COVER
FI: GCP/RLA/075/ITA
Documento de Campo 4 (Es)

MANUAL DE METODOS DE DIAGNOSTICO EN ICTIOPATOLOGIA,
CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS SALMONIDOS

INDICE DE MATERIAS


FAO/PROGRAMA COOPERATIVO GUBERNAMENTAL

APOYO A LAS ACTIVIDADES REGIONALES DE ACUICULTURA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

por

D.A. CONROY y G. ARMAS DE CONROY

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Brasilia, Brasil
Julio/1987

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Este libro es propiedad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y no podrá ser reproducido, ni en su totalidad ni en parte, por cualquier método o procedimiento, sin una autorización por escrito del titular de los derechos del autor. Las peticiones para tal autorización especificando la extensión de lo que se desea reproducir y el propósito que con ello se persigue, deberán enviarse al Director del Proyecto GCP/RLA/075/ITA, c/o FAOR, C.P. 07-1058, Brasilia 70333, D.F., Brasil.

PREPARACION DE ESTE DOCUMENTO

Este Manual ha sido preparado como parte de las actividades del “Trust Fund” de la FAO Proyecto GCP/RLA/075/ITA, Apoyo a las Actividades Regionales de Acuicultura para América Latina y el Caribe. Es un compendio de algunas de las clases teóricas y prácticas servidas a los alumnos del curso multidisciplinario de acuicultura para profesionales de nivel superior (senior) llevado a cabo en el Centro Regional Latinoamericano de Aquicultura (CERLA) y posteriormente denominado Centro de Pesquisa e Treinamento em Aquicultura (CEPTA) de la Superintendencia do Desenvolvimiento de Pesca (SUDEPE), en Pirassununga, SP, Brasil en el período comprendido entre 1981 a 1986.

Se enfoca fundamentalmente las enfermades que más afectan a los salmónidos, con especial énfasis a las truchas por ser peces que se cultivan en gran escala, en lugares altos andinos. El cultivo de salmónidos viene adquiriendo mucho interés y dedicación en los países de la Región por lo que resulta apremiante la prevención y control de las enfermedades que son más frecuentes en tales peces.

La obra que se presenta ha sido compilada y revisada por los profesores J.E. Vinatea y F.A. Pagán-Font, Asesores Principales de Capacitación y de Investigación, respectivamente, de los Proyectos PNUD/FAO-RLA/76/010 y GCP/RLA/075/ITA.

Los autores agradecen al Proyecto GCP/RLA/075/ITA por su apoyo para la publicación de esta obra, y al Sr. Manuel Martínez Espinoza, Oficial de Recursos Pesqueros por la revisión del trabajo.

El Dr. D.A. Conroy es Profesor Titular de Ictiopatología de la FFacultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela. La M. Sc. G. Armas de Conroy es co-investigadora de la Sección Ictiopatología de la misma Facultad y Universidad.

RESUMEN

En este documento se desarrollan las técnicas de muestreo de peces silvestres y de cultivo; técnicas de anamnesis y envío de muestras; los métodos de diagnóstico y la diversidad de exámenes.


Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.

La presente versión electrónica de este documento ha sido preparada utilizando programas de reconocimiento óptico de texto (OCR). La FAO declina cualquier responsabilidad por las eventuales diferencias que puedan existir entre esta versión y la versión original impresa.


INDICE DE MATERIAS

1. INTRODUCCION

2. TECNICAS DE MUESTREO

2.1 Peces de cultivo
2.1.1 Muestreos para la detección de virus
2.1.1.1 Peces de producción
2.1.1.2 Reproductores
2.1.2 Muestreos para la detección de bacterias
2.1.2.1 Peces de producción
2.1.2.2 Reproductores
2.1.3 Muestreos para la detección de mixosporidios
2.1.3.1 Peces de producción
2.1.3.1.1 Myxobolus cerebralis
2.1.3.1.2 Ceratomyxa shasta
2.2 Peces silvestres
2.2.1 Peces sexualmente inmaduros
2.2.2 Peces sexualmente maduros
2.2.3 Huevos fertilizados
2.3 Período de muestreo
2.3.1 Peces de producción
2.3.2 Reproductores

3. TECNICAS DE ANAMNESIS

4. ENVIO DE MUESTRAS

4.1 Envío de ejemplares vivos
4.2 Envío de ejemplares moribundos
4.3 Envío de muestras congeladas
4.4 Envío de muestras preservadas
4.5 Envío de muestras de productos sexuales, heces, etc.

5. PROCEDIMIENTOS DE AUTOPSIA

5.1 Caracteres morfológicos externos del salmónido
5.2 Caracteres morfológicos internos del salmónido
5.3 Técnica de autopsia
5.3.1 Examen externo
5.3.2 Examen interno

6. METODOS DE DIAGNOSTICO

6.1 Exámenes bacteriológicos
6.2 Exámenes micológicos
6.3 Exámenes parasitológicos
6.3.1 Técnicas para el diagnóstico de Myxobolus cerebralis (enfermedad del torneo)
6.3.1.1 Procedimiento de diagnóstico para situaciones de enfermedad
6.3.1.2 Procedimiento para la detección de infecciones asintomáticas
6.3.1.2.1 Método de digestión
6.3.1.2.2 Método de inmunofluorescencia
6.3.2 Técnicas para el diagnóstico de ceratomixosis
6.3.3 Técnicas para la coloración de frotis sanguíneos
6.3.3.1 Técnica de Leishman
6.3.3.2 Técnica de Giemsa
6.3.4 Técnicas para la coloración de protozoos
6.3.4.1 Método de Klein modificado (impregnación de plata para tricodínidos)
6.3.4.2 Técnicas para la fijación y coloración de helmintos
6.3.4.2.1 Trematodos
6.3.4.2.1.1 Fijación de Trematodos
6.3.4.2.1.2 Coloración de Trematodos
6.3.4.3 Cestodos
6.3.4.4 Nemátodos
6.3.4.5 Acantocéfalos
6.3.5 Piel y aletas
6.3.6 Branquias
6.3.7 Ojos
6.3.8 Musculatura
6.3.9 Hígado
6.3.10 Vesícula biliar
6.3.11 Tracto gastro-intestinal
6.3.12 Cerebro y cápsula creaneana
6.3.13 Riñón
6.3.14 Bazo
6.3.15 Corazón
6.3.16 Sangre
6.4 Exámenes histopatológicos
6.4.1 Técnicas de coloración en histología
6.4.1.1 Técnica de hematoxilina y eosina
6.4.1.2 Técnica de coloración tricrómica de Mallory
6.4.1.3 Técnica de coloración de Van Gieson
6.4.1.4 Técnica de coloración de Giemsa
6.5 Exámenes hematológicos
6.5.1 Obtención de las muestras
6.5.1.1 Dedinos y ejemplares pequeños
6.5.1.2 Ejemplares grandes y adultos
6.5.2 Hemoglobinometría
6.5.2.1 Patrón artificial
6.5.2.2 Curva standard
6.5.3 Recuento eritrocitario
6.5.4 Hematrocrito
6.5.5 Indices hematológicos
6.5.5.1 Volumen corpuscular medio (V.C.M.)
6.5.5.2 Hemoglobina corpuscular media (H.C.M.)
6.5.5.3 Concentración corpuscular media de hemoglobina (C.C.M.H.)
6.5.6 Preparación y coloración de frotis sanguíneos
6.6 Exámenes virológicos