Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Este miembro contribuyó a:

    • Franco Torres

      Fondazione Proclade Internazionale Onlus
      República Democrática del Congo

      Gracias por esta oportunidad. Nos hemos focalizado en las preguntas más directamente ligadas a nuestro trabajo con las comunidades locales. 

      Fundación Proclade Internazionale Onlus. 

      Contribuciones y redacción: 

      Marcos Mendiondo, Marcos Niclis, Franco Torres.

      1. Diferentes formas de definir la resiliencia:

      • ¿Cómo definen los diferentes grupos la resiliencia (p.ej. las organizaciones de los pueblos indígenas, la literatura científica/revisada por pares, otros titulares de derechos clave)? 

      La organización del pueblo mapuche, en la Provincia de Río Negro, Argentina, a través su propia historia fue resiliente. Resiste y defiende el territorio a pesar de los embates del sistema capitalista y colonizador, de manera particular a través del extractivismo. Muchas veces violentado y vulnerados en  los derechos que supo conseguir (junto a otros pueblos indígenas),  muchas veces también busca diferentes modos de recuperar lo que le fue arrebatado (tierra, cultura, espiritualidad, organización) comunidades que ponen el cuerpo, referentes que visibilizan conflictos, litigios legales, procesos organizativos, acompañamiento en diferentes situaciones.

      • ¿Cuáles son los principales tipos de vulnerabilidades que enfrentan las cadenas de suministro y cuáles son las posibles consecuencias para los actores del sistema alimentario (entre ellos, los suministradores de insumos, los productores de alimentos, los comerciantes, los trabajadores del sistema alimentario y los consumidores) considerando los diferentes tipos de perturbaciones posibles?

      Principales tipos de vulnerabilidades:

      1. Económicas y demográficas 
        1. La concentración de la tierra y de la riqueza, de la mano con el despoblamiento de las zonas rurales genera vulnerabilidad: 
          1. Hegemonizando una forma de producción dependiente de un paquete tecnológico valuado en dólares, dominado por multinacionales. 
          2. Imponiendo monocultivos en gran parte destinado a la producción de alimento balanceado para la producción de carne. 
        2. Fluctuaciones de precios: La volatilidad de los precios de insumos, energía y productos finales puede afectar a todos los actores, desde productores hasta consumidores.
        3. Falta de acceso a financiamiento: Los pequeños productores y comerciantes pueden verse especialmente afectados por la falta de capital para invertir en infraestructura o tecnología.
      2. Políticas y Regulatorias
        1. Cambios en políticas comerciales: Por un lado, los aranceles, cuotas y restricciones a la exportación/importación pueden alterar la disponibilidad y el costo de los productos alimenticios. Por otro lado, la desregulación del mercado en los rubros claves del sistema alimentario es también un factor de vulnerabilidad en la medida en que la producción nacional y local puede quedar desprotegida. Frente a esta disyuntiva, más abajo mencionaremos el impuesto progresivo como una alternativa fecunda para crear resiliencia. 
        2. Normativas sanitarias y fitosanitarias: Cambios en los estándares pueden impactar la capacidad de los productores para acceder a ciertos mercados.
      3. Naturales y Ambientales
        1. Fenómenos climáticos extremos: Sequías, inundaciones y tormentas pueden destruir cultivos y afectar la infraestructura de transporte.
        2. Degradación del suelo y recursos hídricos.
      4. Tecnológicas
        1. Fallas en sistemas de información y comunicación: La dependencia de tecnologías avanzadas para la gestión de la cadena de suministro puede ser un punto crítico si ocurren fallos técnicos o ciberataques.
        2. Innovaciones disruptivas: La introducción de nuevas tecnologías puede desplazar a actores que no se adapten rápidamente. También a que se requiera menos personal para su utilización.
      5. Sociales
        1. Cambios en la demanda del consumidor: Las tendencias y preferencias de los consumidores pueden cambiar rápidamente, afectando a los productores y comerciantes.
        2. Condiciones laborales: Las malas condiciones de trabajo pueden resultar en huelgas o baja productividad.

      Consecuencias para los actores de los sistemas alimentarios. 

      1. Productores de alimento, tierra y biodiversidad. 
      • Vulnerabilidad en los suelos y ampliación de la frontera agrícola sobre montes y selvas, precarizando la posibilidad de resiliencia para soportar inclemencias climáticas. 
      • Perpetuación de un círculo vicioso que viene recayendo en actores (campesinos) empobrecidos, quedando excluidos-as del sistema, por endeudamiento, embargos remates, desplazamientos.
      • Pérdida de cultivos y ganado.
      • Dificultades para acceder a mercados: Cambios regulatorios pueden limitar la capacidad de exportación o venta local.

      2. Suministradores de Insumos.

      • Interrupción de suministros: Los fenómenos climáticos o problemas logísticos pueden detener la entrega de insumos críticos.
      • Aumento de costos: Las fluctuaciones en los precios pueden reducir los márgenes de beneficio.

      3. Comerciantes

      • Escasez de productos: Las interrupciones en la cadena de suministro pueden llevar a la falta de productos en los estantes.
      • Variabilidad de precios: Pueden enfrentar dificultades al manejar la volatilidad de precios y trasladar los costos a los consumidores.

      4. Otros trabajadores del Sistema Alimentario

      • Pérdida de empleo: Las crisis económicas y las interrupciones en la cadena de suministro pueden resultar en despidos.
      • Riesgos para la salud:

        5. Consumidores

      • Aumento de precios: La escasez de productos puede llevar a un incremento en los precios de los alimentos.
      • Acceso limitado a alimentos: Las interrupciones en la cadena de suministro pueden causar desabastecimiento, afectando la disponibilidad de alimentos, especialmente en áreas vulnerables, lo cual podría llevar a una alimentación inadecuada o de baja calidad nutricional.

        ¿Qué tipo de desigualdades y desequilibrios de poder están presentes en los sistemas alimentarios y cómo afectan a la seguridad alimentaria y la nutrición resilientes, especialmente en el caso de los grupos que se enfrentan a aspectos multidimensionales e interconectados de la desigualdad y la vulnerabilidad?

      Los sistemas alimentarios son complejos y están afectados por diversas desigualdades y desequilibrios de poder que impactan la seguridad alimentaria y la nutrición resilientes. Estas desigualdades y desequilibrios afectan desproporcionadamente a ciertos grupos, exacerbando su vulnerabilidad y dificultando el acceso a una alimentación adecuada y nutritiva. Dentro de los tipos de desigualdades podemos encontrarnos con las desigualdades económicas, sociales, geográficas, y desequilibrios de poder.

      1. Desigualdades Económicas

      • Las desigualdades y la brecha entre ricos y pobres en el sistema actual que lo favorece es el principal factor de vulnerabilidad. Los estados, sobre todo de los países en vías de desarrollo o subdesarrollados disponen sus estructuras de poder al servicio del sistema concentrador de los medios de producción. El poder económico tiene preeminencia ante el poder político y la posibilidad de regulación de los estados. Compra voluntades, funciona con lobby.
      • Acceso a recursos: Los pequeños productores y agricultores familiares a menudo carecen de acceso a tierra, crédito y tecnologías avanzadas, mientras que los grandes productores y corporaciones tienen un mayor control sobre estos recursos.
      • Distribución de ingresos: Los trabajadores agrícolas y rurales suelen recibir salarios bajos y carecen de seguridad social, lo que afecta su capacidad para adquirir alimentos nutritivos[1].

      2. Desigualdades Sociales

      • Género: Las mujeres en muchos contextos tienen menos acceso a recursos productivos, capacitación y mercados. También suelen tener menos poder de decisión en el hogar y en la comunidad.
      •  Etnicidad y clase social: Las minorías étnicas y las personas de clases sociales más bajas enfrentan barreras adicionales para acceder a alimentos nutritivos y a recursos productivos.

      3. Desigualdades Geográficas

      • Acceso a mercados: Las regiones rurales y remotas suelen estar menos conectadas con los mercados, lo que limita el acceso a insumos y la capacidad para vender productos.
      • Infraestructura: La falta de infraestructura adecuada (carreteras, almacenamiento, redes de distribución) en áreas rurales afecta la disponibilidad y calidad de los alimentos.

      4. Desequilibrios de Poder

      • Concentración del mercado: Grandes corporaciones y minoristas dominan el mercado, imponiendo precios y condiciones que desfavorecen a los pequeños productores y comerciantes.
      • Políticas y regulaciones: Las políticas agrícolas y comerciales a menudo benefician a los actores más poderosos, mientras que los pequeños agricultores y productores locales carecen de representación y apoyo adecuado[2].

      Impactos en la Seguridad Alimentaria y la Nutrición Resilientes

      1. Acceso Inequitativo a Alimentos
      • Disponibilidad: Las desigualdades en la producción y distribución de alimentos pueden llevar a la escasez de productos en ciertas áreas, especialmente en comunidades rurales y marginadas.
      • Asequibilidad: Los precios altos de los alimentos debido a la especulación, la concentración del mercado y la falta de infraestructura afectan desproporcionadamente a los hogares de bajos ingresos.

      2. Calidad Nutricional

      • Diversidad dietética: La falta de acceso a una variedad de alimentos nutritivos afecta la calidad de la dieta, lo que puede resultar en malnutrición, tanto por déficit como por exceso.
      • Información y educación: Las comunidades marginadas a menudo carecen de acceso a información y educación sobre nutrición, lo que puede afectar las elecciones alimentarias y la salud.

      3. Resiliencia a Perturbaciones

      • Capacidad de adaptación: Los pequeños productores y comunidades vulnerables tienen menos capacidad para adaptarse a cambios y perturbaciones (climáticas, económicas, políticas), lo que afecta su capacidad para mantener la producción y el acceso a alimentos.
      • Redes de apoyo: La falta de redes de apoyo y de acceso a servicios (financieros, técnicos, sociales) disminuye la capacidad de las comunidades para recuperarse de crisis.

        7¿Qué marcos de resiliencia hay que explorar?

      Un marco de resiliencia a explorar es el relativo a la capacidad de las comunidades locales para producir un sistema alimentario lo más autosuficiente y autosustentable posible. En pueblos de la zona rural del gran Bandundu (que pueden considerarse como representativos de un vasto territorio de la RDC) durante la pandemia de Covid 19, el sistema alimentario no se vio perturbado, particularmente en cuanto al suministro de alimentos, por las normas de restricción impuestas a nivel nacional y global. De hecho, hay un amplio espectro de factores que van desde la producción local de los alimentos de base (Maíz, mandioca, maní, pescado producidos en campos y estanques próximos al pueblo, sin necesidad de cadenas de transporte) hasta los hábitos alimenticios (estas comunidades prescinden de alimentos procesados en cadenas industriales) que hicieron a estos pequeños sistemas locales mucho más resilientes que los sistemas urbanos, totalmente dependientes del aprovisionamiento externo. 

      Otro marco de resiliencia a explorar es el relativo a la interdependencia entre el sistema alimentario, los géneros de vida y la biodiversidad. Mientras la resiliencia del sistema alimentario y la misma seguridad alimentaria suelen plantearse de manera más o menos antropocéntrica (a menudo, implícitamente), hay pueblos cuyo género de vida permiten situar dicha resiliencia del sistema alimentario y la seguridad alimentaria en su interdependencia con las demás especies. Un ejemplo de ello está representado por las comunidades nómades y semi-momádes de los pueblos Masai y Tukana en noroeste de Kenya. Durante siglos, estas comunidades han cohabitado los territorios con una gran diversidad de especies. Su género de vida y producción alimentaria (cría de ganado itinerante), ha sido compatible, por ejemplo con los espacios que elefantes, usan como corredores naturales. Cuando este género de vida se reemplaza por el sistema sedentario (agrícola ganadero) la necesidad de proteger cultivos, instalaciones, poblados, perturba esa compatibilidad. Se crean conflictos permanentes entre las zonas cercadas o alambradas y el tránsito de elefantes. Una forma entonces de buscar formas de resiliencia podría comenzar por valorar los diferentes géneros de vida, sus potencialidades y ensayar formas de preservar sus elementos positivos.  

      ¿Cuáles son los factores determinantes, los activos y las capacidades que conducen a la resiliencia a diferentes escalas (familiar, comunitaria, nacional, regional)?

      Un factor determinante que conduce a la resiliencia es asumir paradigmas que integren  complejidades, diferentes saberes; agriculturas que recuperen principios holísticos, que asuman las conexiones intrínsecas de los ecosistemas. Puede tener diferentes nombres y escalas, como agricultura ancestral, agroecología, agricultura sintrópica, agricultura de patio. Un ejemplo concreto es el “Marco Conceptual de la Agroecología” propuesto por la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca, Ministerio de Economía Argentina. 

      • ¿Qué indicadores medirían que los sistemas alimentarios son resilientes en sus diferentes componentes (p.ej. consumo, cadenas de suministro, venta al por menor y producción)?

      En la producción:

      1. Diversificación de Cultivos

      2. Acceso a Recursos (Porcentaje de productores con acceso a insumos críticos). 

      3. Prácticas Agrícolas Sostenibles: agroecología, conservación de suelos, manejo integrado de plagas.

      4. Tecnología e Innovación

      En la cadena de suministro

      1. Infraestructura: Calidad y extensión de la infraestructura logística (carreteras, almacenamiento en frío, centros de distribución).

      2. Diversificación de Proveedores

      3. Tiempo de Recuperación

      4. Transparencia y Trazabilidad

      Venta al por Menor

      1. Accesibilidad

      2. Variedad de Productos

      3. Resiliencia Financiera de Comerciantes

      4. Eficiencia de la Cadena de Suministro (pérdidas de alimentos en el transporte y almacenamiento.)

      Consumo

      1. Seguridad Alimentaria del Hogar

      2. Diversidad Dietética

      3. Acceso Económico

      4. Educación y Conocimiento Nutricional

      Indicadores Transversales

      1. Redes de Apoyo y Cooperación (asociaciones, cooperativas y redes de productores y consumidores)

      2. Políticas: políticas públicas que apoyen la resiliencia del sistema alimentario.

      3. Adaptación al Cambio Climático

      Además de los indicadores correspondientes a los ODS[3], y particularmente al ODS 2, una serie de indicadores que mediría que los sistemas alimentarios son resilientes es la presencia de comunidades campesinas o locales (incluídas las comunidades indígenas) en la zona rural y la promoción de su calidad de vida (por ejemplo, generando una serie de indicadores basados en sus derechos económicos y sociales). En efecto, mientras más se promueve la población rural y su calidad de vida (diversidad cultural, incluida la pertenencia étnico-lingüística, socio-profesional, etc.) más resiliente es el sistema alimentario que puede generar[4].

      • ¿Cuáles y dónde están los puntos débiles de los sistemas alimentarios mundiales a la hora de garantizar la resiliencia de la seguridad alimentaria y la nutrición?

      Los puntos débiles están distribuidos a lo largo de la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumo, y varían en función de las condiciones locales y globales.

      1. Producción Agrícola. 

      Dependencia de Monocultivos: La dependencia de monocultivos reduce la biodiversidad agrícola, aumentando la vulnerabilidad a plagas, enfermedades y cambios climáticos extremos.

      Uso Insostenible de Recursos Naturales: La sobreexplotación de suelos y recursos hídricos disminuye la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua, amenazando la sostenibilidad de la producción a largo plazo.

      Cambio Climático: eventos meteorológicos extremos (sequías, inundaciones), afectando la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos.

      2. Cadenas de Suministro

      Infraestructura Deficiente. La falta de infraestructura adecuada (carreteras, almacenamiento en frío, centros de distribución) provoca pérdidas post-cosecha y dificulta el acceso a mercados sobre todo en países en desarrollo y zonas rurales.

      Dependencia de Importaciones: La alta dependencia de alimentos importados aumenta la vulnerabilidad a fluctuaciones en el comercio internacional y a crisis globales.

      Vulnerabilidad a Interrupciones Logísticas: Las interrupciones en las cadenas de suministro pueden causar desabastecimientos y aumentos de precios, afectando la disponibilidad y asequibilidad de alimentos.

      3. Venta al por Menor

      Concentración del Mercado: concentración del mercado en pocas grandes empresas puede reducir la diversidad de proveedores y productos, además de imponer condiciones desfavorables a los pequeños productores.

      Desigualdad de Acceso: La desigualdad en el acceso a puntos de venta y a una variedad de alimentos asequibles afecta desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables.

      4. Consumo

      Inseguridad Alimentaria: La inseguridad alimentaria crónica debilita la resiliencia de las comunidades, haciéndolas más susceptibles a perturbaciones.

      Malnutrición (tanto deficiencias como sobrepeso y obesidad) compromete la salud y la capacidad de recuperación de las poblaciones.

      La resiliencia de los sistemas alimentarios mundiales se ve comprometida por una combinación de factores locales y globales, que incluyen la dependencia de monocultivos, el uso insostenible de recursos, la falta de infraestructura, la dependencia de importaciones, la concentración del mercado, la inseguridad alimentaria, la malnutrición, y la falta de políticas efectivas. Para abordar estos puntos débiles, es necesario implementar estrategias integradas que promuevan la sostenibilidad, diversificación, innovación, y equidad en todos los niveles del sistema alimentario.

      2- Comprender para qué debemos estar preparados: la naturaleza de las perturbaciones.

      ¿Qué tipos de perturbaciones son más relevantes para los sistemas alimentarios y cuáles tienen más probabilidades de afectar a la SAN? ¿Qué tipo de perturbaciones no se han investigado lo suficiente, en especial en lo que respecta a su efecto sobre la SAN y los sistemas alimentarios?

      Tipos de Perturbaciones más relevantes

      1. Perturbaciones Climáticas y Ambientales: Sequías, inundaciones, huracanes, olas de calor, cambios en los patrones de lluvia. El Impacto en la SAN es que pueden reducir la producción agrícola, aumentar las pérdidas post-cosecha y provocar escasez de alimentos, afectando tanto la disponibilidad como el acceso a alimentos nutritivos. Por otro lado, los daños afectan las vías de aprovisionamiento a nivel nacional (Cf Anexo). 
      2. Perturbaciones Económicas: Recesiones económicas, fluctuaciones en los precios de alimentos y combustibles, inflación. Las crisis económicas pueden reducir el poder adquisitivo de los consumidores, dificultar el acceso a alimentos y aumentar la inseguridad alimentaria.
      3. Perturbaciones Sociales y Políticas: Como conflictos armados, inestabilidad política, migraciones masivas. Los conflictos y la inestabilidad política pueden interrumpir la producción y distribución de alimentos, desplazar a las poblaciones y destruir infraestructuras críticas.
      4. Perturbaciones Sanitarias. Pandemias, brotes de enfermedades, crisis de salud pública. Pueden afectar la mano de obra agrícola, interrumpir las cadenas de suministro y aumentar la inseguridad alimentaria debido a restricciones de movimiento y disminución del ingreso.

      Perturbaciones con más probabilidad de afectar a la SAN

      1. Cambio Climático: Es una de las perturbaciones más omnipresentes y de largo plazo, afectando la producción agrícola, la disponibilidad de agua y la frecuencia de desastres naturales.

      2. Conflictos y Desplazamientos Los conflictos armados y la inestabilidad política pueden tener efectos devastadores en la producción, distribución y acceso a alimentos.

      3. Crisis Económicas Globales

      • ¿Cómo pueden afectar los distintos tipos de perturbaciones (p.ej. climáticas, sociales, financieras o políticas) a las diferentes regiones y a los distintos aspectos del sistema alimentario (p.ej. producción, elaboración o distribución)?

      Perturbaciones Climáticas

      Producción: Ejemplos: Cambios en los patrones de lluvia, temperaturas extremas, sequías e inundaciones pueden reducir los rendimientos agrícolas, dañar cultivos y afectar la disponibilidad de agua para riego.

      -Elaboración: Las infraestructuras de procesamiento pueden ser dañadas por eventos climáticos extremos, interrumpiendo la producción de alimentos procesados y aumentando las pérdidas post-cosecha.

      Distribución: Daños a la infraestructura de transporte y almacenamiento pueden interrumpir las cadenas de suministro, dificultando el acceso a los mercados y aumentando las pérdidas de alimentos.

      Perturbaciones Sociales

      Producción: Conflictos armados y desplazamientos forzados pueden reducir la mano de obra disponible, interrumpir las actividades agrícolas y causar abandono de tierras cultivables.

      Elaboración: La inestabilidad social puede afectar la seguridad de las instalaciones de procesamiento, causando interrupciones en la producción y distribución de alimentos procesados.

      Distribución: La violencia y la inseguridad pueden dificultar el transporte de alimentos, incrementar los costos logísticos y reducir la accesibilidad a mercados.

      Perturbaciones Financieras

      Producción: Las recesiones económicas y la inflación pueden aumentar los costos de insumos agrícolas (semillas, fertilizantes), reducir el acceso a crédito y disminuir las inversiones en agricultura.

      Elaboración: La volatilidad financiera puede afectar la capacidad de las empresas de procesamiento para invertir en tecnología y mejorar la eficiencia, así como para mantener la operatividad.

      Distribución: Las fluctuaciones económicas pueden incrementar los costos de transporte y almacenamiento, afectando la cadena de suministro y el acceso a alimentos asequibles.

      Perturbaciones Políticas

      Producción: Los cambios en las políticas agrícolas y las restricciones comerciales pueden alterar la disponibilidad de insumos y mercados para los productores.

      Elaboración: Las regulaciones estrictas o cambiantes pueden afectar la operatividad de las plantas de procesamiento y aumentar los costos de cumplimiento.

      Distribución: Las políticas comerciales y las restricciones a la importación/exportación pueden afectar la disponibilidad de productos en el mercado y los precios de los alimentos.

      • ¿Cómo equilibrar la preparación para perturbaciones a corto plazo (p.ej. sequías e inundaciones) con la necesidad de garantizar que los sistemas alimentarios se ajusten a los límites planetarios y la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas?

      1. Implementación de prácticas agrícolas sostenibles

      Agricultura de Conservación: Ej: Rotación de cultivos, cobertura del suelo, siembra directa.

      Agroecología: Ej: Integración de árboles y cultivos, uso de abonos orgánicos, control biológico de plagas.-

      2. Diversificación de Cultivos y Fuentes de Ingreso

      Políticas de Diversificación: Incentivos para la diversificación de cultivos y actividades no agrícolas.

      3. Políticas Integradas

      Marcos Regulatorios Sostenibles

      Participación Comunitaria y Local

      4. Educación y Capacitación

      Programas de Capacitaciones: Educación sobre prácticas agrícolas sostenibles, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.

      Campañas de Sensibilización

      Para equilibrar la preparación para perturbaciones a corto plazo con la sostenibilidad a largo plazo, es esencial adoptar un enfoque holístico. El cual debe ser adaptativo y participativo, asegurando que las comunidades locales estén involucradas y capacitadas para implementar y mantener estas estrategias. De esta manera, los sistemas alimentarios pueden volverse más resilientes y sostenibles, garantizando la seguridad alimentaria y nutricional a largo plazo.

      3. Comprender y mitigar las compensaciones:

      • ¿Cuál es el efecto en los programas de resiliencia de las diferentes concepciones de la seguridad alimentaria y la nutrición (p.ej. centrarse en la nutrición, los cuatro pilares, las seis dimensiones de la seguridad alimentaria, etc.)?

      Los diferentes enfoques de la seguridad alimentaria y la nutrición impactan significativamente en los programas de resiliencia. Un enfoque centrado en la nutrición prioriza la calidad y cantidad de nutrientes, mejorando la salud y la capacidad de recuperación inmediata, pero puede no abordar otros aspectos de la seguridad alimentaria.

      La concepción de los cuatro pilares (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad) permite un enfoque integral, mejorando la resiliencia a corto y mediano plazo mediante una combinación de producción, distribución y acceso a alimentos. Sin embargo, requiere una coordinación intersectorial más compleja.

      Por otro lado, las seis dimensiones de la seguridad alimentaria (añadiendo sostenibilidad y resiliencia) abarcan un enfoque más completo que no solo aborda las necesidades inmediatas, sino que también asegura la capacidad a largo plazo para enfrentar perturbaciones, integrando prácticas agrícolas sostenibles y medidas de adaptación al cambio climático. Este enfoque es ideal para afrontar perturbaciones sistemáticas y a largo plazo, pero su implementación es más compleja y costosa, requiriendo un compromiso político y financiero sostenido.

      En resumen, mientras el enfoque nutricional es más fácil de implementar y medir, los cuatro pilares ofrecen un abordaje equilibrado y amplio, y las seis dimensiones proporcionan la estrategia más completa y sostenible a largo plazo, aunque con mayores desafíos en su implementación. La elección del enfoque debe considerar el contexto específico y combinar elementos de cada uno para equilibrar la preparación a corto plazo y la sostenibilidad a largo plazo.

      4. Programas y políticas existentes para fomentar la resiliencia: análisis de las carencias de las estrategias actuales y recomendaciones:

      En Países como Argentina y Kenia los programas de alimentación escolar han dado buenos resultados para luchar contra la malnutrición y la inseguridad alimentaria. Durante décadas, estos programas han sido valorados por la población y las organizaciones tanto educativas como vinculadas al área de salud. Los resultados no sólo conciernen los aspectos nutricionales y educativos sino también sociales y económicos. Un buena parte del suministro de alimentos ha estado provista por productores locales, incluidos los productores familiares. Sin embargo, la imposición de políticas de ajuste promovidas por gobiernos de corte liberal pone en riesgo la continuidad y eficiencia de los mismos. 

      Los programas de agroecología, huerta familiar que tienen resultados similares también están en peligro por las políticas de vaciamiento del Estado. En países en desarrollo, la importancia de la continuidad de políticas públicas inclusivas que garanticen la universalidad en el goce de derechos se hace particularmente patente cuando se considera el caso de los sistemas alimentarios y la seguridad alimentaria y nutrición. 

      https://aphrc.org/blogarticle/school-feeding-programs-in-kenya/

      https://www.argentina.gob.ar/capital-humano/familia 

      Anexos

      1. Sistema alimentario 

      Cuando hablamos de sistemas alimentarios nos referimos al conjunto de actividades involucradas en la producción, procesamiento, transporte, consumo y gestión de los residuos de los alimentos. El concepto de seguridad alimentaria según la FAO, existe seguridad alimentaria “cuando todas las personas tienen en todo momento el acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana”. Se trata de una condición previa del ejercicio pleno del derecho a la alimentación. No obstante, el propio concepto de seguridad alimentaria no es un concepto jurídico en sí mismo, no impone obligaciones a los interesados ni les otorga derechos. 

      2. Soberanía Alimentaria

      Es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos que aseguren el derecho a la alimentación para toda la población, basada en la producción local y en la cultura propia.

      1. Derecho a la Alimentación: Asegurar que todos tengan acceso a alimentos adecuados.

      2. Producción Local: Priorizar la producción local de alimentos sobre la importación.

      3. Control Local: Comunidades y pequeños productores tienen el control sobre la producción y distribución de alimentos.

      4. Justicia Social: Abogar por condiciones justas para los trabajadores del sector alimentario y protección del medio ambiente.

      • Enfatiza el derecho de los pueblos a controlar sus propios sistemas alimentarios.
      • Es una perspectiva más política y cualitativa, centrada en quién controla y decide sobre la producción y distribución de alimentos.
      • Promueve la justicia social, la equidad y la sostenibilidad ambiental.
      • Se opone a la dependencia excesiva de las importaciones y las grandes corporaciones agroalimentarias.

      https://nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-es.pdf

      More information and photos please find in the attahed file.

      References:

      [1] Un tipo de desequilibrio económico que como organización constatamos particularmente en la zona de Bandundu (oeste de la RD Congo) es la estructura profundamente injusta de distribución de beneficios entre productores, elaboradores, agentes de transporte y comercializadores. Los campesinos, que en cuanto a las condiciones materiales de producción agroalimentaria son los principales agentes, reciben la menor parte de beneficios, quedando bajo el umbral de la pobreza. Los mayores beneficios son captados por los sectores de comercialización en los centros urbanos. La falta de cooperativas locales y de políticas nacionales que promuevan el campesinado local tiene como efecto un profundo desequilibrio que hace a los sistemas alimentarios nacionales más vulnerables. 

      [2] En el mismo contexto de la RDC, un caso de desequilibrio de poder es el que se da entre la producción piscícola y avícola local y el ingreso de pescado y pollo congelado de origen marroquí, chino o centro europeo (Polaco para el caso del pollo) que presupone largas cadenas de transporte con los consecuentes efectos sobre el calentamiento global (altas emisiones de eqCo) y métodos no-durables de pesca que están amenazando seriamente la biodiversidad marítima. Una vez más este desequilibrio está profundamente ligado no sólo a la falta de “competitividad” de los productores locales sino también a una desregulación estructural del sistema alimentario a nivel nacional y global. Más aún, a nivel nacional, la elaboración y suministro de productos que aportan diversidad en la alimentación están a menudo en manos de capitales extranjeros, profundizando así el desequilibrio entre los productores locales (población autóctona) y los capitales extranjeros

      [4] Los factores ligados a esta serie de indicadores incluyen la capacidad de las comunidades campesinas de comercializar sus productos de una manera justa pero van más allá de ello: el acceso a la educación los servicios fundamentales como agua, salud, hábitat) son determinantes en el mejoramiento de la calidad de vida y en la decisión de una familia rural de quedarse en este medio o de migrar.

    • Franco Torres

      Fondazione Proclade Internazionale Onlus
      República Democrática del Congo

      La communauté de Proclade intenazionale onlus remercie cette nouvelle opportunité de participation. Le sujet du colloque est pertinent et le draft exprime des espoirs et des préoccupations qui sont aussi les nôtres. Néanmoins, tout en partageant une expérience qui nous semble significative, nous avons aussi fait quelques observations à propos des politiques publiques et du rôle des organisations paysannes.

    • Franco Torres

      Fondazione Proclade Internazionale Onlus
      República Democrática del Congo

      Faites part de vos commentaires sur les objectifs et le contenu proposé pour ce rapport, comme indiqué ci-dessus.

      A

      Estimez-vous que le champ d'application proposé est complet pour analyser et discuter des questions clés concernant le rôle des systèmes alimentaires urbains et périurbains dans la réalisation de la sécurité alimentaire et de la nutrition ? Y a-t-il des lacunes ou des omissions majeures ?

      La proposition relève des points fondamentaux pour analyser et discuter le rôle des systèmes alimentaires urbains et périurbains dans la réalisation de la sécurité alimentaire. Néanmoins, une double omission -assez importante à notre avis- mérite d’être relevée. D’un côté il serait souhaitable d’expliciter le rôle des plus grands capitaux dans la configuration actuelle des systèmes alimentaires urbains. D’un autre côté il s’avère fondamental de reconnaître l’importance de l’intervention des états, notamment à travers l’implémentation de taxes, d’impôts progressifs et de programmes sociaux appliqués tant sur la production que sur le transport et la commercialisation des aliments pour rendre les systèmes alimentaires urbains et périurbains plus inclusifs, équitables et durables. Nous considérons que l’incorporation de ces deux aspects intimement liés rendrait la proposition plus complète.

      B

      Partager les bonnes pratiques et les expériences réussies en matière de renforcement des systèmes alimentaires urbains et périurbains dans le contexte de l'urbanisation et de la transformation rurale, y compris en cas d'urgence ou de conflit.

      Les marchés et les réseaux de commerce juste qui favorisent le contact direct entre producteurs et consommateurs d’aliments.

      Les champs et les potagers biologiques familiaux et communautaires dans les périphéries urbaines et même dans les centres urbains

      L’agriculture syntropique dans les périphéries urbaines comme moyen de fournir des aliments et de rendre d’autres services écosystémiques, y compris la préservation de la flore et la faune locales.

      C

      Partager la littérature récente, les études de cas et les données qui pourraient aider à répondre aux questions suivantes :

      1.            Quels sont les principaux goulets d'étranglement qui entravent la contribution des systèmes alimentaires urbains et périurbains à la sécurité alimentaire et à la nutrition ?

      L’exclusion -paradoxale- de la plus part de la population urbaine des aliments locaux et bio à cause du prix. Pour les larges secteurs populaires, que dans des pays africains comme la RDC vivent sous le seuil de la pauvreté les aliments économiquement accessibles sont produits ailleurs (poulets et poisson congelés provenant de Pologne, Maroc et Chine, riz, provenant de Chine, boîte de « tomatoes », provenant aussi de Chine). Ce phénomène change les habitudes alimentaires de la population en les rendant moins saines et favorise un système de production et transport à forte émission de gaz à effet de serre. 

      2.            Comment les systèmes alimentaires urbains et périurbains peuvent-ils être transformés et rendus plus équitables et accessibles à la fois pour les acteurs des systèmes alimentaires et en termes de sécurité alimentaire et de résultats nutritionnels ?

       Il est fondamental l’intervention de l’état et des politiques publiques dans la régulation de la production et le marché d’aliments. Dans ce sens,  nous trouvons opportun que les analyses macroéconomiques et historiques sur les inégalités (Cf Piketty, Thomas, Le capital au 21ème siècle, Paris, 2013 ; Capital et idéologie, Paris, 2019) ainsi que les propositions de politiques de redistribution des richesses soient appliquées à l’étude, la planification et la gestion des systèmes alimentaires. Piketty et d’autres proposent un système de taxes sur les plus hautes émissions de carbone ainsi qu’un système d’impôts progressif sur les plus gros capitaux afin de redistribuer les richesses d’une façon équitable. Ces propositions permettrait de réguler le pouvoir des grands acteurs du système alimentaire (producteurs de commodities, propriétaires de chaînes de supermarché, producteurs et importateurs de poulet, poisson congelés et riz) ainsi que de soutenir des allocations et des programmes sociaux pour les petits producteurs, producteurs familiaux, vendeurs et travailleurs des  marchés locaux, etc.

      3.            Comment les chaînes d'approvisionnement alimentaire urbaines, formelles et informelles, locales et mondiales, peuvent-elles être rendues plus résilientes pour garantir la sécurité alimentaire et la nutrition en milieu urbain ?

      Favoriser l’approvisionnement d’aliments à partir des centres productifs les plus proches contribue efficacement à la sécurité alimentaire et la nutrition. Cela s’est avéré lors de la COViD 19. Compter le moins possible, voire pas du tout, sur les denrées alimentaires importées rende les chaînes alimentaires plus résilientes. Dans ce sens, la manufacture de produits locaux représente une bonne alternative, tel que la production de farine de manioc panifiable en Afrique le preuve en remplaçant progressivement la farine de blé pour la production de pain ( Cf FAO, La fabrication d’une farine de manioc de haute qualité, Nigeria et https://www.unikin.ac.cd/index.php/atelier-sur-lutilisation-de-la-farine-de-manioc-dans-la-boulangerie-et-la-patisserie-tenu-par-la-professeure-marie-yandju-dans-la-province-du-haut-katanga/)

      Par ailleurs, l’investissement en infrastructure routière, y compris l’entretien des routes de desserte agricole ainsi que la construction de voies ferrées est incontournable. Dans le contexte africain, le mauvais état des routes (moins du 10% des routes de la RDC sont praticables toute l’année ) représente un obstacle majeur pour l’évacuation des produits vivriers et donc pour l’approvisionnement des centres urbains. De même, l’agenda 2063 prévoit de relier les différents points urbains et ruraux à travers la voie ferrée, ce qui aurait des énormes bénéfices sur les chaînes d’approvisionnement d’aliments car le train s’avère l’un des moyens de transport les plus efficients, même du point de vue environnemental.

      4.            Quels sont les changements nécessaires dans la planification urbaine pour mieux soutenir toutes les dimensions de la sécurité alimentaire - y compris le soutien aux droits de l'homme, à l'action et à la durabilité ? Quelles sont les mesures qui peuvent renforcer l'action des acteurs locaux dans les systèmes alimentaires urbains et périurbains ?

      L’appui des marchés locaux offrant les produits locaux à des prix vraiment compétitifs accessibles grâce à un système de compensation et programmes sociaux pour les petits producteurs locaux et la régulation des supermarchés (cf. plus haut la réponse 2).

      5.            Comment les gouvernements nationaux et municipaux peuvent-ils renforcer le potentiel des villes à faible émission de carbone, inclusives, relativement autosuffisantes et résilientes pour améliorer la sécurité alimentaire et la nutrition dans le sillage du changement climatique et d'autres crises ?

      a) Favoriser la production coopérative, biologique, agro écologique et syntropique. Cf des expériences de l’Amérique Latine :

      Au niveau national :

      https://espaciosustentable.com/rosario-huertas-comunitarias/

      https://youtu.be/O9-awhAqezk

      Au niveau municipal :

      https://espaciosustentable.com/rosario-huertas-comunitarias/

      b) Dans les contexte africain il est urgent d’assurer l’accès universel à l’énergie propre pour la préparation des aliments. L’utilisation de la braise par la quasi-totalité de la population urbaine cause des énormes dégâts sur le système climatique ainsi que sur la santé des personnes. Le potentiel hydroélectrique de l’Afrique en général et de la RDC en particulier se présente comme un atout et une opportunité pour donner ce pas urgent.

      6.            Quelles sont les politiques les plus appropriées (et les lacunes des politiques existantes) le long du continuum rural-urbain pour traiter les questions de régime foncier, d'expansion urbaine sur les terres agricoles et de concurrence croissante pour les ressources naturelles ?

      Les politiques les plus appropriés sont celles qui reconnaissent les droits des populations locales, autochtones, groupements dans le droit foncière. Une grande lacune c’est sont les droits des femmes sur l’accès à la terre et sa propriété, y compris dans le contexte périurbain.

      7.            Comment les systèmes alimentaires urbains et périurbains peuvent-ils garantir la satisfaction des besoins alimentaires et nutritionnels de groupes spécifiques, tels que les migrants, les personnes déplacées à l'intérieur de leur pays, les enfants, les adolescents, etc.

      Les programmes sociaux qui ne se réduisent pas a un montant d’argent mais qui incorporent la possibilité de produire et consommer d’aliments locaux représente une alternative pour garantir la sécurité alimentaire des groupes les plus vulnérables. Le programme de potager communautaires s’est réalisé dans les secteurs périurbains habité par des familles de migrants, par exemple :  https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/prohuerta

      8.            Quels sont les avantages et les défis potentiels des marchés territoriaux pour renforcer la sécurité alimentaire et la nutrition des populations urbaines ?

      Les avantages de ce genre de marché sont :

      • Lien direct entre producteurs et consommateurs
      • Enrichissement et renforcement des liens sociaux et communautaires
      • Consommation de produits de qualité
      • Maximisation du bénéfice des producteurs familiaux
      • Moins d’impact environnemental négatif (déchet, chaînes de réfrigérateurs, etc)

      Défis :

      • Disponibilité d’espaces pour son emplacement

      9.            De quelle manière l'intégration de pratiques agricoles résilientes au climat et d'économie circulaire dans l'agriculture urbaine et périurbaine peut-elle fournir des cobénéfices climatiques pour tous et renforcer la résilience climatique ?

      Dans des régions de collines sableuses où les glissements de terrains et les éboulements sont de plus en plus fréquents, l’agriculture syntropique se présente comme une opportunité pour la fourniture d’aliments et au même temps pour stabiliser le terrain en incorporant les arbres Autochtones, les fruitiers et d’autres. Les services écosystémiques de ce type de culture vont de la préservation de la flore jusqu’à la lutte contre le réchauffement climatique.

       

    • Franco Torres

      Fondazione Proclade Internazionale Onlus
      República Democrática del Congo

      TOC

      The barriers identified reflect our experience, however, the following specific barriers can be made explicit:

      -Lack of access to land and basic goods and services (health and education) for peasant communities, especially for women

      -Lack of economic compensation for agroecological production (like that of most peasant communities in Central Africa, for example). 

      -The production of food in rural Africa does not offer possibilities of labor and social inclusion capable of meeting the expectations of new generations

      -Lack of policies that effectively promote the consumption of local and organic production (today imported food in Africa is imposed by the price, yet it comes from unsustainable production models).

      -There are no international policies (binding mechanisms, taxes, for example) that require the largest emitters of carbon and the largest portfolios (capital, private sector) to effectively contribute to the implementation of a quality, fair and sustainable food system

      DRF: 

      The outcomes are appropriate and we explicit the following aspects: 

      - Direct support policies and programs for peasant communities allow them access to land as well as to other basic goods and services (health and education). Policies for the redistribution of land and capital (reduction of inequalities, SDG 10) allow the implementation of these policies and programs.

      - Agro-ecological production (0 carbon emissions, like that of peasant communities in Central Africa) is economically rewarded. Consumption of local and organic products is effectively promoted by minimizing imported food from unsustainable production and transportation patterns. Revenue generation from a progressive carbon tax mechanism that demands more from the largest emitters and progressive taxes on capital in the sector allows for sustainable and equitable food production, transportation and consumption