Página precedente Indice Página siguiente


ANEXO 5. GLOSARIO


Este glosario ha sido compilado a partir de varias fuentes, entre las que se incluyen FishBase, Anexo 12 del Informe de la CICAA 1994-95 (II) y del Atlas de la FAO. Ofrece una explicación de muchos de los términos técnicos relativos a la recopilación y la utilización de los datos con los que se confrontarán los encargados de la ordenación del sector pesquero.

Arte: Cualquier instrumento utilizado para capturar pescado, como los anzuelos y líneas, redes de arrastre, redes de enmalle, nasas, arpones, etc.

Autoridad de ordenación: La entidad jurídica a la que un Estado o Estados han asignado un mandato para que realice determinadas funciones de ordenación específicas en relación con una pesquería, o una zona (por ejemplo, una zona costera). Generalmente se utiliza para referirse a una autoridad estatal, aunque la expresión puede referirse también a un organismo internacional de ordenación.

Base de datos: Conjunto de datos lógicamente estructurado y coherente que puede utilizarse con fines de análisis.

Biomasa de población reproductora: Peso total de todos los peces sexualmente maduros de la población (tanto machos como hembras). Esta cantidad depende de la abundancia de las clases de edad, del modelo de explotación, de la tasa de crecimiento, de las tasas de pesca y de mortalidad natural, de la llegada a la madurez sexual y de condiciones ambientales.

Biomasa: 1) Peso total de los organismos vivos de que se trate, tanto en un sistema, una población o una parte de una población: por ejemplo, biomasa de plancton en una zona, biomasa de desovadores o de peces recientemente reclutados. 2) Peso total de un recurso, una población o un componente de dicha población. Ejemplos: la biomasa de todos los peces bentónicos de Georges Bank; la biomasa de la población de bacalao; la biomasa de desovadores (es decir, el peso de las hembras maduras) (también ictiomasa).

Captura accesoria: Ver: Captura incidental.

Captura incidental: Parte de las capturas de una unidad de pesca que se captura accidentalmente además de la especie objetivo a la que se dirige el esfuerzo de pesca. La totalidad o parte puede devolverse al mar en forma de descartes.

Captura nominal: Suma de las capturas desembarcadas (expresada como equivalente en peso vivo). Las capturas nominales no incluyen los descartes no declarados y pueden diferir considerablemente de las capturas efectivas.

Captura permitida: La captura que una pesquería tiene permitido realizar en una población durante un período de tiempo determinado. Suele definirse como la Captura total permitida (CTP), y se suele distribuir explícitamente entre los que tienen derecho a acceder a la población. Ver: Cupo.

Captura por unidad de esfuerzo (CPUE): La cantidad de capturas que se logran por unidad de arte de pesca; por ejemplo, el número de peces por anzuelo de palangre-mes es una forma de expresar la CPUE. La CPUE puede utilizarse como medida de la eficiencia económica de un tipo de arte, pero normalmente se utiliza como índice de abundancia, es decir, se espera que una variación proporcional en la CPUE represente la misma variación proporcional en la abundancia. La CPUE nominal es simplemente la medida de la CPUE de la pesquería. Sin embargo, se sabe que existen muchos factores (incluidos factores económicos, distribuciones geográficas) que pueden afectar a la CPUE pero que no representan variaciones de abundancia. Por tanto, las CPUE suelen “normalizarse” utilizando varias técnicas estadísticas para eliminar los efectos de dichos factores que se sabe que no están relacionados con la abundancia. Por ello, la utilización de la CPUE normalizada resultará más apropiada para un índice de abundancia. La mayoría de los análisis de evaluación (modelos de producción, análisis de población virtual) utilizan el índice de datos de abundancia para calibrar (ajustar) los modelos.

Capturas totales permitidas (CTP): Capturas totales que se pueden pescar en un recurso durante un período especificado (generalmente un año), definidas en el plan de ordenación. Las CTP pueden distribuirse entre los participantes en forma de cupos como cantidades o proporciones específicas.

Capturas: 1) Cualquier actividad que da por resultado la muerte de peces o la captura de peces vivos a bordo de una embarcación. 2) El componente de peces que se encuentran con un arte de pesca y que retiene dicho arte.

Censo: Un censo de pesca es un estudio en el que el valor de cada variable para la zona estudiada se obtiene de los valores de la variable en todas las unidades declarantes, que suelen ser las unidades familiares de pescadores. El principal objetivo de los censos de pesca es ofrecer una clasificación detallada de la estructura de la pesca del país. Ofrece estimaciones por unidad familiar y, por lo tanto, datos agregados para las subdivisiones administrativas, políticas y estadísticas más pequeñas del país y para las clasificaciones de las unidades familiares por tamaño u otros subgrupos de interés.

Coeficiente de actividad de las embarcaciones (CAE): Proporción de unidades pesqueras que se espera pesquen durante un día concreto del período de estudio. Es un parámetro de esfuerzo de muestra y se suele expresar en forma porcentual.

Conjunto de datos: Recopilación de datos y documentación adicional relativa a un tema específico (normalmente consiste en uno o más archivos de lectura informática en el mismo sistema).

Cupo: Proporción de las Capturas totales permitidas (CTP) asignadas a una unidad operativa, como un país, una embarcación, una empresa o un pescador individual (cupo individual), en función del sistema de asignación. Los cupos pueden ser o no transferibles, heredables o comerciables. Aunque se utilizan generalmente para distribuir las capturas totales permitidas, los cupos pueden utilizarse también para distribuir el esfuerzo de pesca o la biomasa.

Datos del observador: Información pesquera recopilada a bordo de embarcaciones pesqueras por observadores independientes.

Datos georeferenciados: Datos relacionados con una localización específica en la superficie terrestre.

Datos: Hechos derivados de mediciones u observaciones.

Desarrollo sostenible: 1) “Desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987). 2) “Manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras. Este desarrollo viable (en los sectores agrícola, forestal y pesquero) conserva la tierra, el agua y los recursos genéticos vegetales y animales, no degrada el medio ambiente y es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable” (Consejo de la FAO, 1991).

Descartar: 1) Liberar o devolver un pez al mar, independientemente de que dichos peces hayan sido izados o no del todo a bordo de una embarcación pesquera. 2) Parte de las capturas que no se conserva y se devuelve al mar. Los descartes consisten habitualmente en especies “no objetivo” o especímenes demasiado pequeños. Si bien algunas especies (almejas, estrellas de mar, etc.) podrían sobrevivir al proceso, la mayor parte de los peces no. Ver: Captura incidental.

Desembarques: Peso de las capturas desembarcadas en un muelle o playa.

Día-embarcación: Medida del esfuerzo de pesca; por ejemplo, 10 embarcaciones en una pesquería, faenando cada una de ellas durante 50 días, habrían realizado 500 días-embarcación de esfuerzo.

Días activos de pesca: Factor de extrapolación del tiempo utilizado para estimar el esfuerzo total de pesca. Es específico de un buque/arte y se define como el número de días en un período de referencia (por ejemplo, un mes natural) durante los cuales las faenas de pesca son “normales”. Generalmente esta variable se define de forma inversa, es decir, restando de los días naturales los días en los que se sabe que la actividad fue cero o insignificante. La definición de los días activos es en sí un estudio basado en muestras que incluye varios puntos y tipos de buques/artes, pero suele especificarse a nivel del estrato menor, mediante conocimiento empírico y/o información de los encuestadores.

Diseño de la encuesta: El diseño general de una encuesta de probabilidad se refiere a las definiciones y los métodos establecidos en relación con todas las fases necesarias para llevar a cabo la encuesta: el diseño del muestreo, la selección y formación del personal, la logística involucrada en la gestión de la fuerza de campo y la distribución y recepción de los cuestionarios y formularios del estudio, y los procedimientos para recopilar, elaborar y analizar los datos.

Diseño de muestreo: El diseño de muestreo de un estudio de muestras se refiere a las técnicas para seleccionar una muestra de probabilidad y a los métodos para obtener estimaciones de las variables del estudio de la muestra seleccionada.

Embarcación pesquera: Cualquier buque, barco, bote u otra nave que se utiliza, equipa para ser utilizado, o de un tipo utilizado normalmente, para la explotación de recursos acuáticos vivos o en apoyo de dicha actividad. Esta definición puede incluir cualquier embarcación que ayuda o asiste a una o más embarcaciones en el mar en la realización de cualquier faena relacionada con la pesca, incluidas, pero no exclusivamente, la preparación, el suministro, el almacenamiento, la refrigeración, el transporte y la elaboración (por ejemplo, los buques de apoyo).

