Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Consultas

Herramientas de recopilación y análisis de datos para la seguridad alimentaria y la nutrición - Consulta electrónica del GANESAN sobre el alcance del informe

Durante su 46ª sesión plenaria (14-18 de octubre de 2019), el CSA adoptó su Programa de trabajo de cuatro años (PTPA) para 2020-2023, que incluye una solicitud al GANESAN para que produzca un informe sobre “Herramientas de recopilación y análisis de datos” para la seguridad alimentaria y la nutrición”, que se presentará en la 50ª sesión plenaria del CSA en octubre de 2022.

El informe que proporcionará recomendaciones a la línea de trabajo del CSA “Herramientas de recopilación y análisis de datos", incluirá lo siguiente:

  • se determinarán las limitaciones que dificultan la recopilación, el análisis y la utilización de datos de calidad en la toma de decisiones; 
  • se señalarán las deficiencias específicas prioritarias en cuanto a la producción y el análisis de datos que no se abordan en las iniciativas en curso; 
  • se destacarán los beneficios que conlleva el uso de datos y los costos de oportunidad que se derivan de no utilizarlos en la toma de decisiones; 
  • se ilustrarán iniciativas que han promovido la toma de decisiones basadas en hechos comprobados en la agricultura y la seguridad alimentaria en los sectores público, privado y académico, así como los enfoques que no han funcionado; 
  • se proporcionará información sobre la manera de velar por que la recopilación de datos y su utilización den voz a las personas más afectadas por las políticas que se elaboran a partir de estos datos, en particular los agricultores y otros productores de alimentos.

Para implementar esta solicitud del CSA, el GANESAN está poniendo en marcha una consulta electrónica abierta para recabar opiniones y comentarios sobre el alcance y elementos fundamentales del informe, que se describen a continuación.

 

Tenga en cuenta que en paralelo a esta consulta de alcance, el GANESAN ha abierto una convocatoria para expertos interesados en participar en el equipo del proyecto para la preparación de este informe. La convocatoria está abierta hasta el 28 de febrero de 2021. 

Borrador de alcance del informe del GANESAN sobre “Herramientas de recopilación y análisis de datos” para la seguridad alimentaria y la nutrición” propuesto por el Comité Directivo del GANESAN

Si bien se reconoce ampliamente que las decisiones acertadas se basan en información y datos de calidad, en muchos países, sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos bajos, prácticamente no se dispone de estadísticas oportunas y fiables sobre el medio rural, la agricultura y la seguridad alimentaria. A pesar de todos los esfuerzos realizados, la mayoría de estos países todavía no lleva a cabo encuestas periódicas por hogares y explotaciones agrícolas, no cumple los requisitos mínimos de datos, y no cuenta con sistemas sostenibles de datos ni con la capacidad suficiente para analizar y utilizar los datos de que dispone.

Abordar las deficiencias en materia de datos de calidad también es fundamental para llevar un seguimiento de los progresos y comprender en qué situación se halla el mundo por lo que hace al logro de sus objetivos compartidos, los ODS. Se determinaron los organismos especializados de las Naciones Unidas responsables de cada indicador de los ODS a fin de que velaran por el suministro de estadísticas mundiales sólidas para cuantificar los progresos en el cumplimiento de la Agenda 2030. Sin embargo, el éxito de los ODS depende en gran parte de que se fortalezca la recopilación de datos y el desarrollo de la capacidad estadística a escala nacional, y en particular de que se cree capacidad para intensificar la coordinación entre las oficinas nacionales de estadística.

En los últimos años se han emprendido diversas iniciativas[1] de inversión en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de datos a través de la asistencia técnica, la innovación metodológica y la investigación, así como apoyar la capacidad nacional para recopilar, procesar, analizar y utilizar datos agrícolas.

Sin embargo, más allá de estos primeros pasos, es necesario adoptar más medidas en el plano mundial para respaldar el proceso encaminado a sentar las bases de la toma de decisiones fundamentadas, establecer normas para la mejora de las políticas basadas en datos sobre seguridad alimentaria y nutrición, y fortalecer la supervisión, el examen y el seguimiento eficaces con miras a cumplir el ODS 2” (Programa de trabajo plurianual del CSA para 2020-23).

En particular, la tecnología basada en los datos (p. ej., el Internet de las cosas) genera preocupaciones sobre la privacidad de los datos y el arbitrio de los agricultores, especialmente cuando los datos de producción específicos de la granja se transfieren al sector privado. Otra preocupación importante es la brecha en el acceso a los datos y a la información digital, que puede exacerbar aún más las desigualdades rurales, al seguir siendo inaccesibles para los agricultores pobres y con inseguridad alimentaria.

Los objetivos de este informe son de identificar los desafíos y las lagunas en la recopilación, análisis y uso de datos en los procesos de toma de decisiones sobre la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN). El informe reflexionará sobre los marcos conceptuales existentes que sustentan la recopilación, el análisis y el uso de datos sobre la SAN. El informe también identificará ejemplos e iniciativas exitosas para la recopilación y la generación de datos, incluidos aquellos que involucran a todos los actores de los sistemas alimentarios (como trabajadores, agricultores y productores) y que contribuyen a la valorización del conocimiento indígena.

El informe explorará cómo las metodologías de investigación cualitativa (incluidos los estudios de caso, las experiencias vividas, el conocimiento tradicional, indígena y local) pueden proporcionar evidencia para una comprensión más profunda de los problemas de la SAN y de las prácticas de agricultura sostenible. Las recomendaciones ayudarán a los países a recopilar y analizar mejor los datos para monitorear su progreso hacia el ODS 2 y los otros ODS relacionados. El informe explorará específicamente qué análisis de datos y herramientas se necesitan para garantizar que las políticas sobre SAN abordan todas las dimensiones de la seguridad alimentaria, incluidas, según lo identificado por el GANESAN, el arbitrio y la sostenibilidad (HLPE, 2020), y cuáles son los desafíos específicos en la medición de estas dos dimensiones y las causalidades de los fracasos en la consecución de los objetivos de SAN. Se prestará especial atención a los desafíos y soluciones para empoderar a los agricultores, productores y trabajadores en la generación, el acceso y el uso de datos y en la gobernanza de los sistemas de información y datos.

El Comité Directivo del GANESAN agradece sus aportaciones a esta consulta electrónica. En particular, le invitamos a:

  • Compartir sus comentarios sobre los objetivos y el contenido de este informe, tal y como se ha descrito anteriormente.
  • Compartir buenas prácticas y experiencias exitosas para:
  1. Mejorar la recopilación y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos;
  2. Abordar las deficiencias de capacidad de las instituciones locales y las organizaciones de agricultores, productores y trabajadores para generar, compartir y analizar datos de buena calidad, así como utilizar datos para fundamentar la toma de decisiones en los sistemas alimentarios;
  3. Abordar las brechas de capacidad a nivel de país para generar y utilizar datos en los procesos de formulación de políticas, monitoreo y presentación de informes relacionados con el ODS 2; incluyendo con respecto a los recursos financieros, los recursos humanos, la gestión de datos, la legislación y el entorno propicio y la gobernanza de la SAN.
  • Compartir las referencias más recientes que deben ser consideradas en este informe.
  • Aportar sus comentarios a las siguientes preguntas para orientar la preparación del informe:
    1. ¿Qué datos necesitan los países para una toma de decisiones más eficaz para la SAN y para fundamentar las políticas para la transformación de los sistemas alimentarios?
    2. ¿Cuáles son las brechas y barreras en la producción y el uso de datos nacionales e internacionales con respecto a la SAN? ¿Qué tipo de datos serán más útiles para medir dimensiones de seguridad alimentaria como “arbitrio” y “sostenibilidad”?
    3. ¿Cuáles son los procesos nacionales e internacionales actuales para la recopilación, procesamiento, análisis y uso de estadísticas agrícolas y de seguridad alimentaria y nutrición confiables y precisas? ¿Cuáles son las principales brechas, desafíos y desigualdades en los procesos existentes?
    4. ¿Cuáles son las políticas que los países necesitan para fortalecer su capacidad de recopilar, procesar, analizar y utilizar datos cualitativos y cuantitativos de calidad para lograr los objetivos de la Agenda 2030? ¿Qué áreas de política deberían priorizar los países para fortalecer sus sistemas de datos e información (educación, tecnología, finanzas, participación, etc.)?
    5. ¿Cuáles son las necesidades de financiamiento y los mecanismos y herramientas financieros que deben establecerse para permitir que todos los países recopilen, analicen y utilicen datos sobre SAN?
    6. ¿Cuáles son los avances más prometedores con respecto a la innovación y la tecnología de las TIC, incluida la inteligencia artificial, en la recopilación, el análisis y el intercambio de datos que podrían aplicarse a la seguridad alimentaria y la nutrición?
    7. ¿Cómo se pueden utilizar los censos agrícolas, las encuestas rurales y de hogares, la observación de la tierra y otros macrodatos para mejorar las políticas y los resultados de la SAN? ¿Cuán integrados y coordinados son estos para proporcionar los datos confiables y oportunos necesarios para las políticas e intervenciones de seguridad alimentaria y nutrición?
    8. ¿Cuáles son algunos de los riesgos inherentes a las tecnologías basadas en datos para la SAN? ¿Cómo se pueden mitigar estos riesgos? ¿Cuáles son algunos de los problemas relacionados con la privacidad, el acceso y el control de los datos que deben considerarse cuidadosamente?
    9. ¿Cuáles son las capacidades reales de los países para monitorear el logro de los ODS, cuáles son las necesidades de desarrollo de capacidades, especialmente con respecto a los datos para el ODS 2? ¿Qué desarrollo de capacidad es necesario para garantizar la recopilación, el análisis, el seguimiento y la notificación de datos sobre SAN a nivel nacional y regional? ¿Cómo garantizar la armonización de los datos a todos los niveles?
    10. ¿Cuáles son las brechas con respecto a las herramientas de recopilación y análisis de datos para la SAN en comparación con las iniciativas y programas existentes?
    11. ¿Cómo puede la comunidad internacional, junto con los estados miembros, garantizar la gobernanza de los sistemas de información y datos para la SAN? ¿Qué mecanismo u organización debería garantizar la buena gobernanza de los sistemas de datos e información? ¿Cómo regular y mitigar los posibles conflictos entre la propiedad pública y privada de los datos?

 El alcance propuesto del informe está disponible aquí.

 

[1] La Estrategia global para el mejoramiento de las estadísticas agropecuarias y rurales de la FAO, las encuestas integradas sobre agricultura del Estudio de medición de los niveles de vida (EMNV) del Banco Mundial, el Programa de Encuestas Agrícolas Integradas (AGRISurvey) de la FAO y la iniciativa 50x2030 destinada a subsanar la falta de datos en la agricultura.

 

Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.

*Pinche sobre el nombre para leer todos los comentarios publicados por ese miembro y contactarle directamente
  • Leer 12 contribuciones
  • Ampliar todo

Regarding the need for data on food security and nutrition from development agronomy advisor perspective concentrating on food production, I have two major concerns.

  1. The first is the financial resources needed to accurately collect any data. Most host countries have a very limited tax base to support civil services. Thus, data collections must be aware of these financial limits and not expect data collection to exceed what is reasonable possible with the financial resources available. If you do insist in more comprehensive data collection than is financially feasible then the quality of the data will quickly deteriorate as numerators will fill in guesses of what the data is. Unfortunately, most scientist like to collect as much data as they can. Please review the following webpage:

https://smallholderagriculture.agsci.colostate.edu/financially-suppressed-economy-2/

https://smallholderagriculture.agsci.colostate.edu/financially-stalled-governments/

  1. My second concern is really a major oversight in evaluating agronomic innovations intended to promote food security and improved nutrition for smallholder communities. We tend to jump quickly from small plot research to extension/education without considering if the innovation is operationally feasible. That is, is there enough labor or contract mechanization to implement most innovation is the timely manner needed to take full advantage of the innovation. This also a community variable and not an individual farmer variable as the casual labor pool and contract mechanization is shared by multiple farmers.  Who within agriculture development projects is responsible to collect and analysis data on available labor and access to mechanization, etc.? I think it falls into an administrative void between the agronomists and social scientists. At some point we much recognize that most agronomic innovations tend to me more labor intensive than the indigenous practices but do not make certain that labor is readily available within a smallholder community. We just keep badgering smallholders on the importance of early planting. Most smallholder farmers are very labor short along with the dietary calories to fuel that labor.

This also impact nutrition as most smallholder farmers are seriously undernourished with access to only about half 4000 kcal, they need for a full day of agronomic field work needed to manual produce enough to food to meet family food security needs. The result is the need to concentrate on high calorie foods to optimize economic or production opportunities and preventing adopting a more diversified diet needed for good health.

There is an easily observable proxy for operational limitations. That is timing of field operations in which for manual agricultural communities’ basic crop establishment extends for some eight weeks, well beyond a time when innovations are valid. It is essentially we recognize that this delay in not discretionary but determined by limited operational resources to manage the land and needs to be addresses as such. Also, one needs to note the success of the green revolution in paddy lands of Asia was not only the result of improved rice yields developed by IRRI working with various national programs, but more important would be the concurrent shift from water buffalo to power tillers to establish the crop. This more than halved the crop establishment period. Thus, while technology substantially increased the paddy yield potential it did not assist the farmers establish their paddy in a timely manner. The farmers did this themselves and since the development community wasn’t involved the impact of the shift to power tillers is virtually overlooked by development and hinders the effort to advance the agriculture of Africa and other developing countries.

Thus, while I am skeptical about the financial resources available to collect quality data, I would like to see an effort to take a detailed look at the timing of agronomic operations and address the operational limits smallholder farmers face. I think this would lead to increased importance of mechanization allowing a major impact on crop management, production and ultimately quality of diet for smallholder farmers and their families. Please review the following webpages and links within each:

https://webdoc.agsci.colostate.edu/smallholderagriculture/OperationalFeasibility.pdf

https://smallholderagriculture.agsci.colostate.edu/promoting-the-green-revolution-in-asia-as-solely-technology-driven-a-major-disservice-to-africa/

https://smallholderagriculture.agsci.colostate.edu/calorie-energy-balance-risk-averse-or-hunger-exhasution/

https://smallholderagriculture.agsci.colostate.edu/affordability-of-improved-nutrition-while-optimizing-economic-opportunities/

Thank you.

 

 

1. ¿Qué datos necesitan los países para una toma de decisiones más eficaz para la SAN y para fundamentar las políticas para la transformación de los sistemas alimentarios?

Respuesta (R). Considero pertinente sugerir a este foro de consulta electrónica abierta que se avoque, de forma preliminar, a elaborar un ejercicio sobre Operacionalización de Variables (OV) en relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), actualizada como consecuencia de la incidencia de la pandemia del COVID-19.

Conceptualmente la OV es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que inciden en la expresión de un determinado problema de investigación o constructo, que en este caso es la SAN, que reviste un grado significativo de complejidad; desagregándolo desde lo más general a lo más específico; es decir, subdividiendo dicho constructo en dimensiones, variables o subvariables e indicadores o ítems. El propósito de la OV es convertir un concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. La OV es un proceso que variará de acuerdo al tipo de constructo que se vaya a analizar; no obstante, las variables deben estar claramente definidas y convenientemente categorizadas. Se consideran incompletos aquellos protocolos e instrumentos cuyo nivel de OV sea muy vago.

Teóricamente la SAN es un constructo dada la imposibilidad de realizar su medición directa como variable compleja toda vez que se trata de una entidad hipotética que requiere un marco teórico sólido para su definición en términos de sus dimensiones, variables o subvariables e indicadores en los que se disgrega. En tal sentido, propongo que se elabore un esquema que permita indicar las principales dimensiones implícitas en la SAN, completando las variables e indicadores que las conforman.

Como dimensiones propongo que se sigan utilizando las definidas por FAO-FIDA-PMA (2015); es decir: A. Disponibilidad de alimentos; B. Accesibilidad física y económica a los alimentos; C. Salud de las personas y D. Estabilidad en el suministro / acceso permanente a los alimentos. Adicionalmente, sería pertinente incorporar como dimensión la Institucionalidad y las políticas públicas, necesarias para dinamizar la eficacia y eficiencia de las otras dimensiones y del mismo informe que elaborará el equipo técnico a designar por la GANESAN. Una ves definidas estas cinco dimensiones, correspondería establecer las variables e indicadores en que estarían desagregadas cada una de estas dimensiones. De esta manera, sería posible dar una adecuada respuesta a esta pregunta y a otras indicadas en este borrador.