12



11




1





A. nilotica indica var vediana

7

6



6









A. nilotica nilotica

5

4










4


A. nilotica ssp. tomentosa

16

10









4

6


A. polyacantha

1

1






1






A. raddiana

14

7




1


1



5



A. senegal

43

27



5



4

4


10

3

1

A. tortilis

8

5



3

1







1

A. tortilis raddiana

7

7









1

6


A. tortilis ssp. spirocarpa

5

3










3


Atriplex repanda

9

9


9










Balanites aegyptica

6

6









4


2

Bauhinia rufescens

1

1






1






Cercidium microphyllum

1

1





1







Cercidium praecox

1

1





1







Ficus salcifolia

1

1






1






Molluga nudicaulum

1

1






1






Prosopis sp.

9

8


1



7







P. affinis

1

1








1




P. alba

7

7

2

5










P. alba var. panta

1

1

1











P. chilensis

9

9


9










P. cineraria

23

18



8




9




1

P. flexuosa

7

6


6










P. glandulosa juliflora

1

1





1







P. glandulosa var. torreyana

12

10





10







P. juliflora

1

1





1







P. lampa

1

1


1










P. pallida

43

36








36




P. pallida var. armata

2

1








1




P. siliquastrum

7

7


7










P. tamaurgo

13

10


10










Zizipus mauritiana

1

1






1






CUADRO 2. Distribución de 1983-1989*

País destinatario

Especies

Candidad de procedencias recibidas

Argentina

Brasil

Bolivia

Burkina Faso

Cabo Verde

Chile

Dinamarca

El Salvador

Francia

India

Israel

Jordania

Kenya

Mali

Mexico

Niger

Pakistan

Peru

Portugal

Senegal

Sierra Leona

Sudan

Suecia

Tailandia

Tunez

Reino Unido

Yemen

Total

834

36

21

7

44

2

49

24

1

47

81

7

3

49

20

48

7

118

16

16

39

1

31

2

1

35

101

28

Acacia albida

22


1


3



1



4





3


3

1



1

1

1



1

2

A. berlandieri

7


1

1



1




1







2









1


A. farnesiana

18

1

1

1



2

2






7




2









2


A. nilotica

45

3

1




5



3

7





3


8



1


1



3

8

2

A. nilotica adstringents

9


1





1


1






1


2








1

2


A. nilotica indica

24






1



3






3


6








2

9


A. nilotica indica cupressiformis

24


1







2

3







5



2





2

7

2

A. nilotica indica jacquemontii

44

1

2




1

3


5

2



4


1


4

2


3


2



2

12


A. nilotica indica var. vediana

19


1







3

2







3

1


1





2

6


A. nilotica nilotica

11

1






1


1

1







3








2

2


A. nilotica ssp. tomentosa

36

1

1




2

3


1

3



3


3


3

3


2


2



4

6


A. raddiana

25

1

1




1

1


1

3



2


2


2

2


1


3




4

1

A. senegal

99

3

1


17


12

2


7

8





5


19

1

1

1





5

12

5

A. tortilis

37

2



5


3

1


3






4


4

2


4


4




4

1

A. tortilis raddiana

29

1

1

1

4



3


1

4



2


1


4



1






4

2

A. tortilis ssp. spirocarpa

16

1

1


2





1

2





1


2



1





2

2

1

Atriplex repanda

27

2


1







1





4


1

1

3

7


4





3

Balanites aegyptica

3




1
















2








Cercidium microphyllum

2






1





















1

Cercidium praecox

3






1











1










1

Prosopis sp.

20




3


8




4






2

3











P. alba

5












1





2



2








P. alba var. panta

1




















1








P. chilensis

53

2

1


7

2


1



5

2


7

6

2

2

7

1


2


2

1



3


P. cineraria

118

4

1




7

1


13

11



11

6

6

2

14

2

4

6


8


1

3

13

5

P. flexuosa

11

2

1








1





2

1

3








1



P. glandulosa juliflora

4

1

1


1





















1



P. glandulosa var. torreyana

13

2

1

1







3



1

2



2








1



P. juliflora

8

1

1


1



1










1








1

1


P. lampa

1

















1











P. pallida

57

4

1

1



4

2


2

11



12

6

5


4


3







2


P. siliquastrum

4



1














3











P. tamaurgo

38

3






1

1


5

5

2



2


4

1

4

1


4



3


2

Zizipus mauritiana

1




















1








*Semilla almacenada en el Centro de Semillas Forestales de Danida.
Fuente: FAO, 1988 (actualizada).