Enfoque precautorio: 1) Conjunto de medidas adoptadas para aplicar el principio de precaución. 2) Conjunto de disposiciones y medidas, eficaces en función de los costos que se han acordado, incluidas las medidas futuras, que aseguren una previsión prudente, reduzcan o eviten los riesgos para el recurso, el medio ambiente y las personas, en la medida de lo posible, teniendo en cuenta expresamente las incertidumbres existentes y las posibles consecuencias de que sean erróneas.

Esfuerzo de pesca: 1) La cantidad de artes de pesca de un tipo concreto utilizadas en los caladeros durante una unidad de tiempo dada, por ejemplo, horas de arrastre por día, número de anzuelos lanzados por día o número de caladas de un arte de playa por día. 2) Cantidad general de actividad pesquera (normalmente por unidad de tiempo) expresada en unidades como: días-embarcación en el caladero, número de nasas o redes de arrastre, o (longitud de almadraba x tiempo de inmersión), etc. El esfuerzo puede ser nominal, que refleja el total simple de las unidades de esfuerzo ejercidas sobre una población en un período de tiempo dado). También puede ser normal o efectivo cuando se corrige para tener en cuenta las diferencias entre la capacidad y la eficiencia pesquera y asegurar la proporcionalidad directa con la mortalidad debida a la pesca). Normalmente se relaciona con una pesquería y un arte específico. Si se considera más de un arte, se requiere una normalización en relación con una de ellas. Para los biólogos, una buena medida del esfuerzo de pesca debería ser proporcional a la mortalidad debida a la pesca. Para los economistas, debería ser proporcional al costo de la pesca.

Especies objetivo: Especies que buscan básicamente los pescadores de una determinada pesquería. El objeto del esfuerzo de pesca dirigido en una pesquería. Puede haber especies objetivo tanto primarias como secundarias.

Estado de la población: Apreciación de la situación de una población, normalmente expresada como: protegida, infraexplotada, explotada intensamente, plenamente explotada, sobreexplotada, empobrecida, extinguida o comercialmente extinguida.

Estado del pabellón: Estado en el que se ha matriculado una embarcación bajo su bandera nacional.

Estrato menor: Nombre convencional que describe varios tipos de población lógica dividida en subconjuntos de población homogéneos definidos por el planificador del estudio con el fin de aumentar la precisión de los parámetros de población estimados. Las estimaciones se realizan siempre a nivel del estrato menor.

Estrato principal: Nombre convencional que describe varios tipos de agrupaciones de población que ya existen y se imponen en un programa de recopilación de datos. Constituyen niveles de agregación normales de estimaciones derivadas con fines de presentación de informes. Las estimaciones se producen siempre a nivel del estrato menor y no a nivel del estrato principal.

Estudio marco: Descripción completa de la estructura del sector pesquero primario que incluye un inventario de puertos, puntos de desembarque, número y tipo de unidades de pesca (embarcaciones y artes) y una descripción de los modelos de actividad pesquera y de desembarque, rutas de distribución de pescado, modelos de elaboración y comercialización, centros de suministro de bienes y servicios, etc.

Evaluación de la población: Proceso de recopilación y análisis de información biológica y estadística para determinar los variaciones en la abundancia de las poblaciones de peces como respuesta a la pesca y, en la medida de lo posible, para prever futuras tendencias de abundancia de la población. Las evaluaciones de la población se basan en estudios de recursos; el conocimiento de los requisitos del hábitat, la historia de su vida y el comportamiento de las especies; la utilización de índices medioambientales para determinar las repercusiones en las poblaciones; y estadísticas de capturas. Las evaluaciones de población se utilizan como base para evaluar y especificar el estado actual y el probable estado futuro de una pesquería.

Exactitud de las estimaciones: Indicador de la aproximación de un parámetro de población estimado respecto al valor real de la población. La exactitud no suele conocerse a menos que se emprendan de vez en cuando procedimientos de comparación utilizando otros criterios de estudio. No debe confundirse con precisión, que mide la variabilidad de las estimaciones y puede calcularse siempre a partir de las muestras.

Filete: Porción de carne sin espinas, cortada para el consumo humano.

Flota: Suma de unidades de cualquier tipo independiente de actividad pesquera que utiliza un recurso concreto. De esta forma, por ejemplo, una flota puede incluir todas las embarcaciones con cerco de jareta de una pesquería de sardinas determinada, o a todos los pescadores que lanzan las redes desde la orilla en una pesquería tropical de especies múltiples.

Flujo de datos: Cuadro representativo que muestra cómo se mueve la información dentro de una organización o proceso. Los símbolos especiales representan distintos tipos de flujo de datos.

Grupo de especies: Grupo de especies consideradas en conjunto, a menudo porque resulta difícil diferenciarlas sin realizar un examen detallado (son especies muy similares) o porque no se dispone de datos de las especies separadamente (por ejemplo, en las estadísticas pesqueras o las categorías comerciales).

Independiente de la pesca: Característica de una información (por ejemplo, índice de abundancia de la población) o una actividad (por ejemplo, estudio desde embarcaciones) obtenida o emprendida independientemente de la actividad del sector pesquero. Tiene por objeto evitar los sesgos inherentes a los datos relativos a la pesca.

Indicador: Variable, cursor o índice. Su fluctuación revela las variaciones de los elementos clave de un sistema. La posición y la tendencia del indicador en relación con los puntos o valores de referencia indica el estado actual y la dinámica del sistema. Los indicadores constituyen un puente entre los objetivos y las acciones (FAO, 1999. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable Development and Use of Indicators for Sustainable Development of Marine Capture Fisheries, en prensa).

Índice de abundancia: Medida relativa de la abundancia de una población, por ejemplo datos de una serie cronológica de capturas por unidad de esfuerzo.

Intensidad de pesca: Esfuerzo de pesca efectivo por unidad de superficie. Es proporcional a la mortalidad debida a la pesca.

Libro de a bordo: Registro de la actividad pesquera anotada sistemáticamente por el pescador, que incluye las capturas y su composición de especies, el esfuerzo correspondiente y la localización. En muchas pesquerías, la cumplimentación de los libros de a bordo es un requisito obligatorio de las licencias de pesca.

Modelo bioeconómico: Instrumento analítico para facilitar las decisiones de ordenación. Los modelos bioeconómicos establecen relaciones funcionales entre características específicas de la base de recursos naturales (es decir, el recurso pesquero), y las actividades humanas para utilizar dicho recurso. La formalización de dichas relaciones requiere ciertas abstracciones de la realidad, así como estimaciones sobre los procesos biológicos y el comportamiento humano. En la medida en que dichas estimaciones pueden falsearse en parte en una pesquería concreta estudiada, los resultados de los modelos deberían considerarse teóricos y potencialmente sesgados. Si bien la fiabilidad de los modelos aumenta con la validez de las estimaciones, existen límites para formalizar e interpretar los resultados de los sistemas altamente complejos.

Morralla: Peces con escaso o ningún valor comercial y que no se clasifican por especies antes del desembarque. Habitualmente forman parte de las capturas incidentales de las redes de arrastre. Pueden utilizarse para la acuicultura, la fabricación de harinas de pescado, y en muchos países en desarrollo, para el consumo humano.

Mortalidad debida a la pesca: Expresión matemática de la tasa de mortalidad de peces como consecuencia de la pesca. Ver: Mortalidad natural, Tasa total de mortalidad.

Mortalidad natural: Muertes de peces por cualquier causa excepto la pesca (por ejemplo, envejecimiento, depredación o enfermedad). A menudo se expresa como una tasa anual que indica el porcentaje de peces que mueren al año; por ejemplo, una tasa de mortalidad natural del 0,2 indica que aproximadamente un 20 por ciento de la población va a morir en un año por causas distintas de la pesca. Los científicos utilizan la tasa de mortalidad natural instantánea, M, que puede subdividirse también en la debida a la depredación y la determinada por todas las demás causas naturales (enfermedad, envejecimiento). Ver: Mortalidad debida a la pesca, Tasa total de mortalidad.

