Página precedente Indice Página siguiente


Memoria Metodológica


Introducción
Desglose de etapas del trabajo realizado


Introducción

En este documento se sistematizan los pasos que se siguieron para la realización del proyecto, a través de sus diferentes etapas.

Debemos aclarar, en primer lugar, que este proyecto tiene como guías varios documentos: por una parte el proyecto "Bosquejo para los estudios de caso sobre investigación y extensión campesina", fechado en Quito, Ecuador, octubre de 1993 (FAO. Programa Bosques, Árboles y Comunidades Rurales); asimismo el estudio "Sistemas agroforestales locales y prácticas de uso de árboles: Un estudio de caso en Sri Lanka, Informe Número 17 de la Serie de Investigación de la Red de Especies Arbóreas de Propósito Múltiple", de Anoja Wickramasinghe (Universidad de Pensilvania, Proyecto Bangkok, Tailandia).

Con estas guías iniciales, los autores del presente estudio elaboraron dos documentos que orientaron el trabajo. El primero titulado "Proyecto de investigación", fechado en San José, Costa Rica, marzo de 1994, y elaborado por los autores del presente estudio. El segundo fue el documento "Guía para el trabajo de campo: Instrumento de investigación (Recolección de información)", fechado también en San José, marzo de 1994.

Estos documentos constituyeron las guías fundamentales para la realización del trabajo, pero lógicamente los procedimientos específicos y la forma en que se materializó el mismo no corresponde estrictamente con lo previsto. Debido a esto se ha considerado importante dejar constancia de los pasos que se han seguido para realizar el estudio, los problemas que surgieron y la forma en que se enfrentaron.

Antes de iniciar quisiéramos señalar brevemente algunos aspectos relativos al estudio en Sri Lanka, el cual pensamos que tiene elementos coincidentes con este estudio.

i. En primer lugar, el objetivo del estudio es prácticamente el mismo y en ese sentido se nota mucha complementariedad.

ii. Se trata de prever, ante posibles condiciones socioeconómicas similares, ciertos patrones de comportamiento del campesinado.

iii. Se busca determinar los objetivos de los campesinos en el cultivo de árboles. Es similar al aspecto que desarrollamos como "lógica del proceso de investigación".

iv. Se le da, por ello, mucha importancia a la perspectiva propia del campesinado: características de los árboles, necesidades que siente, etc.

v. Al igual que en el estudio de Sri Lanka, siempre la preocupación fue reconocer las prácticas endógenas de los campesinos en su relación con el bosque para promulgar un respeto del mismo.

vi. Se comprueba en la investigación los condicionantes sociales de las prácticas de los agricultores sobre el uso de los árboles, las cuales no dependen sólo del tipo de producción obtenida (características intrínsecas de los árboles) sino también de: condiciones socioeconómicas, necesidades, conocimiento y experiencia de los usuarios, etc.

Quizá las diferencias fundamentales radican en cuestiones de método:

i. La utilización de los conceptos de estrategias de vida y simbólica social, los cuales se consideraron fructíferos en nuestro caso, y son ausentes en el de Sri Lanka.

En las siguientes páginas se presentan las diferentes fases del trabajo realizado.

Desglose de etapas del trabajo realizado


1. Aspectos generales del estudio
2. Consenso de partida
3. Primera gira al campo
4. Adecuación de instrumentos de recolección de información
5. Segunda visita a la comunidad
6. Transcripción, ordenamiento y análisis de la información
8. Nueva discusión de las líneas básicas de interpretación
9. Redacción del informe final
10. Observaciones respecto al proceso en general


1. Aspectos generales del estudio

Debemos recordar, en primer lugar, lo que constituye la preocupación principal del presente estudio, cual es desentrañar la lógica con la que actúan los campesinos en sus procesos de experimentación e investigación tecnológicas, en el campo de lo forestal. Esto con el objeto de sensibilizar unidades de extensión, estatal o paraestatal, ONGs, etc., respecto de la importancia de considerar los procesos endógenos de los campesinos en la práctica de extensión que llevan a cabo, potenciando así los procesos de investigación campesina.

Las prácticas tradicionales de extensión no toman en cuenta las iniciativas de los agricultores, desarrollando estrategias de extensión de arriba hacia abajo y paquetes tecnológicos inadaptados, que no se articulan con el sistema de valores y estrategias de vida de los campesinos.

Se trabajó con una metodología que supuso no sólo recobrar los puntos de vista del campesinado, sino también incluirlos como parte activa dentro del proyecto haciéndose un esfuerzo tendiente a involucrarlos en una serie de decisiones relacionadas con el proceso de investigación que estábamos realizando.

Además de esto, se partió de la base de que el presente estudio debía contemplar un trabajo de campo que incluyera la observación y el contacto directo de los investigadores con los campesinos, de manera tal que el proceso investigativo respondiera no sólo a las demandas y los intereses de la FAO sino también a las inquietudes y las expectativas de las organizaciones campesinas involucradas en el proyecto.

2. Consenso de partida

El primer paso que se dio fue crear a nivel del equipo de consultores un cierto consenso respecto de la naturaleza del trabajo que debía realizarse, sus alcances, sus límites y la metodología a emplear. Se hizo un trabajo de discusión, aclaración mutua y análisis, el cual desembocó en la elaboración de dos documentos de trabajo. Por una parte, el mencionado documento "Proyecto de investigación" que, apoyándose en el proyecto original elaborado en Ecuador, traza las líneas fundamentales de la investigación. Por otra parte, un documento que contiene el instrumento principal de recolección de información, llamado justamente "Guía para el trabajo de campo: Instrumento de investigación" (adjunto), el cual se desprende de manera lógica y se halla estrechamente relacionado con el primero.

En ambos se mantiene el espíritu que dio origen al proyecto de investigación de la FAO, tratando de completarlo, de acuerdo a la visión particular del equipo encargado de desarrollarlo y a la realidad concreta de análisis con la que nos hallábamos confrontados.

De esta etapa se obtuvo conclusiones sobre la importancia de crear consenso a nivel del equipo de consultores respecto de la naturaleza del trabajo que debe realizarse, sus alcances, sus límites y la metodología a emplear. Realizar trabajo de discusión, aclaración mutua y análisis. Algunos puntos de consenso básicos fueron los siguientes:

- se trata de investigación participativa
- se pone énfasis en la lógica del conocimiento e investigación campesina
- hay una preocupación de fondo por sensibilizar entidades de extensión respecto de la necesidad de considerar este conocimiento campesino

3. Primera gira al campo

Posterior a la elaboración de los documentos citados, se realizó una primera gira de trabajo de campo. En ésta se desarrollaron las siguientes actividades:

i. Se hizo contacto y se trabajó con el campesino que la organización había designado para acompañar el proceso de investigación en el campo. Se estableció asimismo, de mutuo acuerdo, las condiciones de su incorporación al proyecto, las formas concretas de coordinación, etc. Básicamente el acuerdo radicó en que el campesino nos orientaría en la zona a nivel de contactos, acerca del tipo de innovaciones más relevantes a considerar, sugerencia de agricultores claves en la zona de acuerdo al objetivo del trabajo, tanto como proceder a una reflexión conjunta sobre ciertos temas que refieren a la interpretación de la información, etc.

ii. Se discutió con dirigentes de la organización los objetivos del estudio, se precisaron algunos ejes sobre los cuales podía girar el análisis e interrogantes que podían ser importantes de responder, de acuerdo a los objetivos de la organización.

iii. Se verificó la pertinencia del instrumento de recolección de información que el equipo había elaborado y se realizaron algunas correcciones.

iv. Se recogió información pertinente para responder las interrogantes fundamentales de la investigación, las cuales eran: existe o no conocimiento campesino y cuál es la lógica de la investigación campesina, aun cuando en esta gira no era el objetivo prioritario.

Observaciones

Con respecto a la innovación particular en la cual se centraría el estudio, no se produjo en la forma en que inicialmente se pensó. No fue posible identificar la innovación en la primera gira a las zonas. Efectivamente, al comienzo se había pensado identificar una innovación principal sobre la cual giraría todo el estudio. En la práctica sucedió lo siguiente:

- En el caso de Hojancha se identificó una innovación en la primera gira, pero posteriormente, a lo largo del proceso nos dimos cuenta de que en realidad la que se había escogido formaba parte de una innovación más importante que había en la zona.

Concretamente, se identificó un "rastrillo" que se utiliza para las labores de cultivo, y consideramos en acuerdo con algunos campesinos que el estudio podría girar alrededor de esta innovación. Posteriormente, en el transcurso del trabajo nos percatamos de que en realidad el rastrillo se inscribe dentro de una serie de innovaciones que se desprenden de una principal en la zona, cual es la "siembra directa". Esta significó un cambio cualitativo fundamental respecto a las prácticas anteriores, y dada la reducción en los costos que posibilitó, volvió accesible las tareas de reforestación a sectores campesinos de bajos recursos. En acuerdo con los agricultores, y por considerar de mayor relevancia para los agricultores el impacto de esta innovación sobre la realidad agrícola y forestal, finalmente se escogió la "siembra directa" como eje de análisis en la investigación.

- En el caso de San Miguel, se tuvo cierta dificultad para identificar la innovación principal sobre la cual giraría el estudio. Las razones de esto pueden encontrarse en que existe "todo un sistema diferenciado de tratamiento del bosque" y no una innovación en particular. Para percatarnos de esta situación fueron necesarias dos giras a la zona, no siendo suficiente la primera. El impacto de esta innovación sobre el medio es sumamente grande y nos acerca rápidamente a una perspectiva campesina de desarrollo sostenible y de armonía con el medio.

No parece entonces conveniente obsesionarse con una innovación en particular. La experiencia demuestra que, para comprender la lógica de investigación campesina, en algunos casos puede ser más interesante considerar un conjunto de innovaciones que se hallan relacionadas y no una de ellas en particular.

La innovación sobre la cual se escoge en un inicio trabajar se halla sujeta a cambios de acuerdo al desarrollo de la investigación misma y a lo que el equipo considere más pertinente, en acuerdo con los agricultores. Esto por cuanto en la primera gira a veces es difícil establecer cuál es la innovación más adecuada.

Por lo demás, los criterios que se trataron de considerar a propósito de la innovación fueron dos: por una parte, el impacto de la misma en la realidad agrícola y forestal de la zona; por otra, que se tratase de una innovación donde el proceso de experimentación - investigación del campesino se hiciera lo más transparente posible y fuera documentable.

4. Adecuación de instrumentos de recolección de información

La tercera etapa de trabajo consistió en una adecuación de los instrumentos de recolección de información y la realización de los preparativos necesarios para el trabajo de campo. Esta etapa supuso discusión en el equipo sobre el instrumento de recolección de información, tanto como la introducción de algunos ajustes que se consideraban necesarios en la guía.

En general, se encontró que la guía era pertinente para la realización del estudio.

Posteriormente se procedió a la presentación del primer avance del trabajo. Este contenía dos documentos básicos: el proyecto de investigación y el instrumento de recolección de información, que se hallan muy vinculados.

Al utilizar la técnica de entrevistas grabadas, el equipo inició la tarea de transcripción de los cassettes utilizados en la primera gira.

5. Segunda visita a la comunidad

La cuarta etapa de trabajo consistió en una segunda visita a la comunidad. Aquí se inició formalmente la recolección de información: se aplicaron entrevistas individuales y colectivas a líderes, ancianos, promotores, técnicos, campesinos, etc.

Se visitaron las áreas de manejo, aprovechamiento y producción forestal de los campesinos, se tomaron fotos, se conversó con los campesinos sobre el propósito de las innovaciones que realizaban, el sentido que tenía para ellos, a cuáles les daban prioridad y las razones que tenían para ello, etc. Asimismo, se auscultó acerca de los obstáculos que veían para sus procesos de experimentación, etc.

Aspectos principales considerados:

- el propósito de las innovaciones que realizaban
- el sentido que tenía para ellos
- innovaciones a las cuales les dan prioridad y por qué
- obstáculos para el desarrollo de sus procesos de investigación

El esfuerzo principal en esta etapa se centraba en la reconstrucción de la historia investigativa de las comunidades, las formas tradicionales y novedosas de utilización de los recursos naturales, la reconstrucción descriptiva del proceso endógeno de experimentación. Asimismo, las características que asumía el proceso de difusión de la innovación, las dificultades que enfrentaba y la relación que mantenían los campesinos con las entidades de extensión u ONGs.

Otros aspectos que se contemplaron:

- reconstrucción de la historia de las comunidades
- formas tradicionales y novedosas de utilización de los recursos naturales
- reconstrucción descriptiva del proceso endógeno de experimentación
- características que asume el proceso de difusión de la innovación
- dificultades que enfrentan y la relación que mantienen los campesinos con las entidades de extensión u ONGs

Puede decirse que ésta fue la gira principal del trabajo de campo, por cuanto fue la más larga y aquella en la cual se recogió más información. La mayor parte de los diálogos fueron grabados, logrando establecer una relación aceptable de confianza con los campesinos y cumpliendo con los objetivos fundamentales de la exploración.

Observaciones

Respecto a esta etapa cabe sin embargo señalar algunos obstáculos que se encontraron, en particular respecto del tipo de integración en la práctica entre agricultor e investigadores:

i. En general, existieron dificultades de tiempo para el agricultor en la medida que normalmente tenían labores agrícolas que atender o de otra índole, y eso limitaba sus posibilidades de acompañar el proceso.

Quizá un aspecto que deba considerarse para otra investigación es la posibilidad de pagar los días que el agricultor dedica al trabajo de investigación, sea que se tome del mismo dinero que se le da a la organización dentro del contrato o de otra fuente.

ii. Una reflexión que probablemente tiene efectos contrarios, es la siguiente: no consideramos conveniente que el campesino acompañe todo el proceso de trabajo del equipo de investigación. Esto por cuanto las comunidades pueden estar divididas en ciertos grupos de mayor o menor afinidad, y la tendencia de los agricultores es introducirlo a uno, de manera no necesariamente consciente, con aquellos de su círculo más cercano, lo cual puede introducir un sesgo respecto al tipo de informante con que se trabaja. De no manejarse con cuidado, esto podría convertirse en una limitación para la recolección de información, sobre todo en el punto sobre los alcances y los límites en la difusión de la innovación.

Este problema se detectó en el trabajo en ambos casos y se corrigió ampliando la muestra de entrevistados a grupos que se escapaban del "círculo de influencia" de los campesinos contacto.

6. Transcripción, ordenamiento y análisis de la información

La quinta etapa de trabajo supuso un esfuerzo considerable por transcribir el material de las entrevistas y los diálogos que manteníamos con los campesinos en la primera y segunda giras.

El esfuerzo siguiente fue por discutir el material transcrito y fijar las líneas generales de interpretación en forma colectiva.

Básicamente los criterios de ordenamiento e interpretación del material fueron los siguientes:

i. Identificación de innovaciones importantes en el plano forestal e impacto en la realidad agrícola y forestal de la zona

Se trató de identificar las innovaciones técnicas que eran generadas en la zona, sobre todo aquéllas que tuvieran una inspiración más "endógena-campesina" y un mayor impacto en el medio forestal agrícola de la región.

ii. Ubicación de estas innovaciones en el marco general de las estrategias de vida del agricultor

Las estrategias de vida remiten al conjunto de medidas, conscientes o no, que toman los agricultores en el plano productivo, familiar y organizativo, tendientes a hacer frente al desafío de la sobrevivencia y alcanzar su bienestar en el seno de la unidad familiar. Debido a ello se consideran justamente estas tres dimensiones en el análisis: planos productivo, familiar y organizativo.

iii. Reconstrucción parcial del universo simbólico del campesinado

El universo simbólico del campesino, en tanto ámbito de creación de sentido en el plano cultural, nos remite a una dimensión importante del ser humano en cuanto supone un cierto ordenamiento del conjunto de valores y motivaciones que le dan sentido a su vida, en el marco de ciertas coordenadas fundamentales:

a. autopercepción del individuo
b. concepción temporal
c. concepción espacial
d. finalidades u objetivos que se plantea en la vida
e. ayudantes u oponentes al interior de su estrategia vital

iv. Relación innovación - estrategias de vida - simbólica social

A través de un proceso de abstracción se establece la relación entre los distintos ámbitos de las estrategias de vida (productivo, familiar, organizativo), el universo simbólico del campesinado y la innovación específica que se está analizando. Se establecen los puentes analíticos pertinentes de acuerdo al material empírico obtenido y a los requerimientos del objeto de análisis planteado.

Al interior de estos elementos se ubica "la innovación", la cual desde esta perspectiva cobra sentido al interior del universo valórico de la persona en cuestión. La lógica con que opera el campesinado en los procesos de innovación surge justamente de la interrelación de estas tres dimensiones, así como la lógica que siguen los procesos de innovación, sus trabas, etc.

Por otra parte, dentro de esta misma etapa, y a propósito de la redacción del II Informe, se procedió a nivel del equipo a una cierta división del trabajo que, aunque flexible, supuso que cada miembro del equipo se responsabilizara de la parte que le correspondía, de acuerdo al tipo de especialización y a los compromisos asumidos con la FAO en el contrato. Al coordinador le correspondió, como en los demás informes, proceder a la labor de integración del documento.

Así, el segundo informe producto de esta etapa, fechado en mayo de 1994, constituyó un primer e inicial esfuerzo por ordenar el material en base a ciertos criterios planteados en la guía metodológica, y a lo que consideramos podrían ser las líneas generales de interpretación del proyecto.

Aunque se hizo un esfuerzo importante, ese documento aún contenía fallas de integración, vacíos y omisiones propias de un primer esfuerzo de ordenamiento del material. A pesar de su énfasis empírico y su carácter provisional, el documento planteaba ya ciertas líneas generales de interpretación de los casos que se mantuvieron hasta el documento final.

Observaciones

Un aspecto que queda claro en esta etapa es que, en este tipo de estudios, la transcripción de cassettes es importante por cuanto en el análisis se consideran aspectos de tipo simbólico cultural, que requieren en muchos casos de la máxima fidelidad de las expresiones de los campesinos. Sin embargo, en la transcripción de estos materiales el equipo invirtió mucho tiempo. Hubiese sido preferible buscar otros mecanismos para la transcripción (pagarla, por ejemplo), dado que el tiempo que se utiliza en esto es más provechoso invertirlo en el proceso de análisis del material.

7. Tercera visita a la comunidad

La sexta etapa de trabajo supuso una tercera visita a las comunidades y tuvo dos objetivos fundamentales: terminar de recolectar alguna información que considerábamos era insuficiente, y confrontar las líneas generales de interpretación que nos arrojaba el análisis hasta ese momento, con los campesinos de cada se había llegado hasta ese momento. Los campesinos reaccionaban ante esto. Fue además importante por cuanto no sólo sirvió para corroborar una serie de intuiciones y conclusiones a las que el equipo había llegado, sino también para corregir y precisar otros aspectos. Concretamente, en el caso de San Miguel se les expuso a los campesinos la idea central de que más que una innovación en particular, en términos de los procesos de investigación campesina, lo relevante en el caso de ellos era una manera particular de tratamiento del bosque, que se materializaba en una serie de técnicas específicas.

La reacción de los campesinos fue positiva, manifestando incluso que después de la primera gira del equipo a la zona, el grupo había quedado con la inquietud de que concentrar el estudio en una innovación particular podría hacerle perder riqueza, y en ese sentido constituir un aporte menor para ellos. De alguna manera los campesinos se sintieron interpretados con el planteamiento del equipo, mostrándose satisfechos con los resultados.

8. Nueva discusión de las líneas básicas de interpretación

La séptima etapa consistió básicamente en discutir de nuevo las líneas básicas de interpretación del proyecto e introducir una serie de cambios en el informe final, tanto como precisar una serie de aspectos. Se trató de mejorar en éste la parte que refiere al impacto sobre la realidad forestal y sobre la unidad productiva en general, de acuerdo a sugerencias recibidas por la FAO en este sentido.

Se procedió también a mejorar la interpretación del trabajo en general, dándole un énfasis más interpretativo al informe y tratando de mejorar la integración general del documento. Asimismo, se procedió a extraer las conclusiones que se consideraron pertinentes para el estudio y a establecer las recomendaciones que se desprendían del trabajo de campo. Los resultados fueron objeto de discusión con algunos técnicos y profesionales ligados con este tipo de problemática para recoger sus puntos de vista.

Se redujeron dentro del informe final algunos aspectos relativos al contexto de Costa Rica que se habían desarrollado en demasía en el II Informe y probablemente sin necesidad.

9. Redacción del informe final

La octava etapa consistió en pulir algunos aspectos del informe final, y elaborar este documento de Memoria metodológica, en el cual se reseñan las etapas principales del proceso y algunas observaciones que podrían coadyuvar a superar problemas que se presentan en este tipo de estudios.

10. Observaciones respecto al proceso en general

i. Para que se posibiliten procesos de investigación con metodologías participativas se hacen necesarios períodos más largos de contacto entre investigadores y campesinos. Los límites de tiempo dificultan superar las limitaciones producto de las distancias y la falta de familiaridad de los investigadores con las zonas específicas en que se realiza el estudio. En este sentido, un período de ocho semanas para trabajar en dos comunidades diferentes y distantes resulta insuficiente.

En este caso, esta limitación de tiempo fue superada parcialmente por el esfuerzo realizado por el equipo de consultores, pero no dejó de ser una limitación.

ii. Respecto al problema de la movilización, es necesario tener claro que, si bien es loable el esfuerzo de la FAO de coordinar el estudio y plantear la utilización de un carro para el desplazamiento de los investigadores, no siempre las prioridades de estas instituciones y su agenda de compromisos permite la utilización del vehículo de acuerdo a la dinámica del equipo de investigación.

Este aspecto se debe considerar por cuanto introduce una limitante en las posibilidades de coordinación precisa de las giras con las organizaciones campesinas.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente