ESFUERZOS PARA LA CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES DEL CERCANO ORIENTE1

por

T.O.M. Bazuin2
Científico Asociado sobre Recursos Genéticos Forestales
IPGRI-CWANA, Siria


ANTECEDENTES
La región del Cercano Oriente se caracteriza por la extensa variedad de ambientes climáticos y geográficos. En un extremo, la región se distingue por las elevadas cadenas montañosas que reciben más de 1000 mm anuales de precipitación y, en el otro extremo, por los desiertos y semidesiertos con precipitaciones anuales inferiores a 200 mm. Estas características, junto con la larga historia de la colonización humana, han tenido un profundo efecto sobre la diversidad biológica de esta región. Puede encontrarse una amplia variedad de ecosistemas, incluidos ecosistemas forestales. Estos bosques y terrenos arbolados juegan un papel fundamental en la conservación del suelo, del agua y del medio ambiente y son también importantes por la provisión de muchos productos y servicios básicos. Una cantidad considerable de árboles frutales y de árboles productores de frutos secos son originarios, por ejemplo, de esta región. Muchos de sus parientes silvestres (por ejemplo, el peral silvestre, el pistacho silvestre y el olivo silvestre) pueden encontrarse todavía en su ambiente natural, sirviendo como una valiosa base genética. Ya están en marcha esfuerzos coordinados de investigación y protección en algunos países de Asia Central, en favor de la conservación de la diversidad genética de especies silvestres de árboles frutales y forestales.

Sin embargo, debido a la explotación abusiva, la deforestación, la fragmentación del hábitat, el sobrepastoreo y los incendios forestales, estos recursos están sumamente degradados en toda la región. Aunque varios países han realizado esfuerzos considerables en actuaciones de conservación y existe una conciencia creciente sobre la necesidad de actuar, el enfoque consiste sobre todo en la conservación de los ecosistemas. Hasta ahora, se ha dado una atención mucho menor al problema de la conservación y utilización sostenible de los recursos genéticos forestales (RGF).

INTRODUCCIÓN
Reconociendo la importancia y la situación alarmante de los recursos genéticos forestales en el Cercano Oriente, el Programa Mundial de IPGRI sobre Recursos Genéticos Forestales extendió sus actividades a esta región a comienzos de 1998. Los objetivos del programa de investigación sobre RGF en Asia Centro-Occidental y Norte de África son los siguientes: (1) fortalecer los programas nacionales existentes, o fomentar su establecimiento, sobre recursos genéticos forestales y (2) fomentar el desarrollo de estrategias de conservación y utilización sostenible de los RGF.

Teniendo en cuenta la limitada experiencia en materia de conservación de RGF del Cercano Oriente, IPGRI decidió centrar su colaboración en dos países piloto. Se eligió Siria debido a la solicitud de asistencia técnica del país y a la necesidad de información sobre sus RGF con el fin de mejorar sus esfuerzos de forestación y reforestación. Considerando el interés y la participación activa de Líbano en la conservación de sus recursos forestales, este país fue elegido como segundo país piloto.

Talleres sobre Recursos Genéticos Forestales
El establecimiento de prioridades para la conservación y utilización de los RGF es fundamental para la asignación eficaz de los limitados recursos disponibles, de tiempo, fondos y personal. El ideal es que el establecimiento de prioridades se realice con la participación de todos los interesados, a fin de conseguir el máximo apoyo y cooperación. Por ello, IPGRI contribuyó a la organización en 1998 de dos talleres, en Líbano y Siria, respectivamente, sobre el establecimiento de prioridades para las actividades de investigación sobre RGF. Los objetivos de estos talleres fueron: 1) definir los socios nacionales apropiados y discutir con ellos los temas a tratar, 2) ayudarles en la selección de especies prioritarias y 3) contribuir a desarrollar un marco de investigación para la conservación y utilización sostenible de los RGF.

