Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Consultas

Consulta del HLPE sobre el borrador cero del informe: Enfoques agroecológicos y otras innovaciones en favor de la sostenibilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición

Durante su 44ª sesión plenaria celebrada del 9 al 13 de octubre de 2017, el CSA solicitó al Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (HLPE, por sus siglas en inglés) redactar un informe sobre “Enfoques agroecológicos y otras innovaciones en favor de la sostenibilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición”, que se presentará en la 46ª sesión plenaria del CSA en octubre de 2019.

Para preparar el proceso de redacción del informe, el HLPE está organizando una consulta para recabar aportaciones, sugerencias y comentarios sobre este borrador cero (para obtener más detalles sobre las diferentes etapas del proceso, consulte el Apéndice en el borrador V0). Los resultados de esta consulta serán utilizados por el HLPE para continuar elaborando el informe, que luego se enviará a colegas que harán de revisores expertos externos, antes de ser finalizado y aprobado por el Comité Directivo del HLPE.

Los borradores cero del HLPE (V0) elaborados por el Equipo de Proyecto se presentan deliberadamente con la suficiente antelación en el proceso -como un trabajo en curso, con sus imperfecciones- para dar tiempo suficiente a considerar adecuadamente los comentarios recibidos y que puedan desempeñar un papel realmente útil en la elaboración del informe. Es una parte clave del diálogo científico entre el Equipo del Proyecto y el Comité Directivo del HLPE, y el resto de la comunidad científica.

 

Por favor, tenga cuidado que los comentarios no se deberían enviar como notas al feche en pdf. Requerimos que los contribuyentes compartan sus comentarios principales y estructurantes a través del cuadro de diálogo del sitio web y / o adjunten más elementos / referencias que puedan ayudar al HLPE a enriquecer el informe y fortalecerlo.

Los comentarios detallados línea por línea también son bienvenidos, pero solo si se presentan en un feche de Word MS o archivo Excel, con referencia precisa al capítulo, sección, página y / o número de línea relacionados en el borrador.

Gracias por su cooperación.

Para contribuir al borrador cero del informe

El presente borrador V0 identifica áreas para recomendaciones en una etapa muy temprana, y el HLPE agradecería sugerencias o propuestas. Para fortalecer el informe, el HLPE agradecería la presentación de material, sugerencias basadas en pruebas, referencias y ejemplos concretos, en particular abordando las siguientes preguntas importantes:

  1. El borrador V0 es de amplio alcance al analizar la contribución de los enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN). ¿El borrador es útil para aclarar los conceptos principales? ¿Cree que el borrador cubre adecuadamente la agroecología como uno de los posibles enfoques innovadores? ¿El borrador logra el equilibrio correcto entre la agroecología y otros enfoques innovadores?
  2. ¿Se ha identificado y documentado una gama apropiada de enfoques innovadores en el borrador? Si existen vacíos clave en la cobertura de los enfoques, ¿qué son y cómo se incorporarían de manera adecuada en el borrador? ¿El borrador ilustra correctamente las contribuciones de estos enfoques a la SAN y al desarrollo sostenible? El HLPE reconoce que estos enfoques podrían articularse mejor en el borrador, y sus puntos principales de convergencia o divergencia entre estos enfoques podrían ilustrarse mejor. ¿Ayudaría el siguiente conjunto de "dimensiones salientes" a caracterizar y comparar estos diferentes enfoques: base de derechos humanos, tamaño de la finca, mercados locales o globales y sistemas alimentarios (cadena de suministro corta o larga), intensidad de capital o mano de obra (incluida la mecanización), especialización o diversificación, dependencia a insumos externos (químicos) o economía circular, propiedad y uso de conocimiento y tecnología modernos o uso de conocimientos y prácticas locales y tradicionales?
  3. El borrador V0 delinea 17 principios agroecológicos clave y los organiza en cuatro principios operacionales globales e interrelacionados para sistemas alimentarios sostenibles (SAS): eficiencia de los recursos, resiliencia, equidad / responsabilidad social y huella ecológica. ¿Hay aspectos clave de la agroecología que no se reflejan en este conjunto de 17 principios? ¿Podría el conjunto de principios ser más conciso y, de ser así, qué principios podrían combinarse o reformularse para lograrlo?
  4. El borrador V0 está estructurado en torno a un marco conceptual que vincula los enfoques innovadores a los resultados de la SAN mediante su contribución a los cuatro principios operativos generales antes mencionados de SFS y, por lo tanto, a las diferentes dimensiones de la SAN. Junto con las cuatro dimensiones acordadas de FSN (disponibilidad, acceso, estabilidad, utilización), el borrador V0 también discute una quinta dimensión: agencia. ¿Crees que este marco aborda los problemas clave? ¿Se aplica de forma adecuada y coherente en los diferentes capítulos del borrador para estructurar su narrativa general y sus principales conclusiones?
  5. El borrador V0 proporciona la oportunidad de identificar las brechas de conocimiento, donde se requieren más pruebas para evaluar la contribución que la agroecología y otros enfoques innovadores pueden hacer para avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles para mejorar la FSN. ¿Cree que las lagunas clave en el conocimiento se identifican adecuadamente, que sus causas subyacentes están suficientemente articuladas en el borrador? ¿Falta el borrador algún vacío de conocimiento importante? ¿Esta evaluación del estado del conocimiento en el borrador se basa en la mejor evidencia científica disponible y actualizada o falla el borrador de referencias críticas? ¿Cómo podría el borrador integrar y considerar mejor el conocimiento local, tradicional y empírico?
  6. El Capítulo 2 sugiere una tipología de innovaciones. ¿Cree que esta tipología es útil para estructurar la exploración de qué innovaciones se requieren para apoyar la SAN, identificando los impulsores clave y las barreras a la innovación (en el Capítulo 3) y las condiciones propicias requeridas para fomentar la innovación (en el Capítulo 4)? ¿Existen factores importantes, barreras o condiciones propicias que no se consideran adecuadamente en el borrador?
  7. En el Capítulo 3, se documenta una serie de narraciones divergentes para ayudar a descubrir las principales barreras y limitaciones a la innovación para la SAN. ¿Es la presentación de estas narrativas divergentes completa, apropiada y correctamente articulada? ¿Cómo podría mejorarse la presentación de las principales controversias en juego y también la evidencia disponible relacionada?
  8. Esta versión preliminar del informe presenta unas prioridades tentativas para la acción en el Capítulo 4, así como recomendaciones para permitir los enfoques innovadores contribuir a las transformaciones radicales de los actuales sistemas alimentarios, necesarias para mejorar la SAN y la sostenibilidad. ¿Cree que estos hallazgos preliminares pueden formar una base adecuada para una mayor elaboración, en particular para diseñar políticas de innovación? ¿Piensa que las recomendaciones o prioridades clave para la acción están ausentes o están inadecuadamente cubiertas en el borrador?
  9. A lo largo del borrador V0, se ha tratado de indicar, a veces con marcadores de posición, estudios de casos específicos que ilustran la narrativa principal con ejemplos concretos y experiencia. ¿El conjunto de estudios de caso es apropiado en términos de balance de la materia y regional? ¿Puede sugerir estudios de casos adicionales que podrían ayudar a enriquecer y fortalecer el informe?
  10. ¿Hay alguna omisión o laguna importante en el borrador V0? ¿Están los temas insuficientemente representados o insuficientemente relacionados con su importancia? ¿Hay hechos o conclusiones refutados, cuestionables o afirmaciones sin base de evidencia? Si alguno de estos es un problema, por favor comparta evidencia de apoyo.

Agradecemos de antemano a todos los colaboradores la amabilidad de leer y comentar esta versión inicial del informe y trasladarnos sus sugerencias.

Esperamos que la consulta sea productiva y enriquecedora.

El Equipo de Proyecto y el Comité Directivo del HLPE

Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.

*Pinche sobre el nombre para leer todos los comentarios publicados por ese miembro y contactarle directamente
  • Leer 103 contribuciones
  • Ampliar todo

Section 3.2.5. The section about who/what benefits from technologies focuses on the technologies themselves and the need for technology assessment. It could also consider the different ways to access to technology. There are important differences between different institutional and business models, even when the technologies are similar. Ownership, IP rights, pricing models, etc. determine access to technologies and benefits.

Section 3.3 on the question "Can agroecology feed the world?" should also restate the fact that this framing on availability is incomplete and that access and other dimenstions are important, reflecting statements in earlier parts of the document.

 

 

I would like to underline the importance to consider ultra-processing of foods in this consultation. Indeed, ultra-processed foods can be considered as a holistic indicator of the food system degradation. Behind these foods massively consumed worldwide we can find chronic disease development, animal suffering, environment destruction (pollution, climatic changes and loss of biodiversity), impoverishment of small farmers, destruction of social life and culinary traditions and heritage. In other words the more worlwide population will consume these products the most all these dimensions of food system sustainability will be degrade. These foods are industrial formulation containing ultra-processed ingredients and/or cosmetic additives (coloring, texturing agents and flavor/taste exhausters) to restaure, imitate or exacerbate color, taste and texture. These are either artifical matrices (fake foods) or industrial dishes with cosmetic agents. In addition they are often enriched with salt, sugar and fat rendering them addictive. Through their standardized formulations - using widespread standardized ingredients originating from cracking of very few monocultures (intensive) - they tends to degrade environment, to substitute to real foods and traditional dishes exploding social life (because they often adress people living alone, in travel or in front of screens). Therefore, for all these reasons I think such a category of food should be taken in consideration very seriously from a scientific point of view; all the more that the first studies published have reported increased risks of obesity, diabetes, adiposity, weight gain, hypertension, dyslipidemia, metabolic syndrome, irritable bowel syndrome, total and breast cancers in population regularly consuming ultra-processed foods. Through these products we, in the same time, adress food system sustainability, and food and nutriton security.

Paul Rigterink

Potomac Technical Advisors
United States of America

I believe that there is a gap in coverage in your V0 draft of innovative approaches to developing sustainable agriculture and food systems that enhance food security and nutrition. In particular you ignored the approach that the Chinese used as part of the Chinese economic growth formula concept. The policies used by the Chinese depended heavily on land reform and highly labor intensive household farming as described Studwell and summarized at the following website http://factsanddetails.com/china/cat2/sub7/item347.html

I have trouble believing that other countries will not use this approach given the fantastic growth in economic and food security in China.

Bill Gates in a review of the book “How Asia Works” by Joe Studwell (see https://www.gatesnotes.com/Books/How-Asia-Works ) suggested that African countries may want to examine and implement the Chinese economic growth formula in order to improve their economies. Mr. Gates summarized the Chinese economic growth formula in the following manner:

  1. Create conditions for small farmers to thrive.
  2. Use the proceeds from agricultural surpluses to build a manufacturing base that is tooled from the start to produce exports.
  3. Nurture both these sectors (small farming and export-oriented manufacturing) with financial institutions closely controlled by the government.

Studwell (p. 329) noted that China’s average GDP growth rate was 9.9 per cent in the twenty-eight years from 1980 to 2008. In addition, Kroeber in “China’s Economy: What Everyone Needs to Know” (p 248) noted that two African countries, Rwanda and Ethiopia, have adopted a more or less explicit policy of imitating the Chinese growth model. Over the past decade, Ethiopia has been the fastest growing economy in Africa, with an average GDP growth rate of 11 percent since 2004. Rwanda is not far behind, at 8 per cent. Kroeber (p 34) also noted that between 1981 and 2011, the number of people in China living in what the World Bank describes as absolute poverty sank from 840 million to 84 million.

One reason the Chinese economic growth formula has not been implemented in other countries is the difficulty of implementing the first objective that creates conditions in which small farmers will thrive. The policies used by the Chinese to implement the first objective depended heavily on land reform and highly labor intensive household farming. These policies are described briefly in the following reference http://factsanddetails.com/china/cat2/sub7/item347.html . More detail about the policies used by the Chinese to implement highly labor intensive household farming can be found in the following references (Studwell, “How Asia Works”, Kroeber “China’s Economy: What Everyone Needs to Know ”, and Naughton “The Chinese Economy - Transitions and Growth”). These references also describe why it is difficult to implement the Chinese economic growth formula in other countries.

I believe that NGOs and university personnel need to work with host country economists to determine new agriculture and financial policies that are needed to implement the Chinese economic growth formula. NGOs and university personnel should focus on economic policies that will dramatically increase small farm crop yields initially. Based on the Chinese economic growth formula, once crop yields increase the host countries will be able to provide the necessary capital and manpower needed so that they in turn can focus on their manufacturing objectives (Objective 2 of the Chinese economic growth formula).

In particular, NGOs should focus on the availability of technology, equipment and supplies that will facilitate the land use productivity of small farmers. Small farmers will want to know how much money they can expect to earn per acre of land if they follow the procedures recommended. The question of how much money a farmer can earn per acre of land is the most basic question in farming. The current agriculture and financial procedures recommended by NGOs and university personnel have not achieved the desired results and need to be changed.