Previous Page Table of Contents Next Page


E/69
POSIBILIDADES PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION CAMARONERA DE ALTA MAR EN LAS AGUAS DEL OCEANO PACIFICO FRENTE A MEXICO

por

J. MENDOZA VON BORSTEL
Sociedad Mexicana de Crédito Industrial, S.A.
Dirección de Empresas Pesqueras
México l, D.F.

Extracto

Se alude a la importancia de la información derivada de las expediciones biológicas para el mejor conocimiento y valoración de las industrias pesqueras, haciéndose un relato de las exploraciones y expediciones pesqueras más conocidas para la pesca de camarones en el litoral mexicano del Pacífico, y en el Golfo de México, con la localización de nuevas áreas de pesca y producción estacional de camarones así como el conocimiento de áreas susceptibles de ser pescadas a profundidades mayores. Incluye también algunas notas relativas a la descripción de las especies de camarones comerciales capturadas en esas expediciones. Describe lo relacionado con el descubrimiento del camarón rosado (Penaeus duorarum) en el Golfo de México así como el camarón cristalino (Penaeus brevirostris) en las costas del Pacífico; señala la necesidad de que se lleven a cabo estudios científicos para el mejor aprovechamiento de nuevos recursos camaroneros en las costas occidentales de México. Se destaca la importancia de las planificaciones y programas para la obtención de datos que tiendan a incrementar los conocimientos sobre la disponibilidad de los efectivos comerciales de peneidos.

POSSIBILITIES OF INCREASING LANDINGS OF SHRIMPS AND PRAWNS BY DEEP SEA VESSELS OFF THE PACIFIC COAST OF MEXICO

Abstract

Reference is made to the importance of information derived from biological expeditions for a better understanding and appraisal of the fishing industries. An account is given of the best known shrimp fishery explorations and expeditions along the Pacific Coast of Mexico and in the Gulf of Mexico with the location of new fishing grounds, figures on seasonal production of shrimps and prawns, and information on areas where fishing at greater depths is practical. Descriptive notes on commercial shrimps species obtained during these expeditions are also given. The discovery of the pink shrimp (Penaeus duorarum) in the Gulf of Mexico and of “camarón cristalino” (Penaeus brevirostris) on the Pacific Coast is recounted. The need for scientific research in order to obtain a better exploitation of new shrimping grounds along the west coast of Mexico is indicated. Finally, the stress is laid on the importance of planning and scheduling of data collection to ascertain the availibility of commercial stocks of edible penaeid shrimps.

POSSIBILITES D'AUGMENTER LA PRODUCTION DE CREVETTES DE HAUTE MER DANS L'OCEAN PACIFIQUE AU LARGE DU MEXIQUE

Résumé

L'auteur, signalant l'importance des renseignements fournis par les expéditions biologiques pour approfondir les connaissances sur les industries halieutiques et pour en faciliter l'évaluation, rend compte des explorations et expéditions les plus connues de pêche de la crevette sur les côtes mexicaines de l'océan Pacifique et dans le golfe du Mexique, donnant des précisions sur de nouvelles aires de pêche et la production saisonnière de crevettes, ainsi que sur l'existence de zones où la pêche est possible à de plus grandes profondeurs. Il fournit également quelques notes décrivant les espèces de crevettes d'intérêt commercial capturées pendant ces expéditions. L'auteur signale la découverte de Penaeus duorarum dans le golfe du Mexique et celle de Penaeus brevirostris sur le côte du Pacifique, fait valoir la nécessite d'effectuer des études scientifiques afin de mieux utiliser les ressources crevettières nouvelles des côtes occidentales du Mexique. Enfin, il souligne l'importance des plans et programmes visant à obtenir des données susceptibles d'accroître les connaissances sur la disponibilité des stocks de Penaeidae présentant un intérêt du point de vue commercial.

1 INTRODUCCION

Es indudable el valor que tiene para nuestra industria pesquera en general, la información que nos brindan los informes de las grandes expediciones biológicas, a continuación de las cuales deben realizarse los trabajos de ponderación económica de las especies de valor comercial.

No se debería efectuar ningún trabajo científico sin hacer previamente un examen minucioso de los trabajos realizados hasta ahora, por lo que se deberían continuar los estudios científicos y efectuar asimismo exploraciones con fines comerciales e industriales haciendo uso de los estudios científicos previos.

2 EXPLORACIONES EN EL GOLFO DE MEXICO Y COSTA ATLANTICA DE AMERICA

Las exploraciones más conocidas que recientemente se llevaron a cabo en la costa atlántica de América con el fin de localizar concentraciones comerciales de camarón (véase Cuadro 1) son buen ejemplo para la planeación del desarrollo pesquero en las aguas del Océano Pacífico, frente a México.

La expedición mexicana-japonesa, que trabajó en el Golfo de México entre los años 1936 a 1937 (mientras otros barcos nipones capturaban enormes cantidades de camarón en la costa nordoccidental de México), permitió localizar el camarón rosado (Penaeus duorarum) en la zona de Campeche, determinando, grosso modo, la región de la plataforma continental de México como habitat de esta especie donde actualmente se captura.

Los primeros viajes exploratorios del B/I Oregon en el Golfo de México, iniciados en 1950, permitieron descubrir nuevos fondos de pesca del camarón café (Penaeus aztecus) y localizar áreas de mayor abundancia y sus límites geográficos entre los meridianos 91° y 95° long. O y las líneas batimétricas de 35 a 50 brazas (64 a 91 m) frente a las costas de Louisiana y Texas. Posteriormente un barco explorador localizó una mejor área de abundancia de camarón café entre los meridianos 88° y 90° long. O, a ambos lados del delta del Mississippi con lances de hasta 2.700 libras/h (1.225 kg/h) de camarón café gigante. Una vez conocida la abundancia en esa área la flota pesquera de los Estados Unidos de América inició inmediatamente su explotación.

Más tarde, los investigadores del B/I Oregón precisaron que la distribución del camarón café alcanzaba las costas de Texas, al oeste, y hasta Ciudad del Carmen, Campeche, al sur.

También se encontraron extensas zonas de pesca de camarón rojo (Hymenopenaeus robustus) a profundidades de 350 a 375 brazas (640 a 686 m) entre Dry Tortugas y Aransas Pass.

El B/I Antillas, al realizar una campaña de pesca exploratoria en colaboración con el U.S. Fish and Wildlife Service, localizó el mencionado camarón rojo, conocido vulgarmente como camarón “Royal Red” a 100 millas (185 km) al este del Mississippi, en la línea de 200 brazas (366 m).

Las expediciones de los barcos pesqueros Pelican, Combat y Silver Bay, durante los años de 1956 a 1958, descubrieron nuevas concentraciones de camarón rojo entre Cabo Hateras y Dry Tortugas a una profundidad de 180 a 200 brazas (330–366 m) alcanzando las capturas comerciales hasta 800 libras (363 kg) por día en el mar, situando los lugares de mayores capturas en el área comprendida entre San Agustín y Cabo Cañaveral.

Las posteriores exploraciones del B/I Oregon, en los años 1957 y 1958 en la costa noreste de Sudamérica, dieron orígen a la importante industria pesquera de las Guayanas. Las recientes exploraciones llevadas a cabo en las costas del Mar Caribe, de Colombia y Venezuela, son también de gran interés para el desarrollo pesquero de estos países y las Pequenas Antillas.

Las exploraciones anteriormente citadas tuvieron dos objetivos principales:

  1. Descubrir nuevos fondos de pesca camaronera, determinar la productividad estacional de las especies ya conocidas por los pescadores y experimentar los artes más adecuados para su captura;

  2. Llegar a conocer la importancia económica de otras especies de camarón, principalmente las de profundidad, concentrando la atención en aquéllas cuya descripción ya se conocía y que son el producto de esfuerzos científicos desarrollados anteriormente.

El primer objetivo se logró en varias ocasiones, dándose por terminada la pesca exploratoria debido al arribo de gran número de barcos pesqueros que se enteraron de la localización de los nuevos bancos camaroneros, reportados para su explotación por las embarcaciones investigadoras.

El segundo objetivo, alcanzado con mayor esfuerzo, por la amplitud de la zona a explorar, permitió a la flota pesquera contar con un área de pesca vírgen muy extensa, en la que se comprobó que habitan cantidades importantes de varias especies de camarón. Los datos científico-biológicos se publicaron en la Memoria del Museo de Zoología Comparada del Colegio de Harvard, en la que se dan los resultados de los muestreos realizados mediante rastreos en el Golfo de México (1877–1878), en el Mar Caribe (1878–1879) y a lo largo de la costa atlántica de los Estados Unidos (1880), llevados a cabo por el B/I Blake bajo la supervisión de Alexander Agassiz. Estos datos se refieren a las especies: Hymenopenaeus robustus Smith, Plesiopenaeus edwardsianus (Johnson), Penaeopsis megalops (Smith) y Penaeus brasiliensis Latreille.

CUADRO I

Exploraciones en el Golfo de México y costa atlántica de América

InstituciónBarcoAñosZona
Nippon Suisan Kabuskiki Kaisha Co.Japonés1936–37Golfo de México
U.S. Branch of Commercial FisheriesOregon1950–54Golfo de México
Gibbs Corp. y U.S. Commercial FisheriesAntillas1952Golfo de México
U.S. Bureau of Commercial FisheriesPelican1956–58Costa atlántica del sur de los Estados Unidos
U.S. Bureau of Commercial FisheriesCombat1956–58Costa atlántica del Sur de los EUA y proximidades de las Bahamas
U.S. Bureau of Commercial FisheriesSilver Bay1956–58Costa atlántica de la Florida
U.S. Bureau of Commercial FisheriesOregon1957–58Noreste de Sudamérica

3 ACTIVIDADES PESQUERAS Y EXPLORATORIAS SOBRE LA PESCA CAMARONERA EN LA COSTA MEXICANA DEL PACIFICO

3.1 Camarón azul y blanco

En la costa del Pacífico de México, se capturan camarones para fines comerciales con embarcaciones pesqueras de altamar, desde el ano de 1934. Desde dicho año hasta 1953, por razones de mercado sólo se capturaron el camarón azul (Penaeus stylirostris) y el camarón blanco (Penaeus vannamei). La localización de estas dos especies se llevó a cabo en el año 1936 por los siguientes cruceros:

  1. La exploración del Minato-Maru en las costas de Sonora, Sinaloa y Narayit, durante los meses de enero, febrero y marzo, situó los bancos camaroneros que hasta la fecha son todavía explotados;

  2. Las exploraciones del Minato-Maru y del Sapporo-Maru realizadas en las costas de Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Los resultados de estas únicas exploraciones organizadas con fines de explotación comercial, no fueron dados a conocer a nuestro país en toda su magnitud por lo que el desarrollo de la pesca de altamar fue lento con respecto a estas dos especies, dejándose al esfuerzo y riesgo del pescador mexicano el reconocimiento de nuevas zonas pesqueras.

Sin embargo, recordamos la ayuda que prestó a la flota pesquera-camaronera del Pacífico, el barco pesquero congelador Mahoning, al mando del Capitán A. Cortés Acosta, que en forma privada realizó expediciones de importancia en los años que van desde 1949 a 1958 en el Golfo de Tehuantepec. En este período se demostró la costeabilidad de la pesca de camarón café y blanco, en Chiapas y Oaxaca. La mencionada embarcación sirvió a la vez de barco nodriza a la flota pesquera que llevó de compañía mientras se ponían las bases a la importante estructura pesquera con que cuenta ahora el Puerto de Salina Cruz, Oaxaca.

En el año 1951, el personal del Mahoning, durante su viaje de regreso del Golfo de Tehuantepec, descubrió la zona pesquera de camarón azul en la costa occidental de Baja California.

3.2 Camarón café

Las capturas con fines comerciales de camarón café (Penaeus californiensis) datan desde 1953 en la costa del Pacífico de México.

Si la exploración de las zonas pesqueras de camarón blanco y azul costó un gran esfuerzo a la flota del Pacífico, el camarón café, debido a la amplitud de la zona de distribución sobre la plataforma continental, ha requerido esfuerzos superiores para capturarlo, pudiéndose afirmar que aún falta completar estudios científico-biológicos de esta especie necesitándose exploración en la costa occidental de Baja California, en donde no se conoce con exactitud la distribución estacional y batimétrica de este crustáceo, especialmente de Punta Concepción al norte.

3.3 Camarón rosado o cristalino

El camarón cristalino (Penaeus brevirostris) se comenzó a capturar a partir de 1954, si bien su potencial pesquero había sido ya señalado por el B/I Sharon del Instituto Biológico del Pacífico.

Sobre este camarón faltan todavía estudios científico-biológicos y exploratorios en la zona de su distribución en México (de Sinaloa a Chiapas).

Con lo anteriormente escrito, exponemos brevemente las necesidades de estudios y exploraciones sistemáticas de algunas especies comerciales de camarón que se capturan en la actualidad en la costa mexicana del Pacífico, señalando además, que hasta la fecha no ha habido ninguna ayuda oficial en lo que se refiere al mejoramiento de las técnicas y equipos pesqueros, cuya orientación podrá ser de gran beneficio para incrementar la productividad pesquera.

4 ESTUDIO CIENTIFICO PARA EL APROVECHAMIENTO DE NUEVOS RECURSOS CAMARONEROS EN LA COSTA MEXICANA DEL PACIFICO

Existen trabajos científico-taxonómicos y de zoogeografía de la zona panámica del Pacífico, dentro de la cual está considerada gran parte de nuestra plataforma y mar adyacente.

Los estudios a que nos referimos, señalan la existencia de varias especies de camarón y cangrejos que posiblemente tienen importancia para nuestra industria pesquera, entre las cuales citamos el camarón Solenocera agassizii Faxon, descrito en el informe de la expedición del Albatros contenido en la Memoria del Museo de Zoología Comparada del Colegio de Harvard de 1895. Este camarón fue encontrado durante la expedición del Albatros en el Golfo de Panamá, en el mes de marzo de 1891, en las estaciones 3389 y 3391 del citado crucero, en profundidades de 153 y 210 brazas (280 y 384 m) respectivamente.

Recientemente hemos sabido que el Instituto Nacional Pesquero (debe tratarse del Instituto Pesquero Ecuatoriano) ha encontrado una importante concentración de camarón gigante “Royal Red” en la República del Ecuador, en una profundidad de 273 brazas (500 m) (Anon., 1966). No dudamos que esta concentración esté formada por la especie Solenocera agassizij1, cuya captura podría dar orígen a un nuevo tipo de barco pesquero-camaronero y a la modificación de los artes pesqueros actuales. Estos cambios podrían también beneficiar a todos los países de la zona panámica entre ellos México, quién, estando a la vanguardia de la pesca camaronera de América Latina, debe conducir las exploraciones a la profundidad necesaria con la probabilidad de localizar también concentraciones de cangrejos gigantes de importancia comercial que eventualmente hayan sido atrapados con las redes de la flota camaronera, en profundidades de 60 a 70 brazas (110 a 128 m) entre Mazatlán y la Isla del Tiburón. De esta manera se diversificará la actividad pesquera, perteneciendo estos crustáceos a los géneros: Paralomis, Lithodes y Paralithodes de los cuales algunas especies se capturan en grandes cantidades en los mares fríos y otras son propias de la profundidad del océano en la región de los trópicos. Hemos ratificado su existencia frente a México, a través de una comunicación personal con el Sr. R. H. Parker, Biólogo del “Marine Biological Laboratory de Woods Hole”, Massachusetts, quien ha estudiado en nuestro país la distribución de los macro-inverte-brados bentónicos informándonos que: “… existe sobre la pendiente de la plataforma, entre Mazatlán y Guaymas, una enorme población de Paralomis multispina la cuál es una especie de menor tamaño pero muy parecida al cangrejo de Alaska (King Crab) entre profundidades de 400 a 750 m, lográndose capturas de 250 kg en 20 minutos de arrastre, con una red de prueba de sólo 3 m, pescando a la vez en tales profundidades muchos camarones de gran talla”.

Independientemente de que nuestro país lleve a cabo las exploraciones que anteriormente recomendamos, es necesario destinar un barco, o los que sean necesarios, para probar la utilidad de distintos equipos para la localización de los camarones y cangrejos gigantes y los artes adecuados para hacer más eficientes las capturas generales de nuestra flota, con el fín de mejorar el nivel económico actual de la industria pesquera nacional.

1 Probablemente Solenocera florea. Editor

5 REFERENCIAS

Bullis, H.R., Jr. and W.F. Rathjen, 1959 Shrimp explorations off southeastern coast of the United States (1956–1958), Comml Fish.Rev., 21(6):1–20

Bullis, H.R., Jr. and J.R. Thompson, 1959 Shrimp exploration by the M/V OREGON along the northeast coast of South America. Comml Fish.Rev., 21(11):1–9

Croker, R.S., 1967 The shrimp industry of central America, the Caribbean Sea and northern South America. Foreign Fish.Leafl.Fish Wildl.Serv.U.S., (74/1):127 p.

Edwards, A.M. and E.L. Bouvier, 1909 Les pénéides et sténopides. Reports on the results of dredging under the supervision of Alexander Agassiz in the Gulf of Mexico (1877–78) in the Caribbean Sea (1878–79) and along the Atlantic coast of the United States (1880) by U.S. Coast Survey steamer ‘BLAKE’ Lieut.-Commander C.D. Sigsbee, U.S.M., and Commander J.R. Bartlett, U.S.N. Commanding. Mem.Mus.comp.Zool.Harv., 27(3):179–274

Faxon, W., 1895 The stalk-eyed crustacea. Reports on an exploration off the west coasts of Mexico, Central and South America and off the Galapagos Islands in charge of Alexander Agassiz by the U.S. Fish Commission steamer ‘ALBATROSS’ during 1891, Lieut.-Commander Z.L. Tanner, U.S.N. Commanding. Mem.Mus.comp Zool.Harv., 18:292 p.

Ferreira, H., 1965 Notas sobre la historia de la pesqueria comercial de camarón en el Pacífico de Mexico. Trab.Divulg.Dir.gen.Pesca, Mex., 10(99):14 p.

Parker, R.H., 1964 Zoogeography and ecology of macro-invertebrates of the Gulf of California and continental shelf of Mexico. Mem.Am.Ass.Petrol.Geol., (3):331–76

Springer, S. and H.R. Bullis, 1954 Exploratory shrimp fishing in the Gulf of Mexico. Summary report for 1952–54. Comml Fish.Rev., 16(10):1–16

van Andel, T.H. and G.G. Shor (Eds), 1964 A symposium. Marine geology of the Gulf of California. Mem.Am.Soc.petrol.Geol., (3):408 p.

Anon, 1966 Ecuador - shrimp and tuna fisheries, 1965. Comml Fish.Rev., 28(9):51–2


Previous Page Top of Page Next Page