Nacionalidad de las capturas: El pabellón de la embarcación que realiza la parte fundamental de la operación de captura de los peces debería considerarse el indicador primordial de la nacionalidad que se asigna a los datos sobre las capturas, y esta indicación sólo deberá ignorarse cuando exista uno de los siguientes acuerdos entre una embarcación con pabellón extranjero y el país anfitrión: (a) la embarcación ha sido fletada por el país anfitrión para aumentar su flota pesquera; o (b) la embarcación faena para el país mediante un contrato de empresa conjunta o acuerdos análogos (a diferencia de la práctica particular de que una embarcación venda capturas a una embarcación extranjera o desembarque las capturas en un puerto extranjero) y la operación de dicha embarcación forma parte integrante de la economía del país anfitrión. Cuando los gobiernos negocian empresas conjuntas u otros contratos por los que las embarcaciones de un país desembarcan sus capturas en puertos de otro país o transbordan sus capturas a embarcaciones de otro país y es aplicable uno de los criterios anteriores, la asignación de nacionalidad a dichas capturas debe especificarse en el acuerdo.

Objetivo de ordenación: Objetivo oficialmente establecido y más o menos cuantitativo que se trata de alcanzar activamente y constituye una orientación para la actividad de ordenación. Por ejemplo, lograr una reducción del 40 por ciento de capacidad de flota, o asegurar unos ingresos competitivos para los pescadores individualmente considerados.

Observador: Cualquier persona habilitada que actúa en calidad de observador empleado por la Autoridad de Ordenación, tanto directamente como mediante contrato. Los observadores se embarcan normalmente en grandes embarcaciones pesqueras (principalmente, pero no exclusivamente, embarcaciones extranjeras), y son responsables del seguimiento de las actividades de pesca (por ejemplo, áreas pescadas, esfuerzo de pesca realizado, características de las artes, capturas y especies capturadas, descartes, etc.). Pueden formar parte o no del sistema de observancia.

Ordenación pesquera: Proceso integrado de recopilación de información, análisis, planificación, toma de decisiones, distribución de recursos y formulación y ejecución de reglamentos pesqueros por el que las autoridades de ordenación pesquera controlan el comportamiento presente y futuro de las partes interesadas en la pesca, para asegurar la productividad continuada de los recursos vivos.

Partes interesadas: Grupo amplio de personas y grupos de personas (incluidas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, las comunidades tradicionales, universidades, instituciones de investigación, organismos de desarrollo y bancos, donantes, etc.) con un interés o crédito (tanto declarado como implícito) que pueden verse afectados por un proyecto determinado y sus objetivos o afectar a éste. Las partes interesadas que tienen un interés directo o indirecto pueden encontrarse en la unidad familiar o la comunidad, o a nivel local, regional, nacional o internacional.

Pesca artesanal: Pesca tradicional en la que participan las unidades familiares de pescadores (en contraposición a las empresas comerciales), utilizando una cantidad relativamente pequeña de capital y energía (o ninguna), realizando salidas de pesca cortas, cerca de la costa, principalmente para el consumo local. En la práctica, la definición varía de un país a otro, es decir, de la recolección o la pesca en una canoa en solitario, en los países pobres en desarrollo, a los arrastreros, cerqueros y palangreros de más de 20 metros, en los desarrollados. La pesca tradicional puede ser de subsistencia o comercial, para el consumo local o para la exportación. En ocasiones se denomina pesca en pequeña escala. Ver: Pesca de subsistencia.

Pesca de subsistencia: Pesca en la que los peces capturados son consumidos directamente por las familias en lugar de ser vendidos por intermediarios en el mercado vecino más grande.

Pesca recreativa: Cualquier pesca cuya motivación principal es el ocio, más que el beneficio, la obtención de alimentos o la realización de investigación científica, y que puede no comprender la venta, trueque o comercialización de la totalidad o de parte de las capturas.

Pesca responsable: Este concepto abarca “el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros en armonía con el medio ambiente, la utilización de prácticas de captura y acuicultura que no sean nocivas para los ecosistemas, los recursos y o la calidad de los mismos; la incorporación del valor añadido a estos productos mediante procesos de transformación que respondan a las normas sanitarias; la aplicación de prácticas comerciales que ofrezcan a los consumidores acceso a productos de buena calidad” (Conferencia Internacional sobre Pesca Responsable, Cancún, México, 1992).

Pesca: Cualquier actividad, distinta de la investigación científica llevada a cabo por una embarcación de investigación científica, que entraña la captura, redada o recolección de peces; o cualquier intento de hacerlo; o cualquier actividad que pueda esperarse razonablemente que de lugar a la captura, redada o recolección de peces y cualquier actividad en el mar que apoye esta actividad (versión modificada de la definición del Departamento de Comercio de EE.UU., 1996).

Pescador: Persona (hombre o mujer) que participa en una actividad pesquera. Persona que participa en la pesca que se lleva a cabo desde una embarcación pesquera, plataforma (tanto fija como flotante) o desde la orilla.

Peso entero o en redondo: Peso del pez entero antes de elaborarlo o de eliminar cualquier parte.

Pesquerías (pesca): 1) La suma (o ámbito) de todas las actividades pesqueras respecto de un recurso dado (por ejemplo, pesquería de merluza o pesquería de camarones). También puede referirse a las faenas de un único tipo o estilo de pesca (por ejemplo, pesca con artes de playa o pesca de arrastre). La pesca puede ser artesanal y/o industrial, comercial, de subsistencia y recreativa, y puede ser anual o estacional. 2) Actividad de captura de pescado, de una o más poblaciones de peces, que puede tratarse como una unidad a los fines de la conservación y la ordenación y que se identifica sobre la base de características geográficas, científicas, técnicas, recreativas, sociales o económicas y/o el método de captura. Ver: Pesca.

Población de peces: Recursos vivos en la comunidad o población de una pesquería en la que se realizan las capturas. La utilización del término población de peces suele indicar que la población en cuestión está más o menos aislada de otras poblaciones de la misma especie y por tanto, es autónoma. Ver: Recurso pesquero

Población reproductora: Parte madura de una población que provee a la reproducción.

Población transzonal: Población que se da tanto en la ZEE como en una zona externa y adyacente a la ZEE (Artículo 63(2) de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar).

Población: 1) En teoría, una población unitaria comprende a todos los peces de una zona, que forman parte del mismo proceso reproductivo. Es autónoma, no se produce ninguna emigración de individuos de la población o su inmigración a ésta. Sin embargo, por motivos prácticos, una parte de la población unitaria se considera una “población” con fines de ordenación (o una unidad de ordenación), siempre que los resultados de la evaluación y ordenación sigan siendo suficientemente cercanos a los que se obtendría de una población unitaria. 2) Grupo de individuos de una especie que ocupa un ámbito espacial bien definido independiente de otras poblaciones de la misma especie. Pueden producirse dispersiones aleatorias y migraciones dirigidas debido a la actividad reproductiva o estacional. Tal grupo puede considerarse una entidad con fines de ordenación o evaluación. Algunas especies constituyen una única población (por ejemplo, el atún rojo del sur), mientras que otras están compuestas por varias poblaciones (por ejemplo, el bonito del Pacífico incluye a poblaciones independientes del norte y del sur). Las repercusiones de la pesca en una especie no pueden determinarse sin conocer esta estructura de la población.

Política: Actuación llevada a cabo por una autoridad pública, una persona u otra parte competente. Los instrumentos existentes que apoyan la política y los instrumentos utilizados para lograr objetivos de las políticas incluyen la totalidad o parte de los siguientes: instrumentos societarios, instrumentos económicos de mando y control, participación gubernamental directa y mecanismos institucionales y organizativos. Se ha de señalar que aunque la legislación puede utilizarse como instrumento normativo, hay casos en que la legislación puede imponer limitaciones respecto de las políticas que pueden adoptarse. Por ejemplo, si la Constitución establece que la costa es propiedad de la nación o exige el pago de una compensación por la expropiación de la tierra, ello limitaría las políticas que podrían adoptarse para una Ordenación Integrada de la Zona Costera.

Precio de desembarque: Precio de un producto en el punto de desembarque, sin tener en cuenta ningún gasto de transporte o manipulación. Equivalente al precio “en la puerta de la piscifactoría” en la acuicultura.

Puerto base: El puerto desde el que operan las unidades pesqueras, independientemente de donde estén registradas (puerto de matrícula). La diferenciación entre los puertos base y los puertos de matrícula se produce cuando las unidades pesqueras migran de los lugares indicados en el estudio marco a otros sitios, habitualmente con carácter estacional.

Puerto de matrícula: Ver puerto base más arriba. Las actividades de las embarcaciones y las artes se muestrean en los puertos de matrícula o los puertos base, a diferencia de las capturas y la composición de las especies, precios, etc. que se muestrean en los puntos de desembarque.

Punto de desembarque: Lugar en el que las embarcaciones desembarcan sus capturas. Los puntos de desembarque pueden coincidir con el puerto base o el puerto de matrícula, pero también pueden ser diferentes. Las actividades de las embarcaciones y las artes se muestrean en los puertos base o de matrícula, a diferencia de las capturas y la composición de las especies, precios, etc., que se muestrean en los puntos de desembarque.

Punto de referencia límite (PRL): Indica el límite a partir del cual el estado de una pesquería y/o un recurso no se considera deseable. El desarrollo pesquero debería detenerse antes de alcanzarlo. Si se alcanza inadvertidamente un PRL, la acción de ordenación debe frenar considerablemente o detener el desarrollo pesquero, según proceda, y deberán tomarse medidas correctivas. Los programas de recuperación de las poblaciones deben tener en cuenta el PRL como un objetivo de reconstrucción mínimo que se debe alcanzar antes de relajar las medidas de reconstrucción o reabrir la pesquería. Ver: Punto de referencia, Punto de referencia objetivo.

Punto de referencia objetivo (PRO): Corresponde al estado, de una pesquería y/o un recurso que se considera satisfactorio. Las medidas de ordenación, tanto si se producen durante un proceso de desarrollo de una pesquería como durante un proceso de recuperación de una población, deberían destinarse a elevar y mantener a la pesquería a este nivel. En la mayoría de los casos, los puntos de referencia objetivos se expresan como niveles de resultados satisfactorios para la pesquería (por ejemplo, en términos de capturas) o de esfuerzo o capacidad de pesca y se reflejarán como objetivos de ordenación explícitos para la pesquería. Ver: Punto de referencia límite, Punto de referencia.

Punto de referencia: 1) Valor estimado derivado de un procedimiento y/o modelo científico acordado que corresponde a un estado específico del recurso y de la pesquería, y que puede utilizarse como orientación para la ordenación pesquera. Los puntos de referencia pueden ser generales (aplicables a muchas poblaciones) o específicos de alguna población. 2) El punto de referencia indica un estado particular de un indicador pesquero correspondiente a una situación considerada conveniente. (Punto de referencia objetivo) o indeseable y que requiere medidas de acción inmediatas (Punto de referencia límite).

Recurso pesquero: Cualquier población de animales acuáticos vivos (excepto aquéllos que prohibe específicamente la legislación) que puede capturarse mediante la pesca, y su hábitat.

Recursos: Los recursos biológicos incluyen los recursos genéticos, organismos o partes de los mismos, poblaciones o cualquier otro componente biótico de ecosistemas con una utilización efectiva o potencial de valor para la humanidad. Los recursos pesqueros son los recursos que tienen valor para la pesca.

Rendimiento sostenible: Número o peso de los peces de una población que pueden capturarse mediante la pesca manteniendo al mismo tiempo la biomasa de la población a un nivel estable de un año a otro, suponiendo que se mantengan las condiciones medioambientales. Los rendimientos sostenibles pueden presentar todo tipo de valores, desde valores muy bajos para las pesquerías infraexplotadas o sobreexplotadas a valores muy altos para las que están correctamente explotadas. Es difícil de lograr en la práctica debido a las fluctuaciones medioambientales.

Rendimiento: Capturas en peso. Las capturas y el rendimiento se utilizan a menudo indistintamente.

Rendimiento: Realización; cumplimiento; funcionamiento, generalmente con respecto a la efectividad. Los indicadores de rendimiento se interpretan en relación con los puntos de referencia y objetivos.

Sector pesquero: Incluye tanto la pesca recreativa, de subsistencia y comercial, y los sectores de captura, elaboración y comercialización.

Seguimiento: Recopilación de información para evaluar el progreso y el éxito de un plan de aprovechamiento de tierras (o de ordenación pesquera). El seguimiento se utiliza para hacer observar y revisar el plan original, o para recopilar información para planes futuros.

Sesgo en las estimaciones: Parámetros de población estimados que son sistemáticamente menores (sesgo negativo) o superiores (sesgo positivo) que el valor real. Los sesgos no pueden localizarse a menos que se confronten estudios paralelos de vez en cuando. Una alta precisión no es indicativa de estimaciones sin sesgo; de hecho, una precisión sumamente alta (= variabilidad muy baja en las muestras) puede estar perfectamente asociada a muestras con un sesgo positivo.

Sistema de gestión de bases de datos (SGBD): Programa informático de aplicación que almacena, mantiene, localiza y recupera datos de una base de datos.

