Indice Página siguiente


APERTURA Y ORGANIZACION DE LA REUNION

1. La Cuarta Reunión del Grupo de Trabajo sobre Acuicultura de la Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL), se realizó en San Carlos de Bariloche, Argentina, del 2 al 6 de septiembre de 1991, por gentil invitación del Gobierno de la República de Argentina.

2. Presidió la ceremonia inaugural el Director Nacional de Pesca y Acuicultura del país huésped, Lic. Roberto Baltar, quien, en sus palabras de bienvenida, hizo particular hincapié en el interés de su Gobierno por desarrollar la acuicultura, actividad de carácter aún incipiente en su país, y en las experiencias que en este campo habían alcanzado otros países de la región cuyos expertos participaban en la reunión.

3. La Secretaria de la COPESCAL y Oficial Regional de Pesca de la FAO, Dra. Elda Fagetti, agradeció en nombre del Director General de la FAO, del Subdirector General de Pesca y del Subdirector Regional, Representante Regional de la FAO para América Latina, al Gobierno de Argentina la hospitalidad brindada a la reunión y recordó que la primera reunión de la COPESCAL se había realizado también en Argentina en 1978.

4. Resumió los objetivos y los principales logros de la Comisión, alcanzados a través del aporte técnico de sus tres Grupos de Trabajo, constituidos por expertos de la región y por brindar un foro regional en el cual los países pueden discutir y deliberar sobre aspectos de interés común para la explotación sostenible de sus recursos de aguas continentales, la conservación del medio ambiente y la actividad acuícola.

5. Se refirió, asimismo, a la actividad de la Oficina Regional de la FAO en Santiago en apoyo al desarrollo de la pesca y la acuicultura en el marco de la cooperación técnica horizontal entre los países de América Latina y el Caribe.

6. La reunión fue presidida por la Dra. Laura Luchini, Directora de Investigación del Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en Mar del Plata. Participaron 12 expertos seleccionados de los siguientes países Miembros de la COPESCAL: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Bolivia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana, y Venezuela. En el Anexo 1 aparecen sus nombres y direcciones así como los de los demás participantes y los del personal del la FAO que participó en la reunión. El Programa de la Reunión y la Lista de los Documentos Presentados a la Reunión se encuentran en los Anexos 2 y 3 respectivamente. Las recomendaciones hechas en esta reunión y las acciones que de ellas deben derivarse se han agrupado en el Anexo 4.

REVISION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL GRUPO DE TRABAJO DURANTE EL PERIODO ENTRE REUNIONES

A. Cultivo de Tilapia en América Latina y el Caribe.

7. La Secretaría Técnica hizo un resumen de los aportes que ha habido hasta la fecha para la publicación de un trabajo sobre el tema, siguiendo las recomendaciones de reuniones anteriores de este Grupo de Trabajo. Son estos: “Mercadeo de Tilapia spp.: América Latina y el Caribe”, realizado en 1988 por la Empresa Nacional de Acuicultura en Cuba y “El cultivo de la tilapia en América Latina y el Caribe”, escrito en 1989 por un grupo de profesionales de la Dirección General de Acuicultura de México. Informó así mismo e hizo un resumen de una nueva contribución cuyo título es: “La tilapia y las pesquerías derivadas de la acuicultura de aguas dulces en América Latina”, preparada por Ricardo Juárez y Eduardo Olmos y presentada recientemente en su versión inglesa, en la Reunión de la Comisión de Pesca del Indopacífico.

8. La discusión que siguió, evidenció la importancia del tema y su complejidad, debido al amplio espectro que la actividad presenta y a la diversidad y cuantía de sus componentes. Como resultado de las intervenciones de los participantes se originaron las recomendaciones que siguen por parte del Grupo de Trabajo.

9. El Grupo de Trabajo recomendó la elaboración de dos documentos como complemento al titulado “La tilapia y las pesquerías derivadas de la acuicultura en América Latina”. El primero de ellos recopilaría los diferentes sistemas de producción del cultivo de las diversas especies de tilapia tales como los de nivel semintensivo e intensivo en estanques, jaulas, canales de agua corriente, encerramientos, etc., y los resultados obtenidos para cada uno de ellos en la región. El segundo de los documentos debería considerar los aspectos socio-económicos y las diferentes políticas de desarrollo acuícola de los países de la región con respecto a los sistemas de producción del cultivo de las especies de tilapia existentes en la región. También deberían ser incluidas algunas consideraciones con respecto a la valoración del impacto ambiental de las introducciones de las tilapias en relación a las ventajas y desventajas de dichas introducciones para los diferentes países de la región.

10. Se recomendó que, a partir de la información recopilada en los documentos descritos en el párrafo anterior, se realizara un Taller sobre Cultivo de Tilapia en la Región, con la participación de expertos en los diferentes campos relacionados con la actividad (cultivo en embalses, cultivo en estanques a pequeña y mediana escala, cultivo intensivo en estanques, jaulas y canales de agua corriente, nutrición, patología y aspectos socio-económicos).

B. Cultivo de pejerrey

11. La Secretaría Técnica informó a la reunión sobre los avances de la publicación sobre el cultivo de pejerrey que fue recomendada en reuniones anteriores de este Grupo de Trabajo. La información sobre Perú ya fue completada por el Sr. José Vera. Los participantes de Argentina comunicaron que enviarían información adicional a la que ya habían suministrado a la Secretaría con anterioridad.

12. En base a lo anterior, se recomendó la recopilación de la información faltante y la edición y publicación de dicho trabajo como Documento Técnico de la COPESCAL.

C. Proyecto Regional AQUILA

13. Se informó al Grupo de Trabajo sobre el reciente inicio de la segunda fase del Proyecto Regional AQUILA, que fue antecedido por un proyecto-puente del Programa de Cooperación Técnica de la FAO (TCP/RLA/0053) que operó durante todo el año 1990 y que a su vez fue la continuación de la primera fase de AQUILA que terminó en diciembre de 1989. Se analizaron los documentos que aportó el proyecto-puente sobre los planes y la estrategia de la segunda fase de AQUILA (COPESCAL Doc. Oc. 6, 1990 y COPESCAL/91/Inf. 16. Como resultado de la discusión que siguió se hicieron una serie de recomendaciones.

14. El Grupo de Trabajo expresó su reconocimiento por la calidad del contenido de los documentos analizados y por la importancia de esta contribución para la planificación y el desarrollo del sector en la región. Asimismo manifestó su beneplácito por el inicio de la segunda fase del Proyecto AQUILA en concordancia con la pertinente recomendación de este Grupo de Trabajo y de la Comisión y recomendó que, la segunda fase de AQUILA tomara en cuenta las prioridades establecidas durante la presente reunión y las solicitudes de apoyo técnico y financiero que de ellas se derivan. Durante la discusión de los documentos antes citados, se hizo especial referencia a la reflexión que en ellos se hace sobre la corta duración del Proyecto (2 años) y la imposibilidad real de que en este período se completen algunas de las acciones iniciadas que, por su naturaleza, exigen una continuidad en el tiempo. Se recomendó al respecto que la FAO inicie las gestiones necesarias para lograr el financiamiento de algún tipo de asistencia que garantice la continuidad de dichos planes. El propio Proyecto AQUILA y el Grupo de Trabajo sobre Acuicultura pueden contribuir eficazmente al logro de este objetivo.

D. Estadísticas sobre la producción por acuicultura en la Región

15. Como resultado de una recomendación hecha en la reunión anterior de este Grupo de Trabajo, se gestionó la ejecución de un trabajo cuyo título es: “Las estadísticas de acuicultura en América Latina y el Caribe: Una propuesta metodológica para su mejoramiento”. Se informó en forma sucinta sobre el contenido de este documento así como de los trabajos realizados por el Programa Regional AQUILA en un sistema de información sobre acuicultura para la Región (SIPAL). Como resultado de la discusión que siguió se recomendó la contratación de un trabajo que complemente el realizado, sobre los aspectos relativos a la definición de acuicultura que la FAO ha adoptado para la interpretación de los datos sobre producción por acuicultura.

16. Se reiteraron las recomendaciones hechas en la reunión anterior de este Grupo de Trabajo para que la FAO incluya en su anuario estadístico sobre producción por acuicultura, los datos sobre producción en los centros de desove (hatcheries) que los países envían regularmente mediante las planillas FISHSTAT AQ., y para que el Proyecto Regional INFOPESCA incluya en sus publicaciones información sobre la comercialización de los productos de la acuicultura. Se hizo asimismo una especial recomendación dirigida a los gobiernos para que aporten los recursos necesarios para garantizar la continuidad del Proyecto Regional de INFOPESCA.

17. Se recomendó la continuación por parte de la segunda fase del Proyecto Regional AQUILA de las acciones dirigidas a la implementación del sistema de información SIPAL.

RECOMENDACIONES DE LA COMISION RELATIVAS A LA ACUICULTURA EN LA REGION Y PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES PERTINENTES

18. El Grupo de Trabajo fue informado de las recomendaciones que la Comisión hizo con respecto a las actividades que este Grupo debería desarrollar durante el próximo período entre reuniones. Se informó también al Grupo que en la pasada reunión, la Comisión adoptó el Código de Prácticas para la introducción de especies exóticas. Toda esta información aparece en el Informe de la Sexta Reunión de la Comisión de Pesca Continental para América Latina (RLAC/R453).

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS SUB-GRUPOS DE TRABAJO

19. Se hizo una revisión de los objetivos, estructura y funcionamiento de los sub-grupos de trabajo creados en la reunión anterior. Se dijo que estas unidades operativas deberían funcionar como pequeñas redes a nivel regional que mantuvieran en contacto a los profesionales que trabajan en cada uno de los temas. El Coordinador debe servir, en cada caso, como punto focal para estos contactos. Se recomendó que estos Coordinadores se mantuvieran a su vez en estrecha comunicación con un especialista en el tema, del Servicio de Recursos Acuáticos Continentales y Acuicultura (FAO - FIRI). En todos los casos se mandará una copia de estas comunicaciones al Secretario Técnico del Grupo de Trabajo.

20. Los participantes cuya especialidad es la nutrición o la patología, argumentaron la conveniencia de separar el sub-grupo de nutrición/patología en sus dos componentes. Una vez discutido este tema se aprobó la eliminación del sub-grupo de nutrición/patología y la creación de dos nuevos sub-grupos, el de nutrición/alimentación y el de patología de organismos acuáticos cultivados. Se acordó tratar los detalles sobre los nuevos Coordinadores y los respectivos especialistas de la FAO, en la discusión que más adelante se dedica a cada uno de los sub-grupos.

21. El participante de Costa Rica informó a la Reunión que, como resultado del Proyecto para el fomento de la Acuicultura en América Central (Costa Rica) ejecutado por la Agencia Internacional GTZ del Gobierno Alemán, se habían producido una serie de documentos técnicos que podían ser de interés para toda la región. Algunos de los tópicos cubiertos como nutrición, jaulas, estanques, mercadeo, calidad de agua y estrategia, pueden constituir insumos importantes para las acciones que se proponen llevar a cabo los diferentes sub-grupos de trabajo. En este sentido, hizo el ofrecimiento para que este material fuera utilizado para complementar los trabajos que, a nivel regional, se realicen en los diferentes temas.

A. Acuicultura Rural

22. La Secretaría Técnica presentó el informe sobre la Acuicultura Rural en la Región, que incluye las conclusiones y recomendaciones sobre este tema adoptadas por la Comisión de la COPESCAL en su VI Reunión (Lima, Perú, Mayo 1991). Se explicó en forma breve el marco conceptual y la estrategia propuesta en este documento para el desarrollo del sector. Se discutieron los lineamentos para las acciones a desarrollar durante el próximo período entre reuniones.

23. El Grupo de Trabajo recomendó la implementación de las líneas de acción antes mencionadas con respecto a la recopilación de información sobre el tema en cada país, la organización de una consulta inter-regional de expertos y un mayor involucramiento del sub-grupo de trabajo en la ejecución de estos planes. Al respecto se solicitó a la FAO la designación de un especialista de la Sede (FIRI) que sirva de nexo con el Coordinador del sub-grupo.

24. Dadas las dificultades que presenta el empleo del término “acuicultura rural” para caracterizar un determinado tipo de acuicultura, se recomendó la revisión de los criterios hasta ahora utilizados para esta tipificación. Para ello deberá considerarse la posibilidad de sustituirlo por el término “pequeña escala” o algo equivalente. La terminología que se adopte deberá separar con claridad la acuicultura que tradicionalmente se ha llamado de subsistencia de la semi-comercial, utilizando el concepto de escalas de producción cuantificadas y detallando la estructura interna del sistema de producción y los flujos entre sus diferentes componentes. Para el resto de este informe, y para fines prácticos, se convino en seguir usando el término acuicultura rural de acuerdo con la caracterización hecha por FAO en los documentos que se han elaborado sobre este tema.

25. El Grupo de Trabajo reiteró la recomendación hecha en su reunión anterior y ratificada en la pasada reunión de la COPESCAL, sobre la necesidad de integrar el desarrollo de la acuicultura rural al desarrollo rural en general.

26. Se recomendó que la acuicultura rural se incluya dentro del análisis de alternativas para el desarrollo rural. En algunos casos, y de acuerdo con las características de los diferentes grupos-objeto, puede suceder que otros sistemas de producción sean más efectivos que la propia acuicultura.

B. Nutrición/alimentación

27. Se explicaron los antecedentes del proyecto Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos en América Latina apoyado por el Programa FAO - AQUILA, en su primera fase. Posteriormente se dieron a conocer los lineamientos que orientarán las acciones del Programa Regular en el campo de la nutrición.

28. Durante la sesión varios participantes señalaron la necesidad de que se envíe toda la información referente al tema nutrición a las actuales autoridades gubernamentales así como la guía para elaborar el Atlas Agropecuario por país. Con respecto a este último, los participantes de Costa Rica y Cuba señalaron que en sus países se contaba ya con inventarios de productos agrícolas.

29. Se señaló la importancia de promover la vinculación entre el sector encargado de la investigación y el encargado del desarrollo de la tecnología como son la industria alimenticia y los productores acuícolas. Esto puede lograrse a través de proyectos específicos dirigidos a la solución de problemas bien definidos.

30. El sub-grupo de nutrición recomendó que, una vez establecido el Programa AQUILA, se solicite la continuación del Proyecto sobre “Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos Cultivados”. Para ello se indica la necesidad de contar con un especialista regional que actúe como coordinador del sub-grupo. Se convino en proponerle al Dr. Carlos Antonio Martínez Palacios, de México, la aceptación de esta responsabilidad, y en solicitar a la FAO la designación de un especialista de la Sede (FIRI) que sirva de nexo con dicho Coordinador.

31. Como trabajo entre reuniones se propone elaborar un directorio sobre quienes trabajan en la Región en el área de nutrición de peces y crustáceos, y una base de datos sobre los trabajos que se realizan en el tema en América Latina.

C. Embalses

32. El aprovechamiento para la acuicultura de los pequeños cuerpos de agua, preocupación permanente de muchos países de la región, fue discutido por el Grupo de Trabajo. Una breve presentación del tema permitió centrar la atención en la transferencia de experiencias entre conjuntos de embalses situados en diferentes países de la región. Durante la discusión se puntualizaron ciertos aspectos de interés, tales como que las características propias de los embalses y el grado de intervención humana definen en cada caso la estrategia más adecuada para el aprovechamiento con fines de explotación acuícola.

33. El Grupo de Trabajo considera que existe un alto grado de indefinición en la clasificación de los embalses. Los pequeños embalses son explotados por lo general mediante un tipo de manejo que incluye el uso de técnicas de acuicultura, y los grandes embalses son explotados por pesquerías de captura que puede ser incrementada mediante diversos grados de intervención humana.

34. Se recomendó que se realice un documento con la clasificación tipológica de los embalses de la región sobre los cuales existe información, basada en dos grupos de parámetros. El primero de ellos incluiría aquellas variables que determinan la producción natural de los lagos y embalses, tales como las ligadas a la características climáticas, a la morfometría y a la carga de nutrientes de los cuerpos de agua. El segundo grupo de parámetros estaría relacionado con aquellos factores que determinan el grado de intervención humana tales como las siembras periódicas, la fertilización, etc.

35. La obtención de esta herramienta permitiría a aquellos que deben tomar las decisiones, elaborar políticas de manejo de embalses acordes a su productividad natural y al grado de intervención a que están sometidos. De esta manera se podría pasar de una simple descripción de casos individuales a la transferencia de experiencias entre embalses pertenecientes al mismo tipo.

36. Se recomendó la creación de un nexo operativo entre los sub-grupos de Utilización de Embalses que existen en ambos Grupos de Trabajo (el de Recursos Pesqueros y el de Acuicultura), mediante un mecanismo que permita elaborar las pautas para la clasificación tipológica descrita anteriormente, y para el manejo de cada uno de los tipos de embalses. Esto hará posible, asimismo, la delimitación de las áreas de interés y funciones de cada uno de los sub-grupos.

37. Se recomendó la organización de una reunión de expertos de los dos sub-grupos sobre embalses (el de Recursos Pesqueros y el de Acuicultura) a fin de coordinar con el proyecto AQUILA la continuidad de las tareas que ha estado realizando en la recopilación de información sobre embalses y en su utilización para el desarrollo de la clasificación tipológica propuesta.

38. El Grupo de Trabajo expresó su adhesión a la recomendación hecha por la Comisión de la COPESCAL durante su VI Reunión, para que se lleve a cabo un Simposio de Pesquerías de Embalses en 1993 para el cual Cuba ofreció ser país sede. El documento sobre clasificación de embalses antes descrito constituiría un aporte para la discusión de la explotación de estos cuerpos de agua mediante la acuicultura y la pesca ó la integración de ambas actividades.

PATOLOGIA DE LOS ORGANISMOS ACUATICOS CULTIVADOS EN LA REGION

39. Los integrantes del subgrupo de trabajo en Patología expresaron su agradecimiento a la COPESCAL y a la FAO por haber brindado la posibilidad de asistir a la Cuarta Reunión del Grupo de Trabajo sobre Acuicultura de la COPESCAL. Es esta la primera ocasión en la que expertos regionales en la materia han tenido la oportunidad de discutir personalmente diversos temas de tanto interés para el correcto desarrollo de la acuicultura en la región.

40. Los miembros del subgrupo agradecieron y felicitaron a los representantes de los países presentes en la Cuarta Reunión del Grupo de Trabajo Sobre Acuicultura por la presentación de datos sobre patología de organismos acuáticos cultivados en sus respectivos países, aún cuando varios de estos representantes no trabajan en aspectos de patología acuática.

41. Los participantes de los países presentes en la Reunión expusieron brevemente el estado actual de las actividades que sobre patología de los organismos acuáticos se llevan a cabo en sus respectivos países. Posteriormente el Dr. David Conroy (Venezuela) hizo una exposición de la situación actual de la patología de organismos cultivados en América Latina. Finalmente el Dr. Toshihiko Matsusato de la FAO presentó los lineamentos del programa a su cargo y señaló que se contaba con apoyo para el desarrollo de la patología acuática en la Región bajo los siguientes aspectos:

  1. Sabiendo que en la mayoría de los países de América Latina se carece de sistemas adecuados de cuarentena y dado que el sistema regional de cuarentena propuesto por los países asiáticos y la Comunidad Europea se iniciará a partir de 1993, y que otros países están instrumentando medidas similares y por lo tanto los productos acuáticos provenientes de países sin esas medidas tendrían restricciones que pueden constituir barreras al libre comercio, se apoyará a la Región para la organización de dos cursos regionales en patología acuática con el fin de que los gobiernos inicien, a través del entrenamiento del personal, la toma de las medidas pertinentes.

  2. Para establecer medidas de cuarentena, es necesario conocer cuáles son las enfermedades que se presentan en cada país. Para ello es necesario que se cuente con Centros de Diagnóstico con metodologías confiables. El proyecto ofrece el apoyo para la implementación de laboratorios de diagnóstico o el apoyo a Centros Subregionales de acuerdo a las facilidades que ya existan en la región.

  3. Se señaló que había que aprender de los errores cometidos en otros países en materia de sanidad acuícola, y se indicó que el interés mundial está en la modernización de los sistemas de cultivo en relación a medidas preventivas como el control ecológico y la optimización de los sistemas de cultivo tendientes a prevenir la aparición de enfermedades. El sub-grupo expresó su interés en recibir apoyo para este tipo de proyectos.

42. Los participantes presentaron un resumen sobre la situación actual de la patología acuática de las especies cultivadas en sus respectivos países. La síntesis a nivel regional de estas exposiciones se presenta en el próximo párrafo y el resumen de cada uno de los informes nacionales se presenta en el Anexo 5.

43. Algunos países de la Región tienen sólidos conocimientos y experiencia en el área, y cuentan a su vez con servicios nacionales de diagnóstico lo cual les ha permitido comprobar la presencia en sus aguas territoriales de importantes enfermedades de salmónidos, ciprínidos, tilapias, bagres ictalúridos, peneidos y otras especies acuáticas (Ver Anexo 5). Esta situación no es general en todos los países de la Región. Por los motivos señalados, es de interés de todos los países implementar sistemas de diagnóstico, medidas de prevención y control, así como sistemas de cuarentena y certificación, de conformidad con una metodología estandarizada a nivel regional. Asimismo, los participantes expresaron su deseo de contar con programas de formación profesional y desarrollar centros de diagnóstico para este fin.

44. En materia de camarones peneidos, se recomendó que se reactiven y se acepten las normas de importación-exportación emanadas de la reunión sobre la prevención y control de las enfermedades de camarones peneidos en América Latina y el Caribe, auspiciada por el proyecto FAO - AQUILA y realizada en Panamá en diciembre de 1988.

45. Se recomendó que cada país se comprometa a completar la información relativa al estado actual de la patología acuática en su país la cual será enviada al Coordinador Regional del subgrupo antes del 30 de diciembre de 1991 a fin de agilizar su presentación y publicación como documento actualizado del estado de la patología acuática en los países de la región. El sub-grupo de trabajo recomendó que la COPESCAL se encargue de la publicación y distribución del referido documento de trabajo.

48. Se recomendó que los resultados preliminares y demás información actualizada sobre investigaciones en el área a nivel regional, sea publicada en forma resumida a través de la Carta Circular de la Red de Acuicultura y Pesca de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe o de otra serie de la FAO.

49. En relación a los sistemas de información, se recomienda que los representantes de los países hagan una recopilación bibliográfica de la información existente en sus respectivos países sobre el tema, incluyendo informes biológicos de parásitos de organismos acuáticos, tesis de grado y post-grado, documentos técnicos y otros. Los representantes de Cuba se ofrecieron para coordinar esta actividad.

50. A partir de la información que el Dr. Matsusato dio sobre el Proyecto que ejecuta la FAO: “Intercambio global de información sobre enfermedades de peces y sistema de servicios de diagnosis” (GTP/INT/526/JAP), el subgrupo de trabajo hizo las siguientes proposiciones con respecto a la participación de América Latina y el Caribe en el mismo:

  1. Debido a la importancia comercial que tienen los salmónidos en la Región, se recomendó organizar y realizar un primer curso teórico-práctico, al cuarto nivel académico de tres semanas de duración, dirigido a un máximo de 20 participantes, sobre patología de salmónidos. El participante de Chile se ofreció como país sede de este primer curso, el cual debería efectuarse en el año 1992. El participante de Argentina ofreció su plena colaboración en la realización de este curso.

  2. De igual manera y en base a la importancia económica de la camaronicultura en la región, se recomendó organizar y llevar a cabo un primer curso teórico-práctico, al cuarto nivel, de 3 semanas de duración sobre patología de Camarones Peneidos, dirigido a un máximo de 20 participantes. El participante de México se ofreció como país sede para la realización de este curso, el cual se llevaría a cabo en el año 1993. Los participantes de Cuba, Venezuela y Ecuador se ofrecieron para colaborar con México en la organización del evento.

51. Con miras a futuras acciones en el campo de la formación de recursos humanos en la especialidad de la patología acuática, se recomendó la realización de cursos subregionales en los siguientes temas y países:

  1. Patología de Tilapias, bagres y carpas, en Cuba.
  2. Patología de Colossomas en Venezuela; Colombia ofreció su colaboración en la realización de este evento.
  3. Patología de Peces Ornamentales; Colombia y Argentina ofreció su colaboración para la realización de este evento.

52. Se recomendó que los participantes hagan llegar al Coordinador del subgrupo de trabajo a la mayor brevedad posible, la información existente sobre la infraestructura física, recursos materiales, recursos humanos profesionales y técnicos, etc., en cada país, a fin de estudiar el fortalecimiento de dos centros subregionales de patología acuática, uno para América Central y el Caribe y otro para América del Sur respectivamente. De esta manera se podrán estudiar las necesidades adicionales de equipamiento, recursos bibliográficos y otros, que complementen los insumos esenciales existentes en los países que sean elegidos como sedes de estos subcentros. Esto hará posible el establecimiento a mediano plazo a nivel regional de un sistema fidedigno de cuarentena, prevención, control, inspección y certificación sanitaria uniforme para las especies acuáticas producidas en la Región. El propósito perseguido es que se pueda cumplir cabalmente con los requisitos en materia de sanidad acuícola que pueden ser exigidos por los países o grupos de países que importan productos acuícolas de esta región.

53. Se recomendó que se proceda de inmediato a la elaboración de un modelo de certificado ictiosanitario para peces ornamentales de importancia comercial en la Región. Los participantes de Argentina, Colombia y Venezuela se comprometieron a llevar a cabo este trabajo en el período entre reuniones.

FECHA Y LUGAR DE LA QUINTA REUNION

54. Se fijó la fecha de la Quinta Reunión del Grupo de Trabajo para dentro de dos años. Los participantes de México, Colombia y Honduras ofrecieron sus países como sede.

APROBACION DEL INFORME Y CLAUSURA DE LA REUNION

55. Los Coordinadores locales organizaron el día 5 de Setiembre una visita a algunas instalaciones para el cultivo de trucha. El Grupo de Trabajo agradeció esta y todas las atenciones recibidas así como la organización general del evento que fue plenamente satisfactoria.

56. El Grupo de Trabajo aprobó este informe en fecha 6 de Setiembre de 1991.


Inicěo de página Página siguiente