Página precedente Indice Página siguiente


Capitulo I: Educación en población y juventudes rurales


1. ¿Quienes son los jóvenes rurales?
2. Conceptos y experiencias
3. Estrategias ensayadas:

1. ¿Quienes son los jóvenes rurales?

Existe coincidencia respecto a lo difícil que resulta definir el concepto de juventud rural. Son diversas las realidades que determinan a los jóvenes rurales dentro de los países de la región y al interior de cada país. Es ejemplificador el caso de Perú en que la población nativa de la selva está conformada por 65 etnias y existen 6 mil comunidades campesinas. Por lo tanto no se puede hablar de una sola juventud rural sino de juventudes rurales.

En ella se encuentran presentes prácticamente los mismos fenómenos que aquejan a la juventud urbana, pero con impactos mucho más dramáticos. Suele cuestionarse la existencia de la juventud rural dados los cambios profundos que ha experimentado el sector rural en los últimos años y que el concepto por tener un carácter socio-sico-biológico, no es de fácil aplicabilidad sobre todo en el ámbito de la generación de políticas públicas. En este sentido se tiende a pensar que el ser joven rural depende de los niveles de autoidentificación de los propios sujetos y que este período estaría íntimamente ligado a la asunción de roles adultos, lo que la definiría como la moratoria entre la niñez y la adultez. Si fuera así en el caso de la juventud rural, este período terminaría casi al momento de empezar.

También se puede tomar como punto de partida la pubertad y podría decirse entonces, que la juventud dura desde la pubertad hasta la constitución de la pareja y de un hogar autónomo. Sin embargo, estos dos momentos varían substancialmente en las distintas zonas y comunidades de la región ya que el significado asignado a estas etapas de la vida está profundamente ligado a la cultura de cada comunidad específica. Así por ejemplo, los jóvenes rurales colombianos no se pueden abstraer de la violencia imperante en el país, la que aqueja a vastas zonas de población rural. Para ellos la migración por razones de seguridad y la pérdida de algún miembro de la familia determina en muchos casos la asunción temprana de roles adultos. En Chile por ejemplo, las estrategias de sobrevivencia determinan en muchos casos el subempleo o el empleo temporal asumido a temprana edad y en condiciones laborales que difícilmente permiten a los matrimonios jóvenes mantener una estructura familiar estable y autónoma. En el altiplano boliviano el patrón cultural indica que es necesario demostrar fertilidad a partir aproximadamente de los 14 años. Estos son solo ejemplos de la diversidad de los jóvenes rurales de la región. Pero es interesante entender que mientras algunos jóvenes viven estos procesos y transiciones en forma sana y exitosa, otros sufren distorsiones importantes que llegaran a determinar su vida adulta.

Nosotros fuimos jóvenes que poco o nada nos interesaba nuestra forma de vida y vivíamos por vivir..

Hombre Joven Org. Juvenil "Curuwinsi"- Perú

Por lo tanto, no podemos llegar a conceptualizar a la juventud rural, sólo podemos acercarnos a describir diferentes juventudes rurales y para ello, debemos pensar de antemano en los rasgos deseables que podrían definir esta etapa de la vida. Esta tiene que ver con un período que se asocia al acceso a espacios de aprendizaje, al desarrollo de capacidades de autorrealización, y al acceso a espacios de recreación e interlocución con sus pares. A pesar de las diferencias regionales, se puede decir que la mayoría de las juventudes rurales de los países de la región, vive esta etapa de transición obstaculizada, carente de apoyo social y empobrecida en sus espacios de autorrealización y aprendizaje. Las juventudes tienen una impronta común que es necesario solucionar ahora, dejando de percibir a los jóvenes solo en su futura condición de adultos. Por lo tanto, cualquier intento de definición debe comprometerse con la propia visión de futuro de los jóvenes y con sus estrategias actuales de vida, propiciando su participación activa en el diagnóstico de los fenómenos que los aquejan y en la implementación de sus posibles soluciones.

En cuanto término del período, el matrimonio suele ser un proyecto de vida que los jóvenes rurales asumen a temprana edad, lo que no implica que sean adultos. En este sentido la alternativa del matrimonio resulta más atractivo para las mujeres que para los varones . Ellas se casan a más temprana edad que sus pares masculinos.

En el marco de la falta de equidad, las mujeres jóvenes y más aún las rurales, sufren con mayor fuerza la falta de oportunidades, de participación y desarrollo, tienen menos posibilidades de ascenso social y de acceso a empleos. Esto sin duda influye en la determinación de conformar pareja, o incluso visualizar la maternidad, como las únicas opciones posibles. El hecho de convertirse en amas de casa y de tener una familia a su cuidado les entrega una identidad específica y un status social, que no les da la sociedad por otras vías. Sin embargo, estos posibles escapes a una realidad carenciada, tiende a ahondar más sus dificultades.

"Tenía 16 años, no podía casarme porque era menor de edad....empezamos a salir y esas cuestiones y yo me quedé esperando al niño.... O sea, para que me dieran permiso para casarme, porque me tenían chorea en la casa..."

Mujer joven de Putaendo - Chile

Las parejas jóvenes no necesariamente logran independencia y suelen vivir por un tiempo variable al alero del hogar paterno y las madres jóvenes rurales -es por todos sabido que-disminuyen considerablemente sus oportunidades de educación, empleo y ascenso social, perpetuando de este modo la cadena de pobreza en que se ven inmersas.

La migración pareciera ser una alternativa viable para los jóvenes rurales. Este fenómeno tiene relación con la búsqueda de mejores oportunidades salariales y de calidad de vida. Aunque en los últimos años la tendencia migratoria ha bajado, aún se da con bastante frecuencia, dependiendo de las oportunidades reales que visualicen los jóvenes en la ciudad, con los niveles de empobrecimiento de las zonas de procedencia y con el nivel educacional alcanzado por los jóvenes. Ellos emigran muchas veces para complementar el ingreso familiar y otras para reunir los recursos suficientes con el propósito de formar su propia familia. Para las jóvenes la alternativa de la migración se vuelve más factible en la medida que han logrado un mayor nivel educativo. Esto demuestra cierto nivel de conciencia de que los problemas de empleo y empobrecimiento de la calidad de vida en los grandes centros urbanos, son problemas difíciles de enfrentar para ellos.

En este marco, para las mujeres jóvenes con un nivel educacional bajo, la única alternativa es el empleo doméstico o el subempleo. Pareciera ser que para ellas, reproducir el rol de la mujer campesina y de asentamiento en el campo es más viable cuando los niveles de formación no son una fuente de posibilidades reales de acceso al empleo y de mejoramiento salarial en la ciudad. Por lo tanto hay una asociación directa entre mayor migración de las jóvenes rurales con el mayor nivel educacional alcanzado.

En el caso de los jóvenes que han logrado un mejor nivel educacional la migración es menor siempre que las zonas de procedencia sean más prósperas y con mayor dotación tecnológica agrícola. Como se puede observar, la migración temporal o permanente es una respuesta obligada a las escasas posibilidades de mejorar los ingresos. Se puede apreciar las diferencias existentes entre proyectos de vida de mujeres y varones jóvenes rurales en la aplicación de sus estrategias vitales y la importancia que adquiere la educación en la determinación de caminos más propicios para lograr sus proyectos.

La cobertura educacional ha crecido en la totalidad de los países de la región, sin embargo los datos revelan aún grandes diferencias entre uno y otro, variando de 3 a 7 años promedio de años de escolaridad cumplida. En estos últimos casos, la educación primaria completa es percibida como una meta factible e internalizada por las comunidades rurales. Al igual que el matrimonio, la permanencia en el sistema escolar es una determinación en la que participan activamente los padres, seguramente, porque los jóvenes son aún adolescentes. El factor educacional se demuestra íntimamente ligado a la percepción y valoración que los propios habitantes de las zonas rurales le asignen a la educación, en tanto instrumento útil para el desarrollo presente y futuro de los niños.

Todo lo imposible se hizo posible para mí cuando dije tengo que aprender algo de lo que no sé. Además me encontré con un dicho de un señor de edad: " Si tú nunca sales de tu casa no vas a aprender nada" Y esa es la pura verdad"

Hombre líder de Mangoa-Río Amazonas

Los espacios educativos, tanto formales como no formales, siguen siendo una carencia para los jóvenes rurales, porque aunque se han hecho avances en términos de la cobertura de la educación formal, sus planes y programas están lejos de responder a las necesidades de la realidad rural y menos aún a las que se plantean los jóvenes, demostrándose la poca o nula pertinencia de esta en el ámbito rural. La deserción escolar, por su parte sigue siendo un fenómeno frecuente en las escuelas rurales, motivado por la temprana asunción de responsabilidades laborales, por las distancias que deben recorrer algunos estudiantes para llegar a la escuela, las malas condiciones físicas de estas y la crítica escasez de maestros bien capacitados, que incentiven la permanencia de los educandos dentro del sistema.

Además si consideramos el promedio más alto de escolaridad alcanzada por algunos países de región, como Chile, esta cifra aún deja fuera un alto porcentaje de jóvenes concentrándose más bien en los períodos de la infancia y la pubertad. Es pensando en estos aspectos que la educación no formal y las estrategias extracurriculares se vuelven imprescindibles para la formación integral de los jóvenes. De esta manera el concepto de "juventud rural que no asiste al colegio" resulta insuficiente al momento de establecer estrategias para los programas dirigidos al sector.

El proceso de abandono del sistema, se vuelve dramático en el caso de las mujeres jóvenes rurales, para las cuales la escuela es el único espacio que las vincula activamente con su comunidad. En algunos países como Bolivia, los indicadores muestran importantes brechas de género, determinadas en muchos casos por factores culturales, como la preferencia de la familia por la educación de los hijos varones, la supuesta obligación de las niñas de asumir las tareas domésticas, los contenidos discriminatorios de los textos escolares y la actitud de los profesores que muestran poco interés en incentivar la permanencia de ellas en el sistema escolar.

"En cuanto aprendía leer y escribir mí papá decidió que dejara la escuela. Tenía que ayudara cuidar a mis hermanitos, cocinar, lavar y arreglar la casa, pero además había que ahorrar dinero para que mis hermanitos puedan estudiar"

Mujer joven boliviana.

En este sentido se observan diferencias importante entre los niveles de escolaridad alcanzada por las mujeres jóvenes de los países presentes en el taller. En algunos casos, como Chile ellas alcanzan un mejor nivel educacional que sus pares masculinos, en otros como Colombia, estos niveles están más bien igualados mientras que en Perú y Bolivia, las niñas mantienen niveles más bajos de escolaridad que los muchachos.

En cuanto a la participación social de los jóvenes rurales, ésta se ve obstaculizada por la distancia, la falta de espacios comunitarios y las tempranas responsabilidades laborales, encontrándonos nuevamente con que la escuela es una instancia potencial de participación. Se pudo constatar también que el aislamiento es un fuerte obstáculo para generar redes de participación entre los jóvenes rurales. Si consideramos que la juventud es el período de mayor socialización como parte de un proceso de crecimiento personal y aprendizaje, esta es una necesidad aún insatisfecha.

"Nos juntamos en la casa de alguno de los cabros, en cualquier lado....hacíamos cualquier cosa o jugábamos fútbol"

Cristian - Chile.

En términos de la socialización existe la tendencia a mirar la ruralidad y a sus jóvenes desde una perspectiva conservadora, se suele pensar que en ellos imperan los valores familiares, la identidad con su comunidad, el respeto por sus padres y la percepción de que la formación de un hogar sigue siendo una de sus principales estrategias de vida. Aunque estos aspectos están presentes en términos generales, también se ha podido constatar la existencia de un fuerte sentimiento de expulsión de sus comunidad y de ruptura generacional con los adultos que provocan el deseo de ser distintos a sus progenitores y en definitiva, de buscar su propio camino. Los medios de comunicación de masas, por su parte, se perciben más como una fuente de distorsión que de apoyo a la búsqueda natural de elementos que fortalezcan su identidad.

2. Conceptos y experiencias

¿Cómo concebimos la Educación en Población en el Taller?

Según la Cumbre de las Naciones Unidas del Cairo, la Educación en Población hace referencia a dos grandes temas que cruzan este concepto, que son el Desarrollo Sostenible y la Salud Sexual y Reproductiva. La FAO por su parte, define el concepto como1 "un proceso de aprendizaje que capacita a las personas para entender cuan rápidamente afecta el crecimiento poblacional en la calidad de vida o el estándar de vida" y su objetivo es "dar a las personas la información suficiente como para que sean capaces de tomar decisiones responsables, acerca del tamaño de la familia de un modo que sea personalmente significativo y socialmente relevante".

1 Del texto "Una evaluación de proyectos piloto en Asia, Africa y América Latina" de Günter Hemrich.

Para los efectos del intercambio de experiencias propiciado por el taller, el Desarrollo Sostenible contiene aspectos como el crecimiento, la natalidad, mortalidad y fecundidad, los procesos de migración, urbanización y medio ambiente. Pero para que los programas y proyectos implementados logren el impacto deseado no se puede analizar el término sin antes dar una mirada a los elementos que caracterizan las economías agrarias de la región.

Dadas las condiciones en que se desarrollan las economías agrarias, el énfasis que se pueda hacer en el trabajo dirigido a optimizar los recursos agrarios y a posibilitar el acceso de las comunidades rurales a los servicios básicos para su supervivencia, son fundamentales para el desarrollo de programas dirigidos al campesinado y en especial hacia los jóvenes rurales de la región. Para éstos, el tema del medio ambiente, la urbanización, la posesión de tierras y las políticas globales que incumben al sector agrario no pueden estar ausentes, como fuentes de análisis y diagnóstico de una propuesta educativa. A la luz de las experiencias compartidas en el taller es importante constatar que la necesidad de políticas globales que dinamicen el sector y que lo vuelvan eficiente y rentable es fundamental para fortalecer el proceso de cambios emprendidos y para plantearse programas educativos que tengan un impacto real. El medio rural debe transformarse para los jóvenes, en una opción atractiva dentro de sus proyectos de vida proveerle las condiciones necesarias para hacer una migración adecuada, si esa fuera la opción que elige.

"...he aprendido a mirarla vida diferente desterrando fas viejas ideas de que vivir en las Comunidades trabajando la chacra, era vivir sin tener en cuenta factores que puedan ayudar a damos una mejor solvencia económica"

Líder hombre- Río Amazonas- Perú

Se reconoce aquí una gran responsabilidad de los gobiernos en el fomento del desarrollo agrario y en habilitar los espacios de promoción que le son propios, como formas de extensión rural, la educación formal y la salud. También es preciso el desarrollo de políticas globales que diversifiquen y modemizen la producción agrícola. Para lo cual es necesario abordar aspectos como la posesión de las tierras, el acceso a créditos y la preservación del medio ambiente, entre otros. La falta de diagnósticos de las zonas más empobrecidas que son justamente a las cuales están dirigidas nuestras acciones, se toma una dificultad insoslayable para la puesta en marcha de los proyectos, lo que se percibe como una suerte de abandono por parte de las instituciones encargadas de realizar los estudios y diagnósticos pertinentes.

"El proyecto que nosotros pensamos en adelante es hacer chacras y sembrar productos de corto tiempo con el fin de mejorar nuestro nivel económico siempre y cuando tengamos algún apoyo de alguna entidad o del gobierno, porque solos no podremos hacerlo

Desiderio- Centro Juvenil - Perú.

La otra vertiente que se desprende del concepto de Educación en Población dice relación con los temas contenidos en la Salud Sexual y Reproductiva. Estos son; educación sexual (biomédica y sico-socio/emocional), derechos sexuales y reproductivos, paternidad y maternidad responsables y educación para la familia. La mayor parte de las experiencias expuesta en el taller, estaban dirigidas a palear los problemas que surgen de estos fenómenos y que impactan de manera más o menos parecida a todos los países presentes.

En la mayoría de los países los jóvenes tienen su primera relación sexual antes de cumplir los 19 años y los adolescentes entre 15 y 19 años son sexualmente activos casi en un 50%.

Sin embargo, el uso de anticonceptivos es menor comparativamente entre los jóvenes rurales que los urbanos.

Esto sin duda, coloca el tema del embarazo no deseado y de las enfermedades de transmisión sexual en el centro de la preocupación de muchos programas e iniciativas de Educación en Población de los países asistentes. El 18% de las adolescentes bolivianas son madres antes de cumplir los 19 años y sus hijos tienen 10 veces más probabilidades de morir en el primer año de vida. En el caso de Perú el porcentaje nacional de madres adolescentes baja al 8% entre las mujeres de 12 a 19 años, llegando hasta el 20% en algunas zonas rurales. En Chile las tasas de embarazo precoz en las zonas rurales supera en un 25% a las que presentan las jóvenes urbanas.

"Sin saber nada tuve mí primera relación y quedé embarazada. Nació mi hijo y tuve que dejar mis estudios y conseguir trabajo"

Mujer joven - Bolivia.

El tema del embarazo no deseado en adolescentes y jóvenes de sectores rurales recién comienza a aparecer en la discusión de las políticas públicas. Sin embargo, a partir de la conciencia que existe respecto de que los sectores rurales concentran las tasas de pobreza más altas, este problema no puede pasar inadvertido, ya que aparece como uno de los principales vehículos que tienden a perpetuar la pobreza en el sector. Generalmente el embarazo precoz tiene como procedencia un nivel socioeconómico bajo, inestabilidad familiar, carencia de oportunidades reales, poca autovaloración y falta de conocimientos respecto a su cuerpo y sus procesos sico-fisiológicos. Por lo tanto, la necesidad de implementar programas de educación sexual y reproductiva atingentes a los requerimientos, necesidades y a la realidad específica de los jóvenes rurales resulta urgente.

"...aprendí que es mejor tener hijos bien planificados, que procrear sin control, sólo porque se piensa que uno es joven y tiene vigor y fuerza para trabajar."

Líder hombre de Mangoa - Río Amazonas - Perú

Sin embargo, los temas relacionados con la salud sexual y reproductiva no pueden ser tratados sin incluir los aspectos que cruzan transversalmente el concepto de Educación en Población, y que dicen relación con la equidad de género, impulsando el trabajo dirigido a grupos mixtos y promoviendo una involucración activa de las mujeres y varones en esta problemática, la participación como los espacios que potencian, dinamizan y multiplican el trabajo educativo y la interculturalidad, entendiéndola bajo la perspectiva de la diversidad étnica, la cultura de jóvenes y adultos, la de mujeres y hombres y por supuesto a las distintas culturas conviven dentro de una misma zona.

El rol central que juega la perspectiva de género en el éxito o fracaso de la Educación en Población puede parecer obvio, pero ciertamente necesita ser subarayado. El proceso tendrá un potencial de efectividad sólo cuando hombres y mujeres jóvenes decidan conjunta y responsablemente acerca del tamaño de su familia. En este sentido, es fundamental que los programas inicien un diálogo entre hombres y mujeres jóvenes, que se hable del nivel socioeconómico y sociocultural inferior de las mujeres, sobre sus necesidades específicas e impartan técnicas de vida que habiliten a las mujeres a negociar en igualdad de condiciones con los hombres. Los programas de Educación en Población que no pongan énfasis en este aspecto, tienen pocas posibilidades de lograr un éxito real.

"Somos objeto de las mayores críticas, cualquier error es sobredimensionado pues parece que los hombres tienen más derecho a equivocarse..."

Joven boliviana

La idea de que los conceptos son construcciones para la acción, determina la flexibilidad con que se incorporen el desarrollo sustentable y la salud sexual y reproductiva a los programas de Educación en Población, reconociendo que conforman la base de sustento sobre los cuales se deberían elaborar los programas y proyectos dirigidos a los jóvenes rurales. Este reconocimiento explícito de la complementariedad de estos dos temas y la flexibilidad con que pueden trabajarse dan el espacio necesario para incorporar otras variantes que conforman el marco general en que se realizan los proyectos.

"...noté que se sentían más a gusto porque habían aprendido cosas que nunca habían sabido....ahora van dándose cuenta de lo que se trata las enseñanzas y que es Educación en Población, o sea, el porque tiene ese nombre"

Joven peruano.

Las diversas experiencias mostradas en el taller ligan el tema de la Educación en Población con la creciente crisis que vive el sector agrícola y con el esfuerzo de los gobiernos de la región por erradicar la extrema pobreza. En este contexto los niños y mujeres son el objetivo primordial de las políticas emprendidas por los ministerios del sector social. Las juventudes rurales siguen siendo las grandes ausentes de estas políticas a pesar de estar presentes a nivel de discursos. Los programas implementados hasta ahora, buscan progresivamente la vinculación con otros sectores del aparato estatal así como con instituciones que han desarrollado experiencias en el tema, reconociendo de este modo que el trabajo coordinado fortalece las intervenciones. Sin embargo el carácter integral de la problemática de los llamados grupos vulnerables: niños, jóvenes y mujeres en condiciones de pobreza, y la escasez de recursos con que cuentan los gobiernos para implementar políticas sociales junto con la dificultad que significa modificar el quehacer propio de las estructuras estatales, les impide trabajar con las rapidez que quisieran.

En este marco se reconoce la urgente necesidad de implementar la descentralización municipal de manera efectiva. Los municipios son visualizados como las entidades llamadas a implementar los programas gubernamentales dado su carácter territorial, la vinculación permanente que mantienen con la comunidad y su potencial coordinador de servicios y entidades ligadas al tema. En este sentido la descentralización y el apoyo especial que los gobiernos den a las organizaciones juveniles y a municipios de zonas más desfavorecidas es clave para dinamizar su gestión, para hacer frente a los problemas de recursos que los afecta y para enfrentar la falta de personal calificado en la implementación de los programas de Educación en Población.

"....un miembro del grupo dijo: Hay que pedir apoyo con alimentos a nuestro gobierno local (para realizar la actividad)....El alcalde nos atendió muy amablemente y nos felicitó por el gesto que tenemos de organizarnos"

Joven peruano - Organización Juvenil "Curuwinsi"

Si bien en América Latina las políticas de Educación en Población se han impulsado desde los años 70, es en la década pasada cuando estos toman mayor impulso integrándose mayoritariamente a la educación formal a través de la educación sexual. Sin embargo, estos contenidos no siempre respondían a la especificidad de cada comunidad y por lo tanto, eran de difícil implementación dentro de las actividades escolares regulares. Por otro lado, ha habido una conciencia progresiva de que los programas de Educación en Población deben ser enfocados de manera integral y por lo tanto se requiere aunar esfuerzos, coordinar y concensuar el trabajo entre distintos ministerios del área social, entre entidades gubernamentales y no gubernamentales, entre el estado y el sector privado.

Dentro de las iniciativas impulsadas por los gobiernos, con el fin de aunar esfuerzos intersectoriales, cabe destacar algunas experiencias como la de las JOCAS (Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad) realizadas en Chile como una iniciativa impulsada por un comité compuesto por el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de la Mujer y el Instituto Nacional de la Juventud. La experiencia Colombiana nos muestra que a partir de los programas implementados por el Viceministerio de la Juventud se ha logrado concertar la participación de las Areas de Programas de Desarrollo Regional y la Coordinación Interinstitucional que agrupa a otros ministerios y ONG. La creación del Viceministerio de la Juventud en Paraguay, como órgano multisectorial ha permitido que junto a la Secretaría de la Mujer se hayan puesto en marcha varios proyectos destinados a la promoción de los jóvenes rurales.

Otro tipo de intervención proveniente del Estado es la iniciativa Regional de las Primeras Damas de América Latina y del Caribe concretada en Bolivia y cuyo objetivo es propiciar la formulación de políticas y programas nacionales dirigidas a prevenir el embarazo adolescente.

Otras iniciativas parten de la contribución de entidades privadas como es el proyecto de Fundación de Hogares Juveniles Campesinos en Colombia que brinda formación social y técnica orientada hacia la búsqueda de soluciones para la satisfacción de las necesidades de desarrollo humano. Dentro de este mismo rubro, el aporte de las universidades al tema, a partir de estudios de diagnóstico y evaluativos del sector rural resulta relevante. Una de ellas es la experiencia de la Universidad del Bío- Bío en Chile, en la cual se han implementado diversos programas que han impulsado cambios importantes desde el ámbito de la educación formal rural en la zona. Otras experiencias, aunque más focalizadas hacia el fortalecimiento de la productividad agrícola dirigida a jóvenes rurales, es la de la Universidad Austral de Valdivia en Chile.

3. Estrategias ensayadas:

LA METODOLOGÍA

Las metodologías de la Educación en Población varían dependiendo de los jóvenes a los cuales va dirigida cada propuesta, pero tienen en común algunos aspectos que determinan el nivel de centralidad y protagonismo de los jóvenes. Se reconocen como elemento substancial una metodología participativa, donde los jóvenes se hacen cargo del diagnóstico y participan de las estrategias y los contenidos que se desarrollan. En algunos casos ellos también asumen la responsabilidad compartida con otros actores de la comunidad, en la continuidad del proyecto que en ocasiones contiene aspectos de puesta de marcha de micro proyectos productivos. La integración de la Educación en Población dentro de las actividades que sirvan a los intereses propios de los jóvenes que no asisten al colegio, de las que se puedan derivar beneficios económicos a mediano o largo plazo, puede ser el canal más viable para llegar a los jóvenes que no están en el sistema educativo formal.

"...desde allí empieza un cambio de vida, porque podemos tener acercamiento el uno con el otro y sentimos todos iguales....lo veo primero en los ojos y luego en la mente..."

Líder hombre de Mangoa - Río Amazonas - Perú

Especialmente para los aspectos de formación en sexualidad se reconoce un aprendizaje anterior no formal que determina la aproximación de los jóvenes al tema y que es fundamental rescatar al momento de plantear un cambio de actitudes al respecto. Es interesante destacar que la mayor parte de los jóvenes saben el peligro de las enfermedades de transmisión sexual y conocen métodos anticonceptivos principalmente a través de la información que entregan los medios de comunicación, pero no los ponen en práctica al momento de mantener relaciones sexuales. Por lo tanto un proceso de aprendizaje que remueva prejuicios y tabúes en relación con la sexualidad es imprescindible para lograr un cambio de actitudes en este sentido.

"Mi marido no quiere que use ningún método, porque piensa que lo voy a engañar con otro hombre"

Mujer joven - Bolivia

Se trata de optar por un proceso que potencie los aspectos afectivos desde los cuales surge por una parte la motivación hacia el aprendizaje y que por otra, hace que el sujeto adquiera en definitiva, nuevas capacidades para sentir, pensar y actuar. El aprendizaje es entendido como un proceso complejo que se genera a partir de los proyectos de vida de los jóvenes. Por lo tanto los resultados del proceso están íntimamente ligados al nivel de posibilidades concretas que pueda entregar la sociedad a los jóvenes rurales, porque en definitiva es a través de la acción en que este quedará plasmado.

"Aprendí que para trabajaren la chacra se debe saber que así como las plantas necesitan nutrientes para crecer fuertes, también el cuerpo necesita de una buena aumentación para desenvolvemos de una manera correcta"

Lider hombre de Mangoa - Perú

Por su parte, los resultados de los programas de Educación en Población de la FAO - FNUAP desarrolladas previamente al taller, plantean la necesidad de indicar a los equipos de implementación nacional, los mecanismos apropiados de capacitación, inluyendo como seleccionar a los participantes, asegurando la participación de las mujeres y su desempeño en igualdad de condiciones dentro de la capacitación. En resumen es necesario sensibilizar en cuanto al tema de género, sobre todo en relación a los mensajes impartidos y al enfoque educacional utilizado.

Otro elemento central es la participación activa de otros actores de la comunidad como agentes educativos. La familia, los profesores, la iglesia, el personal de salud, por nombrar algunos, pueden y deben hacer un aporte substancial validando los contenidos y participando del proceso en su conjunto. En este sentido los medios comunicacionales también deben estar incorporados como agentes educativos, refiriéndose específicamente a las radios rurales que tienen una alta audiencia en el sector. De esta manera se postula una simultaneidad de espacios comunicativos que potencie la resonancia y fortalezca las actividades implementadas, permitiendo que los sujetos prolonguen su proceso de aprendizaje en los diferentes espacios comunicativos en los cuales participan.

'Este es un ejemplo que nosotros realizamos como enfoque a los demás moradores del caserío para que uniéndose en grupos pequeños puedan ejecutar proyectos de pequeña o mayor envergadura, siempre que tengan decisión propia"

Joven peruano de Nuevo Tarapacá.

Por otra parte, los materiales educativos deben estar centrados en los intereses de los jóvenes, al nivel educacional alcanzado por ellos y debieran dar lugar al juego y a la participación activa. En resumen deben ser atractivos y atingentes a las circunstancias particulares de los sujetos con que se trabaja. En este sentido los materiales deberían incluir aspectos generales de los contenidos, pero no podrían ser elaborados prematuramente, antes de conocer a cabalidad el tipo de audiencia y los mecanismos de aprendizaje que se llevarán a cabo durante el proceso. La participación de los jóvenes en la reelaboración de los materiales puede constituir una parte del proceso que asegure su máxima efectividad, en este sentido el proyecto desarrollado en el Perú podría ser iluminador.

Otra estrategia en relación con los materiales realizados a nivel internacional y dirigido a líderes o agentes educativos de la propia comunidad, es que más que incluir contenidos y actividades específicas, incorporen los tópicos o procesos metodológicos más apropiados para implementar los contenidos de Educación en Población dentro de un proceso de aprendizaje.

COORDINACIÓN

Como se puede apreciar a través de algunos aspectos del diseño educativo, la coordinación, concertación y consenso de los actores que intervienen en las comunidades rurales, son claves para plantear un trabajo de impacto dirigido a la población juvenil. Aunque en muchos casos resulta extremadamente difícil de implementar, es substancial para el desarrollo de cualquier proyecto dirigido hacia el sector. Establecer contactos, unificar criterios, realizar esfuerzos conjuntos y fortalecer los programas que ya están en marcha, se plantea como un paso imprescindible en el desarrollo de este proceso.

En este ámbito se reconoce a los organismos gubernamentales - en especial el municipio-como espacios potenciales de concertación. Ellos cuentan con niveles de infraestructura variable, pero real y con un nivel de normativas para apoyar en forma activa los proyectos sobre todo los que se ponen en marcha a través de los servicios de salud, agricultura y los que surjan de las reformas educacionales en que se encuentran empeñados varios gobiernos de la región.

Se considera deseable la generación de una cadena educativa que involucre a niños, jóvenes y apoderados desde el espacio de aprendizaje que les es más propio como es la escuela rural. En este sentido, la labor de la educación formal y de los profesores se tiende a ver muchas veces de manera idealizada, ya que los maestros no siempre están preparados ni tienen las condiciones materiales para poder implementar iniciativas educativas en este ámbito. Por lo tanto, resulta urgente la formación de los profesores en el tema de Educación en Población y la incorporación del tema en los curricula de las carreras pedagógicas, de manera que al más corto plazo éstos se comprometan en un trabajo que incorpore este concepto en su integralidad a sus planificaciones y actividades permanentes. De esta manera se reconoce el rol fundamental que está llamado a tener el profesor rural y la escuela.

"Mis hijos saben hablar bien aymara, pero un día la profesora de inglés les dijo a gritos: "tú no sabes hablar inglés, entonces eres hijo de una india"

Joven madre- Bolivia

También es necesario repensar y renovar el trabajo extensionista para que en esta convergencia de esfuerzos, trabajen en estrecha relación con los programas implementados. En la actualidad el trabajo de extensión llega sólo al 10% de la población adulta y se encuentra en proceso de redefinición.

De la misma forma, los servicios de salud y el personal que participa de ellos también debiera estar involucrado de manera activa a los procesos de Educación en Población dado el fuerte contacto que mantienen con la comunidad, donde deben tratar estos temas en forma cotidiana dentro de sus funciones y desde el apoyo conceptual que pueden entregar desde su formación específica. Se valora de manera especial los esfuerzos que han hecho algunos gobiernos por implementar programas y servicios específicos destinados a la juventud y en especial a la juventud rural.

"Yo quisiera que nos escucharan (el personal de salud) y nos explicaran, porque al fin y al cabo uno no tiene porque saber....."

Joven madre de Ensenada - Chile

Sin embargo, este proceso de coordinación, que parece urgente de implementar, se topa con las trabas propias del aparato Estatal y que tienen que ver con la sobrecarga de trabajo que tienen sus funcionarios, la burocracia al momento de plantear innovaciones dentro de sus servicios y la falta de normativa que permitan incorporar de manera activa a sus funcionarios. Otro aspecto que dificulta el trabajo es que en muchos casos existen los mecanismos, pero estos no se implementan en forma adecuada, convirtiéndose en una traba más al momento de incorporar a los organismos estatales a los espacios de coordinación.

En algunos países existen los espacios de encuentro entre distintos actores de una comunidad, pero estos no responden de manera eficiente a las expectativas y necesidades planteadas por los proyectos. Sin embargo, aunque resulte una tarea difícil, sin el compromiso del Estado los esfuerzos por incorporar la Educación en Población como elemento estructural de una política de desarrollo, no lograrán el éxito esperado.

Es destacada la participación de las ONG y de los organismos de apoyo en los procesos de desarrollo local, dado que cuentan con la flexibilidad y movilidad suficiente para implementar programas innovadores, aunque muchas veces se encuentran imposibilitados de dar continuidad o seguimiento a los proyectos por los problemas financieros que los aquejan.

"...porque es más ameno, en el colegio le tenemos mala al profesor, acá todos damos ideas y las respetamos, no hay rivalidad..."

Marisol - Programa de capacitación ONG- Chile

En la evaluación de los proyectos piloto2 se deja constancia que el financiamiento de las iniciativas a corto plazo no han sido suficientes para la integración adecuada de la Educación en Población dentro de los programas educativos no formales. En este sentido, La Cooperación internacional está llamada a seguir apoyando los programas existentes, impulsando su coordinación con instancias gubernamentales para facilitar el desarrollo y seguimiento , haciendo un esfuerzo concertado para colaborar con las organizaciones juveniles y fortalecer su capacidad institucional con el propósito de llevar a cabo iniciativas de mayor envergadura.

2 "Una evaluación de proyectos piloto en Africa, Asia y América"- Günter Hemrich FAO-FNUAP.

Finalmente los Organismos Internacionales debieran tener un rol importante en el aporte de estudios de diagnóstico de las zonas más carenciadas de la región, entregando una visión más global de los problemas. Es consensual la necesidad de implementar estudios, sobre todo los que tienen relación con las prácticas sexuales de los adolescentes, con el estado actual de las regiones más pobres y con el entorno social, cultural y económico de las zonas rurales a las cuales van a ir dirigidos los programas y proyectos. Por otra parte debieran fortalecer el acercamiento a los gobiernos y agencias de manera de generar redes de intercambio de experiencias y conocimiento, y abrir canales expeditos de financiamiento y monitoreo.

INSTITUCIONALIZACIÓN

El requerimiento de institucionalización de los proyectos implementados se desprende principalmente de la necesidad de asegurar el seguimiento y la continuidad de las experiencias emprendidas hasta ahora. Se pudo constatar que a pesar del éxito logrado en muchas iniciativas, al finalizar los proyectos dejan tras de sí un cúmulo de expectativas imposibles de ser respondidas. No hay que olvidar que la mayoría de los programas son de índole educativa y con ellos se desencadenan procesos que no necesariamente terminan al finalizar los proyectos. Esto da origen a una disfunción provocada por la falta de acumulación al iniciarse una nueva experiencia que por lo general no se hace cargo del proceso anterior, planteando además el problema del seguimiento.

Muchos proyectos han tratado de paliar este fenómeno incorporando dentro de sus programas contenidos y actividades dirigidos a potenciar las capacidades de los propios individuos de hacerse cargo de la consecución de los mismos, pero este mecanismo es difícil de implementar si no se entregan los insumos necesarios y no se desarrollan en un largo período de tiempo. Por otra parte, tiene el inconveniente, específicamente en el caso de los proyectos productivos, que el proceso en sus últimas fases se encuentra con dificultades que son difíciles de salvar por los propios beneficiarios sin contar con el apoyo técnico específico.

De ahí la necesidad de buscar los mecanismos que hagan posible la continuidad, aportando nuevas perspectivas, potenciando el trabajo hasta ahora realizado, buscando nuevos espacios de resonancia y aumentando el impacto cualitativo de los proyectos. De esta manera se busca implementar concretamente el aspecto integral de la Educación en Población, concibiendo las distintas experiencias como partes de un mismo proceso que busca el desarrollo global de las comunidades rurales.

"Todos los días existe un mañana, pero lo que acontece en San Salvador de Omagna es un "mañana distinto" en base al esfuerzo de jóvenes que ahora más que nunca comprenden que la prosperidad de su lugar que los vio nacer depende del trabajo laborioso de sus manos."

Fernando de Lores - Perú


Página precedente Inicìo de página Página siguiente