Página precedente Indice Página siguiente


5. Resultados de la simulación

En esta sección se facilita información sobre las evaluaciones de las probables repercusiones de los tres escenarios, que son las propuestas de Harbinson, los Estados Unidos y la UE. La mayoría de los resultados principales se expresan en la forma de una variación porcentual con respecto a los niveles de base. También se facilita información sobre los “ganadores y perdedores”, es decir el número de países que salen ganando o perdiendo de diferentes maneras.

Llegados a este punto, conviene tomar nota del escepticismo comúnmente declarado acerca de los resultados basados en modelos. Los escépticos sostienen que a menudo los modelos del comercio mundial dan diferentes evaluaciones y mensajes, a veces muy diversos, incluso para reformas aparentemente semejantes. Esto es verdad en cierta medida, pero no del todo. Por ejemplo, la mayoría de estudios de este tipo apunta a la misma dirección para las variaciones de los precios del mercado mundial, a veces incluso para magnitudes semejantes, por ejemplo, las repercusiones en los productos de zonas templadas frente a las repercusiones en los productos tropicales. Pero también existen diferencias. Varios motivos explican este hecho y valdría la pena tenerlos en cuenta cuando se examinan los resultados.[69] Por ejemplo, los modelos difieren con respecto a la estructura, la especificación y los parámetros. También difieren considerablemente en lo que se refiere a la agregación, tanto de productos como de países, lo que tiende a neutralizar algunos efectos que se manifestarían con mayor claridad en modelos más desagregados. Además, los elementos de un paquete simulado de reformas podrían ser diferentes, e incluso la importancia atribuida a determinados instrumentos podría variar. No obstante, no existe otra alternativa a las evaluaciones basadas en modelos.

5.1 Repercusiones en los precios del mercado mundial

A menudo, las variaciones de los precios del mercado mundial producen otros efectos, por lo que deben constituir el punto de partida. En el cuadro 1 pueden observarse las repercusiones en los precios del mercado mundial, calculadas como variación porcentual con respecto a los niveles del período de base. Tres son los mensajes principales de dicho cuadro. Primero, en el conjunto de los tres escenarios, las repercusiones son más acentuadas en la mayoría de los productos de zonas templadas, tales como carne de bovinos, carne de ovinos, productos lácteos, azúcar, trigo y aceites vegetales. Este es un resultado previsto, dado que son los productos que reciben los niveles más elevados de protección y ayuda. Otros estudios también presentan resultados semejantes. Por ejemplo, el estudio del USDA (Diao et al., 2001) muestra aumentos importantes de los precios del mercado mundial en el marco de una reforma amplia de política (18 por ciento para el trigo, 15 por ciento para los demás cereales, 22 por ciento para la mantequilla y 12 por ciento para la carne de bovino). Las repercusiones fueron menores (por ejemplo, del 3,4 y 1,4 por ciento para el trigo y los demás cereales) en el marco de ligeras reducciones de la ayuda interna y los aranceles. En el estudio de Diao et al., (2001), el escenario de la reforma amplia de política está más cerca del escenario de los Estados Unidos en este documento. Efectos análogos se observaron en un reciente estudio de FAPRI, en que se examinaban las repercusiones de las reformas de la Ronda de Doha (FAPRI, 2002). En cambio, las repercusiones en los precios de los productos tropicales fueron moderadas, lo que era un resultado previsto.[70]

Segundo, si se observan los resultados de los tres escenarios, las repercusiones son más pronunciadas en el escenario de los Estados Unidos, lo que también se tenía previsto en vista sobre todo de las cuantiosas reducciones de los aranceles, pero también de la eliminación de la ayuda interna y las subvenciones de las exportaciones. A diferencia de las otras dos propuestas, la de los Estados Unidos se basa en reducciones de los tipos aplicados, que ya son mucho más bajos para los países en desarrollo. Estos aumentos de los precios son por término medio dos veces superiores a los niveles de la propuesta de la UE, mientras que los de la propuesta de Harbinson se sitúan en el medio de los dos escenarios. Hay algunos casos en los que no se registra estrictamente este comportamiento.

Tercero, ya es posible calcular, basándose en la magnitud de la variación de los precios mundiales, la dirección de las repercusiones en algunos de los indicadores de nivel nacional, tales como el comercio y el bienestar. Por tanto, la variación en términos comerciales será desfavorable para los países en desarrollo en la medida en que tales países importan alimentos básicos y exportan productos tropicales.

Todos los elementos del paquete de reforma contribuyen a la variación de los precios, pero los aranceles desempeñan un papel preponderante, especialmente la cuantiosa reducción para los países en desarrollo que se deriva del escenario de los Estados Unidos.

Cuadro 1. Repercusiones en los precios del mercado mundial (variación porcentual con respecto a los niveles de base)


Propuesta de los Estados Unidos

Propuesta de la UE

Propuesta de Harbinson

Carne de bovino

7,8

3,2

6,0

Carne de ovino

9,6

4,2

6,0

Carne de cerdo

3,4

1,8

2,6

Aves de corral

5,8

1,9

2,5

Leche fresca

10,3

4,4

6,0

Leche concentrada

18,1

7,0

13,7

Mantequilla

24,3

10,6

20,2

Queso

16,0

7,3

13,0

Trigo

11,9

5,4

10,8

Arroz

2,5

1,0

1,6

Cebada

2,8

0,8

1,5

Maíz

4,4

1,6

2,7

Sorgo

0,8

0,3

0,6

Legumbres

3,2

0,7

2,7

Tomates

3,1

1,6

2,1

Raíces y tubérculos

3,5

1,0

0,9

Manzanas

3,6

1,9

2,3

Cítricos

1,5

0,8

1,1

Bananas

1,2

0,7

0,9

Otras frutas tropicales

2,5

1,1

2,3

Azúcar

9,2

3,3

4,7

Café sin tostar

1,2

0,5

0,8

Café tostado

0,5

0,2

0,3

Café, extractos

6,8

0,3

3,7

Cacao en granos

0,3

0,1

0,2

Cacao en polvo

1,3

0,7

1,0

Mantequilla de cacao

0,5

0,7

0,7

Chocolate

6,1

3,4

4,7

Semillas oleaginosas

1,2

0,8

1,0

Fibras de algodón

1,5

0,8

1,4

Aceites vegetales

7,2

1,3

3,4

Fuente: Resultados de las simulaciones.

5.2 Repercusiones en el bienestar total

Como se explicó en la sección 3.1, el bienestar total o excedente (TS) en el ATPSM es la suma de los excedentes de producción y de consumo (PS y CS respectivamente) y los ingresos gubernamentales. En esta subsección se resumen las repercusiones generales de la liberalización del comercio en los grupos de países en lo que se refiere al TS; en las subsecciones siguientes se examinan por separado y de manera más detallada las repercusiones en los tres componentes individuales del TS,. Por este motivo, estas subsecciones deberían leerse para facilitar la comprensión. En el cuadro 2 figuran los resultados, mientras que en el cuadro 1 del Anexo 3 se presentan los resultados por grupos y productos.

Cuadro 2. Variación del bienestar total por grupos de países (miles de millones de dólares EE.UU.)


Propuesta de los Estados Unidos

Propuesta de la UE

Propuesta de Harbinson

Mundo

24,17

12,14

18,82

PD

21,73

12,97

19,51

RPED

1,54

-0,80

-0,37

Países MA

0,89

-0,03

-0,32

Fuente: Resultados de la simulación. Todos los valores monetarios se expresan en dólares EE.UU. PED = países desarrollados, RPED = el resto de los países en desarrollo, países MA = países menos adelantados.

Los resultados de los escenarios de Harbinson y la UE muestran una evolución semejante en la dirección del cambio (positivo o negativo), mientras que en el escenario de los Estados Unidos tal evolución difiere ligeramente. Centrándose en los países en desarrollo y en los dos primeros escenarios, los resultados muestran que los dos grupos de países pierden en TS, aunque la magnitud de esta pérdida es pequeña. La pérdida de TS es consecuencia de la suma de las pérdidas de CS y de ingresos gubernamentales, que supera el aumento de PS. En el caso de los países MA, el motivo principal de la pérdida de CS se debe a que, como no tienen que reducir los aranceles, los elevados precios mundiales se transmiten totalmente a los consumidores. Si los aranceles se hubieran reducido, esta medida habría contrarrestado algunos de los efectos de los elevados precios mundiales.