Distribución de la semilla y comienzo de los ensayos Para que los ocho países participantes pudieran empezar sus ensayos, en 1983 se inició la distribución de lotes de semilla a una amplia gama de universidades, servicios forestales e institutos de investigación, así como a los proyectos de campo tanto de la FAO como bilaterales y también a algunas organizaciones no gubernamentales. La selección de lugares para la plantación y de las procedencias se basó en la comparación de las condiciones reinantes en el lugar de origen y en el de los ensayos, teniendo en cuenta también el uso final a que se destinarían las plantaciones. Aunque en la mayoría de los casos se ensayó alguna combinación de procedencias exóticas, siempre se incluyeron en los experimentos algunas especies y procedencias locales, partiendo del principio de que en los programas de plantación se debe dar prioridad a especies exóticas sólo si esas demuestran ser muy superiores a las locales cultivadas en las mismas condiciones, para todos los destinos finales especificados (Palmberg, 1981).

Las pautas para planear los ensayos redactadas por la FAO proponían un método a base de parcelas de 36 árboles (6x6) espaciados de 3x3 m, con cuatro réplicas. Las ventajas de este método son que se adapta a una gran variedad de situaciones experimentales y la facilidad con que se hace el análisis e interpretación de los resultados, aun en el caso de que se pierdan una o más poblaciones (Burley y Wood, 1976). Para limitar la variación del ambiente dentro de cada ensayo se evitó planear parcelas demasiado grandes y se limitó el número de procedencias a un máximo de 25 por cada prueba. La FAO había preparado impresos apropiados para facilitar la planeación de los ensayos (FAO, 1982).

De 1985 en adelante, dado que ya resultaba evidente que la cantidad de semillas reunida era más que suficiente para las pruebas que se realizaban en los ocho primeros países, se distribuyeron semillas a otros 19 países en desarrollo, así como a cuatro países desarrollados, a estos últimos para que las usaran en investigaciones de laboratorio o las transmitieran a sus proyectos bilaterales (Cuadro 2). Por ejemplo, algunas de las semillas enviadas al Reino Unido se usaron en pruebas de campo en Nigeria; otro de los envíos al Reino Unido fue utilizado por un estudiante en la Universidad de Bangor para investigaciones de laboratorio. Todavía se dispone de semilla para fines de ensayo y conservación en otros países e institutos.

El Senegal y la India han aportado al Proyecto grandes cantidades de semillas y ambos países recibieron en cambio cantidades substanciales para la ejecución de sus propios ensayos. A continuación se describen brevemente sus actividades como ejemplo de la labor que llevan a cabo los países participantes.

En Senegal el Proyecto lo ejecuta la Dirección de Investigaciones sobre Productos Forestales del Instituto Senegalés de Investigaciones Agrícolas (ISRA/DRPF). La recolección de semillas se llevó a cabo principalmente en la mitad septentrional del país, en la zona comprendida entre Thies y varias partes del río Senegal (ver la figura).

El ISRA/DRPF ha iniciado ensayos con especies y procedencias aclimatadas e indígenas en Bandia (sudeste de Dakar, 1984), Keur Mactar (en Kaolack, 1987), Port Drame (en Kaffrine, cerca de la frontera de Gambia, 1986) y en Podor/ Nianga (río Senegal, cerca de la frontera con Mauritania, 1984). Los ensayos abarcan una amplia gama de lugares cuyas condiciones varían entre una precipitación de 300 a 500 mm anuales en Bandia y 150 a 300 mm anuales en Podor (ISRA/DRPF, 1988 y 1989).