Sistema de información geográfica (GIS): Sistema de información que almacena y manipula datos referenciados con localizaciones sobre la superficie terrestre, tales como mapas digitales y localizaciones de muestra.

Sistema de información: Conjunto estructurado de procesos, personas y equipo para convertir datos en información.

Sistema de vigilancia de las embarcaciones (VMS): El VMS ofrece a los organismos de vigilancia localizaciones precisas de las embarcaciones pesqueras que participan en el VMS.

Tasa de mortalidad total (Z): Efecto combinado de todas las causas de mortalidad que actúan en una población de peces. Suele expresarse convenientemente en términos de tasa de mortalidad instantánea, ya que la tasa de mortalidad instantánea es simplemente la suma de la tasa instantánea de mortalidad por pesca y la tasa instantánea de mortalidad natural. Por ejemplo, la tasa de mortalidad instantánea total que se produciría con una tasa instantánea de mortalidad por pesca de 0,3 y una tasa instantánea de mortalidad natural de 0,2 sería de 0,5 Ver: Mortalidad debida a la pesca, Mortalidad natural.

Transbordo: Acción de transferir las capturas de una embarcación de pesca a otra embarcación de pesca o a una embarcación utilizada exclusivamente para transportar carga.

Unidad familiar: Unidad básica de análisis sociocultural y económico. Incluye a todas las personas, parientes y no parientes, que viven en la misma vivienda y comparten los ingresos, gastos y tareas de subsistencia diaria. El concepto de hogar se basa en las disposiciones que tomen las personas, a título individual o en grupo, para proveerse de alimentos y otros recursos básicos para vivir. Una unidad familiar puede ser a) unipersonal, es decir, de una persona que se provee de su propia alimentación y recursos fundamentales para vivir sin combinarse con ninguna otra persona para formar parte de una unidad familiar multipersonal, o b) multipersonal, es decir, un grupo de dos o más personas que viven juntas y que se proveen en común de alimentos y otros recursos básicos para vivir. Los integrantes del grupo pueden poner en común sus ingresos y disponer de un presupuesto común de mayor o menor cuantía; pueden ser personas emparentadas o no emparentadas o una combinación de ambas. Las unidades familiares suelen ocupar la totalidad, una parte o más de una unidad de vivienda, pero pueden vivir también en campamentos, pensiones u hoteles o como personal administrativo de instituciones, o pueden no tener hogar. Las unidades familiares compuestas por familias ampliadas que proveen en común a su alimentación, o por familias posiblemente separadas con un o una cabeza de familia común, provenientes de uniones polígamas, o las unidades familiares con una residencia de vacaciones o segunda residencia pueden ocupar más de una unidad de vivienda. Las unidades familiares sin vivienda se definen como aquéllas que no cuentan con un cobijo que encaje no corresponda a la definición de vivienda. La unidad familiar incluye también a las personas que normalmente viven con los demás miembros de la familia pero que están fuera temporalmente (durante menos de un año), por ejemplo estudiantes a tiempo completo o quienes desempeñan un trabajo migratorio estacional.

Utilización sostenible: Utilización de componentes de diversidad biológica en una forma y en una tasa tales que no lleve a una reducción a largo plazo de la diversidad biológica, manteniendo así su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

Validación de datos: Confirmación de la fiabilidad de los datos a través de un proceso de comprobación, en el que se suele emplear información de otra fuente.

Variable: Cualquier cosa que pueda cambiar. Cantidad que varía o puede variar. Parte de una expresión matemática que puede tomar cualquier valor (Enciclopedia Compton, 1995).

Zona económica exclusiva (ZEE): 1) Zona bajo jurisdicción nacional (de hasta 200 millas náuticas) declarada con arreglo a las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, en virtud de la cual el Estado costero tiene derecho a explorar y explotar, y la responsabilidad de conservar y administrar, los recursos vivos y no vivos. 2) Zona adyacente a un Estado costero que incluye todas las aguas entre: a) la frontera litoral del citado Estado, b) una línea cuyos puntos se encuentran a 200 millas náuticas (370,40 km) desde la línea base de la que se miden las aguas territoriales del Estado costero (salvo cuando deben tenerse en cuenta otras fronteras internacionales), y c) las fronteras marítimas acordadas entre dicho Estado y los Estados vecinos.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente