El sistema mundial de alimentos hace frente a numerosas dificultades complejas como el hambre, la malnutrición, el constante crecimiento demográfico mundial, las limitaciones de los recursos naturales y las variaciones climáticas. Una solución consiste en fomentar la producción sostenible de cultivos, las cadenas de valor resilientes y el acceso de los consumidores a dietas asequibles y variadas. El mijo, en toda su diversidad, puede contribuir a dicha solución en calidad de fuente asequible de nutrientes para una dieta saludable que puede cultivarse en diversos climas adversos y regiones áridas con un mínimo de insumos externos.

El Año Internacional del Mijo (2023) ofrece la oportunidad de crear conciencia sobre los múltiples beneficios de este alimento, que van de la nutrición y la salud a la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico. El Año Internacional fortalecerá la interacción entre la ciencia y las políticas, facilitará las alianzas, movilizará a las partes interesadas para adoptar medidas en materia de promoción y producción del mijo y potenciará el consumo de mijo por el público general.

Todos tenemos un papel que desempeñar, desde los gobiernos y las empresas del sector privado hasta el público general, incluidos los chefs, los cocineros domésticos y los jóvenes. Debemos actuar juntos para liberar el potencial del mijo a favor de la salud y el bienestar humanos y planetarios.

 

 SDG 08 - Decent Work and Economic GrowthSDG 12 - Responsible Consumption and Production

  El mijo, incluido el sorgo, representa menos del 3 % del comercio mundial de cereales. Ante la necesidad de mejorar la resiliencia del comercio mundial y su capacidad de responder a los cambios repentinos que se producen en el mercado de los cereales alimentarios, el mijo constituye una valiosa opción para aumentar la diversidad del producto y mitigar los riesgos relacionados con las crisis de producción.

  La estructura y la transparencia de los mercados, en relación con los volúmenes y precios del mijo, son elementos fundamentales para asegurar la estabilidad y la sostenibilidad. Es importante asegurar que los comerciantes de mijo se beneficien de las mismas herramientas que otros comerciantes de cereales, como la digitalización, lo que podría impulsar el valor añadido del mijo a lo largo de la cadena de valor de los cereales y, por consiguiente, brindar más oportunidades de ingresos para los productores.

 

SDG 02 - Zero HungerSDG 03 - Good Health and Well-Being

  Cosechar en el momento oportuno asegura la buena calidad del grano, seguido del proceso de trilla para separar el grano del tallo. Los procesos mecanizados controlados para descascarar el mijo, a cualquier escala, son más eficaces que el descascarado manual, ya que reducen las pérdidas derivadas de los reboses y ofrecen granos íntegros limpios que están listos para salir al mercado. Los pequeños productores y los propietarios de cadenas de suministro se benefician de las correspondientes ventajas derivadas de la mejora de los ingresos y la reducción de la fatiga.

  El innovador proceso de elaboración agrícola, especialmente en el ámbito de la producción de alimentos nutritivos, podría dirigirse tanto a mercados tradicionales como no tradicionales, tales como los jóvenes, los consumidores urbanos, los turistas, etc. Esta adición de valor podría dar lugar a una expansión de los mercados y al aumento de la seguridad alimentaria y nutricional, así como de los ingresos para los pequeños agricultores.

 

SDG 08 - Decent Work and Economic Growth

  La producción de mijo y su demanda han disminuido, pues otros cereales como el trigo, el maíz o el arroz se han convertido en preferencias alimentarias. Mediante el fomento del mijo y la recuperación de oportunidades de mercado, pueden crearse fuentes de ingresos adicionales para los pequeños productores y en el sector alimentario, que impulsarán el crecimiento económico.

  El mijo fue una de las primeras plantas que se cultivaron y durante siglos ha sido un importante alimento para cientos de millones de personas en el África subsahariana y Asia. Está profundamente arraigado en la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas y, por consiguiente, es un cultivo estratégico para garantizar la seguridad alimentaria en las zonas en las que tiene pertinencia desde un punto de vista cultural.

 

SDG 03 - Good Health and Well-Being

  El mijo es una gran fuente de minerales, fibra dietética, antioxidantes y proteínas. Su bajo índice glucémico lo convierte en una buena opción para las personas con un nivel elevado de azúcar en sangre. Asimismo, el mijo no contiene gluten y es una fuente excelente y rentable de hierro para dietas con carencia de este mineral.

  Como grano entero, cada variedad de mijo ofrece distintas cantidades y tipos de fibra. La fibra dietética contribuye a regular la función intestinal, el azúcar en sangre y los lípidos, así como la saciedad.

 

SDG 02 - Zero Hunger

  En zonas áridas, el mijo constituye en muchos casos el único cultivo que se puede cosechar en temporada seca y es una parte fundamental de la cesta de alimentos de los hogares. El mijo puede ayudar a superar la escasez de alimentos en períodos difíciles, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y la nutrición de poblaciones vulnerables.

  El mijo puede crecer tanto en suelos muy pobres como fértiles, en condiciones de tierras áridas, sin agotar gravemente los nutrientes del suelo. Al proporcionar cobertura del suelo en zonas áridas, reduce una mayor degradación de este y contribuye a apoyar la biodiversidad y la restauración sostenible de la tierra.

 

SDG 13 - Climate ActionSDG 15 - Life on Land

  El mijo suele considerarse un cultivo resiliente al clima porque se puede cultivar en tierras áridas con un mínimo aporte de insumos y mantenimiento, es tolerante o resistente a las enfermedades y plagas y muestra mayor resiliencia ante las perturbaciones climáticas que otros cereales.

  Incluir o ampliar la producción de mijo en los sistemas agrícolas nacionales puede favorecer la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor.

¿Qué es el mijo?

El término “mijo” abarca un grupo diverso de cereales de grano pequeño de tierras secas. Las especies de mijo constan de variedades como el mijo perla, el mijo proso, el mijo de cola de zorra, el mijo japonés, el mijo pequeño, el mijo koda, el mijo marrón, el mijo africano y el mijo de Guinea, además del fonio negro y blanco, el sorgo, el tef, las lágrimas de Job y otras muchas especies locales diversas.

En su condición de grano entero, el mijo presenta un contenido nutricional superior al de los cereales refinados como el trigo, el arroz o el maíz. El mijo puede ser fuente importante de minerales, fibra dietética, vitaminas y proteína en función de la especie de que se trate. Tiene un índice glucémico inferior al de otros cereales, lo cual lo convierte en una buena opción para las personas con un nivel elevado de azúcar en la sangre. El mijo también está exento de gluten y es una fuente rentable de hierro. Como grano entero, cada variedad de mijo ofrece distintas cantidades y tipos de fibra. La fibra dietética contribuye a regular la función intestinal, el azúcar en la sangre y los lípidos, así como la saciedad.

El mijo fue una de las primeras plantas domesticadas y sigue siendo un cultivo básico tradicional para millones de personas en el África subsahariana y Asia. Puede prosperar en suelos pobres, resistir o tolerar numerosas enfermedades y plagas de los cultivos y es resiliente ante condiciones climáticas adversas. Al proporcionar cobertura del suelo en zonas áridas, reduce una mayor degradación de este y contribuye a apoyar la biodiversidad y la restauración sostenible de la tierra. El mijo puede ayudar a superar la escasez de alimentos en períodos difíciles, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y la nutrición de poblaciones vulnerables.

La diversidad genética del mijo ofrece multitud de oportunidades de desarrollo económico mediante actividades generadoras de ingresos en el sector alimentario. Las cadenas de valor del mijo pueden fortalecerse mediante mecanización, instrumentos digitales y tecnologías. Pueden generarse nuevas oportunidades de mercado mediante innovaciones en la producción, la elaboración y la tecnología alimentaria a fin de suministrar productos alimentarios atractivos para todos, incluidos los jóvenes, o en mercados especializados destinados a aplicaciones profesionales específicas (terapéuticas, farmacéuticas, especialidades químicas, etc.).

Conozca los distintos tipos de mijo

Finger Millets

Mijo africano

Eleusine coracana

El mijo africano, originario del Sudán, se cultiva principalmente en África oriental (Uganda, Kenya y República Unida de Tanzanía) y Asia meridional (India y Nepal). La India es actualmente el mayor productor de mijo africano, pero también se cultiva en menor medida en Etiopía, Rwanda, Malawi, el Sudán, Zambia y Zimbabwe. El mijo africano tiene un alto contenido de tiamina, cobre, magnesio, fósforo y selenio. También es fuente de hierro.

Valores nutricionales (100 g)*
ENERGÍA: 336 kcal
CARBOHIDRATOS DISPONIBLES: 67.3 g
PROTEÍNA: 6.7 g
GRASA: 1.9 g¹
FIBRA DIETÉTICA: 11.2 g

* Valores basados en una única fuente de datos.
El valor presentado se refiere a las definiciones del componente de INFOODS <FATCE> o <FAT-> y se diferencia del componente normalizado de <FAT>.
Referencia: 10 (id: A010)

2_pearl millet2

Mijo perla

Pennisetum glaucum 

El mijo perla, originario de África occidental, se encuentra hoy ampliamente extendido por los trópicos semiáridos de África y Asia y se cultiva principalmente en el África subsahariana. El mijo perla tiene un alto contenido de cobre, hierro, magnesio, fósforo, selenio y zinc. También es fuente de tiamina y de vitamina B6.

Valores nutricionales (100 g)*
ENERGÍA: 366 kcal
CARBOHIDRATOS DISPONIBLES: 63 g
PROTEÍNA: 9.9 g (9.3-10.2)
Grasa: 6.1 g (5.3-7.2)
FIBRA DIETÉTICA: 9.5 g (8.8-11.5)

* Los valores medios se calculan a partir de varias fuentes de datos.
Referencia: 9 (id: 01_032, 01_017); 10 (id: A003); 11 (id: 01025)

Foxtail Millet

Mijo de cola de zorra

Setaria italica

El mijo de cola de zorra se originó en el norte de China antes de expandirse a otras partes del mundo. Hoy se cultiva principalmente en China, la India, el Afganistán, el Japón, la República Popular Democrática de Corea, la República de Corea y Georgia. El mijo de cola de zorra tiene un alto contenido de tiamina, ácido pantoténico, cobre, magnesio y fósforo. Es fuente de hierro, niacina, vitamina B6 y zinc.

Valores nutricionales (100 g)*
ENERGÍA: 356 kcal
Carbohidratos disponibles: 67.2 g
PROTEÍNA: 9.7 g (8.3-10.4)
Grasa: 4.4 g
Fribra dietética: 4.5 g (1.6-8.5)

* Los valores medios se calculan a partir de varias fuentes de datos. 
Referencia: 4 (id: 01-0006); 5 (id: 01-5-101); 8 (id: 01002).

Little Millet

Mijo pequeño

Panicum sumatrense

Se tienen indicios de que el mijo pequeño se originó en el subcontinente indio. Hoy se cultiva principalmente en la India, Sri Lanka, Myanmar, Malasia, Nepal y China. El mijo pequeño tiene un alto contenido de cobre, magnesio y selenio y es fuente de tiamina, fósforo y zinc.

Valores nutricionales (100 g)*
ENERGÍA: 353 kcal
CARBOHIDRATOS DISPONIBLES: 66.2 g
PROTEÍNA: 9.4 g
Grasa: 3.9 g ¹
fibra dietética: 7.7 g

* Valores basados en una única fuente de datos.
¹ El valor presentado se refiere a las definiciones del componente de INFOODS <FATCE> o <FAT-> y se diferencia del componente normalizado de <FAT>.
Referencia: 10 (id: A016).

Tef

Tef

Eragrostis tef

El tef, originario de Etiopía, hoy se cultiva principalmente en Etiopía y Eritrea, donde es un destacado cultivo básico. También se cultiva en los Estados Unidos de América, Sudáfrica, Australia, la India y Kenya. El tef tiene un alto contenido de tiamina, vitamina B6, cobre, hierro, magnesio y fósforo y es fuente de riboflavina, niacina y ácido pantoténico.

valores nutricionales (100 g)*
ENERGÍA: 351 kcal
Carbohidratos disponibles: 66 g
PROTEÍNA: 12.4 g
grasa: 2.4 g
fibra dietética: 8.0 g

* Valores basados en una única fuente de datos.
Referencia: 6 (id: 169747).

Proso Millet

Mijo proso

Panicum miliaceum

El origen del mijo proso se remonta al norte de China. Hoy se cultiva principalmente en China, la India, Nepal, Rusia, Ucrania, Belarús, el Oriente Medio, Turquía, Rumania y los Estados Unidos de América. El mijo proso tiene un alto contenido de tiamina, cobre, fósforo, magnesio y zinc y es fuente de hierro, selenio, riboflavina, niacina, ácido pantoténico y vitamina B6.

Valores nutricionales (100 g)*
ENERGÍA: 350 kcal
Carbohidratos disponibles: 65.5 g
PROTEÍNA: 10.4 g (9.8-11.2)
Grasa: 3.8 g (3.3-4.2)
fibra dietética: 6.2 g (1.6-8.5)

* Los valores medios se calculan a partir de varias fuentes de datos.
Referencia: 4 (id: 01-0007); 5 (id: 01-9-002); 6 (id: 169702); 7; 8 (id: 01011).

1_Shorgum2

Sorgo

Sorghum bicolor

Se ha trazado el origen del cultivo de sorgo a la sabana del este del Sudán. Nigeria, los Estados Unidos de América y el Sudán son hoy los mayores productores de sorgo a escala mundial. El sorgo tiene un alto contenido de cobre, magnesio, fósforo y selenio y es fuente de hierro, zinc, tiamina, niacina, ácido pantoténico y vitamina B6.

Valores nutricionales (100 g)*
ENERGÍA: 345 kcal
Carbohidratos disponibles: 63 g
PROTEÍNA: 10.1 g (8.6 G -11.5 G)
Grasa: 3.4 g (1.7-4.7)
fibra dietética: 10.7 G (6.3-14)

* Los valores medios se calculan a partir de varias fuentes de datos. 
Referencia: 4 (id: 01-0027); 8 (id: 01140); 9 (id: 01_039, 01_040, 01_041); 10 (id: A005); 11 (id: 01037, 01039); 12 (id: F008474).

Black Fonio

Fonio negro

Digitaria iburua

El fonio negro, originario de África occidental, se produce principalmente en Nigeria y el Níger y se cultiva también en Benin, el Camerún, Côte d'Ivoire y el Togo.

Valores nutricionales (100 g)*
ENERGÍA: 354 kcal
Carbohidratos disponibles: 70.2 g
PROTEÍNA: 7.8 g 1 (7.4-8.2)
grasa: 3.82 g (3.5-4.4)
fibra dietética: 3.8 g 3 (1.6-6.2)

* Valores calculados sobre la base de una única fuente de datos.
¹ Los valores proteicos no están normalizados.
²Los valores presentados se refieren a las definiciones del componente de INFOODS <FATCE> o <FAT-> y se diferencian del componente normalizado de <FAT>.
³ El valor presentado se refiere a la definición del componente de INFOODS <FIB-> y se diferencia del componente normalizado de <FIBTG>.
Referencia: 3

Kodo Millet

Mijo koda

Paspalum scrobiculatum

El mijo koda es originario de la India. Hoy en día se cultiva principalmente en diversos hábitats húmedos de los trópicos y subtrópicos del planeta. El mijo koda tiene un alto contenido de magnesio y selenio y es fuente de tiamina, riboflavina, cobre y zinc.


Valores nutricionales (100 g)*
ENERGÍA: 336 kcal
Carbohidratos disponibles: 66.8 g
PROTEÍNA: 8.3 g
Grasa: 2.6 g¹
fibra dietética: 6.4 g

* Valores basados en una única fuente de datos.
¹ El valor presentado se refiere a las definiciones del componente de INFOODS <FATCE> o <FAT-> y se diferencia del componente normalizado de <FAT>.
Referencia: 10 (id: A010)

White Fonio

Fonio blanco

Digitaria exilis

Los orígenes del fonio blanco nos remiten a África occidental. Hoy en día el fonio blanco se cultiva principalmente en Guinea, seguido por Nigeria, Malí, Burkina Faso, Côte d'Ivoire, el Níger, Benin, el Senegal y Guinea-Bissau. El fonio blanco tiene un alto contenido de cobre y es fuente de ácido fólico, magnesio, fósforo y zinc.

valores nutricionales (100 g)*
ENERGÍA: 356 kcal
Carbohidratos disponibles: 76.9 g
PROTEÍNA: 7.1 g
Grasa: 1.7 g
Fibra dietética: 2.2 g

* Valores basados en una única fuente de datos.
Referencia: 4 (id: 01_050).

Barnyard Millets

Mijo japonés

Echinochloa esculenta

El mijo japonés tiene su origen en Asia tropical. Se cultiva ampliamente en Asia, sobre todo en la India, China, el Japón, la República de Corea y la República Popular Democrática de Corea. El mijo japonés tiene un alto contenido de ácido pantoténico, fósforo y zinc. Es fuente de tiamina, cobre y magnesio.

Valores nutricionales (100 g)*
ENERGÍA: 351 kcal
Carbohidratos disponibles: 69.4 g
PROTEÍNA: 8.8 g
Grasa: 3.3 g
Fibra dietética: 4.3 g

* Valores basados en una única fuente de datos.
Referencia: 8 (id: 01139).

Jobs Tears

Lágrimas de Job

Coix lacryma-jobi

Las lágrimas de Job son autóctonas de la región indobirmana. Se usan como alimento y medicamento herbario en países asiáticos como China, el Japón, Filipinas, Myanmar, Tailandia, Sri Lanka y la India. Las lágrimas de Job tienen un alto contenido de cobre, magnesio, fósforo y zinc. También son fuente de hierro y tiamina.

Valores nutricionales (100 g)*
ENERGÍA: 357 g
Carbohidratos disponibles: 67.7 g
PROTEÍNA: 13.4 G (11.8-15.8)
Grasa: 2.9 G¹ (1.3-4.7)
fibra dietética: 3.1 G (0.6-5.5)

* Los valores medios se calculan a partir de varias fuentes de datos.
¹ El valor presentado se refiere a las definiciones del componente de INFOODS <FATCE> o <FAT-> y se diferencia del componente normalizado de <FAT>.
Referencia: 1 (id: A008), 2, 5 (id: 01-9-008), 8 (id: 01138).

1___Philippine Food Composition Tables Online Database, 2019. Department of Science and Technology, Food and Nutrition Research Institute (DOST-FNRI). Philippines. [food code: A008]. 


2___Laxmisha K.M., Semwal D.P., Gupta V., Katral A., Bisht I.S., Mehta P.S., Arya M., Bhardwaj R., Bhatt K.C. (2022). Nutritional profiling and GIS-based grid mapping of Job’s tears (Coix lacryma-jobi L.) germplasm. Applied Food Research 2, 100166. 


3___Ocloo F.C.K, Agbemavor W.S.K., Ayeh E.A., Egblewogbe M.N.Y.H., Odai B.T. (2022) Nutritional composition, physicochemical and functional properties of Black Fonio (Digitaria iburua Stapf). Philippine Journal of Science, 152(1):231-243. 


4___Shaheen N., Rahim A.T.MA, Mohiduzzaman MD., Banu C.P., Bari MD L., Basak A.B., Mannan MA, Bhattacharjee L., Stadlmayr B. (2013) Food Composition Table for Bangladesh. Institute of Nutrition and Food Science, Centre for Advanced Research in Sciences, University of Dhaka. Dhaka, Bangladesh. [food code: 01-0007; 01-0006; 01-0027]. 


5___Institute of Nutrition and Food Safety. (2002). China food composition – Book 1 (2nd ed.). Beijing: Peking University Medical Press, China, 393pp. [food codes: 01-9-002; 01-5-101; 01-9-008]. 


6___USDA National Nutrient Database for Standard Reference Legacy, 2019. U.S. Department for Agriculture, Agricultural Research Service, Nutrient Data Laboratory. Retrieved from FoodData Central https://fdc.nal.usda.gov/ (accessed 30 November 2022). [food codes: 169747; 169702]. 


7___Dayakar Rao B., Bhaskarachary K., Arlene Christina G.D., Sudha Devi G., Tonapi V.A. (2017). Nutritional and Health benefits of Millets. ICAR_Indian Institute of Millets Research (IIMR). Rajendranagar, Hyderabad, India. pp. 112. 
8___Standard Tables of Food Composition in Japan. 8th revised edition, 2020. The Subdivision on Resources, The Council for Science and Technology Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology, Japan. [food codes: 01011; 01139; 01002; 01138; 01140]. 


9___Vincent A., Grande F., Compaoré E., Amponsah Annor G., Addy P.A., Aburime L.C., Ahmed D., Bih Loh A.M., Dahdouh Cabia S., Deflache N., Dembélé F.M., Dieudonné B., Edwige O.B., Ene-Obong H.N., Fanou Fogny N., Ferreira M., Omaghomi Jemide J., Kouebou P.C., Muller C., Nájera Espinosa S., Ouattara F., Rittenschober D., Schönfeldt H., Stadlmayr B., van Deventer M., Razikou Yiagnigni A. & Charrondière U.R. (2020). FAO/INFOODS Food Composition Table for Western Africa (2019) User Guide & Condensed Food Composition Table / Table de composition des aliments FAO/INFOODS pour l'Afrique de l'Ouest (2019) Guide d'utilisation & table de composition des aliments condensée. Rome, FAO. [food codes: 01_032; 01_017; 01_039; 01_040; 01_041; 01_050]. 


10___Longvah T., Ananthan R., Bhaskarachary K., Venkaiah K. (2017). Indian Food Composition Tables 2017. National Institute of Nutrition, Department of Health Research, Ministry of Health & Family Welfare, Government of India. Hyderabad, India. [food code: A003; A005; A010; A016; A017]. 


11___FAO/Government of Kenya (2018). Kenya Food Composition Tables. Nairobi, 254 pp. I8897EN.pdf (fao.org)  [food codes: 01037; 01039; 01025]. 


12___Food Standards Australia New Zealand (FSANZ) (2019). The Australian Food Composition Database, release 1 [online]. Canberra. http://www.foodstandards.gov.au (accessed 30 November 2022). [food code: F008474].  

  • Los valores nutricionales se refieren a 100 g de peso en fresco de una porción comestible de granos crudos sin cocinar. 
  • El contenido de nutrientes puede variar en función de factores como, entre otros, el suelo, el clima, la genética de los alimentos, los sistemas de producción agrícola, el almacenamiento, las técnicas de elaboración de los alimentos o la preparación de estos.  
  • Se siguieron las mejores prácticas y normas internacionales para recopilar los perfiles nutricionales, pero puede que las ambigüedades en la identificación de los alimentos (es decir, granos enteros frente a procesados) influyan en los niveles de nutrientes, especialmente en el porcentaje de fibra. 
  • Se armonizaron los datos en relación con la mayoría de los componentes, pero la información que faltaba en las fuentes de datos obligó a precisar que algunos valores no pueden compararse directamente con otros.  
Los valores se calcularon conforme a las siguientes ecuaciones: 
  • La energía (kcal/100 g) se calculó mediante factores de conversión de la energía de la FAO: carbohidratos, 4 kcal/g; proteína, 4 kcal/g; grasa, 9 kcal/g; fibra dietética, 2 kcal/g.  
  • Los carbohidratos disponibles (g/100 g) se calcularon por la siguiente diferencia: 100 - (agua + cenizas + grasa + proteína + fibra). 
  • La proteína se calculó a partir del nitrógeno total utilizando un factor de conversión de nitrógeno en proteína de 5,83 para todas las especies (excepto para el sorgo, al que se aplicó un factor de 6,25) conforme a las Directrices FAO/INFOODS.