En lo que se refiere al resto de los países en desarrollo,[71] se hubiera esperado que los elevados precios mundiales tuvieran efectos moderados en CS, debido a que estos países reducen los aranceles a las importaciones. Pero los CS siguen resultando negativos para ellos, lo que es en parte sorprendente. Esto significa que la reducción del arancel operativo en el modelo (esto es, el más bajo de los aranceles aplicados o consolidados) dejó de ser suficiente para contrarrestar con creces el efecto de los elevados precios mundiales. Los excedentes de producción para los dos grupos de países en desarrollo son positivos. Esto puede explicarse más fácilmente: dado que los aranceles no disminuyeron o no se redujeron suficientemente, los elevados precios mundiales se transmitieron casi totalmente a los mercados internos, determinando un PS positivo. En cuanto a los ingresos gubernamentales, el efecto negativo se debió a la disminución de las importaciones ocasionada por el aumento de los precios mundiales (mientras que los aranceles no variaron o se redujeron sólo ligeramente).

Los resultados según el escenario de los Estados Unidos para los dos grupos de países en desarrollo son interesantes por cuanto el TS es positivo. Un hecho importante es que el TS positivo para los países MA se debe al aumento de CS, dado que las repercusiones en PS son negativas, a diferencia de los otros escenarios (véase más abajo el cuadro 4). Esto se explica por el hecho de que los países MA reducen los aranceles en el escenario de los Estados Unidos. Como consecuencia, los precios internos no aumentan de mucho, por lo que el CS es positivo mientras el PS es negativo.

Es relativamente fácil explicar las repercusiones en los países desarrollados. Ellos experimentan aumentos de TS en los tres escenarios debido a los incrementos de CS y de ingresos gubernamentales, que juntos compensan con creces las cuantiosas pérdidas de PS. Se trata de resultados esperados, que se explican un poco más abajo. Brevemente, la pérdida de PS se debe a la fuerte baja de los aranceles que redujo los precios internos, a pesar del aumento de los precios mundiales. El importante aumento de los ingresos gubernamentales refleja la disminución de los gastos en subvenciones internas y de las exportaciones. La mayor parte de los aumentos del bienestar de los países desarrollados tiene su origen en los productos que reciben niveles de ayuda y protección elevados, tales como el trigo, al arroz y los productos pecuarios (véase el cuadro 4). Las repercusiones más pronunciadas en el escenario de los Estados Unidos se deben a la eliminación de las subvenciones y la considerable reducción de los aranceles.[72]

En el cuadro 3 figura el número de países que experimentan aumentos y reducciones de TS. Entre los tres escenarios, la propuesta de Harbinson presenta el mayor número de perdedores: un total de 114 países de 161 considerados, de los cuales 73 pertenecen al resto de los países en desarrollo. Sin embargo, la magnitud de la pérdida es pequeña, dado que el PS y el CS generalmente tienden a compensarse. Por ejemplo, la pérdida de TS no es más que de 320 millones de dólares EE.UU. para México y de 300 millones para China. El escenario de la UE muestra el más bajo número de perdedores: solo 97 países, de los cuales 69 pertenecen al resto de los países en desarrollo, 21 a los países MA y 7 a los países desarrollados.

Cuadro 3. Ganadores y perdedores: bienestar total

Propuesta de los Estados Unidos

Propuesta de la UE

Propuesta de Harbinson

Perdedores

Ganadores

Perdedores

Ganadores

Perdedores

Ganadores

7 PD

13 PD

7 PD

13 PD

8 PD

12 PD

71 RPED

28 RPED

69 RPED

30 RPED

73 RPED

26 RPED

23 Países MA

19 Países MA

21 Países MA

21 Países MA

33 Países MA

9 Países MA

Fuente: Resultados de la simulación. PD = países desarrollados, RPED =Resto de los países en desarrollo, países MA = países menos adelantados.

5.3 Excedentes de consumo y de producción

Los excedentes de consumo y producción son de por sí indicadores valiosos. Además, son interesantes desde el punto de vista de la economía política. A menudo, los gobiernos atribuyen una importancia diferente a estos aumentos. Por lo general, en la práctica se prefieren los aumentos de producción. Aunque a veces se grava a la agricultura, muchos responsables de la formulación de políticas en los países en desarrollo desearían apoyar al sector, dada su importancia para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. La mayoría de los países desarrollados también atribuyen una gran importancia a los aumentos de PS, quizá por otras razones.

En el cuadro 4 figuran los valores de PS y CS estimados para los tres escenarios. Puede observarse que en las tres propuestas los países desarrollados experimentan pérdidas de PS y ganancias de CS. Las ganancias compensan más o menos las pérdidas, con una excepción en el escenario de los Estados Unidos, donde el aumento de CS es notablemente mayor que la reducción de PS. Resulta fácil explicar este resultado. Con la liberalización, el elevado nivel de ayuda y protección concedido hasta ese momento a la agricultura disminuye, lo que determina una cuantiosa pérdida de PS (precios al productor más bajos y disminución de la producción). Esto también resulta claro a partir de las estimaciones de las ganancias y pérdidas correspondientes a los distintos productos.

Cuadro 4. Variaciones de los excedentes de consumo y producción (miles de millones de dólares EE.UU.)

Grupo de países

Propuesta de los Estados Unidos

Propuesta de la UE

Propuesta de Harbinson


Subvenciones al consumidor

Subvenciones al productor

Subvenciones al consumidor

Subvenciones al productor

Subvenciones al consumidor

Subvenciones al productor

PD

82,0

-66,8

33,8

-29,7

61,6

-55,0

RPED

-14,0

21,4

-9,5

9,2

-20,3

21,2

Países MA

4,5

-3,1

-1,5

1,5

-2,0

-1,8

Fuente: Resultados de la simulación.

Lo opuesto ocurre en el caso del resto de los países en desarrollo: pierden en CS pero ganan en PS en los tres escenarios. Tanto la propuesta de Harbinson como la de los Estados Unidos presentan ganancias de PS similares, alrededor de 21 000 millones de dólares EE.UU., pero esta ganancia no es sino de la mitad en el escenario de la UE. Para los países MA, este comportamiento es atípico: pierden en PS, y de manera considerable, en el escenario de los Estados Unidos (alrededor de 3 000 millones de dólares EE.UU.), pero ganan (alrededor de 1 600 millones de dólares EE.UU.) en los otros dos escenarios. El motivo principal de esta pérdida, como se hizo notar anteriormente, se debe a que en el escenario de los Estados Unidos los países MA también reducen los aranceles, por lo que los precios agrícolas disminuyen. En cambio, en los otros dos escenarios, aunque los aranceles se reducen, no disminuyen tanto como para reducir mucho los precios internos, dado el aumento de los precios mundiales.

Por tanto, en general, si los países en desarrollo deben atribuir mayor importancia al aumento de PS, la propuesta de Harbinson parece conveniente, dado que estos aumentos son casi dos veces superiores al nivel de la propuesta de la UE. Por otro lado, para los países MA, el resultado mejor desde el punto de vista del PS parece ser la propuesta de Harbinson, dado que pierden en la propuesta de los Estados Unidos. En los cuadros 2 y 3 del Anexo 3 figuran los resultados para los excedentes de producción y de consumo por grupo de países y por producto.

En el cuadro 5 se muestra el número de ganadores y perdedores. Considerando el caso de los dos grupos de países en desarrollo, los resultados muestran que una mayoría abrumadora de ellos (alrededor de 115 países) ganan en PS en los escenarios de la UE y de Harbinson, frente a sólo 88 ganadores en la propuesta de los Estados Unidos. De 42 países MA, 39 salen ganando en las propuestas de la UE y de Harbinson. El resultado opuesto se registra en parte en el caso del aumento de CS: un total de 56 países en desarrollo ganan a este respecto en la propuesta de los Estados Unidos y sólo la mitad de ellos en los escenarios de la UE y Harbinson.

Cuadro 5. Ganadores y perdedores: excedentes de consumo y de producción


Propuesta de los Estados Unidos

Propuesta de la UE

Propuesta de Harbinson


Perdedores

Ganadores

Perdedores

Ganadores

Perdedores

Ganadores

Excedentes de consumo (CS)

8 PD

12 PD

7 PD

13 PD

8 PD

12 PD


60 RPED

39 RPED

80 RPED

19 RPED

71 DG

28 RPED


25 Países MA

17 Países MA

39 Países MA

3 Países MA

39 Países MA

3 Países MA

Total

93

68

126

35

118

43

Excedentes de producción (PS)

38 RPED

61 RPED

25 RPED

74 RPED

26 RPED

73 RPED


15 Países MA

27 Países MA

1 País MA

41 Países MA

1 País MA

41 Países MA


11 PD

9 PD

12 PD

8 PD

12 PD

8 PD

Total

68

97

38

123

39

122

Fuente: Resultados de la simulación.

