Chef Mokgadi Itsweng

“Si fuimos capaces de adoptar tan rápido la quinua, podemos adoptar algo que es nuestro y devolverlo a nuestros platos”.
15/09/2023

Sudáfrica

La chef Mokgadi Itsweng de Sudáfrica sabe que su trabajo es más que simplemente preparar comida, y que también consiste en enseñar sus orígenes. “Los chefs somos importantes porque podemos no solo contar la historia del agricultor, sino también la historia del ingrediente de un plato”, dice. Y si por ella fuese, esos platos llevarían mucho más mijo y sorgo. 

 

Por eso, junto con otros chefs de la región, hará un tour por Sudáfrica, Botswana y Eswatini este año, instruyendo a la gente sobre la herencia de diversos cultivos autóctonos y sus beneficios nutritivos y medioambientales. 

 

Para Mokgadi, todo forma parte de ayudar a la gente a elegir alimentos que sean saludables para las personas y para el planeta.  

 

Su libro de cocina incluye platos de mijo y de sorgo, que cumplen ambos requisitos. Pero aunque estos cereales son originarios de Sudáfrica, reunir las recetas fue todo un ejercicio de redescubrimiento.  

 

“Tenemos innumerables recetas en las que se utilizan estos ingredientes. Simplemente no las conocíamos, porque ese sistema de conocimientos indígenas ya no funcionaba”, explica. 

 

El sorgo y el mijo, antaño cereales básicos de Sudáfrica, fueron desplazados por el maíz durante el colonialismo y suprimidos aún más durante el régimen del apartheid. Cualquier cosa relacionada con la espiritualidad indígena, lo cual incluye la recolección y el cultivo de plantas autóctonas, fue prohibida por ley. Por consiguiente, para muchos sudafricanos, ambos cereales son más que un simple alimento. 

 

“Es algo que nos conecta con nuestros antepasados. Es la conexión que tenemos con nuestra cultura, con quienes somos”.  

 

Sin embargo, para Mokgadi, su potencial para ayudar en la lucha de su país contra la malnutrición es igual de importante. Según dice, puesto que el mijo y el sorgo aportan nutrientes esenciales, tienen mucho que ofrecer a las dietas locales, ya que incluso las personas que comen con regularidad ingieren a menudo alimentos pobres en nutrientes. En resumen, “necesitamos recuperar nuestra nutrición”.  

 

En su opinión, puesto que estos cereales ancestrales necesitan relativamente pocos recursos para crecer, recuperarlos también es clave para la salud del planeta.  

 

Con su libro de cocina y los eventos que organiza, Mokgadi forma parte de una iniciativa más amplia para promocionar los beneficios del mijo y el sorgo en Sudáfrica, que ha llevado a que estos cereales vuelvan a verse en las estanterías de las tiendas.  

 

Espera que otros chefs se animen a unirse a ella: “Como chefs, si creamos una demanda de mijo, los agricultores pueden mantener sus negocios, cultivando y vendiendo mijo, sabiendo que la gente lo quiere”. 

 

“Son nuestros alimentos. No son nada nuevo”, subraya. “Si fuimos capaces de adoptar tan rápido la quinua, podemos adoptar algo que es nuestro y devolverlo a nuestros platos”.