Acacia senegal originaria del Yemen, plantada en Sandia, Senegal, agosto de 1984 (foto tomada en diciembre de 1990)

Emplazamientos en que se recolectaron y ensayaron semillas en el Senegal

El experimento principal es el que se lleva a cabo en Bandia, donde se están ensayando especies de Acacia y Prosopis de los siguientes orígenes:

· Acacia nilotica (India, Senegal)
· A. raddiana (Israel, Senegal)
· A. Senegal (Yemen)
· A. tortilis (India, Israel, Yemen, Sudán)
· A. aneura (Australia)
· A. holosericea (Australia)
· A. cowleana (Australia)
· Prosopis chilensis (Chile)
· P. cineraria (India)
· P. juliflora (Senegal)

Una evaluación realizada por el ISRA/DRPF en 1988 y observaciones hechas sobre el terreno en 1990 parecen indicar que las procedencias locales y las de la India de las especies ensayadas son superiores por lo que hace a volumen de producción, estado sanitario, derechura de los tallos, etc. En cambio, las Acacias australianas y los Prosopis chilenos no crecen bien en este terreno; aunque algunas de esas procedencias parecieron ser prometedoras los primeros años, ahora no tienen un aspecto saludable y presentan un elevado índice de mortalidad. Las procedencias de Israel y Yemen son muy arbustivas y su crecimiento es lento, pero tienen un porcentaje de supervivencia muy elevado. No obstante, conviene tener en cuenta que esos resultados no son, por ahora, más que indicativos, ya que los ensayos se iniciaron hace muy poco tiempo.

En la India el Proyecto lo ejecuta el Instituto de Investigaciones Forestales (FRI) de Dehra Dun, con participación activa del Instituto Central de Investigaciones sobre Zonas Aridas (CAZRI), del Instituto de Investigación Forestal de Zonas Aridas (IAZFR) de Jodhpur, Rajasthan y del Instituto Central de Investigaciones y Capacitación sobre Conservación de Suelos y Aguas (CSWRTI) de Dehra Dun. El FRI también ha distribuido semillas a varios servicios forestales estatales, como los de Punjab, Haryana, Uttar Pradesh, Rajasthan, Gujarat, Maharashtra, Andhra Pradesh, Karnataka y Tamil Nada. También recibieron semillas para sus ensayos la Universidad Agronómica de Tamil Nadu y un instituto privado de investigaciones de Maharashtra.

En todos los estados citados se recolectaron semillas de especies y procedencias de la India. Por consiguiente, las recolecciones y las pruebas abarcan una amplia gama de condiciones de las zonas áridas y semiáridas de la India, con zonas cuya precipitación va de apenas 200 mm anuales (partes de Rajasthan) a casi 1 000 mm anuales (partes de Tamil Nadu) (FRI, 1990). Se debe mencionar que en algunos lugares de la India meridional la precipitación ha sido inferior a la normal; por ejemplo, en un lugar de Karnataka en que la precipitación suele ser de unos 650 mm anuales, en 1990 sólo se registraron 300 mm.

Al igual que lo observado en Senegal, las procedencias de Acacia de Israel y Yemen son pequeñas y arbustivas, pero resistentes. Algunas procedencias del Sudán presentan esa misma característica, pero en un ensayo que se está llevando a cabo en Tamil Nadu las de Acacia tortilis y Acacia tortilis raddiana están dando tallos más derechos y de mayor volumen.

En un lugar de Tamil Nadu se da muy bien Acacia holosericea, pero Acacia aneura se da mal en toda la India meridional. Estos resultados son también solamente indicativos.

Recientemente se han enviado a la India otros lotes de semillas para usarlos en ensayos complementarios.

Evaluación

Dado que los ensayos seguían normalmente su curso en los países participantes, era importante idear algún método de evaluación que permitiera comparar todos los resultados. Esta evaluación «global» proporcionará resultados que permitan escoger las procedencias preferibles para los futuros esfuerzos de conservación y comparar las condiciones reinantes en las procedencias con las de los lugares de aplicación y destino final, gracias a un mejor conocimiento del modo de variar de cada especie, así como de la adaptabilidad de ciertas procedencias a toda una gama de condiciones ambientales.

En 1989, la FAO entabló contacto con 42 institutos y proyectos de 26 países que iniciaron ensayes en 1984-88, con el fin de averiguar si estaban dispuestos a participar en la evaluación global del Proyecto. De ellos, 39 se declararon dispuestos a colaborar en los próximos dos o tres años y dijeron que dispondrán de un número suficiente de ensayos para hacer la evaluación global. El Centro de Semillas Forestales de DANIDA ha convenido en proporcionar la asistencia técnica y financiera necesaria para evaluar los ensayos en colaboración con los institutos del país correspondiente y con la FAO.