En resumen, se pueden observar dos elementos. Primero, los resultados muestran diferentes ganancias y pérdidas, a veces considerables, para las tres propuestas, y casi siempre en direcciones opuestas. Se trata de una información valiosa para que los negociadores comerciales y los responsables de la formulación de políticas evalúen los efectos, por cuanto ellos a menudo atribuyen diferente importancia a las dos fuentes de aumentos del bienestar. Segundo, los resultados plantean la cuestión de la compensación, notoriamente conocida en la economía del bienestar. Existen dos dimensiones relacionadas con esta cuestión. Una es la compensación de los ganadores y los perdedores en el interior de un país (por ejemplo, entre los ganadores y perdedores de PS y CS). La otra es la compensación en el plano mundial. Dados los resultados, es evidente que los gobiernos deben tener en cuenta la cuestión del costo social para determinados grupos de población durante el proceso de reforma. En el plano mundial, el marco para la compensación no es tan amplio. No obstante, se trata de una esfera que vale la pena explorar en el ámbito de la OMC.[73]

5.4 Ingresos gubernamentales

En el ATPSM, una variación de los ingresos gubernamentales es consecuencia de las variaciones de los ingresos en concepto de aranceles, de los gastos (a saber, subvenciones internas y de las exportaciones) y de la parte de la renta contingentaria no percibida por los exportadores. Para un gran número de países en desarrollo, los ingresos en concepto de aranceles representan una proporción importante de los ingresos totales: el 10-20 por ciento para muchos, y a veces mucho más (Weisbrot y Baker, 2002). Las repercusiones de la reducción de la ayuda interna y las subvenciones de las exportaciones en los ingresos son evidentes, y en el modelo se aprecian en la forma de un aumento de los ingresos. La disminución de los aranceles de importación (impuestos sobre las exportaciones) generalmente reduce los ingresos en la frontera, pero también puede ocurrir que determine efectivamente una elevación de los ingresos en la frontera en el caso de que favorezca un aumento de las importaciones (o más exportaciones) hasta el punto que los ingresos totales sean mayores. En el modelo, las variaciones de las corrientes comerciales también dependen de los precios mundiales, por lo que entran en juego algunas interesantes interacciones.

En el cuadro 6 se muestran las repercusiones en los ingresos gubernamentales. Si, en primer lugar, se considera el caso más simple de los países desarrollados, los ingresos aumentan considerablemente en los tres escenarios. La explicación es simple: la mayoría de estos aumentos se debe a las reducciones de los gastos gubernamentales en subvenciones internas y de las exportaciones. Esto también puede apreciarse claramente en el cuadro 4 del Anexo 3, donde se muestra que la mayor parte de los aumentos de los ingresos gubernamentales proviene de productos a los que se concedieron importantes subvenciones en el período de base. La reducción de los aranceles de importación también influye en estos países, pero en una medida relativamente menor. El aumento de los ingresos asciende a 13 000 millones de dólares EE.UU. aproximadamente en la propuesta de Harbinson, y a 9 000 y 6 000 millones de dólares EE.UU. respectivamente en los escenarios de la UE y los Estados Unidos.

Cuadro 6. Repercusiones en los ingresos gubernamentales (miles de millones de dólares EE.UU.)

Grupos de países

Propuesta de los Estados Unidos

Propuesta de la UE

Propuesta de Harbinson

PD

6,49

8,92

12,90

RPED

-5,84

-0,47

-1,30

Países MA

-0,44

-0,03

-0,05

Fuente: Resultados de la simulación

En el caso de los dos grupos de países en desarrollo, las repercusiones de las tres propuestas son negativas, es decir se registran pérdidas de ingresos, aunque las magnitudes varían por motivos evidentes. Dado que estos países conceden pocas subvenciones internas y de las exportaciones (ninguna en el caso de los países MA), casi todos los efectos observados se deben a variaciones de los ingresos en la frontera, sobre todo de los ingresos en concepto de aranceles. Como se afirmó anteriormente, el efecto neto es la consecuencia de dos factores: el tipo arancelario medio y el volumen del comercio. El primero evidentemente disminuye con la liberalización. Con respecto al segundo, mientras un aumento de los precios mundiales desalienta las importaciones, la reducción de los aranceles casi siempre tiene el efecto contrario. Dado que los ingresos disminuyeron, es innegable que los volúmenes de importación no aumentaron suficientemente como para compensar con creces el efecto de la reducción de los aranceles. En particular, parece que la considerable disminución de los ingresos para el resto de los países en desarrollo (5.800 millones de dólares EE.UU.) en el escenario de los Estados Unidos se debió tanto a la notable baja de los volúmenes de importación (dado que los precios de importación se elevaron sensiblemente), como al considerable descenso de los tipos arancelarios después de la reforma. En general, la disminución de los ingresos gubernamentales es menor en la propuesta de la UE, a saber, un tercio menos que en la propuesta de Harbinson y varias veces inferior a la del escenario de los Estados Unidos.

Estos resultados demuestran la posibilidad de que se produzcan considerables efectos negativos, un hecho que muchos países en desarrollo han expresado como un motivo de preocupación para ellos en el marco de la liberalización del comercio. Ante estas perspectivas, a estos países se les aconseja a menudo diversificar su régimen introduciendo otras formas de imposición fiscal. Pero para la mayoría de estos países con frecuencia es más fácil decirlo que hacerlo, si se tienen en cuenta los costos administrativos y de otra índole que supone elevar estos impuestos. En todo caso, los resultados muestran que es importante tener en cuenta este aspecto al considerar otras propuestas de liberalización del comercio.

En el cuadro 7 se facilita mayor información sobre el número de países que pierden o ganan a este respecto. En él se puede apreciar que el 81 por ciento, el 74 por ciento y el 71 por ciento del grupo de los países en desarrollo hacen frente a una disminución de los ingresos gubernamentales en las tres propuestas, mientras que la mayoría de los países desarrollados experimenta ganancias.

Cuadro 7. Ganadores y perdedores: ingresos gubernamentales

Propuesta de los Estados Unidos

Propuesta de la UE

Propuesta de Harbinson

Perdedores

Ganadores

Perdedores

Ganadores

Perdedores

Ganadores

9 PD

12 PD

7 PD

14 PD

9 PD

12 PD

86 RPED

13 RPED

77 RPED

22 RPED

73 RPED

26 RPED

28 Países MA

13 Países MA

26 Países MA

15 Países MA

27 Países MA

14 Países MA

Fuente: Resultados de la simulación

5.5 Repercusiones en los ingresos de exportación, los costos de importación y la balanza comercial

En el modelo, los dos factores principales que determinan variaciones en los ingresos de exportación y las facturas de importación después de una reforma de política son las variaciones de los precios del mercado mundial y de los tipos arancelarios, lo que influye en las corrientes comerciales. En el cuadro 8 figuran los resultados. Salvo dos casos para los países MA, tanto los ingresos de exportación como los costos de importación aumentaron en todos los grupos de países y escenarios. Aunque las variaciones de los precios mundiales son comunes a todos los grupos de países, las repercusiones en las corrientes comerciales varían según los cambios de los tipos arancelarios y las diferencias en la composición de los productos. El grupo de países desarrollados experimenta un deterioro de la balanza comercial en los tres escenarios, sobre todo en las propuestas de Harbinson y los Estados Unidos, por cuanto los costos de importación aumentan notablemente con respecto a los ingresos de exportación. Esto se explica sobre todo por las contracciones generalizadas de los volúmenes de exportación, debido a que la producción se reduce cuando disminuye la ayuda interna a la agricultura y se abren los mercados. Los costos de importación habrían aumentado incluso si los volúmenes de importación no hubiesen aumentado mucho, debido al efecto de los precios mundiales.

Cuadro 8. Variaciones de los ingresos de exportación, los costos importación y la balanza comercial (miles de millones de dólares EE.UU.)


Variación de los ingresos de exportación (a)

Variación de los costos de importación (b)

Variación de la balanza comercial (a -b)


Propuesta de los Estados Unidos

PD

11,4

26,8

-15,4

RPED

28,7

12,0

16,7

Países MA

1,2

2,5

-1,3


Propuesta de la UE

PD

4,3

13,1

-8,8

RPED

9,8

1,8

8,0

Países MA

0,6

-0,1

0,7


Propuesta de Harbinson

PD

7,3

23,5

-16,2

RPED

17,2

2,0

15,2

Países MA

0,9

-0,1

1,0

Fuente: Resultados de la simulación.

En lo que se refiere al resto de los países en desarrollo, también experimentan aumentos tanto en los ingresos de exportación como en las facturas de importación en los tres escenarios, al igual que en el caso anterior. Sin embargo, contrariamente al caso anterior, para estos países el aumento de los ingresos de exportación compensa ampliamente el incremento de las facturas de importación y, como consecuencia, la balanza comercial mejora. Como en el caso anterior, los aumentos son considerablemente más elevados en los escenarios de Harbinson y de los Estados Unidos. La razón principal de estos aumentos moderados de las facturas de importación es la contracción del consumo y, por tanto, de las importaciones, ocasionada por la subida de los precios.[74] En cambio, los ingresos de exportaciones se elevaron debido al aumento de las exportaciones y de los precios mundiales.

En el caso de los países MA, la dirección de las repercusiones difiere en tres lugares con respecto al caso del resto de los países en desarrollo (signos negativos en el cuadro). La razón de fondo que explica estos efectos en los países MA se ha examinado a lo largo de esta sección. Dado que los países MA no reducen los aranceles, la subida de los precios mundiales determina un aumento de los precios internos. Como consecuencia de ello, el consumo y, por tanto, las importaciones disminuyen. A pesar de los elevados precios mundiales, el efecto neto fue la reducción de la factura de importación de alimentos en los dos escenarios. En el caso de la propuesta de los Estados Unidos, como se dijo anteriormente, incluso los países MA reducen los aranceles, por lo que el efecto es semejante al observado para los demás países. El motivo del aumento de los ingresos de exportación es evidente.

En el cuadro 9 se facilita información sobre el número de ganadores y perdedores en los tres escenarios. En él figuran 75 ganadores en el grupo del resto de los países en desarrollo en la propuesta de los Estados Unidos, 76 en la propuesta de la UE y 75 en la propuesta de Harbinson. Por tanto, en conjunto, el número de ganadores es considerablemente mayor que el de perdedores.

Cuadro 9. Ganadores y perdedores en lo que se refiere a la balanza comercial

Propuesta de los Estados Unidos

Propuesta de la UE

Propuesta de Harbinson

Perdedores

Ganadores

Perdedores

Ganadores

Perdedores

Ganadores

15 PD

5 PD

15 PD

5 PD

12 PD

8 PD

24 RPED

75 RPED

23 RPED

76 RPED

24 RPED

75 RPED

19 Países MA

23 Países MA

5 Países MA

37 Países MA

5 Países MA

37 Países MA

Fuente: Resultados de la simulación


[69] Sharma et al. (1966) identifican varios factores en su examen de modelos y resultados en el contexto de la evaluación de las repercusiones del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay.
[70] También es notable que la dirección e incluso la magnitud de estas repercusiones no difieran mucho de las evaluadas en el contexto de las consecuencias del Acuerdo de la Ronda Uruguay de 1995 y 1996. Para mayor información sobre este examen, véase Sharma (1996).
[71] Obsérvese que este grupo es el “resto” de los países en desarrollo, es decir que no incluye a los países MA.
[72] Cabe observar que en los países desarrollados los aranceles aplicados son similares a los tipos consolidados en general, mientras que en los países en desarrollo los tipos aplicados son inferiores a los tipos consolidados, de ahí la asimetría de algunos de los resultados.
[73] Muchos consideran la Decisión Ministerial de Marrakesh de la OMC sobre las medidas relacionadas con los posibles efectos negativos de los programas de reformas en los países MA y los países en desarrollo importadores netos de alimentos (la Decisión) como una forma de compensación, una respuesta para algunos países que pierden en el proceso de liberalización. Lamentablemente, los avances hacia su aplicación efectiva han resultado entorpecidos por controversias ya desde el momento en que se adoptó la Decisión.
[74] Esto también se manifiesta en la considerable pérdida de excedentes de consumo de los países en desarrollo, tal como se examinó anteriormente en la sección dedicada a los excedentes de consumo y producción.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente