Página precedente Indice Página siguiente


LINEAS DE ACCION

1. PLANIFICACION

1.1 DIAGNOSTICO NACIONAL SECTORIAL

a) Antecedentes

Desde el Simposio sobre acuicultura, celebrado en Montevideo, Uruguay en 1974 y la Reunión Regional sobre Planificación de la acuicultura, celebrada en Caracas, Venezuela en 1975, se identificó la necesidad de inducir a los paises a establecer acciones de planeación en sus esfuerzos por desarrollar esta actividad y, consecuentemente, a formular sus planes correspondientes.

Antes y despues de esos eventos, algunas unidades administrativas gubernamentales, rectoras del desarrollo de la acuicultura, recibieron acciones puntuales de apoyo externo, principalmente en los aspectos biotécnicos, sin encuadrarse en un marco regional que hubiera favorecido la resolución de la problemática comun a los paises. Por su lado el apoyo para desarrollar lineas de trabajo en materia de planificación no tuvieron registros importantes.

En su programa de largo plazo, y como resultado de la importancia que tiene la planeación en el desarrollo del sector, AQUILA proyecta acciones orientadas a atender esta necesidad y los avances iniciales alcanzados se detallan en el informe “AQUILA, Septiembre 87 - Febrero 88”; en ellos se registra el inicio de esta importante acción.

b) Objetivos

Con las investigaciones nacionales sobre el Estado de la Acuicultura, AQUILA se propone disponer y ofrecer un marco de referencia del sector con respecto a los demas sectores productivos en cada pais y relacionarlo con la situación socio-económica en general, a efecto de establecer las caracteristicas, las posibilidades de desarrollo y las consecuencias de cada variante de la acuicultura que se practica en Latinoamerica y con ello ofrecer un marco de referencia a los paises, al propio Proyecto AQUILA y a otras organizaciones, para establecer prioridades en puesta en marcha de proyectos.

Este esfuerzo será finalizado en una reunión regional que, basada en los resultados de los estudios, identificará los elementos crìticos, las alternativas de solución y el detonante del desarrollo de la acuicultura en cada pais en lo particular y de la Región en lo general, para formular posteriormente politicas de desarrollo integradas a planes especificos del sector.

c) Ejecucion

En 19 paises de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), la investigación fue desarrollada por expertos locales bajo la dirección de una comisión coordinadora. Para fines operativos los paises se integraron en cinco grupos. La constitución de los grupos, el programa de trabajo y el guión de la investigación se detallan en el primer informe AQUILA.

Los subproyectos de la primera etapa se han concluido. Una síntesis de 16 de las 19 investigaciones se resumen en el anexo 1 y son el resultado del trabajo de expertos de la región y a la vez serán elementos esenciales que darán soporte tanto a las estrategias particulares de cada pais en materia de su planeación sectorial, como a las acciones futuras de desarrollo en la region; de igual forma, aportarán los elementos básicos del trabajo de la reunión regional de planificación. Se destaca que con la integración de todos los informes, la región dispondrá de un diagnóstico actualizado del sector, lo que se constituye en una herramienta indispensable en la planeación de su desarrollo.

d) Continuacion

Esta linea de acción alcanzará su primer objetivo con la Reunión Latinoamericana de Planificación a efectuarse en Caracas, Venezuela, del 8 al 12 de Mayo de 1989; a ella se invitarán a los responsables de las unidades administrativas gubernamentales rectoras de la actividad acuicola, los expertos ejecutores de las investigaciones y representantes de otras organizaciones. En la reunión, se hará un análisis detallado de los temas mas trascendentes de la situación actual de la acuicultura latinoamericana, considerando como marco de referencia a los estudios nacionales.

ANEXO 1
SINTESIS DE LOS ESTUDIOS NACIONALES

ARGENTINA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 2.779741 Km2
Población (1985): 30.096.918 hab.
Crecimiento poblacional (1985): 1, 5% anual
PIB a valor comprador (1984): US$ 73.394.000
Gastos de consumo privado per capita (1984): US$ 1996.
PIB agricola (% del PIB total): 13% (1984)

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1987): 385.000 Tm.
Valor de las exportaciones pesqueras (1987): US$ 241 mi.
Valor de las importaciones pesqueras (1987): US$ 14 mi.
Consumo de pescado por habitante (1985): 4, 4 Kgs.

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

El desarrollo de la acuicultura en Argentina, se orientó desde principios de siglo hacia la repoblación, con el objetivo de difundir especies y crear poblaciones de interés para la pesca comercial y deportiva (trucha arco iris y criolla, pejerrey, pejerrey patagonico, etc.). El desarrollo de la acuicultura comercial es en cambio incipiente, se inició en 1965 con el cultivo de truchas para el mercado interno. Recientemente se inició el cultivo de mejillón con destino al mercado interno y el cultivo a nivel piloto y escala semicomercial de langostinos, bagres y ranas.

Cultivo de mejillones: un proyecto inició sus operaciones en 1987 y levantó la cosecha en 1988 (2, 5 Tm). El sistema técnico de producción es de suspensión por long line subsuperficial y engorda tipo español y marselles modificado, este último a partir de gasa tubular importada de Chile. La captación de larvas es realizada mediante colectores construidos con redes en desuso. Se realiza ademas, recolección de juveniles provenientes de bancos naturales infralitorales.

Cultivo de truchas: existe en Argentina un núcleo de productores de truchas, en forma intensiva, con capacidad de mantener un flujo constante de producto en un ámbito regional y nacional.

El sistema no registra por el momento la articulación e integración necesaria para acceder a mercados extranjeros, aunque se han registrado algunos envios esporádicos a paises del continente. La producción de truchas de cultivo era en 1975 de 25 Tn/año. En 1988 se cosecharon 350 Tn. Cuatro establecimientos concentran el 80% de la producción nacional; una veintena de pequeños productores ubicados en la región de Comahue (Pcias. de Rio Negro y Neuquen), suministran el 20% restante de la producción.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: la estructura gubernamental que se ocupa de la acuicultura en Argentina, esta conformada por la Dirección Nacional de Pesca Continental (DNPC) y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), ambos dependientes directamente de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, inserta esta última en la Secretaríade Agricultura, Ganaderíay Pesca, (Ministerio de Economía). Esta estructura fue creada en 1985. Actualmente la DNPC cumple con las funciones de tipo administrativo y de acuicultura directamente con la repoblación de ambientes naturales. Desde 1982 el INIDEP centraliza, las actividades referidas a la investigación para el desrrollo de programas pesqueros, incluidos los de acuicultura.

Investigacion: El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, es el principal organismo en materia de investigación acuícola en el pais. Para ello cuenta con el personal y la infraestructura del departamento de aguas continentales y sus laboratorios de biología pesquera, limnología pesquera, grandes fluviales y acuicultura. La orientación principal del último departamento mencionado, es la de experimentación para la obtención de metodologías basicas y transferencia inmediata a productores, en el caso de especies comerciales. El laboratorio de acuicultura del INIDEP, dedicó esfuerzos al desarrollo de tecnologías basicas de cultivo en forma intensiva (en jaulas suspendidas) y semiintensiva (en estanques de tierra) para el bagre negro (Rhamdia sapo). En la actualidad se conducen estudios sobre cría de sabalos (P. platensis). Por su parte, la Universidad de Comahue, Bariloche, realiza investigaciones con la “trucha criolla” (Percycthys sp.). Se están realizando además experimentos en laboratorio con diversos peces del Rio Parána (Instituto Nacional de Limnología - CONICET). En lo que concierne a crustáceos, las investigaciones se han orientado a la cría del camarón (Artemisa longinaris) y del langostino (Plecticus muelleri). Se realizan también programas de captación y crecimiento de la vieyra (Chlamys tehuelche), mejillón (Mytilus edulis) y ostras (Ostrea puelchana) por parte del Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante. Storni, Rio Negro.

Capacitación: Existen dos carreras de técnicos acuicultores a nivel superior que se dictan en la Universidad del Comahue (Bariloche) y en el Centro de Chascomus (Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires). En la Escuela Superior de Biología de la Universidad del Comahue, se dicta también una carrera corta (2 años) denominada tecnología en acuicultura. Existen en otras instituciones o centros diversos, cursos de capacitación de corta duración. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaría (INTA), imparte asignaturas de manejo de piscicultura rural para alumnos de escuelas agrotécnicas. La Dirección de Enseñanza del Adulto (DINEA) y el Centro Nacional Patagónico (CNP), imparten capacitación a técnicos en Maricultivos en un curso de un año de duración. Algunos técnicos han recibido capacitación de postgrado en instituciones nacionales, como también en CEPTA, CERLA e Italia. No existe al presente, capacitación al productor.

Extensión: En un sentido estricto, no existen servicios de extensión piscícola ni personal especialmente formado. Se ha puesto en marcha el programa “Integración de la acuicultura al desarrollo rural no-patagónico” de la Universidad Nacional del Comahue, implementado a través de INTA, Bariloche. El objetivo es diversificar la producción rural, mediante explotaciones dulceacuicolas extensivas y semiintensivas. El número de productores involucrados es de 28. En materia de crustáceos, se asesora a empresas sobre cría de langostinos a través del laboratorio de cultivo de invertebrados del INIDEP.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de Desarrollo: no existen planes de desarrollo de la acuicultura formulados a nivel nacional. Existen planes y programas provinciales en particular en la región patagónica.

Legislación: Existe un proyecto, a nivel de la DNCP, que legislaría para toda la pesca continental, con un capítulo para la acuicultura. Este proyecto no ha sido aún tratado en instancias superiores. A nivel provincial, la Provincia de Chabut posee una ley de piscicultura, granjas acuáticas y Cotos privados. La Provincia de Rio Negro, cuenta con una Ley de Pesca Continental que incluye la promoción crediticia de piscifactorías particulares y el desarrollo de los centros piscícolas de propiedad de la Provincia.

Controles: Las leyes provinciales contienen algunas normas relativas a permisos de pesca, concesiones y vedas.

Estimulos económicos: El apoyo al sector acuicultura es limitado y reciente como la propia actividad y se refiere exclusivamente a créditos especialmente a través del Banco de la Provincia de Rio Negro y del Banco Nacional de Desarrollo (BANADE).

Insumos: El grado de integración de la industria truchícola es alto y la importación de insumos no reviste gran importancia.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

La producción truchícola, único producto acuícola generado a una escala industrial, tiene como destino principal el mercado interno, aún cuando se han hecho algunos envíos esporádicos al exterior. Se importan truchas y salmones desde Chile. Los mejillones producidos, fueron colocados en el mercado regional del lugar de producción (San Antonio Oeste).

VII. ASPECTOS SOCIALES

El 83% de la población se asienta en zonas urbanas, mientras que el 17% restante lo hace en zonas rurales. Se trata de un fenómeno, de concentracion urbana, que data hacen varias decadas, paralelamente con el desarrollo intensivo de la agricultura y la industrialización. No obstante, la existencia de franjas de población rural debajo del nivel de pobreza en ciertas zonas, existe potencialmente la posibilidad de lograr desarrollar una acuicultura de subsistencia y/o semicomercial en las mismas.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Considerando el bajo consumo per cápita de peces en la República Argentina, la concentración de ingresos y la existencia de algunas poblaciones rurales con necesidades insatisfechas y que en esas áreas hay posibilidades de promover cultivos, pueden establecerse dos ámbitos diferentes para un posible desarrollo de la acuicultura:

1. - Cultivos de especies (peces, moluscos y crustáceos) de alto precio, orientados a la franja de altos ingresos de la población argentina y con posibilidades de exportación, una vez alcanzados los volumenes que requieren los mercados externos.

2. - Cultivos de especies para la subsistencia de poblaciones marginales (especialmente noreste argentino), a través de peces en policultivos y granjas mixtas, que en una etapa siguiente podrían, mediante organizaciones cooperativas, integrarse a los sistemas de comercialización interna y externa.

BOLIVIA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 1.098.581 Km2
Población (1985): 6.129.226
Crecimiento Poblacional ((1980/84: 2,7% anual
PIB al valor comprador (1985): 2.402.566.912 (pesos Bol).
PIB per capita (1984): US$ 480
PIB agrícola (% del PIB total): 27%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total: No disponible
Valor de las exportaciones pesqueras: No disponible
Valor de las importaciones pesqueras (1984): US$ 175,400
Consumo de pescado por habitante (1984/86): 1,4 kg.

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

Existe cierta producción de subsistencia semicomercial e industrial, esta última a escala inicial. No se dispone de datos sobre el volumen producido.

Acuicultura de subsistencia: Se registra con mayor intensidad en los Departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz. En el departamento de Cochabamba, el acuicultor habita en general en los valles mesotérmicos. Generalmente utiliza para su actividad, abrevaderos y/o estanques de riego y no está organizado. En el departamento de Chuquisaca, cerca de 50 comunidades han estado recibiendo en los últimos años alevinos de carpa provistos por el centro piscícola de Chuqui-Chuqui. En el departamento de La Paz existen además de aproximadamente 5.000 personas que realizan actividades de pesca de subsistencia en el Lago Titicaca (ispi, pejerrey y trucha), 23 comunidades que reciben asistencia de la agencia japonesa JICA, la que además está, promoviendo el cultivo de la trucha arco iris (Salmo giardneri). En Santa Cruz se desarrolla una intensa y diversificada actividad de cría de peces (carpa, trucha, pejerrey y tilapia). La Corporación de Desarrollo de Tarija, se encarga de adiestrar campesions, distribuir alevinos y promover la construcción de pequeños embalses para la siembra de carpas. Se han construïdo hasta el momento 35 presas de tierra y 365 estanques.

Acuicultura de repoblación: su promoción está a cargo casi exclusivamente de organismos estatales. Un cierto nivel de importancia en este tipo de acuicultura se puede encontrar en el Lago Poopo, departamento de Oruro (Sup. 2500 km2). Existen ahí 18 cooperativas pesqueras que aglutinan 645 socios. Trabajan durante 6 meses al año en la extracción del pejerrey.

Existen también aproximadamente 250 comerciantes de pescado. Se estima que en 1988 se comercializaron una 1000 Tm de pescado. Se registra preocupación por el nivel de contaminación de metales que podría afectar el ecosistema del lago, Se encuentran actividades de acuicultura extensiva en el departamento de Cochabanba, principalmente en tres cuerpos de agua: La Angostura, laguna de Vacas y la represa de Corani.

Acuicultura semicomercial: el núcleo más importante es el constituido por las 52 comunidades del departamento de La Paz, que son asistidas por la JICA; una evaluación realizada recientemente detectó que solo el 43% de las comunidades originalmente atendidas, continuaban con actividades acuícolas. Se observó una mayor persistencia de los acuicultores en estanques respecto de los de jaula, en razon de la escasa calidad y cantidad del alimento. Existen actividades semicomerciales aisladas en los departamentos de Cochabamba y Tarija.

Acuicultura industrial: existen dos establecimientos dedicados al cultivo de truchas en Paracti (departamento de Cochabamba) y lago Titicaca (departamento de La Paz) respectivamente.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO A LA ACUICULTURA

Institución Rectora: El Centro de Desarrollo Pesquero (CDP) creado en 1984, dependiente del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, es la institución rectora. Sus funciones son variadas y se orientan a la planificación del desarrollo pesquero en coordinacion con otras entidades, al desarrollo de la investigación científica y tecnológica en coordinación con otros organismos competentes, a la promocion de la organización campesina y a formular e implementar las medidas de ordenación, fiscalización y control necesarios. Existen estudios en marcha para promover un programa de reforzamiento institucional.

Investigacion: La investigación pesquera en Bolivia, se encuentra a cargo de las Universidades y algunos organismos no gubernamentales. Al momento, los programas de investigación han estado centrados principalmente en el inventario de los recursos acuáticos. Existen carencias de equipo e infraestructura y asesoría técnica, que dificultan la formulación de programas mas amplios.

Capacitacion: La falta de formación de recursos humanos en el campo pesquero ha constituido un obstaculo para el desarrollo de la acuicultura en Bolivia. En la actualidad dispone de un ingeniero pesquero y dos biólogos pesqueros en el Centro Piscícola de Tiquina, unico Centro nacional de capacitación a nivel básico. Los mismos recibieron entrenamiento en el exterior. Se cuenta también con tres técnicos medios capacitados en el Japóny que se desempeñan en el mismo centro. En la Universidad Mayor de San Simon se cuenta con tres profesionales en biología de peces. Se han recibido además capacitación en cursos cortos por parte del proyecto AQUILA y de organismos de asistencia bilateral.

