Página precedente Indice Página siguiente


Capitulo II: La FAO y la educación en población


1. Lecciones aprendidas del proyecto de educación en población para jóvenes rurales desarrollado por la FAO a nivel mundial
2. Educación no formal para jóvenes: Concepto y estrategias.
3. Las experiencias de los proyectos piloto en América Latina: Resúmenes


1. Lecciones aprendidas del proyecto de educación en población para jóvenes rurales desarrollado por la FAO a nivel mundial

R. William Seiders.

(Resumen)

Los proyectos de Integración de Educación en Población en Programas para la Juventud Rural en Países de Pocos Ingresos y INT/92/P94, Integración de la Educación en Población en Programas para la Juventud fueron interregionales y nos permitieron aprender desde intercambios entre distintas regiones del mundo, en este caso presentamos información sobre las experiencias en Africa y Asia.

El Primer Proyecto en Población - INT/88/P98.

Durante este proyecto, un consultor FAO elaboró materiales educacionales en base a un gran acopio de información sobre el tema. Estos materiales fueron llamados Guías de Educación en Población y se probaron en Swazilandia, Sierra Leona y Zimbabwe. Basados en esta experiencia, se elaboraron nuevas guías en inglés, francés y español, que fueron probadas a pequeña escala, en Africa y en América Latina.

El Segundo Proyecto en Población - INT/92/P94.

Su propósito fue tomar los materiales y experiencias del primer proyecto y seguir el camino de la institucionalización de Educación en Población con programas de juventud rural en todo el mundo, dando énfasis a la introducción, adaptación y uso de las guías.

El diseño del proyecto suponía que cada institución que colaboraría con FAO en su implementación tendría: (1) un programa para la juventud rural bien establecido con años de experiencia organizando a jóvenes del campo en grupos o clubes que se reunirían para aprender y llevar a cabo pequeños proyectos; (2) mucha experiencia y capacidad para el entrenamiento de sus propios agentes del campo y los líderes voluntarios de los grupos; y (3) una red extensiva de líderes voluntarios que trabajarían con los grupos o clubes de jóvenes. En la práctica, pocas instituciones llenaron todos los criterios, pero demostraron que la metodología y materiales de la FAO eran adaptables a toda clase de organizaciones.

Las actividades de este proyecto se iniciaron en Etiopía y Zimbabwe, continuándose en China y Viet Nam y luego en Bolivia, Perú y Colombia. Los últimos países en entrar en el proyecto han sido Tailandia e Indonesia.

Como resultado de la experiencia en estos nueve países, hay guías en ocho idiomas y cinco versiones de las guías en español.

Informe de Evaluación del Proyecto Interregional FAO-FNUAP - INT/92/P94.

Las lecciones aprendidas con esta experiencia están descritas en el Informe de Educación de Población en Programas para la Juventud Rural; un Estudio de las Actividades Piloto en Africa, Asia y América Latina, hecho por el Sr. Günter Hemrich3. Hacemos hincapié en algunos resultados del informe:

3 Esta publicación está a su disposición para consultas en las oficinas de FAO de cada país.

· Ha sido demostrado que la Educación en Población para Jóvenes no es parte del sistema escolar por una razón u otra y puede ser efectivamente introducida a programas para la juventud por medio de capacitación bajo las condiciones siguientes:

- las instituciones locales deben ser parte en la planeación.

- las organizaciones deben tener la capacidad técnica para planear e implementar programas de capacitación.

- las organizaciones deben tener recursos suficientes para llevar a cabo la capacitación.

- las guías de Educación en Población deben ser adaptadas a las zonas agro-ecológicas y a las situaciones y condiciones socioculturales.

- una capacidad institucional que lleve a cabo evaluaciones efectivas para adaptar los materiales a las condiciones locales y a los intereses y necesidades de los jóvenes que viven en áreas rurales.

· Para ser más efectivos, los materiales de Educación en Población no deben ser presentados aisladamente, sino en forma integral con temas como la agricultura sostenible, empleo, ingresos, nutrición y salud. Las actividades deben ser presentadas en la perspectiva de "habilidades para la vida", que implica brindar todos los conocimientos, actitudes, aspiraciones, adiestramientos y manera de actuar para que los jóvenes sean ciudadanos productivos y contribuyentes a la sociedad. Es importante incluir con la introducción de Educación en Población, oportunidades para que los miembros de los grupos o clubes como individuos o en grupo tengan la posibilidad de llevar a cabo actividades para generar ingresos.

· El componente de Educación en Población, como parte del programa de estudio para jóvenes debe tener información relacionada con el crecimiento rápido de la población, incluyendo temas de migración, salud reproductiva, adolescencia y género.

· De mayor preocupación en casi todos los casos es que las actividades piloto no alcanzaron la meta de institucionalizar la Educación en Población en programas para la juventud; muchas organizaciones que tienen programas para la juventud rural fuera del sistema escolar formal, generalmente no tienen la infraestructura, recursos financieros o suficiente personal. Con algunas excepciones, muchas de las organizaciones colaborantes en el proyecto necesitarán más ayuda a nivel nacional para realizar la institucionalización de la Educación en Población prevista en el proyecto.

Conclusiones.

Las guías para los líderes y la metodología de la FAO usadas en este proyecto son efectivas para hacer llegar a la juventud rural mensajes importantes de Educación en Población con instituciones diversas, como entidades gubernamentales y ONGs. Hay muchos jóvenes en Africa, Asia y América Latina que si no fuera por el proyecto INT/92/P94 nunca hubieran oído de estos temas tan importantes para la planeación de sus vidas. El proyecto también mostró que donde no existen programas para la juventud rural, es posible crear agrupaciones de jóvenes y líderes provisionales a nivel comunitario, para llevar a cabo un programa de aprendizaje no formal en este tema. Basados en estas experiencia y en la taxonomía de conocimientos e investigaciones relacionadas con la educación no formal para jóvenes, FAO está convencida que se deben encontrar formas más eficientes y creativas en la concepción y el manejo de los materiales educativos. El enfoque es ayudar a las organizaciones colaboradoras a desarrollar su propio curriculum de una manera participativa. Antes de escribir materiales, el nuevo proceso requiere estudios participativos sobre las necesidades de la juventud rural en su ambiente y el conocimiento sobre lo que está pasando en el país relacionado con la Educación en Población en general.

Para promover la institucionalización de las guías y la metodología de la Educación en Población y un seguimiento de apoyo con fondos nacionales, al Proyecto INT/92/P94 debió haber buscado desde el principio un enlace más fuerte con cada Programa Nacional del FNUAP en los países seleccionados.

Recomendaciones.

· Diseñar y ensayar un nuevo sistema de desarrollo de curriculum de Educación en Población más participativo, donde los materiales sean hechos por cada institución y el programa sea decidido de una manera democrática, por el grupo de jóvenes.

· Dar más énfasis a todos los aspectos del desarrollo del liderazgo comunitario como elemento clave en el éxito de la educación no formal para jóvenes que se encuentran fuera del sistema escolar y viven en las áreas rurales. Escribir una guía especial para el uso de los agentes del campo en: cómo reclutar, seleccionar, capacitar, apoyar y reconocer el buen trabajo de los líderes.

· Para contribuir al programa nacional de población, los proyectos futuros inter-regionales como INT/92/P94, deben formar un enlace estrecho con el Programa Nacional FNUAP en cada país.

· Estudios participativos sobre las necesidades de los jóvenes deben ser parte de cualquier esfuerzo para adaptar o escribir de nuevo materiales educativos.

· El curriculum en Educación en Población debe ser desarrollado por jóvenes de todas las edades, desde los 8 a los 25 años. Cada actividad debe llevar un código para indicar el grupo de edad apropiado.

· Dar más énfasis a la evaluación de las actividades. Escribir pautas de evaluación para guiar a los equipos de implementación en cada país.

· Buscar la colaboración de otras agencias de las Naciones Unidas como UNESCO y UNDCP en la implementación de proyectos futuros.

· Hacer las guías con más ilustraciones y dibujos. Incorporar más temas de género y salud reproductiva del adolescente.

· Hacer lo posible para incorporar un componente de pequeños proyecto generadores de ingresos para complementar la Educación en Población.

2. Educación no formal para jóvenes: Concepto y estrategias.

La FAO comprometida en seguir avanzando en el proceso de la Educación en Población ha diseñado una nueva estrategia que tiene que ser ensayada bajo las condiciones de países en vías de desarrollo, donde frecuentemente no existe o es débil la capacidad institucional para apoyar estos programas. Como actividad general de apoyo a programas para la juventud rural en el mundo, FAO está comprometida a ensayar esta nueva estrategia.

Elementos básicos para programas de educación no formal.

Hay tres elementos esenciales que todas las organizaciones que quieren trabajar con la juventud rural a nivel comunitario deben tener o crear para un programa efectivo en educación no formal:

1. Jóvenes organizados en grupos.
2. líderes adultos voluntarios y/o líderes jóvenes,
3. personal de la organización que trabaje en las comunidades rurales.

Características de la nueva estrategia.

Algunas características de esta nueva estrategia son las siguientes: o Curriculum diseñado localmente.

· Curriculum desarrollado de una manera participativa
· Estudio de los intereses y necesidades de los jóvenes.
· Contexto nacional de Educación en Población.
· Más apoyo al componente de liderazgo voluntario.
· Nuevo diseño de materiales.
· Materiales diseñados por edad.
· Ayudas visuales complementarias.
· Enfasis en género y salud reproductiva adolescente.

Propuesta para proyectos nacionales.

En la figura 1 se muestra el diagrama para la nueva estrategia para la integración de Educación en Población en programas para la juventud rural fuera del sistema escolar. Será un proceso participativo, incluyendo especialistas en materias relevantes, educadores, profesionales que trabajan con la juventud, líderes voluntarios y jóvenes de las comunidades. El proceso tendrá varias fases: diagnóstico participativo de necesidades, desarrollo de curriculum participativo, actividades piloto en el campo con grupos de jóvenes, evaluación y revisión de materiales. Para hacer todo se recomienda un período de al menos 18 meses a dos años. Al final se espera que una organización tenga todo lo necesario para incorporar la Educación en Población en sus programas y actividades.

La actividad central de la estrategia es un taller para escribir nuevos materiales y adaptar prototipos de actividades. La primera fase tiene 5 componentes: (1) el diagnóstico participativo de las necesidades e intereses de los jóvenes en su medio ambiente, (2) la investigación comprehensiva de todo lo que está pasando en el país en cuanto a la Educación en Población, (3) los prototipos de actividades en Educación en Población de otras organizaciones dentro del mismo país, de otros países y/o de proyectos regionales o inter-regionales, (4) la Guía para el desarrollo del curriculum: Educación en Población para programas de educación no formal para la juventud rural a nivel comunitario, y (5) la Guía para ayudar a profesionales y técnicos rurales a desarrollar el liderazgo voluntario comunitario. (6) Taller para escribir nuevos materiales y adaptar prototipos.

Cada organización colaboradora establecerá un equipo de especialistas, personal de campo y líderes comunitarios para escribir, probar y revisar los prototipos existentes, centrándose en los mensajes de alta prioridad para incorporarlos al aprendizaje.

Se espera como producto que cada organización disponga de folletos propios, incorporando otros temas de especial interés para los jóvenes, y que contengan actividades y sugerencias que permitan a sus usuarios involucrar a los jóvenes en la realización del taller.

Las fases siguientes incluirían:

(7) Capacitación de los entrenadores.
(8) Capacitación de líderes.
(9) Experiencia en el campo con jóvenes.
(10) Proyecto Regional o Inter-Regional.

3. Las experiencias de los proyectos piloto en América Latina: Resúmenes


Colombia
Peru
Bolivia


Colombia

Lic. Matilde Quintero

UBICACION GENERAL DEL PROYECTO.

El proyecto fue desarrollado por la Fundación para la Educación y el Desarrollo -FEDES-, institución interdisciplinaria, sin fines de lucro, con experiencia de trabajo con comunidades urbano regionales y rurales de Colombia, y en el seguimiento y evaluación de programas de educación y desarrollo.

En su trabajo en las zonas del proyecto trabaja con miras a establecer Programas de Desarrollo Regional. En ese marco se inserta este proyecto piloto, realizado en la región del Urabá Antioqueño.

La región de Urabá está ubicada en el extremo noroeste de Suramérica, en la confluencia de los Océanos Pacífico y Atlántico. Es una región agrícola y ganadera, que se ha visto azotada por el incremento de la violencia política y el narcotráfico, con el consecuente desplazamiento de la población rural. Las condiciones de vulnerabilidad de los jóvenes rurales ante la drogadicción, alcoholismo, prostitución y la violencia del entorno son extremas.

El Proyecto se aplicó convocando a personas vinculadas a programas y actividades relacionadas con educación, salud, cultura, deporte y recreación en comunidades urbano marginales, semi rurales y rurales a los Talleres de Educación en Población, conformándose un grupo de jóvenes de ambos sexos y mujeres adultas que han introducido lo aprendido en sus programas.

Las mujeres acogieron muy bien el tema y se impulsaron procesos de organización importantes, crearon boletines y desarrollaron trabajo a través de los medios de comunicación. Para los jóvenes, el hincapié fue la sexualidad y la paternidad responsable.

RESULTADOS

- Los participantes adquirieron y ampliaron conocimientos, se motivó la reflexión, la autoevaluación y el compromiso con asuntos de tipo social. Sin embargo, no se especifica la cantidad de jóvenes capacitados después de realizado el proyecto.

- El proyecto permitió conocer diversos grupos étnicos, valorando el saber de diferentes comunidades.

- Los líderes se apropiaron de la temática, adquirieron experiencia en la acción educativa y destreza en el manejo de metodologías y técnicas para el trabajo grupal.

- Las Guías temáticas se introdujeron en los programas que desarrollan organismos municipales de Educación, Salud, Medio Ambiente, Escuela de Enfermería, Instituto de Formación del Recursos Humanos en Salud Comunitaria, Secretaría de Desarrollo y los organismos privados FUNDAUNIBAN y Corporación SUEYOS DE MUJERES, cuyos miembros participaron en los talleres de formación.

- Se reforzaron procesos organizativos en salud, ecología, medio ambiente, recreación y cultura, motivando la organización de nuevos grupos juveniles, de mujeres y de desplazados por la violencia.

- Se generaron proyectos en salud, construcción y producción que contribuyen a satisfacer necesidades básicas y a mejorar la calidad de vida de los pobladores.

- El proyecto trascendió la cobertura inicial, del Urabá Antioqueño, al Urabá Chocoano.

- Las Guías temáticas de la FAO han sido el instrumento básico. Las revisiones y adaptaciones producto de la experiencia educativa constituyeron un valioso aporte para la edición final.

- Se editaron 800 juegos de cartillas, sobrepasando las presupuestadas inicialmente, por la importancia que cobraron para el desarrollo comunitario.

DIFICULTADES

Hay dificultades que están dadas por las características de la región:

- El bajo nivel de escolaridad de las poblaciones, que dificulta el uso de las técnicas que comprenden lecto escritura.

- Las condiciones de pobreza y violencia, que generan escepticismo frente al futuro, y el control político de grupos armados en zonas rurales, que impiden las reuniones y el desplazamiento de las personas.

- El mal estado de los caminos y el consiguiente problema de trasporte impidió el acceso a mayor número de jóvenes y adultos.

- Los jóvenes voluntarios, al no percibir remuneración, no tienen una total responsabilidad y cumplimiento de tareas, debido también a falta de tiempo cuando tienen trabajo remunerado.

- La falta de financiamiento para proyectos productivos, que mejorarían la organización comunitaria y la calidad de vida de sectores excluidos del desarrollo.

PERSPECTIVAS PLANTEADAS

El fenómeno político regional debe ser atendido en forma integral, con políticas que favorezcan el desarrollo humano y la participación.

Si se pretende que las juventudes rurales no emigren y se dediquen a la producción alimentaria, es necesario crear estímulos en entrega de tierras, subsidios y asistencia técnica. Asimismo, se deben crear mecanismos para que accedan efectivamente a los servicios de educación, salud, mejora de la vivienda, recreación y cultura, y propiciar condiciones para la organización grupal que afiance su identidad y su participación social y política.

Es importante generar fuentes de empleo a través de la transformación de los productos agrícolas de la zona. Pequeñas industrias administradas por jóvenes serían puntos focales para la valorización de los productos y labores del campo.

Se deberían generar redes de distribución para la comercialización de los productos y un intercambio más amplio entre los pobladores urbanos y rurales.

El manejo del proceso de producción y comercialización por parte de los jóvenes es un elemento que podría favorecer el mejoramiento de la calidad de vida, el arraigo por la vida campesina y su participación en la vida política de la región, al reconocerlos como actores económicos, sociales y políticos.

La creación de estas redes sería una experiencia innovadora que requiere de un amplio intercambio con experiencias similares en otros países, donde también se ha sufrido el impacto de la urbanización acelerada. Es importante articular las experiencias rurales para que se apoyen, debatan, sistematicen y se busque la construcción desde la juventud de una vida digna en el campo.

Este proyecto debería ser profundizado en Urabá y ampliado a otras zonas del país que son expulsoras de sus jóvenes campesinos por las condiciones de pobreza en que viven, por ejemplo las zonas de la crisis cafetera, o en zonas donde existen graves problemas de violencia.

Igualmente, creemos necesario impulsar líneas de investigación acordes con los objetivos de este trabajo, con metodología participativa y enfocadas hacia los efectos de la crisis cafetera, la calidad de vida, perspectivas laborales y expectativas de futuro de los jóvenes campesinos, así como la cultura de salud sexual y reproductiva de la zona.

Se sugirió también la importancia de investigar sobre el efecto de los medios de comunicación de masas sobre la vida de los jóvenes rurales, en términos de orientar sus proyectos de vida.

LAS GUIAS PRODUCIDAS

- Introducción general y Sugerencias
- Población
- Salud y Nutrición
- Educación Sexual
- Familia y Población
- Trabajo y Calidad de Vida

Peru

Mg. Liliana La Rosa

UBICACION GENERAL DEL PROYECTO

El Proyecto Fe desarrollado por el Centro de Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la Sub Región de Maynas, Región Loreto, en la Amazonia peruana. Se ejecutó en coordinación con el Consejo Regional de Población de la Región Loreto, cuyos miembros y directivos cooperaron permanentemente.

La Región Loreto se encuentra situada en la Amazonía y ocupa el 29% del territorio nacional peruano. Es una zona de bosques tropicales, que concentra una de las mayores reservas de diversidad biológica del planeta. Sus complejos y frágiles ecosistemas están siendo dañados por la ocupación no planificada del espacio y la extracción intensiva de sus recursos naturales, así como las prácticas agrícolas inadecuadas de sus habitantes.

Es una región de población joven; el 64,5% de su población tiene menos de 24 años. Tienen una de las tasas de fecundidad más altas del país (5.3). Las condiciones de salubridad de la mayoría de las viviendas son deficientes, y sus índices de mortalidad infantil, enfermedades infecciosas y niveles nutricionales evidencian una situación de extrema pobreza de su población. Igualmente, es alto el abandono y atraso escolar de niños y adolescentes.

El ámbito de ejecución del proyecto estuvo ubicado en los Distritos de Iquitos, Punchana, Indiana, Mazan, Napo y Fernando Lores, capacitando a 71 líderes rurales, en especial jóvenes, de 43 caseríos ribereños de la Sub Región de Maynas, Región Loreto.

RESULTADOS

a) Las Guías de Trabajo, la capacitación en talleres y el seguimiento.

- Las Guías fueron reestructuradas a partir de un taller con especialistas de la región y dos talleres con líderes juveniles.

- La utilidad y oportunidad de las Guías se ha visto confirmada; se convierten en valioso instrumento de sensibilización y movilización para los grupos de base, como se ha observado en las etapas de seguimiento, donde se ha verificado que las actividades contindan siendo implementadas por líderes de base, con apoyo de los servicios locales de salud y educación.

- Las guías pueden "ampliar la cuota de poder de los líderes" y no necesariamente ampliar la participación democrática. Se recomienda elaborar una Guía que concentre su atención en Liderazgo Colectivo.

b) El Material distribuido.

Se publicaron 80 juegos completos de guías, que fueron entregados en número de 71 a los voluntarios capacitados, junto con un maletín con materiales adicionales de apoyo para su trabajo en sus caseríos.

c) Los Voluntarios formados.

Se formaron 71 individuos de toda la zona, con un promedio de edad entre 22 y 25 años, superior al esperado, porque los más jóvenes no asumen la conducción de los grupos a los que pertenecen. Ellos suelen pasar por un período de entrenamiento y ascenso en sus organizaciones que solo les permite acceder a niveles de conducción casi al salir de la etapa juvenil. Se formaron también 8 promotores de salud adultos.

En el caso de las instituciones juveniles preexistentes al proyecto, se ha verificado un reforzamiento de su organización al contar con las actividades movilizadoras planteadas por las guías.

Se ha logrado impulsar la constitución de organismos juveniles, pero no se les está dando el seguimiento necesario.

La capacitación y las guías han permitido al líder y su grupo un nivel de reconocimiento social en sus comunidades, así como nuevas exigencias, en tanto son vistos como sujetos con acceso a instancias públicas y privadas que pueden apoyar el progreso comunal. Esto debería ser apoyado institucionalmente.

d) Los líderes juveniles capacitados realizan acciones concretas.

Se ha posibilitado el acceso de los voluntarios a diversas instituciones locales (municipio, educación, salud) y la realización de actividades concretas en sus localidades con la colaboración de estas instituciones.

Los voluntarios identifican fuentes de cooperación local y nacional para proyectos de mejoramiento de la producción agropecuaria. Algunos de ellos ya están ejecutando proyectos y coordinando apoyos que mejoran la disponibilidad de alimentos para sus familias, amplían sus ingresos y los de su comunidad.

e) Sistematización de la experiencia y publicación de resultados.

Se ha aplicado y procesado una encuesta a 40 voluntarios formados por el proyecto, información que se ha ampliado con entrevistas y 15 composiciones sobre el tema del proyecto.

Las Guías, en una edición compactada en un libro, serán publicadas y difundidas por el Ministerio de Salud.

DIFICULTADES

· El estado del conocimiento de la región limitó la profundidad de la producción del Proyecto:

- No existen estudios sobre las construcciones sociales de género ni de sexualidad, por lo que es difícil reflexionar en profundidad sobre el tema.

- El conocimiento sobre tecnologías adecuadas al medio es escaso. No existen "bancos de proyectos" para la creación de microempresas de baja inversión y rápidos resultados.

- Las tecnologías adecuadas para el aprovechamiento de recursos naturales y la producción y comercialización no han sido transferidas a los campesinos.

· Aun cuando se contó con el apoyo de las autoridades locales para el transporte por río, el hecho de que este fuera el único medio dificultó la realización del proyecto, por sus altos costos y consumo de tiempo mayor. Esto también dificultó el monitoreo de las actividades, ya que los voluntarios estaban dispersos en una amplia zona.

· La participación de los más jóvenes en el liderazgo de sus grupos se ve limitada por un proceso implícito de "entrenamiento" y "ascenso" en sus organizaciones, problema superable si los grupos contasen con acompañamiento sistemático para establecer procesos de iniciación y sub-grupos etarios.

· Estos programas deben insertarse en un proceso educativo de largo plazo, ya que no se producirán cambios si no están asociados a un acompañamiento sistemático y prolongado.

PERSPECTIVAS

- Parece fundamental para asegurar la continuidad de estos esfuerzos educativos que los gobiernos, especialmente regionales, se vayan haciendo cargo de posibilitar la continuidad del proyecto. Es imprescindible que el Estado asuma su rol dentro de esta problemática.

También se señaló la necesidad de evaluar el proyecto de manera profunda y sistemática, elaborando indicadores adecuados, para poder repetir y mejorar la experiencia en otras zonas.

- Un aspecto central para garantizar resultados consiste en el acompañamiento, asesoría y estímulo permanente a los voluntarios formados, a través de los organismos de salud, educación, parroquias y municipios, tanto en sus localidades, como a nivel central en Iquitos.

Sería necesario articular equipos por distritos para el acompañamiento de los grupos en la aplicación de las guías. Equipos técnicos compuestos por las instituciones locales, previa capacitación. Esto permitiría mejores habilidades para la aplicación de los criterios de selección, acompañamiento y la institucionalización de los grupos y sus líderes en la población. Esto podría realizarse a través del fortalecimiento técnico del Consejo Regional de Población.

- Para la aplicación del programa es imprescindible un período de exploración previo que permita estudiar aspectos culturales específicos como juventud y medio social, sexualidad y futuros deseados, así como explorar tecnologías productivas que contribuyan al desarrollo local.

Es necesario incorporar temas colaterales como liderazgo comunitario, metodologías de trabajo de grupos, incidir en la relación campo-ciudad, etnicidad. Las metodologías de capacitación con las guías deben tener en cuenta el nivel educativo de los líderes.

- La extensión de los programas de educación debería incorporar a las provincias más apartadas de la Región Loreto, así como otras zonas rurales de Costa y Sierra del Perú.

- En estos procesos son actores fundamentales las organizaciones de jóvenes, los municipios distritales, los maestros y escuelas rurales, los servicios de salud, los Consejos Regionales de Población, los organismos estatales de promoción del desarrollo, las ONGs y las iglesias locales.

La Educación en Población nos coloca ante el reto de la interdisciplinariedad y la coordinación transectorial.

- El proceso de institucionalización de la Educación en Población debe suponer el compromiso oficial de los Ministerios de Salud, Educación y Agricultura, y la coordinación intersectorial del Consejo Nacional de Población a nivel nacional y regional. El rol de las Universidades sigue siendo de producción de conocimientos y formación, así como asesoramiento en el desarrollo de indicadores de proceso e impacto y desarrollo de material educativo.

- Es necesario hacer una selección de material gráfico de apoyo al desarrollo temático de las guías.

- Es importante desarrollar material lúdico de apoyo al aprendizaje.

- Los medios de comunicación, especialmente la radio, deben contar con cuñas educativas de apoyo a la Educación en Población.

- La estrategia de Educación en Población para la juventud Rural debe incluir el desarrollo simultáneo de una estrategia de atención a la sexualidad y salud reproductiva del adolescente, así como una estrategia de desarrollo de la producción local.

LAS GUIAS PRODUCIDAS

- Población y Producción Rural
- Población, Empleo e Ingresos
- Población y Medio Ambiente
- Población y Nutrición
- Población y Salud
- La Familia y el Tamaño de la Familia
- Paternidad y Maternidad Responsables
- El Crecimiento y Desarrollo Humano
- Como Cambia la Población
- Educación en Población y Comunidad

Bolivia

Lic. Alicia Tejada

UBICACION GENERAL DEL PROYECTO

El Proyecto fue ejecutado por la Asociación Cristiana Femenina (ACF) en la zona de Ascención de Guarayos, en el Oriente Boliviano. Se trata de una región multicultural y multilingue (hay grupos indígenas guarayos, molíeños, aymarás, quechuas, cari). La habitan 24.000 habitantes y es una región agroforestal, de selva, con una alta migración, donde el método tradicional agrícola, de tala y quema, está agotando la fertilidad de la tierra, al igual que la extracción indiscriminada de madera.

Sobre la base de las experiencias de FAO en Chile y Perú, un equipo interdisciplinario, interinstitucional y multinivel participó del proceso de diagnóstico de las necesidades básicas de aprendizaje, de capacitación y adaptación de las Guías educativas.

Debido a la falta de una red institucional con la cual llegar a la juventud rural, se organizaron las actividades piloto como una serie de seminarios a nivel comunitario. Las sesiones de capacitación incluyeron servicios de instituciones locales, como Asociación Ecológica del Oriente, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, la Escuela de Padres, el Hospital de Guarayos y la Dirección Distrital de Educación.

En los talleres de capacitación llevados a cabo con 30 jóvenes rurales, la mayoría entre 15 y 20 años de edad, se probaron tres versiones disponibles de las Guías (Chile, Bolivia y Guatemala) y se introdujeron modificaciones sustanciales de lenguaje, contenido y método.

En la revisión del texto participaron todas las personas que aceptaron hacerlo, incluyendo niños de 12 y 13 años.

Los criterios empleados para la adaptación fueron:

- La revisión participativa y multinivel de métodos, lenguaje, forma y contenido.
- La correspondencia de los módulos de aprendizaje a los marcos legales vigentes.

RESULTADOS

Las demandas de aprendizaje local se recogen en 9 Guías educativas destinadas a fortalecer en los y las jóvenes rurales la capacidad de analizar, reconocer, enfrentar y modificar una realidad que se les presentará siempre adversa si no cuentan con las herramientas necesarias.

Los aspectos de bilinghismo e interculturalidad también fueron incorporados en la lectura de las guías, con el apoyo de asesores y técnicos pedagógicos de la Dirección Departamental de Educación.

DIFICULTADES

Hay que señalar que la presentación del Proyecto ni los documentos entregados dieron información sobre más logros ni reseñaron las dificultades encontradas.

PERSPECTIVAS PLANTEADAS

Para institucionalizar este trabajo con la juventud que no asiste al colegio, se propuso agregarlo al sistema de educación formal, para lo cual se elaboró una Propuesta de Educación en Población para la Juventud Rural en Bolivia, dentro del marco del nuevo Decreto de Educación Alternativa, que abre espacios para este tipo de experiencias.

Esta propuesta pedagógica surgió como una demanda de los educadores/as y los jóvenes rurales capacitados, y fue elaborada tomando como base las Guías educativas.

LAS GUIAS PRODUCIDAS:

- Población y Medio Ambiente
- Población y Agricultura
- Población y Salud
- Población y Nutrición
- Población, Empleo e Ingresos
- Crecimiento y Desarrollo Humano
- Familia y Comunidad
- Paternidad y Maternidad Responsables
- Como Cambia la Población


Página precedente Inicìo de página Página siguiente