Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Consultas

La educación nutricional como estrategia para fortalecer a los agricultores familiares y beneficiar la alimentación y nutrición de la población

La Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró el 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar dado el papel que juega sobre la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel global. En América Latina y el Caribe, el 80% de las explotaciones pertenecen a la agricultura familiar y la mayoría de los alimentos para consumo interno de los países provienen de este sector, representando la mayor fuente de trabajo a nivel agrícola y rural. Sin embargo, algunos de los productores familiares más pobres aún enfrentan importantes retos socioeconómicos, que pueden contribuir en algunos casos a la malnutrición.

Actualmente se busca impulsar un desarrollo más equitativo y equilibrado, identificando oportunidades y formas eficaces de apoyo a los agricultores familiares.

Para el Año Internacional de la Agricultura Familiar, la FAO ha definido la agricultura familiar como “una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por una familia y, sobre todo, que depende preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres. La familia y la granja están vinculados, co-evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales.” (FAO, International Year of Family Farming 2014: Master Plan).

La educación alimentaria y nutricional es el proceso a través del cual se empodera a las personas y sociedades para que adopten voluntariamente hábitos alimentarios y estilos de vida saludables, respetuosos con sus costumbres alimentarias locales y con el medio ambiente, favoreciendo así la diversidad de la dieta y la buena nutrición de la población.

La educación nutricional, aunada a un entorno que promueva la adopción de prácticas alimentarias saludables, mejora los hábitos alimentarios de las familias, incluyendo la selección, compra, preparación, distribución y uso de los alimentos en el hogar. La educación nutricional también puede contribuir a la diversificación de cultivos, a promover el uso de alimentos autóctonos y a proteger la biodiversidad y la cultura alimentaria. Por ello, ha sido reconocida como una estrategia catalizadora para mejorar el impacto nutricional de los programas de seguridad alimentaria.

Es por esto que, en el contexto de la agricultura familiar, la educación alimentaria y nutricional tiene un amplio potencial para mejorar la alimentación y la nutrición de las familias productoras, así como de la población que consume sus productos.

Asimismo, dado el creciente aumento de la publicidad y disponibilidad de alimentos altamente procesados de bajo valor nutricional, se hace cada vez más necesaria la implementación de intervenciones educativas que empoderen a los individuos para alimentarse adecuadamente, incluyendo alimentos nutritivos, frescos y producidos localmente.

El objetivo de esta discusión consiste en identificar posibles puntos de acción e iniciativas en los cuales la educación nutricional podría mejorar las oportunidades de desarrollo de la agricultura familiar, así como la alimentación de la población que se beneficia de sus productos. Esperamos que los participantes realicen sus contribuciones tomando en cuenta las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles son los programas nacionales y regionales existentes para mejorar la calidad de la alimentación y la diversidad de la dieta de las familias agricultoras?
    1. ¿Cuáles son las estrategias educativas y de comunicación que se han utilizado en estos programas?
    2. ¿Cuáles son las principales barreras y buenas prácticas que se han identificado? 
    3. ¿Qué otras estrategias tendrían potencial?
  2. ¿Cómo puede la educación nutricional aumentar la demanda de productos locales de alto valor nutricional que provengan de la agricultura familiar; contribuyendo así, al rescate de alimentos tradicionales nutritivos y a la mejora de la diversidad de la dieta de la población?
    1. ¿Qué programas existen en la región en este respecto y cuáles son las buenas prácticas que se han identificado?
    2. ¿Cuáles son las principales barreras que se han identificado? 
    3. ¿Qué otras estrategias tendrían potencial?

Esta discusión se encuentra en línea con los objetivos de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición, una reunión de alto nivel, intergubernamental inclusiva sobre nutrición, organizada conjuntamente por la FAO y la OMS, a realizarse en la sede de la FAO, en Roma, del 19 al 21 de noviembre 2014. Los documentos esperados de la CIN-2 son: una declaración política y un marco de acción. Para obtener más información sobre el CIN-2 puede acceder www.fao.org/ICN2

Le animamos a compartir con nosotros sus experiencias y puntos de vista con respecto al tema, y esperamos que esta discusión sea de gran interés para todos los participantes.

De antemano les agradecemos por sus aportes.

Los facilitadores

Sonia Olivares

Byron Jara

 

Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.

*Pinche sobre el nombre para leer todos los comentarios publicados por ese miembro y contactarle directamente
  • Leer 46 contribuciones
  • Ampliar todo

Sra. Charity Musembi

National Commission for Science, Technology and Innovation / University of Nairobi
Kenya

Discussion on ‘Nutrition education as a strategy to strengthen family farming households and improve people’s diets.’

Charity N. Musembi: National Commission for Science, Technology and innovation / University of Nairobi, Kenya

There is an urgent need to improve the dietary quality and dietary diversity of households especially in the sub-Saharan countries; where levels of malnutrition are at an all time high. Community/home/ school gardening, where a variety of vegetables and small livestock are raised is one of the most promising strategies in dealing with micronutrient malnutrition.

I visited a community garden in Bangkok recently (courtesy of ISPC / CGIAR and AVRDC). ‘Eighty poor families have come together and rented approximately half acre piece of land from the government, where they grow a variety of vegetables, trees and keep chicken, ducks, fish and pigs. The community also has a groceries’ shop.  Members get goods from the shop or from the farm by exchanging with collected garbage. They collect garbage, organic kitchen waste, papers, plastics etc. The organic waste is used to feed the livestock and fish. It is also used to prepare compost and liquid fertilizer after addition of molasses for the farm. The inorganic waste is sorted and sold to recycling companies. The money is used to buy goods for the shop.

The members exchange the garbage with food items from the farm or groceries from the shop. When visited by well wishers, the community accepts only material gifts e.g. seeds, not money. They have set aside a space with a shelf full of books where children come and read. They also make handicrafts which they sell to restock the shop or give to visitors as gifts.’  This is a glimpse of how innovative ideas can transform a community. For this community; there is improvement on their diet quality and dietary diversity; biodiversity and environmental conservation and social wellbeing.

We need governments, NGOs, International Organizations and all stakeholders to campaign for home/community/school gardening with the same zeal the war against AIDS pandemic has been won. Home gardening concept is not new, it has been around for more than fifty years. However, the evidence that these programs contribute to nutritional, educational and economic outcomes is not well documented and largely unreliable. What we need is to reinforce the concept and seal the gaps. In Kenya and probably in other many countries, only a very small segment of the stakeholders is really involved in tackling malnutrition. To change this, adequate resources should be availed and policies enacted.  These include:

Resources to be provided: Seeds for a variety of vegetables and fruits especially traditional ones, extension services, simple drip irrigation systems, seed livestock, simple greenhouse building materials.

Organizations to be involved: Multilateral organizations, NGOs, governments, universities, health facilities, schools, private companies, research institutions, religious organizations etc.

People to be involved: Public servants, agricultural officers, researchers, farmers, school children, teachers, students, urban dwellers, religious leaders, local administration officers, the poor, the rich, mothers, fathers, senior citizens, the youth, famous personalities, workers and everybody, should be brought onboard.

Communication media to be used: Radio programs and advertisements, mobile phones text messages, bill boards messages, outdoor posters, television programs and advertisements, road show campaigns, sports competitions with nutrition messages, class lessons, seminars, community meetings, community agricultural shows, religious meetings, women groups meetings, facebook messages, tweeter messages etc.

Messages to be delivered: All messages should incorporate food items which the local communities can identify with and protection of traditional foods and knowledge should be encouraged. The messages should be related to: best farming practices, nutritional composition of different food items, dietary needs of specific categories of household members, importance of quality diets, importance of diet diversification, dangers of poor diets, correct infant and young child feeding practices, short-term and long-term effects of malnutrition on the economy, different recipes, importance of involvement of all family members, economic value of agricultural products, etc.

Policies that can assist: Urban areas must provide space for community gardens, rural families must have gardens with a variety of vegetables, fruits and small animals, right of farmers to extension services and seed materials, all schools to have gardens with a variety of vegetables, fruits and small animals, schools to have nutrition lessons e.t.c.

If we all tried and gave nutrition education and communication the focus it deserves, then the mind-recall-message for everyone would be, “……what I eat matters a lot and it will affect future generations…..’ Only then would we possibly see real improvement in dietary quality and dietary diversity of households.

Nutrition education to strengthen family farming and improve people’s diets

 Thanks for introducing and facilitation of discussions on pertinent issues of family farming and people’s diets and nutrition. My contributions, narrated as a personal experience focuses on three issues, i.e., communication strategies, constraints, and future focus:

 

Communication strategies:

I will share my experience from Kenya (rural) where I was brought up. I recall the 1970s, 1980s and part of 1990s with nostalgia. The home science classes were introduced and taught at lower levels in school, and the focus was on the three main food groups - energy foods, Vitamins and minerals. Examples were drawn from foods grown in the particular locality where the school was situated. Such a focus helped to demystify the jargon of food groups to locally available foods. My home area was full of bananas, maize, guavas, livestock, chickens, mangoes, berries, sugarcane, potatoes, etc. from which teachers pulled examples of foods into the three food groups. Schools by the lake-side gave examples to include fish and other water-based foods.

 

The school curricular included displays and competition through theater and drama, music and poems. Through the activities, students and people from local communities (audience) shared and received information which linked food crops on family farms to nutritional needs of family as infants, children, youth, mothers, and seniors.

 

Inter-school competitions and exchanges exposed students to information on alternative foods available in other localities. Other parts of the school curricular such as history and geography helped students learn from a young age of the different types of climatic conditions that support the growth of different types of crops. Parents received information on foods through pre and post–natal clinics. Once again, mothers to be were advised on foods based on what is available in their particular locality or family farms, rather than what is available in the larger market.

 

Shared market-days exist to date in both rural and urban areas and people travel from near and far to sell and purchase foods. Interactions of people from different parts of the country avails different foods and becomes a channel through which individuals get to ask questions and learn on different foods. To date, my visits to urban grocery stores remain a learning process: I get asked by other customers what I do with some of the `strange’ vegetables in my shopping cart. I too ask how they cook a particular food and its goodness. Over time I have added new foods to my menu; partly because my traditional foods are rare or very expensive (in my current location), and as I interact with people from other parts of the world and learn of the nutritional value of their foods.

 

Education, education, and education: We are always learning; while at the family table where children ask endless questions on `why they should consume foods, meaning vegetables’ that they do not like. Within our families where Mum insists that we must cultivate some traditional vegetables for consumption, and in the process we learn not only on the value of different foods, but how to cultivate, harvest, cook and consume them. The knowledge gained from the family setting and school follows us into adulthood as we eat in hotels, restaurants and prepare meals in our kitchens. Equipped with valuable knowledge on foods, I am well-placed to sieve information in the media advertisements of foods and drinks. Once individuals develop this basis sense of ‘good food’, they are less likely to sell their chicken and bananas to purchase bread and soda for their children.

 

At the regional and national levels are specific government, NGO and other development agency supported programs with a focus on foods and nutrition. For example, agricultural extension officers share knowledge on all aspects of farming to include crop cultivation, value adding, consumption and marketing. Research also tends to focus on the nutritional value of locally grown foods, etc.

 

Constraints:

My contributions here relate to access to education, media, and purchasing power of families. At some point, the school curriculum changed into a more national and international institution, whereby students are being prepared to fit in as national and international citizens. So did the knowledge imparted and information shared on foods, diets and nutrition. For example, school text-books at my rural home will be found to contain apples as an example of fruits, yet, no apple grows in my home area.  Young people end up losing knowledge of locally grown and available foods as they acquire knowledge on news foods that they will struggle to obtain (access and afford) later on in life.

 

Today’s availability and access to information and communication channels, including social media has exposed both the young and old to information than never before. Do individuals and families accessing the information have capacity to differentiate foods being advertised mainly as a market item for profit, from food items for nutrition? Goes back to the level and strength of internalized foods and nutritional values at a younger age – those will less knowledge and skills will be easy to sway to advertised foods, some whose nutritional value is not readily available to them.

 

Future strategies/focus:

1.       More emphasis on locally grown and available foods through the educational system, government-focused and NGO programs on food and well-being.

2.       Emphasis through the school system on the different climatic conditions and linkages to specific foods, diets, and nutrition, i.e., if there are no apples in your locality, it does not mean you lack access to nutritious fruits. Eat local.

3.       Provision of infrastructure, for example the construction of roads to enable timely transportation of fresh foods from farms in rural areas to consumers in urban centers.

4.       Encourage the private sector to process, add value, package and sell locally produced foods.

5.       Collaboration with the private sector in the advertisement and campaigns to encourage rural families to consume traditional foods or locally available foods.

6.       Encourage `middle class’ families to consume traditional foods – the standards they set in terms of nutrition, dress, mannerisms, etc. have been found to set standards that rural families or the poor in urban centers will strive to achieve.

7.       Encourage rural and urban families to facilitate ‘family-meal-times’ – one way for young people to acquire skills on the cultivation and preparation of particular foods, and less reliance on the purchase of prepared foods, whose nutritional content they lack knowledge.

 

Nutrition education through family farming is a process; it is complicated, but achievable: Expose young people to food seeds, to food cultivation processes (can be achieved growing two seeds in a tin), to food harvesting and cooking techniques. Such knowledge will be everlasting, and will be the beginning of better diets and better nutrition.

 

Eileen Omosa

 

eileenomosa.com

@iLeenGreen

Byron Jara

FAO, Facilitador de la discusión
Chile

Comentario del facilidador

Estimados contribuyentes al foro.

En primer lugar le agradezco la contribución a cada uno de ustedes a la discusión abierta sobre la educación nutricional como estrategia para: a) fortalecer a los agricultores familiares y b) beneficiar la nutrición y alimentación de la población en general.

Todas las contribuciones han sido enriquecedoras para ampliar el conocimiento sobre la importancia de la nutrición en nuestra población y en especial en los agricultores familiares. En este último punto voy a profundizar más. A nivel mundial, se ha reconocido la relevancia de la agricultura familiar en el complejo contexto actual de alza y volatilidad de precios de los alimentos, lo que llevó a las Naciones Unidas a declarar el año 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar. FAO ha asumido el mandato de posicionar a la agricultura familiar en el lugar que le corresponde, como una de las principales herramientas para erradicar el hambre y la pobreza. Junto con los países, hemos construido un Marco Estratégico de Cooperación de la FAO en agricultura familiar en la región de América Latina y el Caribe, una de cuyas acciones dice relación con el intercambio de experiencias entre los países, mayor información la pueden encontrar en los siguientes enlaces:

http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/231844/

http://www.fao.org/about/meetings/larc33/es/

A pesar de los grandes avances que existen en la región de América Latina y el Caribe para fortalecer a la Agricultura Familiar es necesario recordar que han existido debilidades en mostrar el importante rol (en algunos casos triple rol) que juegan los agricultores en la alimentación de sus propias familias, pues a diferencia de mucho de nosotros los agricultores familiares cumplen los siguientes roles: a) productores de alimentos, son quienes efectivamente aportan con la oferta de alimentos al mundo, b) alimentadores, en todos los hogares rurales, agrícolas, ganaderos, hogares de pescadores y pastores, los agricultores y las agricultoras regresan después de las labores productivas a cumplir el rol de preparar los alimentos para nutrir a sus hogares y c) alimentados como todos los seres humanos, los y las agricultores familiares se alimentan, en la mayoría de los casos de su propia producción.

Entendiendo este triple rol que juegan los agricultores familiares es importante centrar la discusión en la importancia que juega la educación nutricional a las y los agricultores familiares, pues la seguridad alimentaria de sus hogares depende en gran medida de la producción de los alimentos y en la disponibilidad de los alimentos al momento de nutrirse.

Para reforzar el punto mencionado anteriormente mencionaré que la FAO ha analizado las distintas definiciones de la Agricultura Familiar. El análisis de estas definiciones permitió dar cuenta de una gran diversidad entre ellas, ya sea por la cantidad de variables consideradas, como por la dimensión cuantitativa de las mismas, haciendo prácticamente imposible su comparación. Sin embargo, se detectó la existencia de los siguientes elementos comunes en las diversas conceptualizaciones de la agricultura familiar:

a. En las explotaciones predomina el trabajo familiar.

b. La administración de la unidad económico-productiva se le adjudica a la/el jefa/e de hogar.

c. El tamaño de la explotación y/o de la producción es un factor determinante para su clasificación.

Cabe destacar que las dinámicas propias de cada país ocasionan que estos elementos tengan diferentes pesos relativos sobre el sector y, por lo tanto, impacten de distinta manera sobre las posibilidades de promover el sostenimiento comercial y sociocultural de la agricultura familiar.

Mayor información la pueden encontrar en esta publicación:  http://www.fao.org/docrep/019/i3788s/i3788s.pdf

Tomando en cuenta esos elemento comunes se puede mencionar que en algunos países de la región y porque no decir en la mayoría de países del mundo, los agricultores familiares pueden encontrarse en un rol de vulnerabilidad tanto de desarrollo económico como de desarrollo humano, en especial en el aspecto nutricional, que es el tema que nos convoca en este caso.

Sería importante conocer las distintas alternativas que se conocen para fortalecer la educación nutricional a esta importante población mundial conformada por los agricultores familiares.

Finalizo compartiéndoles un importante video sobre la importancia de la celebración del Año Internacional de la Agricultura Familiar, disponible en varios idiomas

§  Spanish: http://youtu.be/A4ttgshZXmY

§  Portuguese: http://youtu.be/wDB2wgB2tr8

§  French: http://youtu.be/PZgvAPZbYbY

§  English: http://youtu.be/UPc_NArsO-Q

Muchas gracias nuevamente por sus aportes enriquecedores.

1.      What are the existing national and regional programs which aim to improve the dietary quality and dietary diversity of farming families?

In response, my region is in the Mid-Atlantic region of the USA, where formerly major financial stability relied on tobacco crop, more so than on crops of vegetables and fruit.

Our local University here in North Carolina, has been very aggressive and progressive in a shift toward more and better access to locally grown foods. Dr. Leslie Hossfeld, has led actions to generate connections between the farmer and the families who enjoy their food in various methods.

a.       What educational and communication strategies have been used in these programs?

Annually, meetings are held at the University for farmers to share their best methods of production, challenges, and of course some of their fresh produce, meats and fish. Meals are prepared for member attending the public meetings, and all can partake of the food. It is a chance to introduce the farmers and the consumers to one another in support of the US Department of Agriculture’s recent campaign, “Know your farmer, know your food”.

b.       What main constraints and best practices have been identified?

Dr. Hossfeld’s students and other staff members at the University have created a Community Supported Agriculture (CSA), meaning to develop relationship between the farmers and the communities that consumer their foods.

One of the services is an agreement by the consumer to provide ‘seed money’ for the farmer to plant and cultivate.  At the harvest period a basket of freshly harvested foods is provided to the consumer who paid in advance with seed money.

The second major strategy has been to create an online shopping market to buy the fresh produce using the internet and bank cards to pay.  The harvested produce is taking to a community central site where packers place each shoppers selected foods into a bag to be taken to a pickup site within the community that has been designated for regular weekly shoppers to collect their food that has been paid for online.

c.       What other strategies have potential?

Recently this University guided group has begun to market online and via telephone calls to local restaurants that advertise farm fresh local foods are being used to prepare the best meals.

There is also a push to place a community open garden in a low-income district and help to supervise the process.

Sometimes, however there is far less impetus to ‘grow their own foods’ as to buy it already for use in the kitchen.

2.      How can nutrition education increase the demand for local family farming produce with high nutritional value, and thus contribute to improving dietary diversity and to protecting traditional foods and the local food culture?

During my master’s education, I studied both western allopathic medicine and traditional oriental medicine. It became apparent to me many of the diseases experienced by my patients while interning and in practice, later responded well to changes in their nutritional intake, in fact, almost more so.  Although the acupuncture, when added to a healthier lifestyle, particularly in food selection, was exceptionally successful. In my practice, I have treated patients suffering from cancer, auto-immune diseases, Chronic Fatigue Syndrome, headache, Type 2 diabetes, organ removals, infertility, and gastrointestinal dysfunction, using not only acupuncture, nutrition counseling and education to improve quality of life and wellness, exponentially.

a.       What are the existing programs in the region in this respect?

Currently, this is where in my mind there is a short coming in resources and outreach. The nutritional education model that was my master’s thesis, ‘Food Physics & Body Dynamics®’ takes a new, fun route to teach people how to choose foods that will address their own unique needs; needs that are based on activity level, age, metabolic characteristics, climate and geography, and takes into consideration what foods are available to meet the need to be nourished.

b.       What main constraints and best practices can you identify?

The ‘Food Physics & Body Dynamics®’ model has been certified to provide continuing education credits to MD, RN, Acupuncturist, Chiropractors, and other health care professionals to meet their continuing education requirements in the field of nutrition. If fact, in the year 2000, it became essential for all healthcare professionals to obtain nutritional education. There is some debate over how many credits will be necessary.

Yet for the most part, old facts which have become outdated for a multitude of reasons and the methods being used to teach nutrition education that may not be effective for each individual and their unique body constitution.

c.       What other strategies have potential?

One of my primary goals is to teach the ‘FOOD PHYSICS & BODY DYNAMICS®’ throughout the United States and Internationally in order to reduce both the Under 5 Mortality Rate and the Maternal Mortality Rate, for mother and child after a successful pregnancy and delivery. Nutrition if an essential, yet appears to be secondary, tool in the fight to save more lives at birth, taking them into their youth and through maturity.

‘FOOD PHYSICS & BODY DYNAMICS®’ is simple yet profound in its elemental style. Using an understanding of each person’s wellness as viewed on a tongue can reveal which color and flavor of foods will be most beneficial to provide energy and retain wellness at the same time. This is a time tested method, used in oriental medicine and daily life over 4,000 years. The model that I developed to teach these principles has been certified by the National Certification Commission for Acupuncture and Oriental Medicine in the USA.

Teaching nutrition in a usable method across all ages and education levels, is my strategy to reduce malnutrition with knowledge, leading to interest and desire to recognize the value of whole, fresh foods, meat, and fish. This in due process will develop more jobs in agriculture, aquaculture, research, and reduce the cost of ~3.5 trillion dollars lost to malnutrition annually.

May you and yours…Be In Good Health,

Laura L. Dawson, MAOM, Dipl.Ac.

Mylene Rodríguez Leyton

Nutricionista-Dietista
Colombia

Buenos días- Cordial Saludo, 

Quiero compartir en este foro uno de los temas que considero una barrera para desarrollar programas o proyectos que incluyan la educación alimentaria y nutricional que genere alto impacto en los hábitos y estilos de vida saludables, en la seguridad alimentaria y en las condiciones nutricionales y calidad de vida de los pueblos empezando por los agricultores.

Se trata de la concepción de la educación alimentaria y nutricional como una estrategia orientada principalmente a los cambios de comportamiento del consumidor, es decir que los conocimientos, actitudes y practicas saludables deben ser aplicados al momento de comprar y consumir, paradigma que surge desde la concepción fragmentada de la SAN; sin embargo, cuando se logra trascender de una secuencia lineal de componentes: disponibilidad, producción, abastecimiento, acceso, consumo y utilización biológica y se le concibe como un conjunto de sistemas interdependientes, todos estos sistemas menores como parte de un gran sistema o una misma red, de la seguridad alimentaria y nutricional, se hacen visibles las interdependencias del hombre con sus prácticas culturales que configuran las practicas solidarias entre el hombre y el ecosistema y cobra relevancia la inclusión de todos los actores de la SAN, en especial los agricultores.

Cuando se logra concebir la SAN desde un enfoque complejo y sistémico, se logra comprender como la educación alimentaria y nutricional es un proceso que debe empoderar a todos los actores del macrosistema y en este sentido la sinergia que se establece con la agricultura es altamente relevante, cuando logremos que la labor de los agricultores trascienda de la su rol como productores, comercializadores y proveedores de alimentos para otros y hagan consciencia que la importancia de su labor inicia por su propia satisfacción de necesidades alimentarias y el mejoramiento de su calidad de vida, la educación alimentaria y nutricional habrá trascendido también en su propósito.

Por lo tanto, superar las barreras para la educación alimentaria implica involucrar todos los actores de los sistemas, propender por la concepción sistémica de la SAN evidenciando las conexiones, diseñar las estrategias con y para la gente desde modelos adecuados para ellos, .

De las experiencias que conozco me parece valiosa la experiencia realizada en Colombia, Sopó Territorio con Educación alimentaria y nutricional precisamente porque es una propuesta que nace desde la visión del territorio y toma en cuenta los distintos actores de la SAN.

Por otra parte la experiencia que se tiene desde el Programa de Alimentación Escolar -PAE- en Brasil y que se extiende a varios países de América Latina y el Caribe – Bolivia, Honduras, EL Salvador, Nicaragua, Perú, Paraguay, entre otros- en el marco del Proyecto América Latina y el Caribe sin Hambre, es una propuesta donde la Huerta Escolar se concibe como una estrategia pedagógica dentro del PAE y así mismo, los agricultores familiares son actores estratégicos del Programa, esto es porque hay una visión integradora y articuladora de la SAN, con un propósito ligado al desarrollo local, la seguridad alimentaria y nutricional y la calidad de vida de los niños en la escuela pero también de los agricultores.

Atentamente.

Mylene Rodríguez Leyton

Nutricionista Dietista- Colombia

Luis Jovan Vargas Sarmiento

Instituto Nacional de Nutrición S. Zubirán
Mexico

Apreciables colegas y público en general,

Mi experiencia se titula;

Disponibilidad de alimentos y educación nutricional como factores determinantes de la Seguridad Alimentaria.

Espero que les parezca útil mi experiencia en la zona indígena mazahua del Estado de México por el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán soy nutriólogo con especialidad en el ámbito comunitario por la Universidad Autónoma de Sinaloa, mi análisis inicia en un punto crítico la desnutrición infantil y le atribuyo a la primer causa la falta de disponibilidad de alimentos en ciertas áreas, sin embargo, tanto la incertidumbre acerca de la sustentabilidad, o sea, la habilidad del sistema alimentario en sostenerse suficiente y equitativo a largo plazo, como la desigualdad o iniquidad económica, son factores que siguen comprometiendo el sistema alimentario Mexicano.

A pesar de los muchísimos programas de asistencia nutricional para abatir la desnutrición, la falta de educación nutricional así como la poca disponibilidad de alimentos van de la mano para evitar que estos programas cumplan su objetivo. Es decir enfocándonos a la educación nutricional muchas veces las madres de familia prefieren tener muchos hijos para seguir teniendo apoyo del gobierno u otras instituciones sin pensar primeramente en la razón del programa de intervención que se hacen por la salud familiar. Y por la parte de la disponibilidad de alimentos, la influencia de los medios de comunicación, porque es más fácil encontrar que hasta en las comunidades más lejanas como en cerros lugares en las que pueden adquirir refrescos que nunca falta en la mesa, mas sin embargo para adquirir la leche en polvo para los niños represente un problema y las personas tengan que caminar kilómetros. Eso por hablar de un alimento importante en el crecimiento infantil, en mi experiencia los casos con mayor desnutrición infantil eran esos los que las personas no tenían fácil acceso a la leche y otros productos nutricionales que de igual forma para adquirirlos tienen que hacer un largo recorrido.

En conclusión sugeriría que se deberían desarrollar más políticas de intervención nutricional no basándose tanto en regalarles de alguna forma el alimento o el apoyo monetario, si no dándoles más material para trabajo, estableciendo más cooperativas con productos con alto valor nutrimental en un menor costo en lo máximo de territorio posible y de alguna forma sensibilizar a la comunidad de la necesidad de que adquieran buenos hábitos de alimentación desde edades tempranas. La solución yo creo es dar el apoyo sin que sea de una forma que crean ellos que es un regalo y empiecen a valorar más la ayuda que se les da. Y dejo claro el secreto no está en no ayudar sino en la forma de dar la ayuda. La buena nutrición es una herramienta que si se preserva nos da una mejor calidad de vida.

Cualquier comentario enriquecedor quedo a sus órdenes;

Luis Jovan Vargas Sarmiento, Nutriólogo

Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, México Df.

[email protected]

A continuación damos ciertos alcances en respuesta a las dos preguntas señaladas en el presente foro, en el marco del proyecto IssAndes (www.cipotato.org) que implementamos con el Centro Internacional de la Papa (CIP) en 4 países andinos (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia).

IssAndes promueve un enfoque donde interactúa la agricultura y la nutrición, con los siguientes componentes: i) Papa, nutrición y salud: innovaciones en papa relacionadas con la nutrición y salud, de manera participativa; ii) Sistemas de producción basados en papa: innovaciones en el marco de sistemas agrícolas (semilla, cambio climático, manejo integrado del cultivo y manejo de crianzas menores, tanto para la alimentación de la familia como para la articulación al mercado); iii) Educación nutricional: mejoras en prácticas de alimentación, diversificación de alimentos, conocimiento nutricional; iv) Incidencia pública y de políticas: promover políticas para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutrición.

En la línea de Educación nutricional en Perú,  IssAndes cuenta con dos socios importantes, las ONG CARE y PRISMA , cuyos equipos vienen trabajando en Apurímac y Huancavelica en alianza con el sector salud en los siguientes niveles: i) las redes de salud provincial y distrital, y ii) las postas de salud de los centros poblados donde se concentran las poblaciones de mayor vulnerabilidad. Esta experiencia ha contribuido significativamente en el desarrollo de un modelo de intervención en educación nutricional que se viene difundiendo desde el 2012. Dicho modelo se basa en el fortalecimiento de capacidades de un equipo amplio de trabajadores de la salud que integra a los Directores de las Redes de salud, a los profesionales de salud vinculados a las redes, agentes comunitarios de salud y madres promotoras de salud. La calidad de la alimentación y las prácticas alimentarias son claves durante la etapa infantil (menos de 3 años) y en ese contexto se desarrolla un trabajo planificado, con el sector salud, que le da prioridad a mensajes claves sobre la nutrición de la madre y el infante.

Tanto en Apurímac como Huancavelica se ha desarrollado e implementado un Plan de Capacitación (en base a información de las líneas de base nutricional y productiva), dirigido a 400 madres de familia con niños menores de tres años. Se motiva el uso de papas, especialmente las papas nativas, para la alimentación de los niños pequeños, incluso como un primer alimento, aplastado y suave como el puré; esto permite reforzar los atributos positivos de la papa percibidos por la población, y ofrecerla en combinación con otros alimentos para lograr una diversidad en la dieta, tal como los alimentos de origen animal preparados en forma que los niños pequeños los puedan aceptar (aplastados, triturados, etc). Desde el 2013 han sido capacitados en habilidades comunicacionales y en consejería nutricional un total de 42 profesionales de la salud y 60 Agentes comunitarios de salud (voluntarios y voluntarias comunales), en sesiones demostrativas (37), Consejerías nutricionales (25) y sesiones de vigilancia comunitaria con niños menores de tres años (30).

El rol de los agentes comunitarios de salud y de las madres promotoras es clave, por ejemplo en Huancavelica se han realizado sesiones en manipulación, preparación de alimentos y alimentación balanceada con productos locales (papas, habas, cebada, quinua, hortalizas, hígado de pollo, huevos y sangre de oveja) en cuatro localidades (Cachi Baja, Nuevo Occoro, vista Alegre, y Mosocancha), donde participaron 88 madres de familia y 37 padres de familia. En todas las sesiones se viene aplicando y difundiendo la “Guía de Consejería Nutricional” con mensajes claves, según los lineamientos materno –  infantil del Ministerio de Salud. Asimismo, se ha establecido un plan de seguimiento y monitoreo para estas acciones estratégicas, validando los instrumentos y contando con la asignación de responsabilidades correspondientes.

Se debe destacar la trascendencia de la vigilancia comunitaria, la cual se implementa en la comunidad con la participación de autoridades comunales, el personal de salud y los agentes comunitarios de salud. Este proceso determina una participación activa de la comunidad en el seguimiento y vigilancia del estado nutricional del menor de tres años y condiciona acciones de prevención o abordaje de la desnutrición infantil en la comunidad. Estas acciones se complementan con la organización e incidencia para incorporar en la agenda pública local, la seguridad alimentaria y nutricional, traduciendo ello en normativa específica u orientación de la inversión pública en acciones directamente ligadas al tema. Finalmente, a través de las postas también se difunde el uso de variedades de papa de alto contenido de zinc y hierro.

Para ver una aplicación de esta estrategia y tener acceso a materiales, darle clic a la infografía: http://bit.ly/estrategiaCARE

Como parte de la promoción de estas intervenciones, el proyecto IssAndes ha generado resultados en función a las cinco dimensiones de la problemática de la seguridad alimentaria: Disponibilidad (variedades de papas nativas con mayor producción y calidad); Acceso (mejoras de ingresos por la calidad de la producción); Uso (difusión de consumo de dieta diversificada que incluyen variedades nativas con mayor contenido de zinc y hierro); Estabilidad (mejores respuestas a plagas y enfermedades y cambio climático); Institucionalidad (espacios públicos comprometidos y leyes de apoyo).

En el año de la Agricultura Familiar, este enfoque de agricultura y nutrición fue reconocido por la plataforma de conocimiento SecurityNutrition del Banco Mundial, donde 50 experiencias de alrededor del mundo se presentaron al concurso, siendo el proyecto IssAndes el único proyecto latinoamericano reconocido. Para más información de este reconocimiento, puede visitar el enlace: http://bit.ly/securitynutrition

Sonia Olivares-Cortés

INTA, Facilitadora de la discusión
Chile

Comentario de la facilitadora

Estimados participantes del Foro:

Muchas gracias a todos por sus aportes a esta interesante discusión sobre la importancia de la educación como apoyo a la agricultura familiar y al fomento de una alimentación diversificada y saludable. Hemos recibido comentarios desde Chile, Colombia, Costa Rica, España, Italia, India, México, Noruega y Perú, entre otros.

En los aportes predomina el reconocimiento de que la educación en alimentación y nutrición es esencial para promover en la población una adecuada selección de alimentos para una alimentación saludable. De esta forma se esperaría  también una  movilización de la demanda por una diversidad de productos que provienen de la agroindustria, derivando en un espiral positivo para consumidores y productores. Los programas existentes son principalmente dirigidos a la población general e indudablemente sería beneficioso tener programas educativos dirigidos a los agricultores familiares.

Como aspecto específico de la educación en nutrición en las áreas rurales, se plantea a las escuelas primarias como el espacio más adecuado, desde el que se podría acceder a toda la comunidad, comprendiendo alumnos, maestros y padres de familia, muchos de los cuales pueden ser agricultores. Los programas de huertos escolares han sido reconocidos como una excelente oportunidad para promover hábitos alimentarios positivos en los niños/as.

Desde la perspectiva de un pequeño agricultor, que reconoce el potencial de la agricultura familiar en la oferta de una variedad de productos saludables a la población, se indica que las mayores barreras están en la falta de créditos “blandos” que les ayuden a diversificar la producción y a una buena comercialización con centros de acopio adecuados para asegurar la  calidad de sus productos. Estos centros de acopio también podrían servir como punto de entrada y espacios educativos para empoderar a los agricultores y sus familias para la mejora de su alimentación.

Como ejemplo destacado de políticas públicas que benefician al sector, promoviendo el consumo de alimentos naturales y frescos, aparece la experiencia de Brasil, la que por ley determina que del total de recursos financieros destinados al Programa Nacional de Alimentación Escolar,un mínimo de 30% deberán ser utilizados en la adquisición de alimentos producidos por la agricultura familiar y del emprendedor familiar rural o de sus organizaciones,

Apreciamos que hasta el momento no se han mencionado acciones a nivel nacional de educación en nutrición específicas para los agricultores familiares, a diferencia de las que se han comentado sobre proyectos de menor escala. Sería interesante que quienes han tenido acceso a ese tipo de experiencias, las compartan para que todos aprendamos.

En particular, también nos interesaría conocer qué estrategias específicas de educación en alimentación y nutrición se están utilizando en este contexto, cuál es su impacto y el potencial para su expansión a mayor escala.

Por último, nos gustaría aclarar que en sus contribuciones no necesariamente deben hacer mención a todas las preguntas expuestas, sino aquellas que directamente se relacionen con su experiencia.

Nuevamente les agradecemos por sus contribuciones y esperamos nuevos comentarios con entusiasmo.

 

Gabriela Fretes

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile
Paraguay

Buenas a todos!

Quisiera compartir con ustedes mi experiencia en educación alimentaria, si bien no está vinculada a la agricultura familiar específicamente, puede ser generadora de preguntas y propuesta de soluciones para la mejora de nuestro sistema alimentario.

Durante el año 2012, como parte de una investigación, aplicamos un modelo pedagógico participativo con talleres de cocina y uso de TIC (fotografía participativa y video en formato micro-documental) en madres de pre-escolares y escolares de recursos socioeconómicos bajos.  La principal barrera con la cual nos encontramos desde el inicio fue el escaso interés de los padres en temas de alimentación saludable. Las prioridades son otras y es difícil planificar la alimentación de una familia cuando el presupuesto es diario. El horizonte es el día, no llega ni siquiera a ser la semana. Entonces, está claro que el problema alimentario va mucho más allá del comer saludable o no. Tanto la obesidad como la desnutrición son problemas sociales que deben ser abordados con políticas transversales y participación de todos los Ministerios Públicos. Todos deben hablar el mismo idioma y entender la importancia de la alimentación para la salud y desarrollo humano.

Creo que la Reforma Agraria es un tema clave en lo que se refiere a superación de la pobreza, el hambre, el mejoramiento de las condiciones de vida de los agricultores, la justicia social, el comercio justo y el proporcionar realmente oportunidades de crecimiento a las personas que se ocupan de nuestra alimentación diaria. Estas personas también tienen derecho a una educación de calidad y merecen tener voz y voto en este problema tan complejo.

La voluntad política debe estar ahí, pero para ello, es primordial que los políticos entiendan del tema, tengan fundamentos válidos en sus proyectos y posturas que respalden verdaderamente al pueblo.

Han habido grandes logros a nivel Lationamérica en el cumplimiento de los ODM, muchas felicitaciones a los países que están logrando superar el hambre, sin embargo, manifiesto mi decepción porque en mi país de origen, Paraguay, (se haga lo que se haga), ya no llegaremos a tiempo para el 2015.

Muy interesantes discusiones! Gracias por compartir sus experiencias.

Saludos!

*Les dejo en adjunto la investigación que mencioné más arriba.

TREE AID has been looking at the role of tree foods in improving nutritional security in dryland Burkina Faso. Our research shows how important tree foods are to rural smallholders. They are currently consuming around 144 different tree foods the majority of which are rich in macro and micro nutrients as well as vitamins. Many of the tree foods are drought resistant and so important during climate disasters and extremes. However, the way in which tree foods are cooked, dried and stored has a big impact on the nutritional value. This is where nutritional eduction is fundamental. I attach an executive summary of a recent TREE AID report. This is due to be published shortly.