Como lo indica el título del Proyecto, su objetivo principal es el «mejoramiento de la vida rural». Por ese motivo las especies arbóreas seleccionadas son todas de evidente valor socioeconómico y la mayoría de ellas presenta posibilidades de usos múltiples. Por consiguiente, para evaluar la productividad hay que tomar en cuenta diferentes productos, como por ejemplo la producción de biomasa para leña (kg/año/ha y valor calorífico); forraje de hojas y vainas y su valor nutritivo, así como la época en que se puede consumir el forraje. Esta última característica es particularmente importante dado que las especies y procedencias que produzcan gran cantidad de forraje de excelente calidad durante la época de las lluvias, cuando hay otras fuentes de alimento, serán menos útiles que las que producen menor volumen de forraje de peor calidad en la estación seca, durante la cual escasean otros tipos de alimento. Otras consideraciones importantes son las posibilidades de utilización como seto vivo y como rompevientos; la producción de goma (principalmente en Acacia senegal); la producción de postes para construcción y cercados, y la adaptabilidad para usarlas como mejoradoras del suelo (principalmente por lo que hace a fijación de nitrógeno). Estas consideraciones habían sido tomadas en cuenta en las pautas que originalmente distribuyó la FAO a los países participantes (FAO, 1982).

También hay que tener en cuenta los métodos de evaluación que se aplican en otros planes en desarrollo, como por ejemplo, las pruebas internacionales de especies de madera dura de zonas áridas en América Central, coordinadas por el Instituto Forestal de la Commonwealth (Stewart, 1989).

Prosopis cineraria originaria de Haryena, India, plantada en Bandia, Senegal, en agosto de 1984 (foto tomada en diciembre de 1990)

Acacia aneura australiana plantada en Karnataka, India, en septiembre de 1985, fenotipo arbustivo (foto tomada en marzo de 1991)

El método de evaluación se está formulando mediante actividades experimentales de evaluación llevadas a cabo en colaboración con institutos de tres países que han estado haciendo numerosos ensayos bien atendidos: Senegal, India, Pakistán. A continuación se describen las evaluaciones experimentales del Senegal y de la India (Bach, Graudal y Moestrup, 1991).

Evaluación experimental en el Senegal. Del ensayo de Bandia, noviembre-diciembre de 1990, se han hecho tres evaluaciones fundamentales:

· un estudio fonológico de las observaciones sobre el estado y condiciones de las hojas, flores y frutos;
· medidas de la altura, de la longitud del tallo más largo, del diámetro a 0,3 m de los tres tallos más largos, número de tallos a 0,3 m y a 1,0 m (indicativo de la medida en que el árbol es arbustivo y, por lo tanto, de su utilidad para setos vivos) y derechura (número de tallos aprovechables como madera de construcción);
· análisis del valor alimentario de las vainas. Se recogieron muestras de vainas que se enviaron a la sección ganadera del ISRA para que analizara su contenido en materia seca, en materia orgánica, en nitrógeno total, en lignina, en calcio, en fósforo, en nutriente total digerible y en residuos.

Además, se calculará el valor nutritivo in vitro por el método in sacco (introduciendo muestras de vainas y hojas en la panza de una vaca viva para observar cómo se degrada el forraje).

Evaluación experimental en la India. Ensayo de Jodhpur (Rajasthan), marzo de 1991. El CAZRI inició el ensayo en 1984; comprende ocho procedencias de Acacia nilotica, tres de Acacia raddiana, dos de Acacia senegal y otras tres de Prosopis cineraria. La evaluación experimental de Jodhpur se concentra en determinar la biomasa, expresada por el peso seco de los árboles, en función de características medidas directamente sobre el terreno, como altura y diámetro (Stewart, 1989). Se ha estado midiendo el diámetro, la altura, anchura de la copa y número de tallos.

Como era de esperar estas evaluaciones experimentales han puesto de manifiesto algunas dificultades. Por ejemplo, algunos de esos árboles eran tan arbustivos y espinosos que impedían hacer las medidas tradicionales de altura y diámetro. Ese es en particular el caso de las procedencias de Acacia senegal del Cercano Oriente. En vista de que en esta especie el objetivo principal será siempre la producción de goma, habrá que idear alguna manera de medir esta característica.

Acacia senegal originaria del Yemen, plantada en Karnataka, India, en septiembre de 1985 (foto tomada en marzo de 1991)

En el caso de la evaluación experimental de la India, para llegar a la biomasa y medir su cantidad exacta fue preciso destruir parte de la muestra; concretamente, hubo que talar y cortar. En el futuro, sobre la base de los resultados de esa prueba, será posible desarrollar alguna fórmula que exprese la biomasa en función de otras características, de modo que se puedan llevar a cabo medidas sobre el terreno sin necesidad de talar los árboles.

Con base en la evaluación experimental del Senegal, la India y Pakistán, se está preparando actualmente un método que permita hacer una evaluación global de las pruebas en el marco del Proyecto, que se podrá utilizar en los próximos dos o tres años.

Aspectos de conservación

De poco servirían los resultados de todos estos ensayos si las procedencias estudiadas desaparecieran para cuando se termine la evaluación. Para evitar esta posibilidad se pidió a los países colaboradores que dieran prioridad a la conservación:

· recolectando tanto material reproductivo como fuera posible de los rodales que más probablemente se puedan perder o agotar en el próximo futuro (conservación ex situ);
· protegiendo y ordenando los rodales en que se hicieron las recolecciones de procedencias por lo menos hasta que se hayan averiguado los modos de variación y el valor potencial de las diversas procedencias (conservación in situ).

En cierta medida también pueden considerarse rodales de conservación los dedicados a ensayos de especies y procedencias, pero el número relativamente reducido de genotipos limita su uso con este fin. Además, la posible hibridación dentro de la especie y de la procedencia impedirá la recolección de semillas en los ensayos. Por este motivo se recomienda que una vez que se hayan determinado cuáles son las mejores procedencias de cada país, se adquieran más semillas (ya almacenadas) para las parcelas locales de producción de semilla para la conservación ex situ. No podrá haber más que una parcela para cada procedencia, de ocho a diez ha de extensión, como para que contenga una base genética aislada suficientemente amplia para evitar la contaminación de otros híbridos y procedencias (FAO, 1988).

Actividades futuras

Cuando se disponga de los resultados de la evaluación será preciso pasar a la fase de aplicación, que consistirá en el establecimiento de rodales para la conservación in situ y ex situ de las procedencias útiles y, en definitiva, en el aprovechamiento en gran escala de las procedencias apropiadas.

Es probable que la evaluación exija nuevas actividades de investigación. Al seleccionar las especies y procedencias será preciso determinar prioridades ya que un rodal de árboles polivalentes puede ser ordenado de modo que produzca forraje, leña u otras cosas. Habrá que especificar régimenes de ordenación según las características de las especies y los usos finales. Los resultados de los actuales ensayos probablemente permitirán determinar mejor las procedencias que merecen ser ulteriormente ensayadas con régimenes más especializados de ordenación.

El DFSC está todavía distribuyendo semillas en el marco del Proyecto. Serán utilizadas en rodales de conservación ex situ, rodales para la producción de semilla in situ o para alguna de las pruebas especiales antes descritas. Prosigue también el establecimiento de ensayos de acuerdo con las pautas originales (FAO, 1982) en zonas donde se necesita más información sobre el comportamiento de algunas especies y procedencias.

Conclusion

Las especies que abarca este Proyecto no son sino una fracción de las dignas de ser estudiadas con urgencia; además, el número de países e instituciones que colaboran directamente es, sin duda, reducido. No obstante, el Proyecto continuará catalizando y concentrando la atención en la importancia de recoger material genético e información sobre las especies leñosas de zonas áridas y semiáridas. El Proyecto muestra también una manera concreta de resolver un problema: el de la conservación del patrimonio de recursos genéticos y su utilización para mejorar las condiciones de vida, en particular en el campo.

Bibliografía

Bach, F.R., Graudal, L. y Moestrup, S. The FAO Project on Genetic Resources of Arid/ Semi-arid Zone Arboreal Species for the Improvement of Rural Living, documento presentado en el seminario Winrock-F/FRED sobre métodos de evaluación del MPTS, Nakorn Pathom, Tailandia, 12-17 de mayo de 1991 (inédito).

