ENSAYOS DE PROCEDENCIAS DE
PINUS PONDEROSA DOUGLAS EX LAWSON
EN LA PATAGONIA DE LOS ANDES DE ARGENTINA1

por

J. A. Enricci, N.M. Pasquini and O.A. Picco2, and V. Mondino3

Con el prop�sito de estudiar el comportamiento de Pinus ponderosa Douglas ex Lawson en cinco sitios representativos del oeste del Chubut y R�o Negro, en 1980, se adquirieron a los Servicios Forestales de Canad� y U.S.A. semillas de 25 or�genes de la especie. Como "testigos", se agregaron al listado, semillas provenientes de plantaciones locales ("Isla Victoria" de Neuqu�n y "Trevelin" de Chubut). Para la producci�n de plantines y plantaci�n definitiva se utilizaron t�cnicas tradicionales de la zona. Luego de 18 a�os no se detectaron anormalidades ni problemas sanitarios en los plantines y se registraron altos porcentajes de sobrevivencia. En 1982 se realizaron las plantaciones y las observaciones finales, realizadas en 1999, muestran una tendencia general de mejor comportamiento de los provenientes del estado de Washington-USA- ("Cascades") en los sitios mas favorables y del centro-este de Oregon-USA ("Blue Mountains") en los ambientes menos favorables. La semilla de procedencia local fue superada en todos los sitios, pero solamente en uno en forma significativa. Como conclusi�n debe mencionarse la excelente respuesta de la especie, tanto en crecimiento como en estado sanitario, lo que permite recomendarla para los planes de plantaciones en la regi�n.

INTRODUCCI�N
La introducci�n de especies forestales ex�ticas en la regi�n Andino-patag�nica central de la Argentina se remonta a principios del siglo XX con la llegada de los inmigrantes. Tanto los Galeses, desde el Este y por el R�o Chubut, que distribuyeron el Salix fragilis L, como los que proven�an del Norte y Centro del pa�s, introdujeron especies latifoliadas y con�feras de Europa y USA. Entre 1930 y 1950, la Administraci�n de Parques Nacionales en la Isla Victoria (P.N. Nahuel Huapi), Pucar� (P.N. Lanin) en Villa Futalaufquen (P.N. Los Alerces) y la Administraci�n Nacional de Bosques en sus Estaciones Forestales de "Cerro Chapelco" (Neuqu�n) "General San Mart�n" (R�o Negro) y "Trevelin" (Chubut), realizaron una intensa tarea de plantaci�n de especies forestales ex�ticas en casi un millar de hect�reas. Hoy d�a esos rodales de especies de los g�neros Pinus, Pseudotsuga, Tsuga, Picea, Larix, Abies, Sequoiadendron, Cupressus, Libocedrus, Thuja, Juniperus, Chamaecyparis, Salix, Populus, Betula, Quercus, Fraxinus, Acer, Ulmus, Robinia, etc., constituyen un verdadero muestrario de los excelentes resultados de la mayor�a de aquellas introducciones (Enricci, 1994).

Lamentablemente, la semilla que se utiliz� era de "cosecha general" y en casi todos los casos sin informaci�n precisa de los lugares de origen. A pesar de ello se las utiliza como �reas productoras de semillas sin mejora gen�tica. Por lo expresado, las plantaciones existentes de Pinus ponderosa en la regi�n no deben considerarse como una poblaci�n base para, a partir de la cual se realicen selecciones o cruzamientos, ya que adem�s de desconocerse su origen, se trata de material muy heterog�neo y que no se ha cotejado con otros or�genes que pudieran ser mas productivos en determinados sitios. De todas maneras se utilizaron dos lotes de semillas de estas plantaciones, como testigos, en los ensayos que se realizaron.

La finalidad principal de esta experiencia fue la de establecer, con cierta precisi�n, los lugares de procedencias de semillas que mejor respondan a los objetivos que se persiguen en cada zona, generalmente relacionados con crecimiento y aspectos sanitarios.

MATERIAL Y M�TODO
Para el desarrollo del ensayo se utiliza la metodolog�a recomendada por los especialistas. Seg�n J. Burley et al (1979), "los ensayos de especies y procedencias deben intentar reducir un gran n�mero de combinaciones posibles de genotipo-medio ambiente a pocas especies o procedencias comprobadas, aptas para la producci�n de productos forestales deseados, en sitios relevantes".

En el Cuadro 1 pueden observarse las caracter�sticas del origen de las semillas de Pinus ponderosa var ponderosa (salvo el lote 8 que corresponde a la var. scopulorum) que en vivero produjeron suficiente cantidad de plantines para ser aplicados a los ensayos. De los 25 lotes recibidos, 18 de ellos cumplieron con este requisito. Se utilizaron "Testigos locales" de control (Lotes T 25 y T26), tal como lo sugiere Burley el at. (1979).

Cuadro 1: Semillas de Pinus ponderosa var. ponderosa utilizados en los ensayos (Or�genes y Testigos)

En la Figura 1 se visualiza el �rea de distribuci�n natural del Pinus ponderosa y la ubicaci�n de los or�genes que fueron ensayados.

La producci�n de plantines fue realizada en la estaci�n Forestal "Trevelin" del INTA, siguiendo el m�todo tradicional de la regi�n. Atendiendo a lo propuesto por Pati�o Valera y Garz�n (1976) se llev� registro de los siguientes datos: Fechas de siembra y nacimiento, n�mero total de plantas, altura y observaciones sobre anomal�as y estado sanitario. La siembra en alm�cigos fue realizada en la primavera (13 de octubre) de 1980, con una densidad de 70 gr./m2. Los plantines obtenidos (1+0) fueron transplantados el 1 de Octubre de 1981 en platabandas de vivero con un distanciamiento de 0.1 m x 0.1 m.

La selecci�n del sitio definitivo se bas� en las consideraciones de Greaves A. y Hughes J.F. (1979), orientadas a lugares representativos en cuanto a condiciones geomorfol�gicas, edafoclim�ticas y de vegetaci�n natural existente. En el cuadro 2 y en la figura 2 se aprecian las caracter�sticas y localizaci�n de los cuatro sitios elegidos para la instalaci�n de las parcelas de ensayo.

Figura 1: Distribuci�n natural de Pinus ponderosa Douglas ex Lawson y ubicaci�n de los or�genes ensayados (la l�nea quebrada separa la v. ponderosa (Oeste) de la v. scopulorum (Este) (USA Forest Service, 1965) Nota: Or�genes que tienen la misma ubicaci�n geogr�fica pero distinta altitud:

  • A : Comprende a los or�genes N� 2 y 14.
  • B : Comprende a los or�genes N� 15, 18 y 19
  • C : Comprende a los or�genes N� 4 y 16
  • D : Comprende a los or�genes N� 11 y 13

    cuadro 2: Caracter�sticas de los sitios de localizaci�n de los ensayos

    Las condiciones de relieve y suelo caracterizan a los sitios I y III como "mas favorables" y los sitios II y IV como "menos favorables" para el desarrollo de la especie.

    La plantaci�n fue realizada en septiembre de 1982, con el m�todo tradicional en la regi�n, es decir, ahoyado previo con "pala de puntear" y con espaciamiento de 3 m x 3 m. Se utiliz� un dise�o de Bloques al azar, con cuatro repeticiones (cada bloque conten�a parcelas con 9 plantas de una repetici�n de las procedencias). Con respecto a las parcelas y de acuerdo a las consideraciones de Barret, W. (1973), Wright, J (1976) y Burley, J. et al. (1979) se eligi� la forma cuadrada con una superficie de 81 m2 c/u.

    figura 2: Localizaci�n de los sitios con las parcelas de ensayo
    (Escala aproximada 1 / 3.000.000)

    Los datos que se registraron fueron: Sobrevivencia (bianualmente desde la plantaci�n), Altura total promedio de los dos arboles dominantes de cada parcela (cada cuatro a�os), di�metro - DAP- ( en cada medici�n de altura desde los 12 a�os), caracter�sticas del tronco y ramas y estado sanitario. Las �ltimas mediciones se realizaron en 1999, ya que al utilizarse un distanciamiento de plantaci�n est�ndar, a los 16 a�os de plantaci�n la competencia entre los individuos de la parcela es muy fuerte y se ha sobrepasado el tercio de edad del turno de corta de la especie en esos sitios. Para el procesamiento de datos se us� el software SPSS/PC + Statistics. La importancia relativa de las diferencias de or�genes se realiz� a trav�s del an�lisis de la variancia, interpretando su significancia mediante el test de Rango m�ltiple de Duncan al 5%, tal como lo aconsejan Burley, J. el al (1979) y Ditlevsen, B. (1980).

    RESULTADOS
    At the nursery stage (1980-81):

    Los nacimientos se produjeron entre el 6 y el 20 de noviembre de 1980. El n�mero de plantas obtenidas al transplante (1 de Octubre de 1981) fue de 12.831, con una altura media de la parte a�rea de 5.1 cm., no observ�ndose anormalidades. Al a�o siguiente, en la extracci�n para la plantaci�n definitiva se contaban con 12.128 plantas. La sobrevivencia en la etapa de vivero fue muy alta para todos los or�genes, con un promedio del 95%. La altura media de la parte a�rea de la var. ponderosa fue de 7.8 cm. con valores medios por procedencia entre 6.2 cm. y 9.4 cm., en cambio en la var scopulorum fue de 3.5 cm.

    CONCLUSIONES
    Con respecto a una posible relaci�n de tama�o juvenil-adulto, comparando los datos de dos a�os de vivero con los de 16 a�os de plantaci�n, se observa una alta y muy significativa correlaci�n en la procedencia "Black Hills" (N� 8), de la var scopulorum, Esta afirmaci�n no puede generalizarse para los restantes or�genes.

    La sobrevivencia, tanto en la etapa de vivero como en plantaci�n, fue muy alta, pas�ndose del 95% en la implantaci�n, al 83% a los 11 a�os de plantado y finalmente al 78% a los 16 a�os desde la plantaci�n. Adem�s las fallas se produjeron en forma homog�nea para las procedencias, aunque en los Sitios II y IV se obtuvieron mayores valores debido a las condiciones poco favorables del sitio y a la incidencia de ataques de "liebre europea" (Lepus europaeus) en el sitio II ("Mall�n grande") y de "ciervo colorado europeo" (Cervus elaphus) en el IV ("Lago Fontana").

    No se observaron problemas sanitarios en ninguna de las procedencias en ninguno de los cuatro sitios ensayados.

    En general las tendencias observadas en 1994 (a los 11 a�os de plantaci�n), para todos los par�metros, se mantienen en 1999 (a los 16 a�os desde la plantaci�n). Esta situaci�n y la alta competencia en que han entrado las plantas hacen innecesarias nuevas mediciones.

    Con respecto a los datos de altura y di�metro (DAP) se aprecia una variaci�n entre or�genes de tipo discont�nua, con una tendencia general de mejor respuesta de los provenientes del estado de Washington (vertiente oriental de las Cascades) en los sitios mas favorables ("Mall�n Cum�" y "R�o Pico"). En cambio en los sitios menos favorables ("Mall�n grande" y "Lago Fontana") tienen mejor respuesta los or�genes del centro-oeste del estado de Oregon (Blue Mountains). En ambas situaciones hay algunas excepciones en que prevalece una mayor variaci�n entre sitios que entre or�genes.

    En todos los sitios se observaron or�genes que superaban al testigo local de mejor respuesta, aunque solamente en "R�o Pico" esta diferencia era estad�sticamente significativa.

    A los 16 a�os puede afirmarse que la var. scopulorum present�, en forma muy significativa, menor desarrollo en todos los sitios, por lo que debe desaconsejarse a los viveristas de la regi�n la importaci�n de semillas de esa variedad bot�nica.

    1Recibido en julio de 2000. Idioma original: espa�ol
    2Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB), Esquel, Chubut, Argentina
    3Instituto Nacional de Tecnolog�a Agr�cola (INTA), Trevelin, Chubut, Argentina

    BIBLIOGRAF�A
    Barret, W. (1973): Variaci�n geogr�fica en Pinus elliottii Engelm. y Pinus taeda L. In: Suplemento Forestal N� 7: 3-8. IDIA. INTA. Buenos Aires. Argentina.

    Ditlevsen, B. (1980): Experimental Designs. In: Forest Tree Improvement. FAO Forestry Paper N� 20. FAO. Rome. Italy.

    Enricci, J. (1994): Posibilidades para la forestaci�n en la subregi�n central del ecosistema andino-patag�nico. P.T. N� 14. Ed. CIEFAP. Chubut. Argentina.

    Greaves, A. and Hughes, J. F. (1979): Site Assessment in Species and Provenance Research. In: A Manual on Species and Provenance Research with particular reference to the Tropics Tropical Forest Papers N� 10. Commonwealth Forestry Institute. University of Oxford. U.K.

    Kemp, R.H. (1979): Seed Procurement for Species and Provenance Research. In: A Manual on Species and Provenance Research with particular reference to the Tropics, pp. 32-48. Compiled by Burley, J. and Wood, P.J. Tropical Forest Papers N� 10. Commonwealth Forestry Institute. University of Oxford. U.K.

    Pati�o Valera and Garz�n, R. (1976): Manual para el establecimiento de ensayos de procedencias. INIF. M�xico.

    U.S. Forest Service (1965): Silvics of Forest Trees of the United States. In: Agriculture Handbook N� 271. U.S. Department of Agriculture. Forest Service. Washington D.C. USA.

    Wright, J. (1976): Introduction to Forest Genetics. Academic Press Inc. USA.