Extension: En 1982 se inició un programa de estimulo al campesino, con la cooperación de JICA para el cultivo de truchas en estanques. Con la creación del CDP, el programa cobró impulso y se atienden 78 comunidades del altiplano. Por diversas razones, entre ellas la escasez de alimento apto para las truchas, el programa no fue exitoso. Actualmente se esta replateando el programa teniendo como base al Centro de Desarrollo Piscícola de Tiquina como nucleo de fomento tecnico.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de desarrollo: Aunque no existe un plan de desarrollo para la acuicultura a nivel nacional, el CDP ha elaborado el “Plan de Desarrollo Pesquero 1987–1990. Presupuesto 1987”, donde se enuncian los siguientes objetivos de desarrollo acuícola:

- Mejorar las condiciones técnicas de la piscicultura, así como los metodos y artes de pesca artesanales.

- Profundizar la investigación y estudios biológicos de reproducción, recuperación y repoblamiento de especies ícticas aptas para el consumo.

Legislación: se registran varias disposiciones legales que tienen relación con la administración pesquera en general. Ninguna se refiere especialmente a la acuicultura. En el presente, la pesca se rige por la Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (1975). En la actualidad se está considerando la formulación del Proyecto de Ley de recursos pesqueros e hidrobiológicos.

Estimulos económicos: Los incentivos económicos a la acuicultura son limitados. En el pasado las corporaciones regionales de desarrollo jugaron un papel activo en la construcción de pequeños centros de crianza de peces. Se distribuían alevines gratuitamente y se proveían insumos a precio de costo a las organizaciones campsinas. La falta de financiamiento y asistencia técnica paralizo el proyecto. En la actualidad el CDP provee a las organizaciones campesinas, alevines a precios subvencionados.

Insumos: El Centro Piscícola de Tiquina importa alimentos balanceados desde Perú. Existe la intención de dotar a este Centro con una planta propia que utilice insumos nacionales.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

En la actualidad el comercio de productos de la acuicultura es limitado, ya se trate del mercado interno o externo. A lo reducido de la producción actual se debe agregar, desde el punto de vista de la demanda, los altos precios relativos del pescado, la escasez de habitos definidos de consumo, la falta de canales de distribución y venta aptos y la falta de una politica encaminada a revertir tales limitaciones. Respecto del mercado externo, existen expectativas para la exportación de truchas arco iris en el mediano plazo.

VII. ASPECTOS SOCIALES

Bolivia es un pais con el 52% de la población perteneciente al sector rural. A una tasa alta de mortalidad (2, 7% anual) le corresponde una alta tasa de mortalidad infantil (del 124 por mil en el año 1984). La renta per capita fue para el mismo año de US$ 480 (US$ 100 para el sector agrario). El desempleo era estimado en 1985 en el 18% de la población economicamente activa. Las condiciones de vida de la población rural reflejan un deficit alimentario mayor al 20% en calorías y el 40% en proteinas.

La estructura agraría producto de las medidas de reforma de 1952, esta conformada por una mayoría campesina de pequeños propietarios parcelarios que trabajan sus tierras y por la propiedad agraría de consumo mas intensivo de capital. Las unidades de producción basadas en el trabajo comunitario o cooperativo, tienen también por razones históricas y de necesidad del desarrollo social, una amplia vigencia. Mientras en el altiplano y los valles priva el minifundio escasamente productivo, en el oriente existe un proceso de transformación agrícola de medianos y grandes empresarios que producen bienes de amplio mercado y rendimiento.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Bolivia cuenta con importantes recursos hídricos para el desarrollo de la acuicultura. El 80% de ellos se concentra en los departamentos del Beni, La Paz y Oruro. Cuenta además, con una demanda insatisfecha y con necesidades nutricionales de importancia por parte de la población. Por otra parte, el pais está en una etapa inicial de su desarrollo acuícola y encuentra serios limitantes de orden tecnológico, de recursos humanos y financieros para emprender tal proceso. Tomando en consideración lo anterior, existen perspectivas mediatas de desarrollo en la producción de trucha y pejerrey en lagunas y embalses, de truchas en jaulas, la experimentación del cultivo de especies nativas y la experimentación de cultivo de carpa y tilapia.

CHILE

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie:756,280 Km2
Población (1988):12,700,000 hab.
Crecimiento poblacional (1982/87):1,95%
PIB al valor comprador (1984)US$19,532,000
Gastos del consumo privado por hab. (1984)US $1,200

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1987):4,931,535 Tm.
Exportaciones Pesqueras (1987):US$ 663 mill.
Importaciones Pesqueras (1987):US$ 1,4 mill.
Consumo de pescado per capita:19,5 Kg.

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

Los principales cultivos acuícolas en Chile son peces (salmón, trucha), moluscos (choro, cholga, ostión del Norte, ostra chilena y ostra del Pacífico y algas).

Salmonidos: fueron introducidos en Chile en 1905. En el período 1905–1960 se crean cuatro piscifactorías estatales. Entre 1960 y 1972 se impulsa la piscicultura de truchas. A partir de 1975, se inicia una tercera etapa con dos principales caracteristicas: a) el Estado abandona su acción directa en la repoblación de truchas y mantiene su esfuerzo en el programa de introducción del salmón del Pacífico b) se establecen centros por parte de empresarios privados para el cultivo de trucha arco iris y posteriormente salmón del Pacífico y del Atlántico. En la actualidad existen dos modalidades de cultivo de salmonidos: confinado y abierto u “ocean ranching”. En 1970 se produjeron las primeras 70 Tm de salmón. En 1987 la producción de salmón fue de 1,810 Tm y 945 Tm la de truchas. Los productos que se elaboran en Chile con salmónidos se ofrecen en presentacion de fresco-refrigerado, congelado, ahumado, conserva y seco-salado.

Mitilidos: Los mitilidos que se cultivan en Chile son el chorito, el choro y la cholga. Su desarrollo ha sido moderado, debido fundamentalmente a la inestable y deficiente disponibilidad de semilla, que impide proyectar las inversiones en este tipo de cultivo, y a un relativamente bajo valor comercial en el mercado interno, unico destino, donde también concurre la oferta de productos de bancos naturales.

Ostreidos: Las especies que actualmente se cultivan en Chile son la ostra chilena (Tiostrea chilensis) y la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas). Existen en 164 centros de cultivo de ostra chilena y 80 de ostra del Pacifico. La producción de ostra chilena cultivada ha fluctuado en les últimos años. En 1987 se produjeron 165 toneladas metricas, las mismas fluctuaciones se observan en la producción de ostra del Pacifico. Mientras en 1986 se produjeron 244 Tm, en 1987 la producción fue de 89 Tm.

Pectinidos: Een 1982 se inició el cultivo del ostión del norte, y en 1986 ya existían 18 centros que produjeron 178 Tm, en 1987 la producción llegó a 258 Tm. Se ha detectado una alta demanda, tanto de semillas, como de adultos de ostión, de parte de empresas nacionales y extranjeras.

Algas: El unico genero de algas que se cultiva es Gracilaría spp. Se cultiva desde 1968. La disminución de las praderas naturales y el alto valor comercial en el mercado internacional, motivaron los estudios sobre técnicas de cultivo. La tecnología que se emplea es chilena. Hasta 1987 se han creado 120 centros de cultivo, los que produjeron en ese año 9,178 Tm de algas. La elaboración industrial de las algas cultivadas, al igual que las naturales, se hace basicamente en dos lineas de procesamiento: el secado y la producción de agar-agar.

Tipo de explotación y especies (1987)
Industrial:ProducciónUnidades
Algas9,178 Tm120
Salmon del Atl.41 Tm 
Salmon del Pac.1,769 Tm180 1
Trucha A. Iris945 Tm66
Chorito1,410 Tms/i
Choro91 Tms/i
Ostión del Norte258 Tms/i
Ostra Chilena164 Tm164
Ostra del Pac.80 Tm80

1 = Incluye salmon del Atlantico.
s/i = sin informacion

La explotación y el desarrollo de la acuicultura esta en manos del sector privado dentro de un esquema general de economía social de mercado.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO AL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

Institucion: La Subsecretaríade Pesca dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, es un organismo creado en 1976 que tiene por misión preparar la administración del sector, promover y coordinar las investigaciones en su competencia.

De la Subsecretaríade Pesca depende el Servicio Nacional de Pesca con oficina en todas las regiones.

Investigacion: La investigación relacionada con la acuicultura se realiza en varios centros a saber: Centro de Cultivos Marinos de la Universidad del Norte (ostión, loco, etc.). Centro de Cultivo de Tongoy de la Fundación Chile (ostra del Pacífico y ostion), Universidad Catolica de Valparaiso (algas, crustáceos y salmonidos), Laboratorio de Biología Marina de las Cruces de la Universidad Catolica de Chile (erizo, locos y algas) Estación de Biología Marina de Dichato de la Universidad de Concepción (mitilidos, ostras y algas, Piscicultura experimental del Lago Rupanco del Instituto Profesional de Osorno (salmonidos), Piscicultura Experimental de rio Sur del Instituto Profesional de Osorno (salmonidos, Ostricultura de Pullinque del SERNAP (ostras), Mitilicultura de Putemun (mitilidos) y Piscicultura Experimental “Dr. Shiraishi” de Coihaique, adminsitrada por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

Capacitacion: Las actividades de formación academicotécnica, se llevan a cabo en diversas universidades del pais: de Antofagasta, del Norte (Coquimbo), Catolica de Valparaiso, Catolica de Chile (Talcahuano, de Concepción, Instituto Profesional de Osorno, etc. La formación del productores se lleva a cabo en la Fundación para la Capacitación del Pescador Artesanal (FUNCAP) en Coronel y en la Fundación Carlos Condell en Iquique y Chomchi.

Extension: Las actividades de extensión comenzaron paralelamente con las actividades de investigación, por lo que formaron parte de los programas de investigación que desarrollaron el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), el Servicio Nacional de pesca y las Universidades. No se formaron extensionistas especificamente para la acuicultura. En la actualidad, la extensión se lleva a cabo dentro del marco institucional antes mencionado, no existiendo programas nacionales o regionales de desarrollo que las incluyan especificamente.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de desarrollo: No existe una planificación del desarrollo del sector. El desenvolvimiento del mismo esta confiado a la iniciativa privada dentro de esquema general de economía social de mercado.

Legislacion: En la ley de pesca de 1931, ya se establecio la facultad de arrendamiento de playas o de mar para la crianza de peces y mariscos. En 1960 se normo sobre las concesiones maritimas y en 1962 sobre la instalación de criaderos de fauna continental dulceacuicola. En 1967 se normo sobre la instalación y funcionamiento de establecimientos destinados a la crianza, cultivo y engorde de moluscos y de ostras. En 1980 se reglamento la realización de actividades pesqueras, estableciendose en los articulos 12 al 18 las que regulan la actividad de acuicultura.

Estimulos económicos: Los estimulos económicos y financieros existentes son fundamentalmente de caracter impositivo. La amplitud de las exenciones varía segun las regiones de que se trate. Existe una ley que otorga un regimen preferencial aduanero y otras ventajas de tipo tributario a una region en particular.

Insumos: Chile importa insumos para la acuicultura, siendo el principal las huevas de salmonidos. En 1986–1987 se importaron 23 millones de huevas.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICUTURA

Chile no importa productos de la acuicultura. Es en cambio un neto exportador de los mismos. En 1987 se exportaron 5.683 Tm de productos cultivados por un valor de US$ 26.614.000. Los productos de la acuicultura chilena son de alto valor y sumamente apreciados en el mercado interno.

Salmonicultura: se trata de un rubro esencialmente de exportación. Durante 1987 Chile exporto salmón y trucha a 12 paises por un total de 1,859 Tm a un valor FOB de US$ 6,900,000.

Mitilidos: el principal destino es el mercado interno, aunque se han registrado exportaciones ocasionales de choritos.

Ostreidos: la ostra de Chile es un producto de consumo tipico de los sectores de ingresos altos y medio altos. Practicamente el total de la producción se comercializa en el mercado interno. Se considera que tanto la ostra chilena, como la ostra del Pacifico, tienen excelentes perspectivas en el mercado externo, en particular Europa Occidental y América Latina.

Pectinidos: La comercialización del ostión cultivado se hace tanto en el mercado interno como externo. Los principales mercados son E.U.A. y Francia.

Algas: El destino principal de los productos derivados de las algas es el mercado externo. Las algas desecadas a Japón y el agar-agar a Singapur, E.U.A., Tailandia, Japon, Brasil y otros. En 1987 se exportaron 2,724 Tm de algas secas y 873 Tm de agar-agar por un valor de US$ 17,414,000, incluyendo productos naturales y de cultivos.

En 1970 el 25% de la población total era rural. En 1982 tal proporción había disminuido al 17, 8%. La tasa de pobreza en el sector rural también ha disminuido. Mientras el 1970 era del 6, 8% en 1982 fue del 3, 5%.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Chile puede considerarse en una situación excelente para el desarrollo de una acuicultura de alto valor económico, si se toman en cuenta sus recursos naturales, la actual disponibilidad de tecnologías y la existencia de suficiente mano de obra capacitada. Por otra parte, la rentabilidad de las explotaciones parece asegurar el incentivo económico necesario. En la actual etapa de desarrollo se requiere de directrices nacionales a establecerse como politicas generales que fijen prioridades, acciones y roles especificos a las agencias estatales relacionadas con la planificación, coordinación, administración, investigación y desarrollo de las actividades productivas. Respecto de las perspectivas por tipo de cultivo, puede afirmarse que Chile goza de valiosas ventajas comparativas para la salmonicultura: favorables condiciones hidrograficas en el sur del pais, diversa estacionalidad de la producción respecto de otros productores mundiales y gran disponibilidad de harina de pescado para alimento. Los principales obstaculos residen en la baja capacidad para controlar eventuales brotes epidemiologicos y cambios en factores abioticos ambientales y en la actual insufuciencia de actividades de apoyo. Respecto de los mitilidos, puede decirse que dada la creciente presión de pesca sobre los bancos naturales y la creciente demanda de estos productos como materia prima, la perspectiva para el cultivo de mitilidos es de crecimiento sostenido si se superan los desabastecimientos de semilla. Las tendencias en la producción y el mercado de algas, permiten pronosticar un aumento en los volumenes de producción y una tendencia a procesar cada vez mayores cantidades de materia en el pais y a exportarlas con mayor valor agregado.

COLOMBIA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie: 1,41,748 Km2
Población (1986): 12,377,870
PIB alvalor al comprador (1984)(1): US$ 38,275 millones
PIB per capita (1984)(1): US$ 1,332
PIB agricola/PIB total: 20,8%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA (1987).

Producción bruta pesquera total: 35,281 Tm.
Exportaciones pesqueras:
        volumen: 5, 704 Tm.
        valor: US$ 44.5 millones
Importaciones pesqueras:
        volumen 
        valor: US$ 47.4 millones
Consumo de pescado per cap.: 3.4 Kg

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

Existe una infraestructura considerable, resultado de multiples programas de desarrollo que han dado aportes importantes en el campo institucional, de la investigación y de la información. A pesar del gran esfuerzo que se ha hecho, solo recientemente se viene consolidando la acuicultura como una actividad productiva de interes.

Año 1987Superficie ProducciónUnidades
 (Has)(Tons)(No)
Subsistencia   
tilapia76,560.03,000
trucha0,2 200
Semicomercial   
 30,072.0200
Colossoma   
     estanques10,064.8248
     jaulas 7.5 
Industrial   
trucha3,0400.035
tilapia/Colossoma349,0(til)900.020
(policultivo)71,0(Col)  
camarón1.300,0387.028
Repoblamiento   
tilapia  500
trucha 300.03.000

IV. PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO

Produce casi la totalidad de la semilla para el cultivo de camarones (mediante extracción del medio natural o con los 10 laboratorios existentos), un 80% de la semilla para cultivo de tilapia a nivel comercial (44% del total a todos los niveles), la totalidad de la semilla de trucha a nivel comercial (57% del total a todos los niveles), y el 30% para colosoma a nivel comercial (el 16% del total a todos los niveles. Con respecto al alimento concentrado, existe una empresa que produce el alimento para cultivo de trucha y tilapia. Para el policultivo tilapia-colosoma, una empresa produce unas 320 t/año de alimentos adecuados a cada especie. Cuatro empresas producen unas 1 500 t/año de alimento para trucha, y otra empresa produce unas 1 500 t/año de alimento para camarones. Se estima que unos 62 profesionales trabajan en el sector privado.

La casi totalidad de insumos en equipos se produce en el pais.

V. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora

Es el Instituto de Desarrollo de los Recursos Renovables (INDERENA), adscrito al Ministerio de Agricultura. En la actualidad es una Subgerencia y tiene, entre otras, una Dirección de Acuicultura. La función unificadora de esfuerzos que se espera cumpla este organismo, se ve seriamente afectada por la falta de recursos adecuados y por la carencia a nivel nacional de una estructura institucional clara y definida. Cuarenta entidades del Gobierno tienen que ver con el sector, entre ellas siete ministerios, la Presidencia de la República y el Departamento Planeación Nacional.

Investigacion

Ademas de INDIRENA (27 profesionales), las Corporaciones Regionales y universidades, han dado contribuciones importantes especialmente en el estudio de especies autóctonas. En total existen 35 Estaciones de campo, 4 de ellas marinas, que hacen investigaciones y suplen insumos y asistencia técnica.

Capacitacion

Se da a tres niveles: informal mediante cursos a técnicos medios, en el exterior y formal superior en Universidades.

En capacitación nacional a diferentes niveles se estima que desde 1972 se han dictado 149 semanas de cursos. En formación en el exterior se han hecho 3 doctorados, 19 maestrías y 42 cursos de entrenamiento en un total de 15 paises.

Extension

Existe una infraestructura considerable para cumplir esta función. Entre 1977 y 1988 INDERENA dicto 35 cursos a diferentes niveles para formar 700 extensionista Cabe destacar el Programa Integral de Cuencas en Deterioro (PRIDECU), que desde 1977 ha asistido a unas 140 comunidades con aportes del Gobierno, la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y el Programa Nacional de Rehabilitación (PNR). El programa de Desarrollo Integral (PDI), que comenzo en 1975, mediante convenios con diferentes organismos nacionales, ha logrado fomentar (asistencia, creditos) la puesta en funcionamiento de 1.600 estanques con una área total de 54 hectareas. En total son siete las entidades que realizan fomento e incluyen la capacitación, que llevan a cabo unos 67 profesionales y un numero igual de extensionistas con educación media.

VI. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes

En 1938 se reseña una ley y cuatro grandes planes a nivel nacional (1971–74, 1975–78, 1979–82, 1983–86), en los que se incluyen en mayor o menor grado planes especificos para el desarrollo de la acuicultura. A nivel sectorial ha habido un Proyecto INDERENA-AID con un componente de planificación, y el INDERENA esta elaborando el Plan de Investigaciones Pesqueras. A pesar de ello el pais no ha contado con una politica explicita integrada para el desarrollo del sector. Las formulaciones de politicas, cuando se han dado, han carecido de continuidad, concretización, o han sido marginales. La agricultura, que comprende también a la acuicultura, ha estado desarticulada de las politicas macroeconomicas, y por ello no ha alcanzado la autonomía que debiera tener mediante los instrumentos adecuados (incentivos fiscales, crediticios, reforma agraria, desarrollo científicotecnológico, mercadeo, precios). Esta realidad, que ha sido reconocida por los sectores publico y privado, demuestra la carencia de una verdadera definición politica al respecto.

Legislacion

Las normas vigentes datan de la Ley de 1938 que, con el desarrollo de la acuicultura, se ha ampliado, modificado y reglamentado mediante Decretos, acuerdos y resoluciones. En la actualidad existen normas sobre el uso de los recursos hidricos y tierras.

Controles

El Instituto de Comercio Exterior (INCOMEX) aplica una reglamentación para la importación y exportación de productos e insumos de la pesca y la acuicultura. El permiso para la actividad debe solicitarse ante el Gobierno mediante la presentación de un estudio de impacto ambiental y un plan de actividades. Debera obtenerse también la concesión de aguas ante la entidad pertinente.

Apoyo financiero

Las fuentes de financiamiento de la acuicultura son las mismas del sector agropecuario. No existe una fuente financiera específica para el fomento del cultivo de especies hidrobiológicas. Estas fuentes son: Fondo Financiero Agropecuario, Crédito de Fondo DRI y recursos de la Banco Comercial (especialmente Caja Agraria y Fondo de Promoción de Exportaciones). El financiamiento DRI se dirige a pequeños productores campesinos (el 12% del crédito total durante 1984–85–86). PROEXPO (70% para el mismo periodo y la Caja Agraria (17% para el mismo periodo) los dirigen a medianos y grandes productores.

Aportes de insumos

Parte de la semilla que se necesita para camarón se importa de Panamá. El estado produce la mayor parte de la semilla para cultivos a nivel de subsistencia, semicomercial y de repoblación El alimento es producido en todos los casos por la empresa privada. Los equipos de bombeo, que son los elementos mas importantes utilizados en las granjas de camaronicultura, se importan en su totalidad de Perú.

Concesiones de tierra

Se insertan en los programas de Reforma Agraria y los ejecutados por las Corporaciones Regionales.

VII. COMERCIO ACUICOLA

La balanza comercial de productos pesqueros es deficitaria. Se estima que solo el 10% de la tilapia producida a nivel de subsistencia es comercializada. El colosoma producido a nivel semicomercial, que no se autoconsume, se comercializa de manera directa entre el productor y el consumidor (95%), y raramente llega a la plaza del mercado. La tilapia producida a nivel semicomercial se comercializa generalmente a nivel de finca y en ocasiones a través de los canales institucionales (restaurantes, automercados, etc.). Se estima que este producto participa en un 16% en el total de tilapia que llega al mercado. La trucha es destinada casi totalmente al mercado local con una pequeña participación en la exportación. Se calcula que entre el 75% y el 85% del producto de los policultivos tilapia-colosoma se comercializa. La producción de camarón por cultivo sigue los mismos canales de mercadeo del producto por extracción, puesto que utiliza sus mismas plantas de procesamiento. Se exporta en su mayor parte (65% al Japón y 35% a E.U.A.) en tallas de cola de clasificación 36/49 y 41/50.

VIII. ASPECTOS SOCIALES

El pequeño campesino-acuicultor, sufre naturalmente, las mismas limitaciones que afectan su clase social y que se manifiesta en forma diferencial de acuerdo con la heterogeneidad socio económica del pais.

La distribución desigual del alimento y la alta tasa de migración del campesino a las grandes ciudades, a pesar de los problemas que allí enfrenta, constituye buenos índices de integración del efecto de todas estas restricciones. Esa tasa llegó al 14–15 por mil en los años 70 y hoy es del 10–11 por mil. Se estima, por otra parte, que el 30% de la población consume un nivel de calorias y proteinas inferior al 80% del recomendado. Todo esto enfatiza la importancia potencial que tiene la acuicultura de orientación social, pero al mismo tiempo explica las dificultades que encuentra para su desarrollo.

IX. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

El pais cuenta con recursos naturales abundantes para el desarrollo de la actividad. Por otra parte, tiene una buena infraestructura de apoyo a la acuicultura representado en el sistema científico-tecnológico. El sistema educativo y de capacitación debe todavía evolucionar para adaptarse al potencial del sector. Se identifican como principales restricciones, los factores estructurales originados en la ausencia o discontinuidad del apoyo político a la acuicultura, la irregularidad del esfuerzo y la debilidad del sistema institucional de apoyo para el desarrollo de la actividad. Los factores que permiten prever un crecimiento significativo de la acuicultura rural son: la consolidación del sistema de estaciones y centros piscicolas de cobertura nacional, la permanencia de programas de formento existentes y su reforzamiento institucional, y el dinamismo que se observa en algunas partes del pais en el cultivo de algunas especies como la tilapia y el colosoma. Con la adopción del sistema de dos cosechas de trucha al año puede esperarse una producción anual de 1.000 toneladas. Con respecto al cultivo para exportación, se prevé a mediano plazo la duplicación del área dedicada al cultivo de camarones marinos. Otras especies con potencial para este fin son el camarón de río, la trucha y la tilapia roja. Finalmente, el pais tiene un buen potencial de repoblación que se haya ahora mas que nunca incentivado por las condiciones nutricionales de la población.

CUBA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie:    110,860 km2
Población (1986):    10,200,000 hab.
PSG(PIB) al valor comprador (1986):    26,473,3 millones US$
PSG(PIB) per capita (1986):    2,595 US$
PSG(PIB) agrícola/PSG(PIB) total (1986):    14,3%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1986):    244,600 Tm
Valor bruto de la producción pesquera:    337.1 millones US$
Exportaciones pesqueras:    no disponible.
- volumen (1986):    36,800
- valor (1987):    180,9 millones US$
Importaciones pesqueras 
- volumen (1986):    42,500 Tm
- valor (1987):    60,5 millones US$
Consumo de pescado (1986):    20,9 Kg/año

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

MODALIDADES  
 AreaProduccion
 (Has)(Tm)
Acuicultura Industrial: 345
camarón1000345
ostión 900
cuerpos de agua repoblados: 16,300
tilapia 15,300
ciprinidos 700
otros 300
TOTAL 17,645

En Cuba no hay acuicultores de subsistencia ni semicomerciales. La actividad industrial mas importante es el cultivo de camarón, que comenzó a desarrollarse a partir de 1985. El otro cultivo industrial desarrollado es el de ostión, que se lleva a cabo en granjas o parques ostrícolas en 7 localidades. La pesca en cuerpos de agua repoblados, ha alcanzado un elevado nivel de desarrollo, tanto por el volumen de producción, como por el sistema de manejo de embalses que se aplica. La siembra de los embalses se apoya en 13 estaciones de producción de alevines de tilapia y ciprinidos diseminadas a lo largo de la isla.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución receptora

El organismo estatal rector de la acuicultura en el pais es el Ministerio de la Industria Pesquera, al cual pertenecen: la Empresa Nacional de Acuicultura, encargada de la producción de alevines, la repoblación, la explotación y el manejo de los embalses, y la unidad de camaronicultura, que se ocupa de todos los aspectos técnicos y económicos del cultivo de los camarones marinos. El cultivo del ostión lo realizan las empresas pesqueras de la plataforma, las cuales se dedican al mismo tiempo a la extracción del ostión silvestre.

Investigacion

La Empresa Nacional de Acuicultura y la Unidad de Camaronicultura, disponen de personal y medios técnicos para realizar investigaciones en los campos de sus intereses respectivos. Además, el Centro de Investigaciones Pesqueras, de la Universidad de La Habana y otras instituciones del pais participan en programas de investigaciones, coordinados por el Ministerio de la Industría Pesquera, para el desarrollo de la acuicultura.

Capacitacion

Los profesionales y técnicos que demanda la acuicultura se forman en el pais, principalmente en la Universidad de La Habana (profesionales) y en el Instituto de la Pesca (técnicos). Las unidades de producción e investigación de acuicultura, con medios propios y a veces con apoyo de otras instituciones, organizan cursos y seminarios para entrenar personal técnico y obreros calificados en actividades de acuicultura.

Extension

Los servicios de extensión, los realizan las propias unidades de producción.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes

La acuicultura en Cuba se desarrolla de manera planificada, al igual que el resto de las actividades económicas y sociales. Los planes de desarrollo acuícola forman parte de los planes de desarrollo pesquero en general, los cuales a su vez, se integran y compatibilizan con los demas sectores de la economía nacional en sus aspectos de objetivos de crecimiento, asignación de recursos (naturales, humanos y financieros), fuentes de suministro de insumos y destino de la producción.

Legislacion

No existe en el pais ninguna ley especifica para regular la acuicultura. La Le-General de Pesca de 1936 establece preceptos aplicables a la antigua piscicultura, que tienen poco que ver con la acuicultura actual. La Ley No 33 de 1980 “Ley de Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de los Recursos Naturales”, estipula algunas normas para el uso de la tierra y del agua con fines acuícolas, pero no cubre el universo de aspectos que deben ser regulados, lo cual se suple con disposiciones temporales emitidas por el Ministerio de la Industria Pesquera. Hay un proyecto de ley en discusión para regular la pesca y la acuicultura acorde con las necesidades actuales del sector.

Controles

Las funciones de supervisión y control de la actividad las realiza el Ministerio de la Industria Pesquera.

Apoyo financiero

El desarrollo acuícola del pais ha sido financiado completamente por el gobierno, dando así carácter estatal de la actividad.

Concesiones de tierra

Toda la tierra que se utiliza para la acuicultura es de dominio público, y el gobierno la asigna a las empresas en el proceso de discusión y aprobación de los planes de desarrollo.

VI. COMERCIO ACUICOLA

Toda la producción de la pesca en cuerpos de agua repoblados (16,300 Tm en 1986) y la de ostricultura (900 Tm en 1986) se consume en el mercado interno, lo cual representa un suministro de 1,7 Kg por habitante al año. El camarón cultivado junto con el que captura la flota camaronera, se destina a la exportación a los mercados de Europa occidental y el Japón. Cuba no importa productos acuícolas.

VII. ASPECTOS SOCIALES

La acuicultura en Cuba proporciona empleo e ingresos permanentes a mas de 4000 personas directamente vinculadas, contribuye a la alimentación con 1,7 Kg de pescado per capita anual y permite utilizar agua embalsada y tierras marginales sin competir de manera significativa con otros sectores productivos. El cultivo del camarón, además de ser una fuente importante de divisas, ha propiciado el desarrollo económico y social de zonas rurales antes marginadas.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

La estrategia de desarrollo de la acuicultura de embalses elaborada por el Ministerio de la Indu ria Pesquera, prevé alcanzar una producción de 45,000 toneladas de pescado para el año 2,000, sustentadas en un aumento programado de la superficie de agua embalsada y la intensificación de los metodos de cultivo. La corta experiencia del cultivo de camarón, no permite evaluar sus perspectivas con mucha claridad. Sin embargo, teniendo en cuenta la existencia de más de 50,000 hectáreas de tierras aptas para el cultivo suficiente personal técnico y un programa de desarrollo apoyado plenamente por el gobierno, a largo plazo se puede esperar un desarrollo importante de la actividad.

EL SALVADOR

La piscicultura de tilapia y carpa en estanques y jaulas, se ha estacionado en su desarrollo. Hay una pesqueña expansión en el cultivo de camarones (Penaeus)

I. INFORMACIONES GENERALES

Población: 4.77 millones; 240 habitantes/km2
Producción agrícola en % del PIB: 20% (86)

II. MERCADO PARA PRODUCTOS PESQUEROS

Consumo aparente per cápita, producción local:    nd
Consumo aparente per cápita, productos importados:    nd
Tipo de productos importados:    nd
Productos exportados:    nd

III. PRODUCCION ACUICOLA

EspecieSuperficieProd/añoValorMercado
 (Hect.)(T.metr.)(US$ 000) 
Tilapia, carpa88ndndEl Salvador
camarones232ndnd 
Macrobrachiumndndnd 

IV. PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO

Producción: cultivo de camarones.
Empleo: nd
Insumos: 3 laboratorios de postlarvas de penaeus.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Producción:    nd
Insumos:    nd
Manejo:    nd

VI. INSTITUCIONES DE APOYO

Estaciones: Santa Cruz Porrillo. Personal: nd
Extensión: nd
Investigacion: nd

nd = dato no disponible.

GUATEMALA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superfice:    108,889 km2
Población (1986):    8.195,117 hab.
PIB al valor all comprador (198?:    2,937 millones de US$
PIB per cápita:    358,3 US$
PIB agrícola/PIB total (1986):    25,6%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1986):    2,531 TM
Exportaciones pesqueras:    no disponible
volúmen (1987):    2,096 TM
valor (1987):    11,8 millones de US$
Importaciones pesqueras: 
volúmen (1987):    1,066 TM
valor (1987):    1,4 millones de US$
Consumo de pescado (1984–86):    0,3 Kg/año

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

MODALIDADES

Acuicultura de subsistencia

Hay 762 estanques con una superficie que varía entre 25 y 500 m2 en 26 localidades del pais. Los estanques son atendidos por campesinos, en forma de economía en pequeña escala, complementaria a otras actividades agricolas. El gobierno cuenta con 5 estaciones pisícicolas que suministran alevines de tilapia y carpas a los campesinos a precios subsidiados (0.02 US$/alevín). La producción de este modelo de acuicultura se estimó en 100 toneladas en 1987.

Esta forma de producción, que en Guatemala se le llama “acuicultura rural”, en rigor abarca elementos de la acuicultura de subsistencia, así como de la semicomercial, pero dado la poca entidad de la producción a nivel nacional, no vale la pena por el momento hacer estudios costosos para definir la parte correspondiente a cada modelo de producción.

Acuicultura industrial

Las actividades principales de acuicultura industrial en Guatemala, son las de cultivo de camarones marinos y de agua dulce. En 1988 existían en el pais 15 granjas para el cultivo de camarón de mar con una superficie de 1,133 ha, que produjeron 785 toneladas de cola. Las especies cultivadas son Penaeus vannamei (90%) y P. stylirostris (10%). Los estanques se siembran con postlarvas capturadas en el medio silvestre.

El cultivo de camarón de agua dulce es mas incipiente (5 granjas con 26 hectareas de superficie total produjeron 12 toneladas en 1988. Las empresas de camaronicultura son sociedades privadas que integran verticalmente las fases de cultivo, procesamiento y exportación de los camarones.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora

La acuicultura la rige el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a través de la Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura (DITEPESCA), la cual depende de la Dirección General de Servicios Pecuarios.

Investigación

No existe ninguna institución dedicada a la investigación en acuicultura. Eventualmente, se efectuan experimentos sobre técnicas de reproducción o para la introducción de especies, pero sin obedecer a programa de investigación alguno, lo cual impide el logro de resultados continuados. Las empresas que cultivan camarón de ordinario localizan investigaciones para resolver problemas especificos. En estos casos los resultados quedan en la empresa.

Capacitacion

El Centro de Estudios del Mar y Acuicultura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es la institución encargada de la formación de personal técnico para la acuicultura. Aunque los planes de estudios contemplan, tanto la formación de licenciados en ciencias acuícolas, como la de técnicos de nivel medio en esta especialidad, hasta la fecha se han graduado 34 técnicos y ningun profesional. Seis profesionales de otras especialidades han recibido entrenamiento de postgrado en acuicultura en el exterior. De ellos, tres prestan servicio en la DITEPESCA, dos en el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura y el otro en el sector privado.

Extensión

Los servicios de extensión los prestan la DITEPFSCA, el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos, la Cooperativa Américana de Remesas al Exterior (CARE) y la Misión Técnica China. La extensión generalmente se orienta hacia la transferencia de tecnologías y el entrenamiento en el terreno a pequeños productores y a veces alcanza también a productores industriales privados en algunos servicios. Además del personal de la DITEPESCA, que presta servicios de extensión, el gobierno mantiene 8 coordinadores de área de manera permanente vinculados a este servicio.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes

El desarrollo de la acuicultura rural es considerado implicitamente entre los objetivos del documento programático del gobierno “Bases y Estrategias Generales del Sector Agropecuario….”, en el mismo documento se dá por incluido el crecimiento del cultivo industrial del camarón dentro del objetivo de generar divisas por concepto de exportaciones. Sin embargo, no se ha elaborado plan ni programa algun especificamente para el desarrollo de la acuicultura en el pais.

Legislacion

El Decreto Gubernativo 1235 que divulga la “Ley que Reglamenta la Piscicultura y la Pesca”, en vigor actualmente, es un documento obsoleto para poder regir la acuicultura. Debido a ello, el gobierno emitio el Acuerdo № 176 de Marzo de 1983, que establece los procedimientos para conceder permisos, controlar la introducción de especies exoticas e inspeccionar las actividades acuicolas, pero aún quedan sin una cobertura legal apropiada muchos del desarrollo de la acuicultura y del uso racional de los recursos naturales, los cuales se espera sean resueltos cuando se apruebe un anteproyecto de Ley de Pesca y Acuicultura que se encuentra en estudio actualmente.

Controles

La DITEPESCA controla la actividad acuícola, pero dado la escasez de personal técnico y de recursos materiales, su acción es muy limitada.

Apoyo financiero

El estado no presta apoyo financiero a la acuicutura ni existen en el pais lineas de créditos especificos para la actividad.

Aporte de insumos

El suministro de alevines a los acuicultores rurales a precios inferiores al costo de producción, es el unico aporte de insumos que hace el gobierno en el sector acuicola.

Concesiones de tierra

Las tierras de dominio público aptas para la acuicultura son concedidas, mediante presentación del proyecto correspondiente, por periodos de 5 o de 10 años prorrogables, sin costo alguno para los usufructuarios.

VI. COMERCIO AGRICOLA

El camarón cultivado se exporta al mercado de los Estados Unidos. La cantidad exportada en 1987 se estima en alrededor de 700 toneladas de colas.

La producción de los acuicultores de subsistencia, la consumen ellos mismos o venden los excedentes en la localidad. El consumo de productos de la acuicultura a nivel nacional es insignificante.

VII. ASPECTOS SOCIALES

El mayor impacto social de la acuicultura en Guatemala lo produce el cultivo de camarón que hace un uso mas racional de tierras marginales, genera una entrada de divisas al pais del orden de 4 millones de dolares anuales y proporcionà empleo e ingresos a un número elevado de personas en la zona costera (recolección de postlarvas, construcción de estanques y su operación y procesamiento de los camarones). La acuicultura de subsistencia es una fuente complementaría de alimento proteico y de ingresos en algunas zonas rurales.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

El área de tierras costeras disponibles para el cultivo de camarón, es del órden 4,000 hectáreas y dados los éxitos obtenidos hasta ahora en esta actividad y su alta rentabilidad, a pesar de que no se haya elaborado ningún plan de desarrollo a nivel nacional, es de esperarse que continue creciendo a un ritmo acelerado. Los esfuerzos realizados para desarrollar la acuicultura rural han dado pocos resultados y al no existir programas de desarrollo ni un apoyo decidido a los pequeños productores, las perspectivas de esta forma de acuicultura son poco prometedoras.

HONDURAS

Aproximadamente 4,000 hectáreas bajo cultivo de camarones del mar, creciendo al ritmo anual de 1,000 hectáreas. La camaronicultura está destinada, a ser la mas importante de Centroamerica. Piscicultura rural: estacionaria, ofrece una actividad marginal.

I. INFORMACIONES GENERALES

Población: 4.8 millones (88): 43 habitantes/km2
Producción agrícola en % del PIB: aprox. 21% (88)
Población viviendo en areas urbanas: 40%

II. MERCADO PARA PRODUCTOS PESQUEROS

Suministro aparente de pescado per cápita, producción local : 0.16kg
Suministro aparente de pescado per cápita, productos importados: 0.25 kg.
Tipos de productos importados: enlatados de sardinas y atun.
Productos exportados: Camarones y otros crustáceos.

III. PRODUCCION ACUICOLA

EspecieSuperficieProd./añoValorMercado
 (Hect.)(T. Metr.)(US$ 10) 
Camarones peneidos4.000 30(87)E.U.A
Tilapia412700.5Honduras

IV. PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO

Producción: (i) Camarones: empresas nacionales, internacionales, y algunas cooperativas. ii) Piscicultura: casi todos son campesinos. Empleo: (i) Camaronicultura: empleo permanente de 5,000 a 8,000 personas. ii) Piscicultura: 600 personas con empleo parcial. Insumos: no disponible.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Producción : no participa como productor.
Insumos: vende alevinos de tilapia a precios subsidiados.
Manejo: reglamenta la participación de nuevas unidade de camaronicultura.

VI. INSTITUCIONES DE APOYO

Estaciones: 6 que disponen de 25 hectáreas de estanques.
Personal: escaso; 12 personas formación universitaria; 30
ingenieros agrónomos.
Extensión: desde 1985 es parte del programa nacional de extensión agricola; no con mucho éxito.
Investigación: con participación de agencias extranjeras, concentración en peces; tilapia, carpa y colosoma.

MEXICO

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

Superficie:    1,958,201 Km2
Población (1987):    81,200,000 hab.
PIB al valor al comprador (1985):    146,927 millones US$
PIB agrícola/PIB total (1983):    8,0%

II. INFORMACION SOBRE LA PESCA

Producción pesquera total (1986):    1,303 700 TM
Valor bruto:    661.8 millones US$
Exportaciones pesqueras (1986):    no disponible
volúmen (1086):    88,200 TM
valor (1987):    569,9 millones US$
Importaciones pesqueras 
volúmen (1986):    57,600 TM
valor (1986):    8,2 millones US$
Consumo de pescado (1987):    10,0 Kg/año

III. INFORMACION SOBRE LA ACUICULTURA

MODALIDADES

Acuicultura de subsistencia

Los acuicultores de subsistencia en México producen ostión, camarón, tilapia, y otros peces de agua dulce. El ostión lo cultivan pescadores organizados en cooperativas, cuya función consiste en fijar las larvas en colectores, colocar estos en lugares apropiados para el crecimiento y cosechar el producto en su momento. Paralelo a esta actividad, los ostricultores extraen ostiones silvestres o practican otras pesquerías. Los que producen camarón lo obtienen en encierros costeros o “tapos”. Estos productores también están organizados en cooperativas,; en muchos casos operan tapos grandes, donde obtienen rendimientos económicos comparables a los de la acuicultura industrial. La tilapia y otras especies dulceacuícolas las cultivan en estanques rústicos o en jaulas, a modo de actividad complementaria de otros menesteres agrícolas. La semilla para sembrar los estanques se las suministran los centros de producción de alevines del Gobierno, o la producen los propios acuicultores. Estos productores generalmente venden una parte de la totalidad de la producción, por lo cual hay que considerarlos en la misma agrupación de los acuicultores semicomerciales.

Acuicultura en cuerpos de agua repoblados

El número de comunidades pesqueras distribuidas alrededor de los cuerpos de agua continentales se estima en 145. Los moradores de estas comunidades se dedican a la pesca en cuerpos de agua repoblados, a la agricultura y más recientemente al cultivo de especies ícticas. El gobierno mantiene un vasto programa de repoblación de las aguas continentales y de asistencia a estos pescadores.

Acuicultura industrial

La acuicultura industrial surgió en México a finales de los años setenta. Desde entonces, diversos proyectos del gobierno, el sector social y el privado para cultivar trucha, bagre, mejillones, langostino, tilapia, camarón marino y otras especies, han tenido exitos variables. En 1988 había en el pais 8,372 personas trabajando en esta actividad; una tercera parte de ellas ocupada en las tareas de diseño, construcciones, montaje y asesoramiento técnico de proyectos, y solo un 10% dedicadas al manejo de las instalaciones de producción, lo cual evidencia el carácter incipiente de la acuicultura industrial.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora

La acuicultura la rige la Secretaría de Pesca (SEPESCA), a través de la Dirección General de Acuicultura (DGA).

Investigación

El Instituto Nacional de Pesca, dependiente de la SEPESCA, es la principal institución científica de poyo a la acuicultura. Ademas, varias universidades, centros de investigaciones nacionales e instituciones pertenecientes a los estados, realizan investigaciones de aplicación en este sector. Para coordinar los trabajos de todas las instituciones de investigación y vincular estas con las necesidades regionales y locales, se ha creado un comite técnico para la acuicultura continental y otro para el camarón.

Capacitación

La Dirección de Ciencia y Tecnología del Mar de la Secretaría de Educación Publica, cuenta con 3 centros de estudios superiores y 23 de nivel medio, de los cuales egresan ingenieros y técnicos, respectivamente, en acuicultura y especialidades afines. Ademas, otros 29 planteles forman biólogos. En dos de ellos, las materias de acuicultura están incluidas en los curricula de estudios y en varios otros son optativas. A pesar de que el pais dispone de profesionales y técnicos cuantitativamente en demasía a la demanda del sector, la estructura de las especialidades esta desiquilibrada. Por otra lado, se observa un notable déficit en la formación de obreros calificados.

Asistencia Tecnica y Extension

Las unidades de la SEPESCA (particularmente las direcciones generales de Acuicultura y de Organización y Capacitación y las delegaciones federales) y las direcciones de acuicultura de los estados, así como las instituciones de crédito (BANPESCA, FONDEPESCA, FIRA Y BANRURAL), ofrecen gratuitamente servicios de asesoría técnica y de extensión, pràcticamente en todos los aspectos del desarrollo de la acuicultura, incluidas la capacitación de acuicultores, la formulación y ejecución de proyectos y la organización y funcionamento de organizaciones productivas.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planificacion

El desarrollo de la acuicultura en México es objeto de planificación. El Programa Nacional de Acuicultura define la estrategia y las lineas de acción para el desarrollo de la actividad en conformidad con lo establecido por el Programa Nacional de Pesca y Recursos del Mar, el cual, a su vez, es la versión sectorial del Plan Nacional de Desarrollo del pais, sancionado por la Ley de planeación.

El desarrollo de la acuicultura, por otro lado, se vincula al desarrollo rural y a los programas para la producción de alimentos, a través de la planificación a nivel nacional y local.

Legislacion

La Ley Federal de Pesca de Noviembre de 1986, ofrece la cobertura legal necesaria para el desarrollo de la acuicultura en México. Sin embargo, el uso de la tierra y las asociaciones mercantiles y cooperativas, afectan la actividad de manera que a veces no son instrumentos de apoyo para el desarrollo del sector.

Controles

El control de la acuicultura la ejerce la Secretaría de Pesca a través de sus unidades, siendo la Dirección General de Acuicultura y las Delegaciones Federales de Pesca, las principales responsables de esta función.

Apoyo financiero

El Banco Nacional Pesquero y Portuario, S.N.C. (BANPESCA), actuó hasta 1988 como institución del Estado para el otorgamiento de créditos y financiamiento de asistencia técnica a la acuicultura, en condiciones preferenciales. Este banco sirvió también para canalizar recursos financieros de otras instituciones hacia proyectos de desarrollo de la acuicultura.

Ademas, la acuicultura en México, gracias a su estrecha relación con los programas de desarrollo rural, de producción de alimentos y otros, se ha beneficiado del apoyo financiero destinado a esas actividades, como por ejemplo, el brindado por el Banco Nacional de Credito Rural.

VI. COMERCIO ACUICOLA

Cerca del 50 por ciento del camarón y un volumen menor del ostión cultivado se exportan. El resto de la producción de la acuicultura se destina al mercado interno. El pescado de agua dulce se consume mayoritariamente en estado fresco, en las localidades de producción y en las ciudades del interior; las especies acuicolas suntuarias, como truchas, langostino y bagre, se consumen generalmente en restaurantes y hoteles de lujo. La infraestructura de acopio y comercialización para los productos acuicolas son precarias y debido a ello, a veces se pierde una parte importante de la cosecha.

VII. ASPECTOS SOCIALES

La actividad acuícola produjo 151, 260 toneladas en 1986, que si hipoteticamente se hubieran distribuido proporcialmente entre toda la población mexicana, hubieran alcanzado para un consumo de cerca de 2 Kg/persona/año. Sin embargo, su contribución alimenticia es mucho mas importante, dado que los productos acuicolas se detinan al consumo local de proteinas en muchas zonas rurales deprimidas. No menos significativa resulta la función de la acuicultura como medio de empleo y de ingresos en esas zonas: 64, 000 personas trabajan en actividades relacionadas con la acuicultura en 1986. El cultivo de especies de altos precios y gran demanda en el mercado de exportación es una fuente adicional de ingresos de divisas para el pais. Otro aspecto importante del cultivo acuatico en México, es su idoneidad para darle un uso socialmente util a cuerpos de agua existentes y zonas costeras, sin competir con otras actividades economicas.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Si se toma en cuenta solamente el aprovechamiento completo del agua dulce disponible y que es técnicamente factible de ser utilizada con fines acuicolas, y se considera la obtención de rendimientos por hectárea también factibles de alcanzar, la acuicultura extensiva pudiera llegar a producir mas de medio millon de toneladas anuales. La disponibilidad de tierras con vocación para el cultivo de camarón y para otros cultivos industriales es enorme, aunque el desarrollo de la acuicultura industrial en México depende mas de los factores estructurales y financieros que de la disponibilidad de tierras. Por ello, el gobierno ha elaborado un plan de desarrollo de la camaronicultura, basado en una concertación del sector privado con el social, a fin de atraer un capital de inversión superior a 300 millones de dolares para poner en producción mas de 70 mil hectareas de tierra, que permitirían producir unas 60,000 toneladas de camarón por año.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente