Página precedente Indice Página siguiente


La lucha contra la desertificación en la URSS

A. Babaev y N. Kharin

Agadzhan Babaev es Presidente de la Academia de Ciencias de la RSS del Turkmenistán, Ashkhabad, URSS.
Nicolai Kharin está al frente del Laboratorio de Telepercepción del Instituto del Desierto de la Academia de Ciencias de la RSS del Turkmenistán. El artículo es la adaptación de una contribución voluntaria al Décimo Congreso Forestal Mundial.

Breve reseña de las actividades que lleva a cabo el Instituto del Desierto de la Academia de Ciencias de la RSS del Turkmenistán en Ashkhabad, URSS, incrementar la productividad de los ecosistemas áridos y estabilizar las arenas movedizas, seguida de un pronóstico de la desertificación en el próximo porvenir:

Alrededor del 10 por ciento de la superficie total de la URSS - más de 210 millones de ha son desiertos. El 94 por ciento de dichos desiertos se encuentra en tres repúblicas: Kazakhstán, Uzbekistán y Turkmenistán, en una ancha faja de tierra situada entre 36° y 48° de latitud norte y 48° y 82° de longitud este. Se suele definir a los desiertos como zonas de clima muy seco y caluroso, poca precipitación (menos de 300 mm anuales) y vegetación rala. Los desiertos de la URSS son en su mayoría llanos, con afloraciones rocosas muy erosionadas, de alturas inferiores a 400 m.

Por sus características litológicas y su textura, los desiertos se clasifican en arenosos, pedregosos, limosos y salinos. Alrededor del 40 por ciento son arenosos. Todos ellos están sobre gruesos depósitos sueltos de origen fluvial y litoral. La cubierta vegetal de este tipo de desierto es muy productiva; incluye, por ejemplo, saxaul: las famosas Haloxylon persicum y Haloxylon aphyllum.

No se debe subestimar el papel que tienen o potencialmente pueden tener, los desiertos en la economía de la URSS. En la actualidad hay 65 millones de cabras y ovejas apacentándose en los desiertos del Asia Central y del Kazakhstán, las cuales producen 190 000 t de lana anualmente, además de carne y otros subproductos (Babaev et al., 1986). En los territorios de las tres repúblicas unos 6,6 millones de ha de tierra fértil han sido dedicados a la agricultura; producen anualmente siete millones de toneladas de algodón en rama (81 por ciento del total producido en la URSS). Además, en los desiertos hay abundancia de petróleo, gas y otros recursos minerales. Tienen enormes posibilidades para recreo humano aunque hasta la fecha no hayan sido explotados con este fin.

Desertificación de las tierras áridas de la URSS

Según el «Mapa de la desertificación provocada por el hombre de las tierras áridas de la URSS», a escala 1:2 500 000 (Kharin et al., 1988), trazado por el Instituto del Desierto de la Academia de Ciencias de la RSS del Turkmenistán, el 60 por ciento de las tierras áridas se encuentra en una u otra fase de desertificación (Cuadro 1). El mapa muestra cómo ha cambiado esta zona desértica en el curso de los últimos 20 años (1965-86). También contiene información sobre los diferentes factores que provocan la desertificación: densidad de población, presión del ganado, causas naturales de desertificación, velocidad de la desertificación, etc.

Las causas primarias de desertificación en las zonas áridas de la URSS son el sobrepastoreo y la corta de arbustos (principalmente saxaul) para combustible. En el proceso de degradación cambia la composición de las asociaciones vegetales, disminuye la productividad biológica y se desestabilizan los ecosistemas. Por ejemplo, la producción media anual (en forraje) de los pastizales más o menos intactos del desierto es de aproximadamente 0,7 a 1,4 t/ha. En los más depauperados la producción desciende a 0,4 t/ha, o menos.

CUADRO 1. Desertificación de las tierras áridas de la URSS entre 1965 y 1985

Causas de desertificación las áreas afectadas

Territorio

Superficie del área árida(000 ha)

depauperación de la vegetación

erosión eólica

erosión laminar

salinización

desertificación tecnogénica

Porcentaje de áreas no afectadas

(%)

Kazakhstán

1089,4

45

-

-

7,5

5,6

41,9

Uzbekistán

275,6

35,7

4,0

-

4,3

15,2

40,8

Turkmenistán

417,5

43,6

11,5

2,9

5,4

3,1

33,5

Total

1782,5

43,2

3,3

0,7

6,5

6,5

39,8

CUADRO 2. Métodos recomendados para establecer plantaciones forestales en función de la humedad de la capa superior de un metro de espesor del suelo

Ecología

Precipitación

Humedad en la capa superior de 1 m de espesor

Método seguido


Período

mm


Siembra

Plantación

Diferentes tipos de relieve con aguas profundas

Octubre -

70

35




Febrero

7-90

35-40


+



90

40

+

+


Marzo -

70

45




Mayo

70-90

45-55


+



90

55

+

+

Entre 1,5y2,0 m de arena sobre depósitos arcillosos

Octubre

50

35




Febrero

50-70

35-40


+



70

40

+

+


Marzo-

50

45




Mayo

50-70

45-55


+



70

55

+

+

Arena con agua subterránea a 3-4 m de profundidad

Octubre-

50

35


+


Febrero

0

40

+

+


Marzo-Mayo

30-50

30-45

+

+

La desertificación tecnogénica (provocada por actividades de construcción o de exploración geológica) causa considerables perjuicios a las zonas áridas de la URSS, y particularmente a los desiertos arenosos cuyos ecosistemas se caracterizan por una gran inestabilidad. En los casos de grave desertificación tecnogénica, la cubierta vegetal ha quedado destruida en un 50 por ciento o más de la superficie.

Otra importante causa de desertificación es la salinización (Cuadro 1). Más del 80 por ciento de la salinización de las zonas áridas de la URSS ha sido causada por el descenso del nivel del Mar de Aral y por un dique a la entrada del Golfo de Kara Bogaz Gol, en el mar Caspio. El resto puede atribuirse a técnicas inadecuadas de riego. Hay casos, como por ejemplo el de Tedzhen, en el Turkmenistán, en que más del 70 por ciento de la superficie se ha salinizado, por lo que la productividad del algodón, principal cosecha en esas tierras, ha bajado en un 30 o un 50 por ciento.

Reforestación de los desiertos arenosos

La rehabilitación de los desiertos mediante la reforestación se practica en la URSS desde hace casi 100 años. A fines del siglo XIX, se planteó a los expertos forestales rusos el problema de proteger el ferrocarril transcaspiano de las arenas movedizas que estaban sepultando asentamientos y parcelas de tierra productiva. Para 1925 se encontraban bajo tierra más de 80 000 ha de regadío del curso bajo del río Zeravshan. En el oasis de Bikhara la arena avanzaba en un frente de 150 km de anchura (Petrov, 1950).

Los perjuicios que causaban a la economía nacional los procesos de depauperación de los desiertos arenosos dieron lugar a que se idearan complejos y extensos métodos de rehabilitación. En el decenio comprendido entre 1945 y 1955 se estabilizaron y repoblaron unas 640 000 ha de arenas movedizas en el Turkmenistán y Uzbekistán (Petrov, 1977), reparando por completo los daños que había previamente causado la arena al invadir los regadíos del oasis de Bukhara y los valles del bajo Zeravshan y Amu Darya.

En la actualidad se usan diferentes tipos de rompevimientos para proteger determinadas zonas de los desiertos arenosos de la URSS (Svintsov, 1988). Los rompevientos suelen estar muy separados y tienen una anchura de entre 4 y 20 metros. Las especies usadas pertenecen a los géneros Haloxylon, Salsola, Aellenia, Calligonum, Ephedra, etc. Entre esos rompevientos, gracias a la menor velocidad del viento y a la moderada temperatura atmosférica, la evaporación disminuye en un 20 a un 25 por ciento.

Según sean las condiciones ecológicas, se establecen los rompevientos por siembra directa o con plantones (Cuadro 2) (Svintsov, 1988). Según Svintsov, se establecieron anualmente 90 000 ha de plantaciones forestales en el Turkmenistán durante el período 1981-83. La tasa de supervivencia fue del 68 al 84 por ciento en los casos de siembra directa, y del 58 al 94 por ciento con los plantones. La experiencia obtenido en el Turkmenistán indica que el capital que es necesario invertir para establecer los rompevientos es recuperable en menos de ocho años. La productividad de los pastizales aumentó por término medio en un ocho o un 10 por ciento y al mismo tiempo se producía materia leñosa a razón de 9 m³ por ha.

En la actualidad hay 65 millones de cabras y ovejas apacentándose en los desiertos del Asia central y del Kazakhatán

Mejora de los pastizales en el desierto pedimontano

En el desierto pedimontano hay más de ] 50 millones de ha de eriales que en la primavera se cubren de vegetación herbácea cuyo rendimiento y calidad como forraje baja drásticamente al aproximarse el verano. La hierba se seca y se quiebra y los ventarrones arrastran los rastrojos. En invierno, la hierba remanente queda bajo una capa de nieve tan profunda que resulta inaccesible para las ovejas.

La importancia potencial de esas áreas ha estimulado la realización de experimentos e investigaciones para averiguar cómo mejorar sus pastos y, en particular, la posibilidad de establecer asociaciones de una mezcla de especies buenas como pasto en las zonas de Badhyz y Karabil (RSS del Turkmenistán) (Nechaeva y Priod'ko, 1966). Es importante establecer una mezcla de diversas especies porque las ovejas karakul que se aparentan en esas regiones necesitan un forraje más variado.

El terreno es ondulado, en formaciones de 600 a 900 m sobre el nivel del mar, y la precipitación anual es de 250 a 270 mm. Las asociaciones vegetales que más se establecieron son: Poa bulbosa + Carex pachystylis y Poa bulbosa + Carex pachystylis + Ferula badrakema.

Las investigaciones llevadas a cabo por el Instituto del Desierto demuestran que los mejores resultados se obtienen cuando se siembran simultáneamente plantas arbustivas, semiarbustivas y hierbas.

Resultaron especialmente prometedoras las siguientes mezclas:

· arbustos: Haloxylon persicum, Calligonum rubens, C. caput-medusae, C. microcarpum, C. setosum, Ephedra strobilacea, Salsola paletzkiana, S. richteri, Aellenia subaphylla;
· semiarbustos: Kochia prostrata, Salsola orientalis, Artemisia badhysi, A. kemrudica, A. turanica, Astragalus unifoliatus, Eurotia ceratoides;
· perennes: Astragalus agameticus, Dorema aitchisonii, Ferula assafoetida, F. badrakema, Poa bulbosa;
· anuales: Salsola paulsenii, Eremopirum orientalis, Cutandia memphitica, Eromus tectorum. Agriophyllum latifolium, Malcolmia grandiflora.

CUADRO 3. Composición recomendada de plantas para el establecimiento de pastos perennes de otoño-invierno (en porcentaje)

Tipo de planta

En áreas labradas

En arenas poco estabilizadas

En arenas sueltas

Arbustos

30

40

40

Semiarbustos

60

30

10

Perennes

10

10

20

Anuales

_

20

30

El Cuadro 3 (Nechaeva y Priod'ko, 1966) indica las combinaciones más recomendables.

Dado lo resistentes que son las especies utilizadas, bastó aplicar técnicas sencillas (labrar la tierra, tratar la semilla) para conseguir una elevada tasa de germinación y crecimiento rápido. La diferente estructura de las especies utilizadas, tanto encima, como debajo de la superficie del suelo, les permite aprovechar diferentes niveles de aire y suelo: hasta 5 m sobre la superficie y hasta una profundidad de 20 m bajo tierra.

La biomasa por encima y por debajo de la tierra del pastizal mejorado alcanzó 230 m³ por ha, mientras que no es más que de 30 m³ por ha en los espacios naturales. La producción de forraje en verano alcanzó 29 m³ por ha y en invierno se registró una producción de 4 a 8 m³ por ha, mientras que en las superficies no rehabilitadas no es sino de 1 a 2 m³ por ha.

Los gastos necesarios para el establecimiento de los pastos de invierno en los desiertos pedimontanos se recuperaron al cabo de dos o tres años. Después, dada la elevada productividad y la estabilidad ecológica de esos pastizales se puede seguir explotándolos sin ningún otro gasto durante 15 o 20 años.

Perspectivas de desertificación

Para planear medidas con que rehabilitar los ecosistemas áridos es extraordinariamente importante pronosticar el avance de la desertificación en los próximos 20 o 30 años. El Instituto del Desierto ha determinado varios factores clave. Puede esperarse que en la llanura de Kopet-Dag aumente la disponibilidad de agua gracias al canal del Karakum; por consiguiente, es de suponer que disminuya la superficie de tierras desérticas. También en los deltas de los ríos Murgab y Tedzhen y en la extensión comprendida entre ambos aumentará el contenido en agua y subirá la productividad de los pastizales.

Por otra parte, empeorará considerablemente la situación ecológica en la zona del mar de Aral. El riego de los deltas del Amu Darya y del Sjr Darya está dando lugar a que baje progresivamente el nivel del mar de Aral. En 1971, cubría una superficie de 66 085 Km²; en 1985 su extensión ya no era más que de 28 036 km² y se pronostica que para el año 2000 se haya reducido a 2 689 km² (Akramov y Rafikov, 1990).

También puede esperarse que se intensifique la desertificación de algunas regiones del Kazakhstán. Se extenderán los efectos tecnogénicos sobre el ecosistema árido de las regiones de Mangyshlak y Ustyurt. El riego de los campos está dando lugar a la y depauperación de los suelos en los bajos Urales. En la región del Balkan meridional, al aumentar la población ganadera y al intensificarse las influencias tecnogénicas avanzará la desertificación.

No obstante, como demuestran los éxitos antes citados, si se combinan actividades humanas apropiadas con medidas naturales de conservación, es posible detener la desertificación y rehabilitar las tierras depauperadas.

Bibliografía

Akramov, Z. y Rafikov, A.1990. Past, present and future of the Aral sea, Tashkent.

Babaev, A.G. y Freikin, Z.G. 1977. Deserts yesterday, today, tomorrow. Moscú, Mysl'.

Babaev A.G., Manakov, V.S. y Nikolaev, V.N. 1986. Food potential of deserts. Problems of desert development, 4: 28-34.

Kharin, N.G. et al. 1988. Nota explicativa del mapa de la desertificación causada por el hombre en las tierras áridas de la URSS; escala 1:2 500 000, Ylym, Ashkhabad.

Nechaeva, N.T. y Pried'ko, S. Ya. 1966. Improved winter rangelands in piedmont deserts of the Middle Asia. Ylym, Ashkhabad.

Petrov, M.P. 1950. Combating the shifting sands of the URSS deserts. Moscú, Geografgiz.

Petrov, M.P. 1977. Nature conservation and regeneration of natural resources. Moscú, VINITI.

Svintsov, I.P. 1988. Forest reclamation of sandy deserts of Turkmenistan. Ashkhabad, Ylym.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente