Página precedente Indice Página siguiente


4. EL SISTEMA SILVICULTURAL PRACTICADO EN EL MANEJO DE LOS BOSQUES NATURALES DEL ACCVC

El manejo del bosque tropical en Costa Rica se basa en un tipo de silvicultura policíclica denominado Sistema de Selección Tropical (SST), en el cual se realizan cortas selectivas periódicas reguladas solamente por un diámetro mínimo de corta (DMC), tratando de mantener una cantidad adecuada de árboles maduros de buena forma y bien distribuidos como semilleros, y muy rara vez se realizan aclareos u otras intervenciones posteriores a la cosecha (Maginnis et al, 1998).

La legislación forestal costarricense señala que el sistema SST es la única forma bajo la cual se pueden aprovechar los bosques naturales en el país. Además establece un ciclo de aprovechamiento mínimo de 15 años y regula la intensidad de aprovechamiento a un máximo del 60% del número de árboles arriba del DMC de corta, por especie comercial.

Bajo los lineamientos anteriores FUNDECOR establece para los principales tipos de bosque del ACCVC, diferentes DMC para cada grupo de especies comerciales. Las especies son agrupadas según el DAP máximo alcanzado por la especie en la zona (DMAX), donde las especies cuyo DMAX es inferior a los 65 cm constituyen el Grupo 3, las especies con DMAX entre 65 y 95 cm constituyen el Grupo 2 y con un DMAX superior a los 95 cm el Grupo 1. Por su alta abundancia en los bosques del ACCVC la especie Gavilán (Pentaclethra macroloba) se trata aparte de los grupos de especies anteriores.

A partir de la distribución diamétrica del volumen comercial de cada grupo de especies y conociendo el tiempo que tarda un árbol en pasar de una categoría diamétrica a otra es posible estimar el volumen máximo recuperado en un turno dado. El primer paso para realizar dicho cálculo es ajustar por el método de regresión no lineal, una ecuación de estimación del volumen comercial por hectárea en función del diámetro para cada grupo de especies por zona de vida.

Asumiendo que la curva de volumen comercial en función del diámetro es una aproximación valida de una tabla de vida instantánea del bosque, es posible obtener una aproximación del volumen recuperado al final de un turno dado, luego de un aprovechamiento del 60% de los individuos arriba de cierto DMC. Este cálculo se realiza mediante la integración de una sección de la curva de volumen cuyo límite inferior está definido por el DMC y el límite superior por el diámetro alcanzado por el DMC al final del turno (Figura 1).

De este modo para cualquier turno dado existirá un DMC óptimo cuyo volumen recuperado al final del turno es el máximo. En la Figura 2 se muestra una gráfica de volumen recuperado en función del DMC establecido en la cosecha en la cual es posible interpolar el DMC donde el volumen recuperado es máximo evaluado para dos turnos: 15 y 30 años.

Para las especies que pueden alcanzar un DMAX superior a los 95 cm y de acuerdo a las tasas de incremento diamétrico registradas para este grupo de especies en la zona, el DMC óptimo para un turno de 15 años es de 60 cm de DAP y para un turno de 30 años de 56 cm DAP.

Otras instituciones que trabajan en la región, como la Comisión para el Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA), una ONG, y PORTICO S.A, empresa privada dedicada a la producción de puertas para exportación, poseen sus propios sistemas de prescripción silvicultural desarrollados a partir de ensayos silviculturales y parcelas de monitoreo de crecimiento (Alder, 1997; Maginnis et al, 1998).

Figura 1. Diagrama conceptual para la estimación del crecimiento en volumen arriba del diámetro mínimo de corta para un turno establecido. En el presento ejemplo las gráficas corresponden a un DMC de 68 cm y a un turno de corta de 30 años para el grupo de especies cuyo diámetro máximo supera los 95 cm de DAP en la zona de vida bosque muy húmedo tropical del ACCVC.

PRIMERA COSECHA

ESCENARIO FIN DEL TURNO

Figura 2. Variación del volumen recuperado con respecto al DMC y al turno, para el grupo de especies con un diámetro máximo superior a los 95 cm de DAP en la zona de vida bosque muy húmedo tropical del ACCVC.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente