Herramientas de recopilación y análisis de datos para la seguridad alimentaria y la nutrición - Consulta electrónica del GANESAN sobre el alcance del informe
Durante su 46ª sesión plenaria (14-18 de octubre de 2019), el CSA adoptó su Programa de trabajo de cuatro años (PTPA) para 2020-2023, que incluye una solicitud al GANESAN para que produzca un informe sobre “Herramientas de recopilación y análisis de datos” para la seguridad alimentaria y la nutrición”, que se presentará en la 50ª sesión plenaria del CSA en octubre de 2022.
El informe que proporcionará recomendaciones a la línea de trabajo del CSA “Herramientas de recopilación y análisis de datos", incluirá lo siguiente:
- se determinarán las limitaciones que dificultan la recopilación, el análisis y la utilización de datos de calidad en la toma de decisiones;
- se señalarán las deficiencias específicas prioritarias en cuanto a la producción y el análisis de datos que no se abordan en las iniciativas en curso;
- se destacarán los beneficios que conlleva el uso de datos y los costos de oportunidad que se derivan de no utilizarlos en la toma de decisiones;
- se ilustrarán iniciativas que han promovido la toma de decisiones basadas en hechos comprobados en la agricultura y la seguridad alimentaria en los sectores público, privado y académico, así como los enfoques que no han funcionado;
- se proporcionará información sobre la manera de velar por que la recopilación de datos y su utilización den voz a las personas más afectadas por las políticas que se elaboran a partir de estos datos, en particular los agricultores y otros productores de alimentos.
Para implementar esta solicitud del CSA, el GANESAN está poniendo en marcha una consulta electrónica abierta para recabar opiniones y comentarios sobre el alcance y elementos fundamentales del informe, que se describen a continuación.
Tenga en cuenta que en paralelo a esta consulta de alcance, el GANESAN ha abierto una convocatoria para expertos interesados en participar en el equipo del proyecto para la preparación de este informe. La convocatoria está abierta hasta el 28 de febrero de 2021.
Borrador de alcance del informe del GANESAN sobre “Herramientas de recopilación y análisis de datos” para la seguridad alimentaria y la nutrición” propuesto por el Comité Directivo del GANESAN
Si bien se reconoce ampliamente que las decisiones acertadas se basan en información y datos de calidad, en muchos países, sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos bajos, prácticamente no se dispone de estadísticas oportunas y fiables sobre el medio rural, la agricultura y la seguridad alimentaria. A pesar de todos los esfuerzos realizados, la mayoría de estos países todavía no lleva a cabo encuestas periódicas por hogares y explotaciones agrícolas, no cumple los requisitos mínimos de datos, y no cuenta con sistemas sostenibles de datos ni con la capacidad suficiente para analizar y utilizar los datos de que dispone.
Abordar las deficiencias en materia de datos de calidad también es fundamental para llevar un seguimiento de los progresos y comprender en qué situación se halla el mundo por lo que hace al logro de sus objetivos compartidos, los ODS. Se determinaron los organismos especializados de las Naciones Unidas responsables de cada indicador de los ODS a fin de que velaran por el suministro de estadísticas mundiales sólidas para cuantificar los progresos en el cumplimiento de la Agenda 2030. Sin embargo, el éxito de los ODS depende en gran parte de que se fortalezca la recopilación de datos y el desarrollo de la capacidad estadística a escala nacional, y en particular de que se cree capacidad para intensificar la coordinación entre las oficinas nacionales de estadística.
En los últimos años se han emprendido diversas iniciativas[1] de inversión en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de datos a través de la asistencia técnica, la innovación metodológica y la investigación, así como apoyar la capacidad nacional para recopilar, procesar, analizar y utilizar datos agrícolas.
Sin embargo, más allá de estos primeros pasos, es necesario adoptar más medidas en el plano mundial para respaldar el proceso encaminado a sentar las bases de la toma de decisiones fundamentadas, establecer normas para la mejora de las políticas basadas en datos sobre seguridad alimentaria y nutrición, y fortalecer la supervisión, el examen y el seguimiento eficaces con miras a cumplir el ODS 2” (Programa de trabajo plurianual del CSA para 2020-23).
En particular, la tecnología basada en los datos (p. ej., el Internet de las cosas) genera preocupaciones sobre la privacidad de los datos y el arbitrio de los agricultores, especialmente cuando los datos de producción específicos de la granja se transfieren al sector privado. Otra preocupación importante es la brecha en el acceso a los datos y a la información digital, que puede exacerbar aún más las desigualdades rurales, al seguir siendo inaccesibles para los agricultores pobres y con inseguridad alimentaria.
Los objetivos de este informe son de identificar los desafíos y las lagunas en la recopilación, análisis y uso de datos en los procesos de toma de decisiones sobre la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN). El informe reflexionará sobre los marcos conceptuales existentes que sustentan la recopilación, el análisis y el uso de datos sobre la SAN. El informe también identificará ejemplos e iniciativas exitosas para la recopilación y la generación de datos, incluidos aquellos que involucran a todos los actores de los sistemas alimentarios (como trabajadores, agricultores y productores) y que contribuyen a la valorización del conocimiento indígena.
El informe explorará cómo las metodologías de investigación cualitativa (incluidos los estudios de caso, las experiencias vividas, el conocimiento tradicional, indígena y local) pueden proporcionar evidencia para una comprensión más profunda de los problemas de la SAN y de las prácticas de agricultura sostenible. Las recomendaciones ayudarán a los países a recopilar y analizar mejor los datos para monitorear su progreso hacia el ODS 2 y los otros ODS relacionados. El informe explorará específicamente qué análisis de datos y herramientas se necesitan para garantizar que las políticas sobre SAN abordan todas las dimensiones de la seguridad alimentaria, incluidas, según lo identificado por el GANESAN, el arbitrio y la sostenibilidad (HLPE, 2020), y cuáles son los desafíos específicos en la medición de estas dos dimensiones y las causalidades de los fracasos en la consecución de los objetivos de SAN. Se prestará especial atención a los desafíos y soluciones para empoderar a los agricultores, productores y trabajadores en la generación, el acceso y el uso de datos y en la gobernanza de los sistemas de información y datos.
El Comité Directivo del GANESAN agradece sus aportaciones a esta consulta electrónica. En particular, le invitamos a:
- Compartir sus comentarios sobre los objetivos y el contenido de este informe, tal y como se ha descrito anteriormente.
- Compartir buenas prácticas y experiencias exitosas para:
- Mejorar la recopilación y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos;
- Abordar las deficiencias de capacidad de las instituciones locales y las organizaciones de agricultores, productores y trabajadores para generar, compartir y analizar datos de buena calidad, así como utilizar datos para fundamentar la toma de decisiones en los sistemas alimentarios;
- Abordar las brechas de capacidad a nivel de país para generar y utilizar datos en los procesos de formulación de políticas, monitoreo y presentación de informes relacionados con el ODS 2; incluyendo con respecto a los recursos financieros, los recursos humanos, la gestión de datos, la legislación y el entorno propicio y la gobernanza de la SAN.
- Compartir las referencias más recientes que deben ser consideradas en este informe.
- Aportar sus comentarios a las siguientes preguntas para orientar la preparación del informe:
- ¿Qué datos necesitan los países para una toma de decisiones más eficaz para la SAN y para fundamentar las políticas para la transformación de los sistemas alimentarios?
- ¿Cuáles son las brechas y barreras en la producción y el uso de datos nacionales e internacionales con respecto a la SAN? ¿Qué tipo de datos serán más útiles para medir dimensiones de seguridad alimentaria como “arbitrio” y “sostenibilidad”?
- ¿Cuáles son los procesos nacionales e internacionales actuales para la recopilación, procesamiento, análisis y uso de estadísticas agrícolas y de seguridad alimentaria y nutrición confiables y precisas? ¿Cuáles son las principales brechas, desafíos y desigualdades en los procesos existentes?
- ¿Cuáles son las políticas que los países necesitan para fortalecer su capacidad de recopilar, procesar, analizar y utilizar datos cualitativos y cuantitativos de calidad para lograr los objetivos de la Agenda 2030? ¿Qué áreas de política deberían priorizar los países para fortalecer sus sistemas de datos e información (educación, tecnología, finanzas, participación, etc.)?
- ¿Cuáles son las necesidades de financiamiento y los mecanismos y herramientas financieros que deben establecerse para permitir que todos los países recopilen, analicen y utilicen datos sobre SAN?
- ¿Cuáles son los avances más prometedores con respecto a la innovación y la tecnología de las TIC, incluida la inteligencia artificial, en la recopilación, el análisis y el intercambio de datos que podrían aplicarse a la seguridad alimentaria y la nutrición?
- ¿Cómo se pueden utilizar los censos agrícolas, las encuestas rurales y de hogares, la observación de la tierra y otros macrodatos para mejorar las políticas y los resultados de la SAN? ¿Cuán integrados y coordinados son estos para proporcionar los datos confiables y oportunos necesarios para las políticas e intervenciones de seguridad alimentaria y nutrición?
- ¿Cuáles son algunos de los riesgos inherentes a las tecnologías basadas en datos para la SAN? ¿Cómo se pueden mitigar estos riesgos? ¿Cuáles son algunos de los problemas relacionados con la privacidad, el acceso y el control de los datos que deben considerarse cuidadosamente?
- ¿Cuáles son las capacidades reales de los países para monitorear el logro de los ODS, cuáles son las necesidades de desarrollo de capacidades, especialmente con respecto a los datos para el ODS 2? ¿Qué desarrollo de capacidad es necesario para garantizar la recopilación, el análisis, el seguimiento y la notificación de datos sobre SAN a nivel nacional y regional? ¿Cómo garantizar la armonización de los datos a todos los niveles?
- ¿Cuáles son las brechas con respecto a las herramientas de recopilación y análisis de datos para la SAN en comparación con las iniciativas y programas existentes?
- ¿Cómo puede la comunidad internacional, junto con los estados miembros, garantizar la gobernanza de los sistemas de información y datos para la SAN? ¿Qué mecanismo u organización debería garantizar la buena gobernanza de los sistemas de datos e información? ¿Cómo regular y mitigar los posibles conflictos entre la propiedad pública y privada de los datos?
El alcance propuesto del informe está disponible aquí.
[1] La Estrategia global para el mejoramiento de las estadísticas agropecuarias y rurales de la FAO, las encuestas integradas sobre agricultura del Estudio de medición de los niveles de vida (EMNV) del Banco Mundial, el Programa de Encuestas Agrícolas Integradas (AGRISurvey) de la FAO y la iniciativa 50x2030 destinada a subsanar la falta de datos en la agricultura.
- Leer 12 contribuciones
Estimados señores:
Previo cordial saludo, adjunto a Uds. el artículo de la referencia. Agradeciendo a Uds. por su gentil atención quedo a la espera de su conformidad en la recepción.
Muy Atte,
MSc. Lily D. Núñez de la Torre Caller
Dear HLPE e-consultation team,
Thank you for organising this open e-consultation on the scope of the CFS HLPE report ‘Data collection and analysis tools for food security and nutrition’.
Please kindly find below comments provided on behalf of Mr. José Rosero Moncayo, Director, Statistics Division (ESS), and Ms. Nancy Aburto, Deputy Director and Responsible Officer, Food and Nutrition Division (ESN), of the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Italy.
The FAO Statistics Division (ESS) and the FAO Food and Nutrition Division (ESN) are embarking on an innovative joint effort to harmonize the processing of dietary data, to increase the dissemination, and improve utilization of food availability, food consumption, and diet quality statistics and indicators. This initiative will bring together, for the first time, data from (a) individual food consumption surveys from the FAO/WHO Global Individual Food consumption data Tool (FAO/WHO GIFT), (b) the diet diversity indicator Minimum Dietary Diversity for Women (MDD-W), (c) Household Consumption and Expenditure Surveys, (d) Supply Utilization Accounts, and (e) Food Balance Sheets; and disseminate them through a common “Food and Diet” domain on FAOSTAT. Some additional innovative aspects of this platform include the establishment of common language and methods for data analysis that create bridges among statisticians, economists and nutritionists interested in these data, as well as the provision of guidance to data users on the interpretation, comparison and use of dietary data and statistics from various sources for guiding evidence-based decisions in agriculture, food security and nutrition.
The project team would welcome the opportunity to share further on the above initiative which we believe is highly relevant to the CFS HLPE consultation.
Please do not hesitate to contact us for further information if needed.
Your sincerely,
Bridget Holmes
Dear colleagues,
Thank you for organising this open consultation on the scope of the CFS HLPE report on Data collection and analysis tools for food security and nutrition.
Please kindly find attached a contribution from WFO side.
With thanks and best regards,
Giulia
Dear colleagues, I would like to offer the following comments from NSAG (Animal Production and Genetics Branch) of FAO:
- The proposed scope refers to farmers and farms but should be inclusive covering all agricultural sectors and production systems including livestock keepers and pastoralists.
- It will be very important to check whether the different food groups are incorporated in data systems adequately and at the right level of granularity. There is a bias towards plant-based foods. It will be further important to see whether the different food groups can be analyzed holistically from production to consumption differentiating nutritional needs by age group and gender.
- Sustainable agricultural practices need to be seen by production system not sector. Often agricultural production systems are being described only from crop production perspectives while the majority of farmers integrate crop and livestock production and often even aquatic animals, and trees. We need to arrive at a more systemic and holistic approach.
with kind regards, Beate Scherf
Bonsoir,
Voici ma contribution au questionnaire envoye le 10 fevrier, basee sur mon experience des biostatistiques, de developpement de bases de donnees mais aussi sur mon experience actuelle de directrice adjointe de l'institut franco sud africain des sciences agronomiques, qui aide 3 universites anciennement defavorisees entre autres dans leurs activites d'appui aux communautes defavorisees (soutien de micro-projets portes par des petits agriculteurs entre autres).
Je reste a votre disposition en cas de besoin
Tres cordialement
Severine Jaloustre
THE FUTURES OF FOOD/NUTRITION DATA AND ANALYSIS
It would be useful to consider alternative futures for food/nutrition data and analysis and on that basis discuss the path going forward.
Some data, such as financial data, are not included in the readily accessible data collections. Some might be accessible only for a high price. In the future, there might be some commodification of global data, meaning some might be made available only for a price. A variety of data management services might be offered, some free, and some for a price. There is a need for debate and control on this. Are there ways to do this so that the benefits clearly outweigh the costs and risks for all who might be affected?
Different users will have their own interests in the raw data and the associated services that might be provided. To illustrate, there is the idea of collecting longitudinal data on individuals, throughout the lifespan. This would make it easier to research the impacts of specific diets on health not only in the short-term but also in the long term. Some people get their health care through the same clinic or hospital for much of their lives, so in that context the creation of these data sets would not be difficult. There are dangers in collecting such data, but there are also potential benefits. The idea deserves discussion.
This work could begin with a survey of existing data sets, comparing them, and searching for minor adjustments that might increase their value. In some cases, this might mean making them more accessible on the Internet, perhaps in a common format.
One possible improvement is suggested by the agenda of the upcoming March 8 event titled “Bringing Children Out from the Shadows: The urgent need to disaggregate and share COVID-19 data for children's well-being” (https://unicef.zoom.us/webinar/register/WN_zFe-v8gdT_qf0G84fAm8Sw). It should be disaggregated for many reasons, not just for dealing with the pandemic.
Just as we have Codex Alimentarius to make recommendations relating to food quality, it would be possible to create another global agency that would make recommendations relating to data collection and management on an ongoing basis. The upgrading of the system should be viewed as an endless process. It could be overseen by the new UN Nutrition agency https://www.unnutrition.org/).
George Kent
On the sidelines of the 47th plenary of the CFS, the Global Partnership for Sustainable Development Data together with the Indonesian Government and Bill and Melinda Gates Foundation co-hosted a side event on Data for Food Security and Nutrition: Taking forward the CFS data workstream.
The discussions touched on the central role of multi-stakeholder partnerships, the importance of national context and inclusion of local people, the increasing need for data sharing and integration, and the tension between the value of open data and potential risks to privacy and data protection.
We hope that the discussion offers a useful contribution to the HLPE as it works toward actionable recommendations for improving the data needed for food systems transformation.
Here we share our key takeaways from the event:
- Multi-stakeholder partnerships are central in catalyzing and supporting data-driven decision-making towards the goal of zero hunger. Gallup’s Andrew Rzepa reflected that ensuring that everyone is counted is a massive undertaking and no organization will be able to do it alone. A recent survey by the United Nations and the World Bank showed that a majority of National Statistical Offices have developed partnerships to address interruptions to routine data collection caused by the COVID-19 pandemic. They have established partnerships to access new data sources (69%), to implement new methods for data collection (68%) and to access and use new technology (56%). Governments are recognising the need for robust national data ecosystems and have been partnering across sectors.
- Agricultural data systems must take into account national contexts and capacities. The global community needs to place more attention on improving the production, analysis, and use of food and agricultural data, to support collective action in this area.
Indonesia offers an interesting example here, with their success in adopting a Single Data Policy for joining up data across agencies. Dr. I Ketut Kariyasa reflected on how this approach has enabled the Ministry of Agriculture to integrate different data sources, establish standards for comparability and produce timely and accurate data that are fed into their ‘Agriculture War Room’. This serves as a control center for decision-making and monitoring on agricultural policies and food security. He stressed that investing in strong nationally-owned data systems that engage local knowledge is essential in supporting greater efficiency and more effective targeting of policies and programs.
- Data sharing and integration is becoming more important than ever. FAO’s Pietro Gennari emphasized that an analytical approach to sustainable food systems means bringing together data on many different aspects from different sources. Innovation in the area of geo-localisation can be a powerful instrument for linking data across different sources to provide new insights such as by overlaying health, food and environment data sources to understand food systems interactions in a particular region or community. Yet this also has implications for data protection.
- Data collection and use at the local level must be inclusive and not extractive; ensuring that the views, experiences and rights of the most vulnerable are considered and included.
Action Aid’s Sesheeni Joud Selvaratnam reflected that many civil society organisations are aiming to empower communities through the process of data collection, analysis and use. These approaches and those led by government and international organizations need to close the feedback loop, so that communities can use data in their daily decisions around planting, harvesting, and feeding their families. In particular, small-holder farmers and women should participate in the development of protocols on data collection and use to ensure that the insights generated meet their needs.
- There are deep running tensions between the value of open data and potential risks to privacy and concerns around data ownership. FAO’s Pietro Gennari acknowledged this tension and reflected on the longstanding principles governing statistics that ensure confidentiality as well as the many technical tools for anonymization and legal parameters that are in place to prevent data misuse.
Another important dimension here is debates about bias and equity in the use of digital technologies. Speakers underlined the importance of triangulation and ground-truthing data from new digital tools and methods against more robust surveys and census data. The pandemic has shown us the value of these new methods to get data for immediate decision-making. However, it has also highlighted that we can’t do away with these more robust sources to help us understand and adjust for shortcomings in the data.
We are grateful to speakers who participated in the discussion: Pietro Gennari, Chief Statistician of the FAO, Dr. Martin Cole, Chairperson of the High-Level Panel of Experts (HLPE) Steering Committee, Professor José María Sumpsi Viñas, Member of the HLPE Steering Committee, Sesheeni Joud Selvaratnam, International Programme and Policy Lead at ActionAid, Dr. I Ketut Kariyasa, Director (ad interim), Centre for Data and Information Systems, Indonesian Ministry of Agriculture, Andrew Rzepa, Partner, Gallup.
Please visit our blog for more information about this discussion and its key takeaways.
It is known that Man is an open information system, with self-regulation, self-reproduction and anti-entropic evolution, which processes exogenous and endogenous information. In fact, food is a major epigenetic factor, carrying information taken from the environment, which interacts with our own genetic information, a condition absolutely necessary for the proper functioning of this biological entity.
Studying the role of food information, as a major epigenetic factor, it was concluded that staple foods are, in fact, not only nutritional complexes but also parts of the environment, carriers of information. Through processing, the food matrix undergoes informational changes, the deeper the more advanced the processing technique. The strong anthropization of food and the environment, as well as its effects prove that man has failed, as a rational being, to discover the laws of harmonizing its existence and activity with the environment, nature, causing self-imbalances and serious ecological transformations.
In the case of standardized, processed and composite foods, the nutritional profiles are completely modified and different from the traditional profiles of whole natural foods.
The anthropogenic nutritional profiles of highly processed, standardized and "modern" foods provide human metabolism (unchanged for millions of years) with lesser known and harder to assess information, pseudo-nutrients, additives, contaminants with which it is not accustomed, producing imbalances. strong metabolic stress (metabolic stress), which is the trigger for the alarming pathological picture encountered today at the individual level and, naturally, in non-public health.
Therefore, I also consider that a food database, with reference to ingredients and their percentages of inclusion in the food is very useful for the whole food sector, both for the consumer and for the producer.
2. ¿Cuáles son las brechas y barreras en la producción y el uso de datos nacionales e internacionales con respecto a la SAN? ¿Qué tipo de datos serán más útiles para medir dimensiones de seguridad alimentaria como “arbitrio” y “sostenibilidad”?
Respuesta 2: Respecto a la primera interrogante (¿Cuáles son las brechas y barreras…?), sin duda alguna tiene que ver con la elaboración de informes estadísticos oficiales adecuados, consistentes y oportunos para la mayoría de los países, pero en particular en América Latina y El Caribe (ALC) toda vez que en muchos países no existe una oficina nacional de estadística independiente. Además, cuando estas oficinas existen tienen que operar con fuertes limitaciones técnicas, muchas veces con limitaciones de infraestructura debido a su pequeño tamaño, poca experiencia estadística, con escasos recursos de financiamiento e inestabilidad laboral del personal que ellas trabajan. A estos problemas se suma que en la mayoría de los países ALC la generación de datos estadísticos ha estado dirigida hacia la producción de información económica más que a estadísticas sociales, alimentarias-nutricionales y, en mayor medida, ambientales.
Por otro lado, considerando lo jurídico-legal como una dimensión del “arbitrio” con fines de seguridad alimentaria, según el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), el derecho a la alimentación no debe interpretarse simplemente como el conjunto de calorías, proteínas y otros nutrientes específicos necesarios para estar protegido contra el hambre y la desnutrición …sino que más bien comprende: “... el derecho a tener acceso de manera regular, permanente, directamente o mediante su adquisición en el comercio, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a la que pertenece la persona que la consume, y garantice una vida síquica y física individual y colectiva libre de temores, satisfactoria y digna.” Ver el siguiente vinculo: http://www.fao.org/docs/eims/upload/296437/Guide_on_legislating_ES.pdf
3. ¿Cuáles son los procesos nacionales e internacionales actuales para la recopilación, procesamiento, análisis y uso de estadísticas agrícolas y de seguridad alimentaria y nutrición confiables y precisas? ¿Cuáles son las principales brechas, desafíos y desigualdades en los procesos existentes?
Respuesta 3: Con base en el curso de autoaprendizaje sobre “La Agenda 2030 y las oportunidades para las sociedades rurales”, me permito transcribir una Idea-Fuerza que puede ser parte de la respuesta a la primera parte de esta pregunta; en el sentido que es perentorio “…abordar los desafíos emergentes y existentes que enfrentan los sistemas estadísticos nacionales en el Caribe, y en muchos otros países, lo cual requerirá un nuevo paradigma de fortalecimiento de la capacidad estadística, incorporando tecnología e incluyendo los datos necesarios para el desarrollo sostenible. Para que esto suceda, será necesaria una acción legislativa. En la actualidad, la mayoría de los enfoques modernos e innovadores para la recopilación, el procesamiento y la difusión de datos estadísticos se verán impedidos por las características propias de cada país en cuanto al registro de la información estadística; por lo tanto, es prioritario establecer protocolos estándar de intercambio de datos a nivel nacional en cada país para promover la eficiencia en la recopilación y el procesamiento de datos, y para garantizar la puntualidad de la producción de estadísticas oficiales, en particular la relacionada con la seguridad alimentaria y nutricional.
En relación con la segunda interrogante planteada en esta pregunta 3, es pertinente resaltar que las dos razones principales dadas por los países, en particular los ALC, para la no producción de datos que permitan medir los indicadores de los ODS, incluidos los de Seguridad Alimentaria y Nutrición, se relacionan con: la ausencia de una necesidad previa de los datos y la falta de una metodología acordada para calcular los indicadores.
4. ¿Cuáles son las políticas que los países necesitan para fortalecer su capacidad de recopilar, procesar, analizar y utilizar datos cualitativos y cuantitativos de calidad para lograr los objetivos de la Agenda 2030? ¿Qué áreas de política deberían priorizar los países para fortalecer sus sistemas de datos e información (educación, tecnología, finanzas, participación, etc.)?
Respuesta 4: Es importante destacar que la Agenda 2030 es dinámica y evolutiva, por lo que es evaluada permanente a lo largo de los años, ya que la disponibilidad de datos es la base del monitoreo y la evaluación de la implementación de los ODS, y si bien éste es un proceso que recién comienza, muchos países de la región todavía no cuentan con indicadores apropiados y carecen de las capacidades y de la infraestructura estadística necesaria para crearlos. En tal sentido, una de las acciones políticas que los gobiernos deben impulsar para fortalecer dicha Agenda es involucrarse más con El Grupo Interinstitucional y de Expertos de los ODS, que es un grupo de trabajo de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, a través del cual la FAO ha sido designada como una agencia "depositaria", cuya misión es recopilar datos de fuentes nacionales y proporcionar el modelo para el informe anual sobre el progreso de los ODS; actualizar la documentación sobre los indicadores, trabajar en un mayor desarrollo metodológico y contribuir en la capacitación estadística.
Además, la Agenda 2030 establece una estrategia de seguimiento global que permite a los países comunicar sus resultados e incluye los aportes de los actores a nivel sub nacional y nacional, además de su incorporación a escala regional y global. Estos esfuerzos se traducen en los Informes (o Exámenes) Voluntarios Nacionales que se visibilizan en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN), que es una instancia intergubernamental en la que los líderes de los países se reúnen anualmente para identificar los logros, retos y recomendaciones de cada país frente a la consecución de los ODS, además de fomentar las acciones destinadas a acelerar la aplicación de la Agenda 2030.
La importancia de estos Informes Nacionales Voluntarios radica en que facilita el intercambio de experiencias, éxitos, desafíos y las lecciones aprendidas; además de fortalecer las políticas e instituciones de gobiernos y movilizar el apoyo de múltiples partes interesadas, a través de alianzas para la implementación de los ODS. En esta Idea-Fuerza está implícita la respuesta a la segunda parte de la pregunta 4.
Comments on the Draft scope of the HLPE Report on “Data collection and analysis tools for food security and nutrition”
UN Nutrition (https://www.unnutrition.org/) will serve as a new UN inter-agency for developing more integrated efforts to end malnutrition in all its forms. HLPE’s work on data collection and analysis should be done in consultation with UNN. HLPE should support action not only at the global and national levels but also at sub-national levels.
The goals could be grand and ambitious like the Sustainable Development Goals or modest goals such as ensuring that children regularly get school meals they are supposed to get. Data systems could be developed to support steady incremental steering toward the achievement of well-articulated goals. In this approach, the monitoring of what is happening currently could be linked directly to quick changes in the remedial action, making mid-course corrections on the path to the goal. To illustrate, I am looking at ways in which wasting and stunting in young children could be driven down with monthly adjustments to their diets and other relevant factors such as sanitation. This could involve several different levels of governance working together, using a shared data system devoted to the challenge of reducing wasting and stunting. The data could be updated frequently, guiding incremental adjustments to steer the process toward achievement of the goal.
George Kent
Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.