En total, asistieron a los dos talleres 28 participantes, que representan una extensa variedad de organizaciones e institutos nacionales dedicados al sector forestal o áreas relacionadas con el bosque. En la primera reunión, los participantes expresaron la necesidad y el gran interés de la obtención y manejo de información sobre RGF. Esta necesidad de mejor información está vinculada con los crecientes esfuerzos en favor de la conservación y utilización sostenible y ordenación de los bosques. Aunque las actividades actuales de conservación están más enfocadas a los ecosistemas que a las especies, hay también un interés creciente por un sistema más dirigido y orientado a las especies, en beneficio de las comunidades rurales y agricultores y de los servicios forestales nacionales.

Criterios de selección propuestosen los talleres nacionales

Especies asociadas
Eco-zonas donde puede encontrarse la especie
Valor socioeconómico (potencial)
Valor ecológico
Modelo de distribución de la especie y sus poblaciones
Modelo de distribución de su variación genética
Amenazas que pesan sobre la especie
Estado de conservación
Biología reproductiva
Presencia o ausencia de información de partida

Figura 1: Serie de posibles criterios de selección propuestos en los talleres nacionales

Selección de especies prioritarias
En la siguiente reunión los participantes discutieron sobre la forma de seleccionar las especies prioritarias. Se determinaron y propusieron una serie de posibles criterios de selección (véase la Figura 1). De esta serie, los participantes consideraron el valor socioeconómico real y potencial, el valor ecológico y el estado de conservación, como criterios más importantes. El tema siguiente consistió en cómo cuantificar estos criterios. Después de discutir diversas opciones, se decidió asignar un código a cada criterio, correspondiente a su valor o efecto sobre la especie. Para los criterios socioeconómicos y ecológicos se asignó un código desde 1 (valor muy reducido) a 5 (valor muy alto). Para codificar las amenazas se estableció una clasificación similar desde 1 (sin peligro) a 5 (peligro de extinción). Cada participante dio información y cuantificó los criterios para cada especie sobre la base de la opinión de los expertos, lo que fue seguido por una discusión sobre las preferencias y un acuerdo final. En cada país se eligieron seis especies prioritarias, basándose en su puntuación total (Cuadro 1).

Siria

Puntuación total

Líbano

Puntuación total

Ceratonia siliqua
Juniperus excelsa
Laurus nobilis
Pinus brutia
Pistacia atlantica
Quercus aegilops

15
4
12
15
17
13

Cedrus libani
Ceratonia siliqua
Juniperus excelsa
Pinus pinea
Salix alba
Quercus calliprinos

14
12
15
15
12
17

Cuadro 1: Especies prioritarias seleccionadas

Desarrollo de un marco de investigación
Con el fin de desarrollar estrategias para la conservación y utilización de los RGF, (incluyendo métodos de conservación in situ, técnicas de conservación ex situ o una combinación apropiada de ambas) se necesita información específica sobre las especies elegidas y su medio ambiente. Los participantes hicieron una evaluación de la disponibilidad de información importante para la conservación de los recursos genéticos de cada especie prioritaria. Para la mayoría de las especies falta, en parte o totalmente, información adecuada, incluyendo carencias sobre: 1) datos respecto a la distribución y características de la especie y sus poblaciones, 2) información sobre los usos y las amenazas de la especie y datos sobre su valor socioeconómico y 3) información sobre los modelos de diversidad genética de la especie y procesos que afectan a estos modelos. Estos vacíos de información se tradujeron en propuestas de actividades de investigación. Hubo un consenso general entre los participantes respecto a la prioridad a asignar a aquellas actividades que servirían de apoyo para el desarrollo de estrategias a favor de la conservación y utilización de los RGF. En esta etapa se propuso un marco de investigación para las especies prioritarias. Este marco de investigación se concentraría en tres áreas diferentes de estudio: (a) estudios ecogeográficos, (b) evaluaciones de usos y amenazas y (c) estudios sobre diversidad genética (figura 2). Tal marco de investigación debe facilitar una mejor vinculación entre las diversas actividades de investigación, permitir un seguimiento continuo de estas actividades y fomentar un flujo continuo de información. Los participantes acordaron que, para concentrar sus esfuerzos, las actividades futuras sobre conservación y utilización de los RGF deben ajustarse a dicho marco. Acordaron también que el marco de trabajo podría facilitar los vínculos entre las diferentes disciplinas de investigación (ecología forestal, socioeconomía y fitogenética) favoreciendo, de este modo, un enfoque multidisciplinar.

Basándose en los resultados de los talleres, se elaboraron planes de trabajo para las cuatro especies prioritarias: Pinus brutia y Pistacia atlantica en Siria, y Ceratonia siliqua y Pinus pinea , en Líbano.

Figura 2: Marco de investigación

ESTUDIOS ECOGEOGRÁFICOS
Desde 1999 se han realizado en Siria estudios ecogeográficos de Pinus brutia y Pistacia atlantica, por el Departamento Forestal del Ministerio de Agricultura y Reforma Agraria (MAAR), el Centro Árabe de Estudios de Zonas Áridas y Tierras Secas (ACSAD) y la Universidad de Tishreen. En Líbano, la Universidad Americana de Beirut (AUB), la Universidad de San José y el Directorio de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura (MA-DRDNR) e IPGRI unieron sus fuerzas para organizar en 1999 un proyecto conjunto sobre el algarrobo (Ceratonia siliqua). También se realizó un estudio ecogeográfico, salvo en la zona meridional del país a causa de la situación militar. La finalidad de estos estudios era cartografiar la distribución de espacies y poblaciones, recoger información sobre el clima, características del suelo y de las poblaciones, y definir ecozonas. Esta información se utilizó además para elaborar estrategias de muestreo y recoger muestras de hojas para los estudios de diversidad genética.

Para cartografiar la distribución de las tres especies, se emplearon dos métodos diferentes. En Siria se utilizó el GPS (Sistema de Posicionamiento Geográfico) y las aplicaciones de GIS para marcar y cartografiar los límites de los rodales de bosque. Aunque los métodos que utilizan imágenes satélite, mapas topográficos o fotografías aéreas habrían dado resultados más exactos y detallados, es difícil disponer en Siria del material correspondiente. Además, para cartografiar los rodales de Pistacia atlantica, que consisten en individuos muy esparcidos, se habrían necesitado imágenes aún más detalladas. En conjunto, se consideró como mejor alternativa el GPS para los estudios de Pistacia atlantica y Pinus brutia en Siria.

En Líbano se utilizó otro método. El algarrobo (Ceratonia siliqua) se da principalmente en maquis de poca altura dominados por Quercus spp, como subespecie de la cubierta de copas, aunque también puede encontrarse en sotobosque de pinares. En su mayoría estas poblaciones consisten en individuos muy esparcidos o en pequeños grupos de individuos. Estas características hacen prácticamente imposible utilizar imágenes satélite o fotografías aéreas, y por otro lado, su presencia frecuente en barrancos profundos y acantilados hace también imposible en la práctica el uso del GPS. No obstante, en el campo, los algarrobos son fáciles de reconocer a distancia (utilizando prismáticos) porque estos árboles tienen una copa muy característica. Además, esta especie se da sobre todo en paisajes accidentados o montañosos con puntos destacados fáciles de distinguir. Debido a estas características, los límites de las poblaciones de algarrobo se pudieron dibujar en mapas topográficos detallados (1:20000) durante los estudios de campo. Posteriormente, se digitalizaron estos mapas para nuevos análisis, utilizando aplicaciones de GIS. Este método demostró ser eficaz en cuanto al tiempo empleado, manteniendo sin embargo un nivel razonable de detalle. El tratamiento de los datos de los estudios está en marcha y pronto estarán disponibles.

NUEVAS ACTIVIDADES
Además de los estudios ecogeográficos, investigadores de las instituciones colaboradoras están evaluando la diversidad genética de dos especies (Pinus brutia y Ceratonia siliqua) y están iniciando un estudio sobre la diversidad genética de la Pistacia atlantica. Además, se han realizado trabajos previos para comenzar estudios socioeconómicos sobre las tres especies, mientras se encuentra en su etapa final una evaluación específica sobre el riesgo de incendios del Pinus brutia. Los resultados de estos estudios se utilizarán para identificar las poblaciones a elegir para conservación y para desarrollar metodologías apropiadas para la conservación y utilización de RGF prioritarios.

Instituciones de Investigación Asociadas de Líbano y Siria

Crop Production & Protection Department, American University of Beirut, Beirut, Lebanon (Dr. Riad Baalbaki)
Faculty of Agriculture and Food Sciences, American University of Beirut, Beirut, Lebanon (Dr. Salma Talhouk)
Faculty of Literature and Human Science, Department of Geography, Saint Jozef University, Beirut, Lebanon (Dr. Jocelyne Adjizian Gerard)
Rural Development and Natural Resources Directorate, Ministry of Agriculture, Beirut, Lebanon (Mr. Fady Asmar)
The Arab Center for the Studies of Arid Zones and Dry Lands, Damascus, Syria. (Dr. Mohammad S. Abido)
Division of Scientific Research for Applied Forestry, Forestry Directorate, Ministry of Agriculture and Agrarian Reform, Damascus, Syria (Dr. Hassan Younes)
Faculty of Agriculture, Tishreen University, Latakia, Syria (Dr. Mahmoud Ali and Dr. Wafa Choumane)
1Recibido en mayo de 2000. Idioma original: inglés
2Oficina Regional de IPGRI para Asia Centro Occidental y Norte de África, c/o ICARDA, Aleppo, Siria; email: [email protected]

REFERENCIAS
Abido, M..S., M.S. Ali and I.H. Ibrahim (1999). A Preliminary Report on: Ecogeographical Survey of Pistacia atlantica. The Arab Center for the Studies of Arid Zones and Dry Lands (ACSAD) & The International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). Interim report.

Breugel, P. van and T.O.M. Bazuin (eds.). Development of Research Activities on the Conservation and use of Forest Genetic Resources in Lebanon. Workshop report, 14-15 May 1998. (in press). IPGRI, Rome, Italy

Breugel, P. van and T.O.M. Bazuin (eds.). Development of Research Activities on the Conservation and use of Forest Genetic Resources in Syria. Workshop report, 12 -13 May 1998. (in press). IPGRI, Rome, Italy

IPGRI (1999). Locating genetic diversity in forest ecosystems. Forgen News. March 1999, p. 7-8. IPGRI, Rome, Italy

IPGRI (2000). Further steps towards conservation and use strategies in CWANA region: case studies in Syria and Lebanon. FGR Research Highlights. July 2000, p. 10 -11. IPGRI, Rome, Italy

Turdieva M. and Padulosi S. (2000). First Meeting of Central Asia & Trans Caucasian Network on Plant Genetic Resources (CATCN-PGR). Regional Working Group on Fruit & Berries, Sub-Tropical Plants and Grape, 16-18 August 2000, Tashkent, Uzbekistan (in press). IPGRI, Rome, Italy

Turdieva M. and Padulosi S. (2000). Third Central Asia & Trans Caucasian Network on Plant Genetic Resources (CATCN-PGR) Forest Genetic Resources Regional Working Group Meeting. 16-18 August 2000, Tashkent, Uzbekistan (in press). IPGRI, Rome, Italy

Younes, H. (2000). Report of the Social-sconomic aspects of the villages surrounded by Pistacia atlantica populations in Jabl Balaas, Jabl Roudjmain and Jabl Al Aziz, Syria. A preliminary study. Forest Department of the Ministry of Agriculture and Agrarian Reform & The International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). Interim report.