Burley, J. y Wood, P.J., ed. 1976. A manual of species and provenance research with particular reference to the tropics. CFI Tropical Forestry Paper, No. 10. Univ. de Oxford, Reino Unido.

de Framond, H. 1990. Desarrollo de recursos genéticos de árboles de finalidad múltiple en la región sudano-saheliana de Africa. Información sobre Recursos Genéticos Forestales 18: 21-17.

FAO. 1974. Informe de la Tercera Reunión del Cuadro de Expertos de la FAO en Recursos Genéticos Forestales, Roma, 610 de mayo de 1974. Roma, FAO.

FAO. 1977. Informe de la Cuarta Reunión del Cuadro de Expertos de la FAO en Recursos Genéticos Forestales, Canberra, Australia, 911 de marzo de 1977. Roma, FAO.

FAO. 1980. Recursos genéticos de las especies arbóreas de tierras áridas y semiáridas encuesta para el mejoramiento de la vida rural en América Latina, Africa, India y el sudoeste de Asia. Roma, FAO.

FAO. 1981. Proyecto FAO/IBPGR sobre recursos genéticos de especies arbóreas productoras de leña para el mejoramiento de la vida rural. Información sobre Recursos Genéticos Forestales 10:36-38.

FAO. 1982. Basic design document II. Roma (inédito).

FAO. 1983a. Manual sobre la taxonomía de algunas especies de Acacia. Roma.

FAO. 1983b. Manual sobre taxonomía de Prosopis en México, Perú y Chile. Roma.

FAO. 1983c. Manual sobre las semillas de acacias de zonas secas. Roma.

FAO. 1983d. Recolección, manipuleo, almacenaje y pretratamiento de las semillas de Prosopis en América Latina. Roma.

FAO. 1983e. Manual sobre insectos que atacan a las semillas de Acacia. Roma.

FAO. 1983f. Manual sobre insectos que infestan la semilla de Prosopis. Roma.

FAO. 1985. Disponibilidad de semillas de especies de zonas áridas para investigación. Información sobre Recursos Genéticos Forestales 13:12-17.

FAO. 1988. Informe Final del Proyecto FAO/ IBPGR/PNUMA sobre Recursos Genéticos de Especies Arbóreas de Zonas Aridas y Semiáridas para el Mejoramiento de la Vida Rural, 1979-1987. Información sobre Recursos Genéticos Forestales 16: 2-8.

FAO. 1989. Role of forestry in combating desertification. FAO Conservation Guide N° 21. Roma.

FAO. 1990. Final Report of the FAO/UNEP project on in situ conservation of forest genetic resources. Roma (inédito).

FRI (Instituto de Investigaciones Forestales) 1990. FAO/IBPGR project evaluation report, provenance trials (1984-1989). Dehra Dan.

ISRA/DRPF. 1988. Evaluation des résultats obtenus a Bandia en 1987 - comportement de différentes espèces et provenances d'Acacia sp. et Prosopis sp. au Sénégal. Dakar, Senegal.

ISRA/DRPF. 1989. Essai comparatif de quatre provenances d'Acacia nilotica a la station irriguée de Nianga/Podor, Vallée de Fleuve de Sénégal. Dakar, Senegal.

Midgley, S.J. y Gunn, B.V. 1985. Recolecciones de semillas de Acacia aneura para ensayos internacionales de procedencias. Información sobre Recursos Genéticos Forestales 13: 21-29.

Palmberg, C. 1981. Un acervo genético leñero en peligro. Unasylva, 33(133): 22-30.

Palmberg, C. 1983. Proyecto FAO sobre recursos genéticos de especies arbóreas en las zonas áridas y semiáridas para el mejoramiento de la vida rural: informe parcial. Información sobre Recursos Genéticos Forestales 12: 3235.

Palmberg C. 1984. Genetic resources of arboreal fuelwood species for the improvement of rural living. En: J.H.W. Holden y J.T. Williams, eds., Crop genetic resources: conservation & evaluation. Londres, George Allen & Unwin.

Stewart, J. 1989. International trial of Central American dry zone hardwood species. Oxford (inédito).


Página precedente Inicìo de página Página siguiente